Portafolio Arquitectónico

Page 1

PORTAFOLIO

PAOLA HUÉRFANO

2023

01 02 03 04 05 06 NUEVOS TERRITORIOS Casa Semilla Habitando el Paisaje MOVILIDAD
Movilidad en Desarollo INTRODUCCIÓN PERFIL DISEÑO Casa Monteriana CIUDAD Y REGIÓN Tejiendo Cultura VIVIENDA POPULAR Vivienda Productiva
Y ESPACIO PUBLICO

P A O L A

H U E R F A N O

P A O L A H U E R F A N O

U N P O C O S O B R E M I

E S T U D I A N T E D E A R Q U I T E C T U R A

U N P O C O S O B R E M I

Soy una arquitecta en construcc ón, con ganas de aprender y formarme en diferentes ámbitos profesionales de la arqu tectura considero que el saber es conocer y así se obt ene la exper encia, es así como me mantengo en constate aprendizaje mediante mis habi idades he crecido académicamente, aprendo ráp do, soy compromet da y ogro apoyar en una d nám ca grupa y s tuac ones bajo pres ón

3112948034

paolaluc ahuerfanoaguas@gmail com paola huerfanoa@ averiana edu co

E N F O Q U E P R O F E S I O N A L

Soy una arquitecta en construcc ón, con ganas de aprender y formarme en diferentes ámbitos profes ona es de la arquitectura cons dero que el saber es conocer y así se obtiene la experienc a, es así como me mantengo en constate aprendiza e med ante m s habil dades he crecido académ camente, aprendo rápido soy compromet da y logro apoyar en una dinámica grupal y situaciones bajo presión

E N F O Q U E P R O F E S I O N A L

Estoy nteresada en el exposic ón y creación de proyectos sens bles a través de espac os arqu tectónicos en detal e a b enestar y habitar de ser humano; levándolo incluso a lograrse en gran escala, mediante un proceso de planeación terr tor al y desarro lo del espacio pub ico de a ciudad, poniendo a prueba m s habi idades en d ferentes proyectos emergentes como productivos a nive arqu tectónico

F O R T A L E Z A S

PERSONAL Respeto hacia entorno y compañeros

D sc pl nada

F O R T A L E Z A S

Apas onada

Positiva y perseverante Amor por el conocimiento

PERSONAL

PROFESIONAL

Estoy interesada en el expos ción y creac ón de proyectos sensibles a través de espacios arquitectónicos en deta le al b enestar y habitar de ser humano; llevándo o incluso a ograrse en gran escala, mediante un proceso de planeación terr torial y desarrollo del espac o publico de la ciudad, poniendo a prueba mis habi idades en diferentes proyectos emergentes como productivos a n ve arquitectónico

Comun cación d recta y clara Creación de contenido Ráp da adaptación a os cambios Trabajar ba o presión Trabajo en equ po

PROFESIONAL

C A P A C I D A

Respeto hacia entorno y compañeros

Disc p inada

Apasionada

D E S

Programas de manejo

Pos tiva y perseverante Amor por e conocim ento

C A P A C I D A D E S

Programas de manejo

Comunicac ón directa y clara

Creación de conten do Ráp da adaptación a los cambios

Traba ar bajo presión

Traba o en equ po

D A T O S D E C O N T A C T O 3112948034

Bogotá

paolaluciahuerfanoaguas@gma l com paola huerfanoa@ averiana edu co Bogotá

Colegio Colombo Gales - IB

D p oma Internacional 2019

T R A Y E C T O R I A A C A D É M I C A

Pontificia Universidad Javeriana

Colegio Colombo Gales - IB

Dip oma Internacional 2019

Proyectos Segundo C clo 1 2 3 4

Proyecto Nuevos Territor os Proyecto Movil dad y Espacio Pub ico Proyecto C udad y Región Viv enda y Habitabi idad

Pontificia Universidad Javeriana

S E G U N D O I D I O M A

Proyectos Segundo C clo 1 2 3 4

Pontificia Universidad Javeriana B2

Proyecto Nuevos Territor os Proyecto Mov lidad y Espacio Publ co Proyecto Ciudad y Región V vienda y Hab tabi idad

S E G U N D O I D I O M A

Pontificia Universidad Javeriana B2

E S T U D I A N T E D E A R Q U I T E C T U R A D A T O S D E C O N T A C T O
T R A Y E C T O R I A A C A D É M I C A

CASA SEMILLA

La casa semilla es un dispositivo, producto de un proceso de identificación de problemáticas tras el huracán Iota en la isla de providencia, pero con la capacidad de adaptarse a otros contextos socioculturales, la casa es capaz de responder a las diferentes necesidades de sus usuarios, con un enfoque en la progresividad productiva de la manera que sus habitantes y sus formas de vida lo requiera, dando a sus usuarios una arquitectura polifuncional que dé respuesta a los requerimientos impuestos por la coyuntura actual dejando de lado la visión de la vivienda como un espacio únicamente de descanso, acompañado de estrategias de sostenibilidad que brinda una calidad de vida y confort superior a los habitantes de la isla.

HURACÁN IOTA

HABITANDO EL PAISAJE

Pretende primordialmente ser parte de lo natural, transforme con el y matizarse en el creando un bosque de espacios variados que logre brise y conectarse con una red de desconexiones que se dan a lo largo del terreno, funcionando como un proyecto de organización e implementaciones de soluciones innovadoras que permitan garantizar un confort en los espacios tanto interiores y exteriores del proyecto.

MOVILIDAD EN DESAROLLO

SISTEMA VÍAL

La ciudad contiene una gran cantidad de vías que logran ser metropolitanas y regionales, de la misma forma son aquellas que se destinan hacia el tráfico de larga y media distancia. Además, forman un tipo de separación en la parte hídrica. Esta se comienza a dividir entre malla vial intermedia, malla arterial principal y complementaria.

PATRÓN (CRITERIOS)

FORMA DE LA MANZANA

TIPOLOGÍA DE LAS MANZANAS

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

SISTEMA TRANSPORTE PÚBLICO

Cuadrada simple

El Sistema integrado de transporte de Bogotá, se caracteriza por tener un 26% en Transmilenio, el 22% en automóviles privados, el 12% a pie, el 3% en taxi, el 3% en motocicleta y el 2% en bicicleta.

Este sistema genera una integración operacional en todo el territorio, conectando puntos entre si mediante diferentes métodos de transporte.

Compleja (por el giro parcelario)

Se formula una secuencia en hilera debido a su integración serial de usos de vivienda y comercio donde por medio de estas, se dan actividades y además su forma en hilera se dándole direccionalidad al parque entre nubes. se observa como su forma trapezoidal genera un trazado debido por la topografía y zonas verdes que lo rodean respondiendo a los recorridos existentes

Se configura una manzana de cuadrada simple debido a la lógica de forma urbana que se genera en ese sector hablando en ámbito sociales y ecológicos que están cercanos a esta tipología de manzana

Esta configuración irregular es debida a la relación existente de la traza con la topografía del área, en donde estas manzanas interactúan con la movilidad del barrio, además por el giro parcelario se dan más ámbitos de intervención hacia la manzana

SECTOR 1: AUTOPISTA EL LLANO CALLE 91 SUR
Irregular Trapezoidal
Hilera
Rectangular
Cuadrada
Hilera

ESTRUCTURA DE ESPACIOS VERDES PÚBLICOS

Los grados de naturalidad varían entre 1 - 2 en las zonas más cercanas a las de intervención y movilidad de motorizados, dejando de lado el sistema ecológico, debido a las interacciones y decisiones de uso de la tierra generando emisiones, debilitando la cobertura vegetal afectando la vida urbana, flujos y recreaciones de la zona.

USOS DEL SUELO ACTUALES A NIVEL DE PLANTA BAJA

Su estructura comercial se expande con un dinamismo articulador a causa de las vías de las estaciones del SITP, y altas vías de flujo de motorizados, por otro lado, se evidencia como se interrumpe los flujos comerciales debido a la traza de una de las quebradas que pasa por la arbolada, dando un resultado espacial de la lógica económica que se puede llegar a establecer a una escala con mayor alcance

Grado de naturalidad 2

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 2

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 3

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 1

Grado de naturalidad 1

VIVIENDAS COMERCIO INDUSTRIA INSTITUCIONAL O DOTACIONAL MESCLA DE USOS

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

• Quebrada

• Calle secundaria

Sección Cra. 5d Este

Caracterizado con una quebrada que viene desde el parque entre nubes en donde hoy en día esta seco y a sus alrededores se localiza contaminación de basuras y del aire, compuesta con una división de vía, donde por un lado es vía sin pavimentar y del otro ya se caracteriza con un suelo duro, siendo este uno de los pasos con poca concurrencia a pesar de su borde vegetal que trae la quebrada, por otro lado, los usuarios transitan mediante este espacio usualmente con no motorizados.

• Via parques

• Calle secundaria

• Calle corriente

Sección Cra. 7f Este

Es caracterizado debido a estar bordeando con el parque entre nubes, dándonos una mirada de la espacialidad, vida urbana y tránsito de ese límite, en donde se representa con vías pavimentadas, además, la dimensión del anden es limitado debido a que las viviendas se apropian de este espacio creando ante jardines para uso privado. Por otro lado, se analizó frente a este borde al tener una vivienda construida su estado de naturalidad es limpio, en cambio cuando es vacío o se interseca con una vía sus condiciones están apropiadas de basura

• Via parques

• Avenida el llano

• Calle comercial

• Via metropolitana

Sección Avenida El Llano

Es caracterizado por ser una vía metropolitana, donde observamos una serie de comercio en construcciones como en el anden debido estar adoquinado se forma interacciones, mientras por el otro costado la dimensión del anden es adecuado debido a la vía y pese a este no se localiza un porcentaje de comercio ambulantes o en edificaciones, siendo toda un abarrera lineal de viviendas, (discontinuidad).

• Calle corriente

• Calle secundaria

Calle 93 sur.

Se observa como el tamaño de la vía y del anden es transformado al ser un punto lejano del nodo, donde las personas transitan atreves de la calle y no sobre el andén, esto debido a las inundaciones del sector, generando diferentes niveles sobre el andén, es así como se crea un interrupción vial y generando atascos a la movilidad de los motorizados frente al fin de estas vías.

Proyectar un sistema de estructura ecológica que logre integrar y recuperar espacios en decadencia para generar una continuidad en la conformación de parques lineales verdes. Conectando diferentes parques tanto zonales, urbanos o metropolitanos, para regular aquellas zonas de alta tensión automovilística.

Transformar el sistema de tranvía que logre conectar diferentes zonas a nivel metropolitano y reducir el alto nivel automovilístico que se presenta en vías urbanas proyectando un sistema soterrado.

Sistema espacio público: Intervención a los corredores hídricos que se encuentran cercanos a los nodos, se restaurara los cuerpos hídricos integrándolos en el tejido urbano logrando fortalecer el espacio público gracias a la cobertura verde que se encuentran en los bordes, resignificando la estructura hídrica mediante espacios

SISTEMA AMBIENTAL PROPUESTA SISTEMA MOVILIDAD PROPUESTA SISTEMA ESPACIO PUBLICO PROPUESTA

AUTOPISTA EL LLANO

Este nodo se configura con el trazado y la huella urbana que dejo el Patio La reforma, en donde interfiriendo la topografía se generó posibilidades de orientaciones del suelo, continuando el tejido e interviniendo en el borde con diferentes tipologías activando el nodo socialmente, vehicular y ambiental, dando apertura al proyecto.

Se articulan caminos favorables para el peatón y espacio para la continuación de un parque lineal que conecta el parque entre nubes con el parque ecológico Cantarrana, ofreciendo un parque a nivel metropolitano.

A nivel de aspectos ecológicos y espacios públicos, se proponen espacios pasivos y activos, de estado público, comunal y semipúblicos, donde en medida que uno va ingresando al anfiteatro encuentre ambientes de participación, contemplativos y hasta deportivos.

Se establecen usos de servicios culturales, sociales y de ocio, los cuales rodean el anfiteatro, genera diferentes recorridos a no motorizados, volviéndose un centro social a nivel urbano, alrededor de estos se establecen los espacios activos/pasivos del proyecto, en donde con ayuda de la vegetación los espacios pasivos toman lugar dando apertura a los talleres y los activos como el anfiteatro y la escalinata principal se ve un involucramiento de personas hacia los senderos e instalaciones del proyecto.

Se integro una estación de transporte metropolitana intermodal soterrada, esta cuenta con sistema de Transmilenio y de metro, reduciendo el tiempo de recorrido de un lugar a otro, a su vez el parqueadero de buses se soterró para darle mas espacio a la planta de nivel.

TIPOLOGIAS

o

Hija menor de 18 años

Es ud a d seño g a co y de modas a su vez toma cursos nte nac ona e de cos u a endenc a e mpac o par a gún d a ene su ma ca ún ca Es depo a p o es ona de nado s nc on zado Su sueño es a pa s y ener u bou que

Lugar de implantación:

Se e cons de a una pe sona m da en un p me momen o pe o ya con conf anza pa ece o a pe sona su pe sona dad es muy pen a va e gu a hab ar mucho pe o sob e em s n e esan es

Z O N I F I C A C I Ó N

C O N C E P T U A L

Montería, Cordoba

T ene pocas am ade e pa ece mucho a su he mano mayor No e gu a sa mucho de e a p e e e concen a se en su d eño de moda y c eac ón de nueva p enda

Nac ó en Canada Qu e e v v r en Par s Ha de en ada sa a Comed Coc na

y a d e l a y e s t a o s i n u

u ua o e c ns de do b e ama d bu a ha e o m ch s no e s co ea a g s p a a ano a y a a o e pe c p a za o

cua o de huéspedes

zona de es ud os

Baño e ca e as módu o 2

T O P O G R A F I A

baño sa a pas o cua to cua o cua to p nc pa baño p nc pa

En es e d ag ama se p an ea un aná s s de a d v san de a eas en donde se ogra d v d r as á eas pr vadas y soc a es de acue do a un desn vel d e en e proyec ando aque as de más pr vac dad en a par e más ba a y as soc a es en a pa e de a ba Tamb én se ene en cuen a as d fe en es e ac ones con as v s as y c ma

cuar o p sc n

C I R C

baño

NIVEL 2

E S T R U C T U R A

Destacamento de alturas desde el terreno

Destacamen o de a turas desde el te reno os S E C C I O N E S P

L a e s t r u c t u r a d e p r o y e c t o e s a r e s u e t a c o n u n c o m b n a c i ó n e n t r e p ó r t c o s d e c o n c r e t o y m u r o s d e c a r g a e n c o n c r e t o

N T

Destacamento de alturas desde el terreno Matriz

Matriz 3x3 3
O L U M E T R I A
rnos 3 A Acceso p nc pa C
L
S
ALZADO SUR
P
A N T A
L A
A S
3x3
3 3
Vacios externos
V O L U M E T R I A
P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D J A V E R I A N A F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a y D i s e ñ o D i s e ñ o I n d u s t r i a l e n l a A r q u i t e c t u r a A b r i l d e 2 0 2 2 B o g o t á , C o l o m b i a P L A N T A S Le gu a nves ga sob e a b o og a ma na ama v v en mon er a deb do a su ub cac ón y u erc n a con e ma Ama h b r con a gen e desconoc da Le gu a expe mentar nueva cosa sea com da per onas uga es et ee muchas nove a co eanas Le gu a p ac ca cano a e y g ac a a o es pe ec o pa a ea za
A L Z A D O S
SUR OESTE ESTE NORTE TOPOGRAFIA NIVEL 1
S E C C I O N E S
ALZADO NORTE
ALZADO SUR
NIVEL 3
ALZADO OESTE ALZADO ESTE

AREAS DE LAS ZONAS

FRECUENCUA DE USOS

P R O G R A M A

E S P A C I A L I D A D

ESQUEMA DE NECESIDADES Y RELACIONES

AREA TOTAL 170 M2

S SALÓ M SIMULA Z O N d i u E S Y R I N dera una ene pocas er ka aoke do h o de ado n os gos en u ar a oc ab e nes de Rosa Ub cad va o m cub e Gira Annus a o base co C av P an a se mp Tul p Se me o am o cu Gua 3% de med a ma vá emp e Cac Es co ega ome abr c energ Yuc 55% d prese nu c mate du ce V E A C A L L a a c c l a e c c r e E c d B ACIO OTECA EDOR CINA SOCIAL E ROPA RIVADO CIÓN 1 ACIÓN 2 ACIÓN
ACIÓN CIPAL ACIÓN SPED LA 1 ARTES Y SICA OR PILOTO I F I C A n o / L A D E S
3

al

MOBILIARIO TIPO DE MOBILIARIO IMAGEN

Mesa So á radic ona S l ón Mov

BIBLIOTECA

S l as ba ra empo radas

ZONIFICACIÓN DIURNO / NOCTURNO/ MIXTO

La b b o eca t ene 3 6 m2 Cuen a on su s ón pa a ee y es s and pa a pone va os bro que se neces en f na men e u apo a o que se qu e a es un espac o am gab e y nece a o pa

Mesa comedo 6 pues os Mov b e

s as asoleadoras mesas con s l as de ter aza Mov b e

Baño Social

Cuen a con un á ea de 79 m2 a se de ca áct cuenta con ducha un camente con se v c os como e nodoro e acceso no inter umpe e desa ro o e neces dades a n e o de baño

MOBILIARIO TIPO DE MOB LIARIO IMAGEN

Mesas s as S ands pa a gua da mater ales Caba e es

SA

Mov b e S a gamer Escr o io Mov b e s ands pa a gua da ibros s ón mesa

Sala de Estar

De p an a ec angu a y de 18 44 m2 a sa a se ub ca usto en e acceso a a v v enda ene un o á de res pues os y uno nd v dua acompañados de una mesa aux a N nguno de os mueb es se encuen ra pegado a una pared fac ando a mov dad en e espac o Cuen a además con una gene o a en ada de u natu a

HABITACIÓN PRINCIPAL

Mov b e

MOBILIARIO TIPO DE MOBILIAR O IMAGEN

Cama senc l a Mesa de noche

Armar o

Mov b e Mov b e Mov b e

Cama senc l a Mesa de noche Armar o Mov b

Habitación 2

La hab ac ón cuen a 96 m2 T ene una cama su me a de noche un e pac o cómodo para a ub cac ón de un a ma o buena mov dad espac a en es cos ados de a cama en ada de u na u a e nc u o acce o a ba cón compa do

Cama senc l a Mesa de noche Armar o Mov b e

Cama dob e Mesas de noche Armar o Mov b e

Esta amp d sp mú aso hab act mú a ea CO La c mpo equi mes y co espa pa a a m cuad pued

La ha op un tam co me v s i u

1 5 P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D J A V E R I A N A A b i l d 2 0 2 2 I I N V E N T A R I O D E M O B I L I A R I O Zona Común Pr vado
4 43 77 77
2 7 2 7 A N A L I S I S A N T R O P O M É T R I C O
7 7 1
H
INVENTARIO DE MOVILIARIO

LITORAL DEL CARIBE COLOMBIANO

El litoral caribe cuenta con una extensión de 1.642 km, ubicado en el norte del país, la formación del litoral se generó debido a la formación de las placas tectónicas, así la placa del caribe se encuentra encajada entre las placas continentales de Norteamérica al noroccidente, Suramérica al suroriente, formando un intercambio biológico dinámico, donde se encuentran las principales ciudades costeras siendo Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

ATLÁNTICO

23 municipios y una extensión de 3.386 km²

MAGDALENA

30 municipios y una extensión de 23 188 km²

BOLÍVAR

46 municipios y una extensión de 25.978 km2

Santa Marta 85.9% Cartagena 12.7% Barranquilla 1.4% Barranquilla 53.4% Cartagena 34.1% Santa Marta 12.5% 30% 10% 75% 25% 0% Forestal-producciónCartagena Barranquilla Santa Marta 75% 50% 25% agroforestal MAGDALENA superficie agua Agícola Agícola Superficies de agua Agropecuario 1.1% 46 mun E to a ca o de o a c encuen ra m uro en e c udades co BOL VAR LITORAL DEL CARIBE COLOMBIANO 23 mu 3 386 k ATLÁNT C 30 mun 23 88 k MAGDA EN Ac dad s P ma a ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES TERCIARIAS - d- 6 m m p 0- 0 - d A t dade e a a ARQ T ENE LU A HERNA D RE TOR DE PRO EC O ARQ D V D URBANO COMPON NT S E T T CA ARQ PED O S NCHE G S ÓN RQ GER NO A Q ABR EA D L CA T L O AMB NTA RO MA A O E AL ERON ÉCN CO ARQ O E NZÓN B A L N C MAGDALENA SANTA MARTA RIO MAGDALENA DELIMITACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA ELO AT ÁNT CO BÓL VAR CANAL DEL DIQUE OS U Riesgos ambientales ÍNDICE DE ESCASEZ SEQUIA HID SISTEMA AMBIENTAL P rc nta de pob ac ón en t aba o n orma SANTA MARTA 218KM 0KM P a a d s n ma b qu 6% de P odu o t no B u o a on 0 m on s de e ona n a eg ón a b % d p b a ón o mb na COBERTURA DEL RÉG MEN SUBS D ADO COBERTURA EN EDUCAC ÓN SUPER OR BÓL VAR MAGDALENA AT ÁNT CO BÓL VAR MAGDALENA AT ÁNT CO BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 75% 50% 25% BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 25% Agricultura % S STEMA DOTAC ONAL Y EQUIPAM E SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA SISTEMA MAR NO o o n m g D b o c a % e d d e d a a d g m n y o S STEMA AMBIENTAL Ecosistemas SANTA MARTA C ENAGA GRANDE DE SANTA MARTA BARRANQU LLA CARTAGENA 218KM 100KM 0KM Pu a de m c s b h e a a m a P n b r n a un a o d b c é a a e o én a on a P n ab n a na s b n ah a p e v o a u a on on o p n c e o p n d d a pu a g m o e u e s n d d m n a u p s pu a de no p n o o y b qu a bo g nd puerto cartagena puerto santa marta D ó COBERTUR BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 100% 75% 50% 25% BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 40% 20% Agricolas 75.5% 12.6% 11.9% ADECUADA INADECUADA OPTIMA 6%% %% 38 % 150 100 Agícola Ganadera 17.2% 4.4% Agícola agroforestal superficie de agua 8.8% forestal producción 24% Agricultura 10.7% Agropecuario p d o d p CONFL CTOS DE USOS DE MAGDALENA RT PA ATLÁNT CO BÓ IVAR GE E AC ON 00 000 SISTEMA DOTACIONAL Y EQU PAMIENTOS RIO MAGDALENA CANAL DEL DIQUE S STEMA DE USOS S STEMA VOCACIÓN DE USO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA SISTEMA MAR NO Co no c n e a c a n o án c p d p o do b nd on v g a n n a u m ng a gu a o a y e u s D p % d e s d d e a d d d a u m s INUNDACIONES Riesgos ambientales NDICE DE ESCASEZ SEQU A H DROLOG CA n c - 0 m m - 0 - m o 0 SISTEMA AMB ENTAL CANAL DEL DIQUE MAPA TEMPERATURA MAPA V ENTOS nd ce e case Repo e a emp
c
púb co
acueduc o a c nta ado y seo SISTEMA VIAL CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA a m a s Ecos stemas SANTA MARTA C ENAGA GRANDE DE SANTA MARTA BARRANQU LLA CARTAGENA P n a de m c s b h d s n a ma a un b r b n a pun o d ba na a o o é ag e hon a pue o e o a un n a e pu a d p ed a un a a mo o e pu e se ad d m ns g apo pu a e c no s pun o a o p y boqu b c g a de puerto cartagena 46.2% puerto barranquilla 37.1% puerto santa marta D b n o d e n u MAGDALENA MAGDALENA COBERTURA DEL RÉG MEN SUBS D ADO COBERTURA EN EDUCAC ÓN SUPER OR BÓL VAR MAGDALENA CO BÓL VAR ATLÁNT CO 52 % sabanagrande cienaga santamarta cartagena pueblobello Atlantico M s c a en a en h c usiacuri 0% villa nueva Clemencia Piojo Juan de Acosta Sitio nuevo Pueblo viejo zona bananera 39.1% Magdalena Magdalena Atlantico Bolivar Magdalena magdalena perdidaddebienes amenaza 75 50 25 0 KOGU ARHUACO Concen ac ón b ene de nte és u u a Mú ca Va en ta agua es arupa Mú ca va ena a de ca be E pa o cu tu a de San Ba o de pa anquee Ca nava de Bar anqu A huaco de a S er a N vada Ch m as o Cacahuero Kogu -Ma a o A huaco Kankuamo Soco pa oka RESGUARDOS ND GENAS PATR MON O omp e o na r n ma e n u z e e d n e de s 1 a e e a S g a o Kan u mo R u d p gamen m e a b u oan ma e Mamo A ka a G a n e mo d m n o V e da k ARQU T C URA UDA Y REG ÓN R NE U A H RNAND Z Y AO A UC A HU R ANO D R C OR D P OYE TO ARQ DA D B RBANO COMPON NT S S E CA ARQ P DRO AN HEZ GE ÓN A Q ERMAN BERN L U BANO ARQ GAB E AL DE AS O AMB NTA PRO M R A JO E CA DE ON CN CO ARQ OS P NZÓN VULNERAB L DAD ECONOM CA -POBREZA MAGDALENA MUN P OS m y 7 % 0 - 5% 0-50% 5- 0% m no 2 % UD DE 5% 8-5 % 2 -3 % 6- 8% m no 6% VULNERAB LIDAD ACCESO SERV CIO SALUD m n g a % % 2 % 4 % m o a 4 % d 5 0 50 a 5 2 0 SERV CIO GAS- ENERGIA IDENT DAD CULTURAL Re o do c na a Ba nq y VULNERABILIDAD EDUCATIVA men r a 0% 50% 60% 70% ma o a 75% ALCANTARILLADO VULNERAB L DAD HÍDRICA Ma 0% 5 % % 0 % 0% 0 % 0% M g a % n d c d e A g u a N o c o n a b a d a n d0 7 0 VULNERABILIDAD DESPLAZAMIENTO FORZADO C d n e D A N E3 - 5% 5- 0% 0-20% ma o a 20% 5 0 0 5 5 0 C o e d e a d o C o F u D A N E - 2 0 8 VULNERABIL DAD NAS STENC A ESCOLAR VULNERAB LIDAD ACUEDUCTO MAYORES DESPLAZAM Ma o on d u % a o ne u b n e c a c a INDICADORES DE VULNERABILIDAD SANTA MARTA CIENAGA GRANDE MAGDALENA Barranquilla Cartagena 34.1% Santa Marta 12.5% BOLIVAR 53.8% MAGDALENA 32.6% ATLANTICO 13.6% Uso adecuado Sobreutilización subutilización 50% 30% 10% Uso adecuado Sobreutilización subutilización 50% 30% 10% Uso adecuado Sobreutilización subutilización 50% 20% 10% BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 100% 75% 50% 25% 0% 40% 20% 0% Agricolas Forestal-producción 11.9% ADECUADA 50% ACEPTABLE 25% INADECUADA 18% OPTIMA 6% 38 % ATLANTICO BOLIVAR MAGDALENA 250 200 150 100 50 Agícola 49.4% Ganadera 28.9% agroforestal forestal de producción 4.4% Agícola 76.5% Ganadera agroforestal 6.8% forestal producción MAGDALENA 36.8% superficie de agua 8.8% Agícola forestal producción 0.5% Áreas de pastoreo Agícola forestal-producción 9% Superficies de agua 7.2% cultivos 24% Agricultura 18.6% Bosques Agropecuario CIARIAS e 0 - 0 2 m e d m e d o - 5 d 0 - 6 d d 0- 0 d p - 9 d p JOSE P NZÓN CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO % % CONTAMINACIÓN % CIENAGA GRANDE MAGDALENA PORCENTA ES RESIDUOS SOL DOS BARRANQUILLA nd me o e o s am n d e c o e a ón d p ó o ud ATLÁNT CO BÓL VAR SISTEMA DOTACIONAL Y EQUIPAMIENTOS RIO MAGDALENA CANAL DEL DIQUE SISTEMA VOCACIÓN DE USO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Co a n con e co a no o eán c p ade a de pa o ondo b ndos c no a cu r mang r s agun s co e a D bu ó p r e ua % de a a go d d c e a da d gu ma a o e a CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA Repo te a emp e as de serv c os púb co dom c a o de acueducto a can a ado y a eo CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA RIO MAGDALENA CANAL DEL DIQUE Vias ferreas previstas Vias ferreas P v m n a a S N p v me a o a SANTA MARTA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA BARRANQU LLA CARTAGENA 218KM 100KM 0KM Pun a de m cos baha de san a m r a Punt ba a b n a pun a co doba c éna a e o o c naga e honda Pun a s ban a énaga aban a bah a pue o ve ero aguna ncon hondo pun a as e o pun a de p d a punt gar a mor o de pua en enada de aman aguapos pun a de anoas pun a cor a o p aya boqu a boca rande puerto cartagena 46.2% puerto santa marta 16.7% D bu n a co m r no en o d e e e p e o E O C O M O A ON A N U C A N N M A 4 3 2 1 CIENAGA GRANDE MAGDALENA SANTA MARTA MAGDALENA COBERTURA DEL RÉG MEN SUBS D ADO COBERTURA EN EDUCAC ÓN SUPER OR BÓL VAR MAGDALENA ATLÁNT CO BÓL VAR MAGDALENA ATLÁNT CO Santa Marta 43.3% Cartagena 28.9% Barranquilla 27.8% Barranquilla 53.4% Cartagena 34.1% Santa Marta 12.5% BOLIVAR 53.8% MAGDALENA 32.6% ATLANTICO 13.6% Uso adecuado Sobreutilización subutilización 40% 30% 10% Uso adecuado Sobreutilización subutilización 40% 30% 10% Uso adecuado Sobreutilización subutilización 40% 20% 10% BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 100% 75% 50% 25% 0% BOLIVAR MAGDALENA ATLANTICO 60% 20% CIENAGA GRANDE Agricolas Gnanderia 12.6% Forestal-producción ADECUADA ACEPTABLE %38 % Agícola 49.4% Ganadera 28.9% agroforestal 17.2% forestal de producción 4.4% Agícola 13.9% agroforestal forestal producción MAGDALENA Ganadera superficie agua 8.8% Agícola 8.1% forestal de producción 0.5% Áreas de pastoreo Agícola 9% forestal-producción Superficies de agua Agricultura 18.6% Bosques 10.7% Agropecuario 1.1% Ac v dades Secunda as d UNDARIAS ACTIVIDADES TERCIARIAS a d 3 - 0 8 m e d m e d p o 2 - m m n d s 0 - m e d m e d p o 8 - 0 m e d m o e d p 7 - 7 d d p Act v dades e c ar as Y REG ÓN A LUC A HUERFANO URBANO ARQ GABR E LEAL DE CA T L O AMB EN A PROF MAR A JOSE CALDERON TÉCN CO ARQ OSE P NZÓN CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO % 5 % CONTAMINACIÓN MAGDALENA PORCENTAJES RES DUOS SOL DOS PR ATLÁNT CO BÓL VAR SISTEMA DOTACIONAL Y EQUIPAMIENTOS MAGDALENA CANAL DEL DIQUE SISTEMA DE USOS SISTEMA VOCACIÓN DE USO a me N p o SANTA MARTA C ENAGA GRANDE DE SANTA MARTA BARRANQUILLA CARTAGENA 218KM 100KM 0KM Pun a de m co b h de s nt mar a Pun a ba ra b anca punt co doba c éna a e o o énaga honda Pun a s ban énag aban a bah a puer o e e o guna ncon hondo pun a ca e o pun a de p edra pun a ga a mor o de pua ensen da de amansa uapos pun a de canoa pun a co r o p aya boqu a boca rande puerto cartagena puerto barranquilla 37.1% B R Q A N N M A MAGDALENA COBERTURA DEL RÉG MEN SUBS D ADO COBERTURA EN EDUCAC ÓN SUPER OR BÓLIVAR MAGDALENA ATLÁNT CO BÓL VAR MAGDALENA ATLÁNT CO
e a de e v
os
dom c a os d

ca Va enata aguares yarupar )

ANALISIS VULNERABILIDAD

perdidaddebienes amenaza homicidio desaparición

santamarta cartagena barranquilla cienaga clemencia santarosa soledadpueblobello piojoptocolombiasantacatalina

52 % sabanagrande cienaga santamarta cartagena pueblobello 15 Atlantico Bolivar Magdalena Mús ca va ena a cen ro h tó co soledad usiacuri cienaga 0% 25% 50% 75% 100% 125% Atlantico Bolivar Magdalena KOGU ARHUACO Concent
Mús
Mús
A huaco
Nevada Chim
Kogu
Kankuamo Socorpa I oka RESGUARDOS ND GENAS PATR MONIO Comp e o na ura Ex s enc mad e na u a e a Des end en es de o 1°pad es S er a Sagrado Kankuamo R ua de pegamen o umb u m d bo u s Cu vosan ma es Mamo At nkana Gua d ane de a a mon a de mundo V v enda ka ARQU TEC URA C UDAD Y REG ÓN RENE LUC A HERNANDEZ Y PAOLA UC A HUERFANO D RECTOR DE PROYEC O ARQ DAV D BURBANO COMPONENTES ESTE CA ARQ PEDRO SANCHEZ/ GEST ÓN ARQ GERMAN BERNAL URBANO ARQ GABR E LEAL DEL CAS LLO AMB ENTAL PROF MAR A JOSE CALDERON TÉCN CO ARQ JO E P NZÓN VULNERABILID CANAL DEL DIQUE o a on d p a a d m VULNERABILI mayo a 40% me o c b d d 7 00 50 a 75 25 50 < a 0 SERVICIO GAS- ENERGIA IDENTIDAD CULTURAL Reco do ca nava Ba ranqu a wayúu VULNERABILIDAD EDUCATIVA meno a 50% 50% 60% 70% mayor a 75% M % b 0 % a 0% M no o gua a 0% NTO FOR 3510ma C o b e t u r a d e a c u e d u c o C e n s o F u e n t e D A N E - 2 0 8 ESCOLAR VULNERABILIDAD ACUEDUCTO INDICADORES magdalena AMB ENTAL VS NFRAESTRUCTURA VIAL Em s one CO -m v da cultivos transitorios inten areas prioritarias para conservacion 12.7% ELECTRICIDAD INDUSTRIA PROCESOS INDUSTRIALES DESECHOS TRANSPORTE DEFORESTACIÓN-0% 20% 40% 60% Santa rosa Santa Catalina Piojo Juan Acosta Sitio nuevo reten Pueblo viejo zona bananera N D E N M NA ÓR A R O G D N R S STEMA AMB ENTAL VS CONTAM NAC ÓN P n p e mu c p c n me o % d c b m n o po e a c n a do Dé amb n a p c n am n c ón D c amb en po a o CO2 G d - ó p e om n n e M M D N G O E A D C V A MO N A E A M A M N R ECOLOG A VS INFRAESTRURA SERV CIOSG á c d ob em a o eu a n USOS VS VOCAC ÓN VS SOBREUT LIZAC ÓN-SUBUT LIZAC ÓN nd ce e r o m c ón e o de s em o e u s c n mb o e o e a e a G d b m u n P B po g nd s ama d c v ad e o óm SOCIOECONM CO VS EQUIPAM ENTOS VS VULNERAB LIDAD - d m a o o o n o g e u u 0 5 0 5 ELECTRICIDAD INDUSTRIA PROCESOS INDUSTRIALES DESECHOS TRANSPORTE DEFORESTACIÓN RIO MAGDALENA d d d p d n s ANALISIS CULTURAL 52 % Atlantico Bolivar Magdalena MUN C PIOS mayor75% 50 -75% 40-50% 25-40% meno 25% C UDADES 55% 38-55% 28-38% 6-28% menor 6% Expu sores Receptor S n desp azam ento Restr ccón Sa ud vu nerab dad a candar lado-acueducto vu nerab dad gas-energia rest cc ón a a Educación vu nerab dad H dr ca 0% 20% 40% 60% villa nueva Santa rosa Clemencia Santa Catalina Piojo Juan de Acosta Sitio nuevo reten Pueblo viejo zona bananera 39.1% Bolivar 31.3% Magdalena 29.6% 0% 25% 50% 75% 100% 125% Atlantico Bolivar Magdalena 0% 25% 50% 75% 100% 125% Atlantico Bolivar Magdalena magdalena atlantico bolivar
75 50 25 0 MAYOR ND CADOR DE VULNERAB LIDAD EDUCAC ÓN 36 6% SALUD 22 6% GAS-ENERG A 18 3% H DR CA 13 4% ALCANDAR LLADO 9 1% soledad sa ud educac ón acueduc o gas-ene g a h dr ca
100 75 50 25 0 P Co mb U cu o L ua o S n a Ca a na C emen a Sa a R s V a N e a So a e o u ba o nu vo s e ad m am o s ba ag nd ba no a pa u a a Zona Banane a Pueb o v e o e eten enaga ARQU TECTURA C UDAD Y REG ÓN RENE UC A HERNANDEZ Y PAO A UC A HUER ANO D REC OR DE PROYECTO ARQ DAV D BURBANO COMPONENTES ES ET CA ARQ PEDRO SANCHEZ GEST ÓN ARQ GERMAN BERNAL URBANO ARQ GABR EL LEAL DEL CAST LLO AMB ENTAL PROF MAR A JOSE CALDERON TÉCN CO ARQ JOSE P NZÓN AD ECONOMICA -POBREZA RIO MAGDALENA MUN C P OS mayor75% 50 -75% 40-50% 25-40% meno 25% C UDADES 55% 38-55% 28-38% 6-28% menor 6% DAD ACCESO SERVICIO SALUD meno o gu a 0% 5% 25% 40% mayo 40% 7 00 50 7 2 a 0 a 0 SERVICIO GAS- ENERGIA AD EDUCATIVA meno a 50% 50% 60% 70% mayor a 75% ALCANTARILLADO 75 a 100 50 a 5 25 50 10 a 5 < 0 2 5 a 5 0 VULNERABILIDAD HÍDRICA May r a 0% 0 0 % a 0% 0 % a 0% 0 % a 30% Meno o gua 0% I n d c e d e A g u a N o c o n a b z a d a S n o d e u m o d - o % 75 00 50 7 25 a 0 0 a 25 < a 0 VULNERABILIDAD DESPLAZAMIENTO FORZADO C o b d a c e d c o C n s o F u n e D A N E - 0 8 3 - 5% 5- 0% 0-20% mayo a 20% 75 00 50 7 25 a 0 0 a 25 < 0 d C o b e u r a d e a c u e d u c t o C e n s o ) F u e n t e D A N E - 2 0 8 VULNERABILIDAD INASISTENCIA ESCOLAR VULNERABILIDAD ACUEDUCTO MAYORES NDICADORES DE DESPLAZAM ENTO DE PERSONAS Mayo es zona de un % a o a tene un ba o nas tenc a e co a ANÁL S S MUN CIP OS CON MAYOR VULNERAB L DAD DE VULNERABILIDAD u n d ac t u ua o pe n pueb o be o CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA RIO MAGDALENA SIERRA NEVADA DE M 27.8% AMB ENTAL VS INFRAESTRUCTURA V AL Em s ne CO2 -mo ad agrosilvicola con cultivos transitorios areas prioritarias para conservacion Magdalena ELECTRICIDAD INDUSTRIA PROCESOS INDUSTRIALES DESECHOS TRANSPORTE DEFORESTACIÓN agricultura ganaderia 31.7% deforestación 50%--0% 20% 40% 60% Santa rosa Clemencia Santa Catalina Piojo Juan de Acosta Sitio nuevo reten Pueblo viejo zona bananera N A O S O A A ÓM D G O E A E U V A M A A E N A M G E SISTEMA AMB ENTAL VS CONTAM NACIÓN P n p e mun p c n m no % e ub m e t p e a a t do Dé mb n a po a co am a ón Dé amb n a po a o CO2 G a e s s- o a ó m s p dom na e O M G A A G O M E C O A A O N G N M R M N A ECOLOG A VS NFRAESTRURA SERVIC OSG á c d P o emá a ob e a ó USOS VS VOCACIÓN VS SOBREUTILIZAC ÓN-SUBUT LIZACIÓN nd e de e c os e ma ón s c a de a m ne r a c n am o de s d r G b m b ó P B o g nde ma d c da e on m c SOC OECONM CO VS EQU PAM ENTOS VS VULNERAB LIDAD--Q Q É Q o d d d q d a e s- s a e m a c d n c o a u u b q c n CO e o m u e m a om ELECTRICIDAD INDUSTRIA PROCESOS INDUSTRIALES DESECHOS TRANSPORTE DEFORESTACIÓN SANTA MARTA MAGDALENA S em u a p d a o o d p u d e o D g e c n e e o o b o S o o g a p n d s o a M p p o c n m c d s o a e a o d u d ó nd c do d u n ab d d a a d n Op d d bolivar 27.8% magdalena AMB ENTAL VS NFRAESTRUCTURA V AL Em on s CO2 -mov d d cultivos transitorios inten areas prioritarias para conservacion 12.7% Magdalena ELECTRICIDAD INDUSTRIA PROCESOS INDUSTRIALES DESECHOS TRANSPORTE DEFORESTACIÓN agricultura ganaderia 31.7% Atlántico Bolivar Magdalena 50%--Clemencia Piojo Juan de Acosta Pueblo viejo U A O ÓO M D M M N E SISTEMA AMB ENTAL VS CONTAMINACIÓN n p s m n p o on m no % d ub o po e a c d Dé c amb n o a c n m a ó Dé amb en p a CO2 G a de u o - o a n má ed m a e p R O M D N A O S M D C P A O C N A D A A M T M N R ECOLOG A VS NFRAESTRURA SERV CIOSG a d P b m a ob u a ó USOS VS VOCAC ÓN VS SOBREUT LIZAC ÓN-SUBUT LIZACIÓN nd e d e c o s m c n s c e a m s on b a o amb d u d e m P p g nd ama e c v da e o óm c SOC OECONMICO VS EQU PAMIENTOS VS VULNERAB LIDAD
C R U Ó C H U A O N N N N U D M O A N O N Ó d p d b - d d m a o o o e o n e u u n a m O ma d m d a a c m ELECTRICIDAD INDUSTRIA PROCESOS INDUSTRIALES DESECHOS TRANSPORTE DEFORESTACIÓN 20 10 CIENAGA GRANDE MAGDALENA d d c D a o n n e o u a g M n c p o om o c c o p c o n m a d d e o a c d u o d d d d d d p d n O o n a e
ación b enes de nterés cul ura
ca va ena a de car be Espac o cu tural de San Bas o de pa anquee Carnaval de Barranqu l a
de a S erra
las o Cacahueros
-Malayo A huaco
---

Departamento Magdalena: Te edoras en la ana

Departamento Atlántico: Tejedoras de palma

Departamento de Bolívar: Te edoras de hamacas

DIAGNOSTICO REGIONAL METROPOLI CARIBE

Departamento de Bolívar: Tejedoras de hamacas A

LA METROPOLI DESDE UNA VISIÓN DE HITOS CULTURALES

s m p o omb a p j de palma
0 10 20 30 40 50 cartagena san a mar a barranqu a san a cta ina c emenc a santa rosa ponedera Remo no s erra nevado us acur c s CIENAGA GRANDE DE
a4
P b SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
rodecent endes negro mu a o nd genas
Tab
Pob ación a rodescendientes negro e nd genas en mun c p os nte ven dos
Af odecen endes
genas 0 10 20 30 40 50 ar agena san a mar a bar anqu a an a c a na emenc a s n a osa ponedera Remo no s er a nev do us a ur ANA ÓN O AGUAS Ó U R N R N Ó Tab a4 Pob c ón a rode cend ente neg o e nd genas en mun c p o nte v n do 5 1 5 2 a m e v eme S e e d Z Ba a e en ga A a a a unda ó Pu b b o SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA p g en la lana Departamento Atlántico: Te edoras de pa ma Departamento de Bolívar: Te edoras de hamacas A odecent ende neg o mu ato nd genas 0 10 20 30 40 50 ca tagena santa mar a bar anqu a santa c a na emenc a san a rosa ponede a Remo no s er a ne ado us a u N VERS DAD JAVER ANA URA C UDAD Y REG ÓN A HUERFANO AGUAS E U A N A U A E E N R N Ó R A A A A A e o e o n R U A N R U A C O R G O A C G R E A G S E N A S R N E P q e Tab a4 Pob ac ón a rode cend en es negro e nd genas en mun c p o n er en do Depa en la Depa 0 Re u pon de a m r de a a c em n a e a n v da Us ac r u uaco o edad m mb aba r nde a n a ga apa ub r Zo a Ba an a c nag ponede a A ac t Fund c ó Pueb o b o P m d SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA P o Co om a aban arga Depa en la Depa de pa Depa de ha car agena san a mar a ba ranqu a san a cta na c emenc a san a rosa ponede a Remo no s er a nevado us acu CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA RIO MAGDALENA o C om a U ac r P o ó u c an Ca n C emenc a San a Rosa V a Nue a Turbana Tu baco t onuevo o edad ma ambo sabag ande baranoa ga apa tuba a Zon Ban ne a Pue o e e e n c enaga epe on d saban arga ponede a a ona A acata Fundac ón Pueb o bel o San ono re a m d SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Re cc ón S ud u ne ab dad can r ado- cuedu o u ne ab dad g s- ne g a e r cc ón a a Edu ac ón u ne ab dad H d a T t p ob m ca D CA N A D R A E N RV N Ó S M E M N O S D O E G A H D A A E G A O A E G A E A E G A G O M A CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA P o ó an a Ca n C emen a a Nu a Tu bana s t onuevo P eb v o e e en epe on u n e c s San onof e S nt Rosa A ona Tu b co E U R Ó E U U A E O G C R E N RM N E D A S O M M D L A G V A R E C R S E U D R A S R N A U D S N C R N G AH O D A E A Ú A A A D A B e n o P n u e q e
negro mu to nd
0 Remo no u a u pon de a P m r de a a c em n a S e a n v da

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE ESCALA INTERMEDIA

pr ma de a c ón de un S FLUJOS DE RES D O DO N R N R R A O B C Ó E SISTEMA RS C U UE FLUJOS DE RES SISTEMA INTERA JAVER ANA DAD Y REG ÓN RFA PONEDERA FLUJOS DE RESIDUOS Y REFERENC A ESC p S N A O tej do de pa ma P P P P C A V A A S N A N S R N A Ó QU PAM ENTOS R NT CO ENA FLUJOS DE RES DUOS Y DE ENERG A pa ma de va ela N A N te do de pa ma C A A U A N O U A O B A E QU PAM ENTOS 2 0 m E TAD O E C MP N D BOGO Á R NT CO NA FLUJOS DE RESIDUOS Y DE ENERGIA E U AM N O A UD E U AC ÓN C RR DO E C L G O U C C ÓN P E A R N N M R O B A D A N A A Y E M C U S STEMA INTERACTIVO PEE S PONT F C A UN VERS DAD JAVER ANA ARQU TECTURA C UDAD Y REG ÓN PAOLA LUC A HUERFANO AGUAS y de r o magda ena j p p ecos s ema y promover u desarro o sos en b e raca pa ma para a e aboración de un e ido de pa ma E E E E V A C N R A U C Ó P S STEMA D Y EQUIPAMIENTOS R O MAGDALENA VO NEF CIADA SABANALARGA US ACUR BARRANQU LLA BOL VAR AT AN CO MAGDALENA 10 0 9 POBLAC ÓN 9 54 POBLA ÓN 12 10 } POBLAC ÓN IMPACTADA UJOS DE RES DUOS Y DE ENERG A O N O U A O B A E E U AM N O A UD E U AC ÓN C RR DO E C L G O U C C ÓN P E O M A R N N M R O A A Y E M C U N D C O S S STEMA INTERACTIVO PEE S PONT F C A UN VERS DAD JAVER ANA ARQU TECTURA C UDAD Y REG ÓN PAOLA LUC A HUERFANO AGUAS SOC AL ECONÓMICO ECOLÓGICO el Proyecto de A farer a en e entorno de r o magda ena Tejedura de plás ico - recuperac ón de ecos s ema y promover u desarro o sos en b e Pun o product vo de mater a pr ma de la raca pa ma para a e aboración de un e ido de pa ma E E E E P N E V A C N R A U C Ó P S STEMA DOTAC ONAL Y EQUIPAMIENTOS N D A R I O M G D A L E N A M 4 m PONEDERA R O MAGDALENA ST D O EL CAM N DE BOGOTÁ VO NEF CIADA SABANALARGA US ACUR BARRANQU LLA BOL VAR AT AN CO MAGDALENA POB AC ÓN 10 0 9 POBLAC ÓN 9 54 POBLA ÓN 12 10 } POBLAC ÓN IMPACTADA FLUJOS DE RES DUOS Y DE ENERG A U O ER C A A U A N O U A O REFERENC A ESCALAR Gu nabano san a a G PONEDERA SABANALARGA U LLA BOL VAR AT ANT CO MAGDALENA POBLAC ÓN ÓN 3 } sabana arga Guanabano santa r ta Concreser Guaima
SOCIAL INFRESTRUCTURA E ECOLÓGICO Tejido educativo mediante el Rio Magda ena Proyecto de Alfarería en e entorno
Punto Iraca tejido PONEDERA SABANALARGA US ACUR R O M A G D A L E N A A M R D V RE A A E R DU A A R S D F B R A L B R C ÓN E O P MA RO U C ÓN D E UR E P T C G A A O C A U A Ó E P T R O N S V C N E V C Ó D C R O D O H O OM C V S D O A B S U CO RO A R N A S V A S E U DA S N RO U B NO O R D R S E O G O U O A S T R O E S VO U R O D A U POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN VULNERABLE BENEFICIADA PONEDERA SABANALARGA BOLIVAR } POBLACIÓN IMPACTADA
del rio magdalena Tejedura de plást co - recuperación del ecosistema y promover u desarrollo sostenible

CENTRO ARTESANADO PLÁSTICO

POBLACIÓN OBJETIVO

"Este es un trabajo al que nunca le han parado bolas" - Tomas 62 años

"Es un pueblo quieto Donde cosas no se dan" -Tomas

SECCIONES

REFERENCIA ESCALAR

POBLACIÓN VULNERABLE BENEFICIADA PONEDERA POBLACIÓN 23.420
BOTÁN CO DE
540m TRIPICARIO JARDÍN
BOGOTÁ ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PEEI
14 Acop o de ma er al n t atam ento 1 Ga er a de te do 2 Bodegas de ratam ento de mater a 3 Cen ro de asoc ac ón de p oceso sos en b es 4 Cen ro de nvest gac ón de e do 5 Pun o de eco ecc ón 6 Ta eres de capac ac ón Ta le de abe y Ta er de d seño 7 A macén de productos 8 Cen ro de d st buc ón 9 Cen ro de energía enovab es 10 Pun o de eco ecc ón Recor do eco óg co Ma ecón de ponede a s a R o magda ena Zona rura product vo Á eas natura es P nc pales v a 1 Cent o de a ud a imentar a- agro cu t vos 2 Punto de recolecc ón 3 V vero 4 Sorgo 5 Ar oz 6 Ma z 7 Yuca 8 O a de mago 9 Ca m o morado 20 F u os de guayaba 2 M rado 22 Pun os de venta

ag o cul vos

RO ARTESANADO PLÁSTICO

10 Punto de recolecc ón

1 Cent o de a ud al men ar a- ag o cu t vo

14 Acop o de ma e al in t a amiento

1 Ga er a de te do

2 Bodegas de ratam ento de ma er a

3 Cen ro de asoc ac ón de procesos os en b es

4 Cen ro de nvest gac ón de te do

5 Punto de eco ecc ón

6 Ta eres de capac ac ón Ta le del abe y Ta er de d seño

7 A macén de productos

8 Cent o de d st buc ón

9 Cent o de ene g a enovab es

10 Pun o de eco ecc ón

2 Punto de reco ecc ón

3 V vero

4 Sorgo

5 Ar oz 6 Ma z

7 Yuca

8 O a de mago

9 Caim o morado

20 F u os de guayaba

21 M rador

22 Pun os de ven a

22 Puntos de ven a

Recor do eco óg co Ma ecón de ponede a s a R o magda ena Zona rural product vo Á eas naturales P nc pa es v as

Recor ido eco óg co Ma ecón de ponede a s a R o magda ena Zona ru a p oduct vo Áreas natu a es P inc pa es vías

tar a-

0m OTÁNICO
3 4
5 6 7 8 11 12 13
16 17 18 19 20 21 22 22

CONJUNTO ARQUITECTONICO

CONJUNTO ARQUITECTONICO

12

CONJUNTO ARQUITE O CENT

3 Cent o de asoc ac ón de procesos sosten b es

3 Cent o de asoc ac ón de proceso so ten b es

4 Cent o de nves gac ón de e do

3 Cen ro de asoc ac ón de p ocesos sos en b es

5 Punto de eco ecc ón

4 Cen ro de nves gac ón de te do

4 Cent o de nvest gac ón de te do

5 Pun o de reco ección

5 Punto de eco ecc ón

CENTRO INVESTIGACIÓN DEL TEJIDO

5 A roz 6 Ma z

Sa a de confe enc as

6 Ta le es de capac tac ón Ta e de sabe y Ta le de d seño

6 Ta e es de capaci ación Ta er de abe y Tal e de d seño

6 Ta eres de capac tac ón Ta e de saber y Ta er de d eño

1 Cen ro de sa ud a menta a agro cul vos

5 Ar oz 6 Ma z 7 Yuca S stema cu u a au o o ten do

1 Cent o de a ud a menta a agro cu ivos

2 Pun o de reco ecc ón

1 Cen ro de sa ud a men ar a ag o cu t vos

12 Punto de reco ecc ón

2 Pun o de reco ección

19 Ca m o morado

9 Ca m to morado 20 F u os de guayaba

20 Frutos de guayaba

15 A roz 16 Ma z 17 Yuca S s ema cu tura autososten do

7 Yuca S s ema cu tura autosos en do

Reco r do ecológ co Ma ecón de ponede a s a R o magda ena Zona u al product vo Á eas natura e

Recor do eco óg co Ma ecón de ponede a s a R o magda ena

1 Sa a de confe enc a

Sala de con erenc as

2 Apoyo écn co

2 Apoyo técn co

2 Apoyo técn co

3 Adm n s rac ón de productos

3 Adm n s rac ón de p oduc os

4 Sa a de nnovac ón

3 Adm ni t ac ón de productos

4 Sa a de nnovac ón

Zona rura p oduc vo Á ea natu a es Pr nc pale v a

Recor do eco óg co Ma ecón de ponedera s a R o magda ena Zona rura p oduc vo Áreas na u a es Pr ncipa e vías

4 Sa a de innovac ón

5 Exh bic ón a d ne inte o e

5 Exh b c ón Ja d nes n er ores Es anques

5 Exh b c ón Jard nes n er ores E tanques

Reco r do ecológ co Ma ecón de ponede a

Reco r do ecológ co Ma ecón de ponede a

3
12
17 3 4 5 6 11
19 20
17 3 4 5 6 11 12 19 20
1 2 3 4
5
Pr nc pa es v as Reco r do eco óg co Ma ecón de ponedera Es anques d PON C A UN VER DAD JA ER ANA ARQU TEC URA C UDAD Y R G ÓN PAOLA LUC A HUER ANO AGUA CONJUNTO ARQUITECTON CO CENTRO INVESTIGACIÓN DEL TEJIDO 11 12 b C 2 4 4 d PON F C A UN VER DAD AVER ANA ARQU EC URA C UDAD Y REG ÓN PAO A LUC A HUER ANO AGUAS

VIVIENDA PRODUCTIVA

El litoral caribe cuenta con una extensión de 1.642 km, ubicado en el norte del país, la formación del litoral se generó debido a la formación de las placas tectónicas, así la placa del caribe se encuentra encajada entre las placas continentales de Norteamérica al noroccidente, Suramérica al suroriente, formando un intercambio biológico dinámico, donde se encuentran las principales ciudades costeras siendo Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

IDEA GENERAL

Red integral que a partir del potencial de los vacíos urbanos y bordes crean desarrollo del tejido social y vecinal

Edificabilidad Identidad Culatas espacio publico Vivienda productiva Base Pasaje comercial relación con las viviendas Dinamicas fragmentarias identidad Eje articulador/ identidad Culatas potenciales Espacio P. potencial Edificabilidad Identidad Culatas publico Vivienda productiva Base Pasaje comercial relación con las viviendas Dinamicas fragmentarias identidad Eje articulador/ identidad Culatas potenciales Espacio P. potencial

CONEXIÓN HUERTAS PÚBLICAS MOVILIDAD ALTERNATIVA

3 POLIGONOS
EEP
DE
1° Y 2° PISOS
CARACTERIZACIÓN POLIGONO #4
CENTRO
MANZANA REUBICACIÓN
ANILLO DE PROTECCIÓN
PAISAJE COMERCIAL CONEXIÓN ESTRUCTURA ECOLÓGICA ESPACIO PÚBLICO

PLANIMETRÍASEGUNDO PISO

ESQUEMA DE GESTIÓN

DE COM TE DE V V ENDA

Se s a e e un ru o de de e c mun a o de a do zo as a fi de p de ene omun a ón on os pob ado e y e b r e e os apo es de oo d na ón y a us e du an e p oy c o

e ea z eun ón con os pob a or s de a ona Uno de a ana Do a fin de ea z r acu r os

Se es b e e un g upo de de e omun a s d a do ona a n de ode en r c mun ac ón on o pob ado e y e b d s a or s d c ord na ón a u e d r n e e pr ye o

s ade an a á d o ma p nead a d r n es e ap s d p oy c o cu rd r que m n os écn co e onóm co y u d os se ge ona e u so ec nóm os por pa e de M n e o de V v enda y unda one n rn c o a e pa a opo a o c s o de a e ecu ón de p o e t

s ea za á a n r ga d a d r n es o u on s d v e da a t a é de Com é de v v e da ba o os c e o de n do en os a ue dos comu a o

Ge ón d o gan za ón de s ona d e pa o p b o y co c o

M TE DE V V ENDA de s n rm s e defi da en r a ud d de á

Se d fine u ma co no ma o dond o e r nos de a zon uno una ez de ocup dos a A ca d a M no de a ona se enc r a á d su cu dado a fin de ev t r u eu z c ó ndeb da n ema de uso e defi e r t r os orma vos p r pode u a ona d s n e e u ón d p oy c o n ema d u o de su os y decu c one de r es u tu s ca eq e dos pa a opo a a o a d d de so u on s d v en a ne e a a pa a ende dem nda d a pob a ón de z na uno y do PL N CAC ÓN D L MANE O DE APROVECHAM ENTO DE

e r t g s d so a z c n de ag up c ón y d pen am n o oope a vo n r o hab t n es de s do z nas de p o ec Ac e dos e b nes r y d común un ó p r ga a t za a os en b ad en e empo y ade uad a mon s c

DER CHO A UN AMB ENTE ANO

s ea za á coo d n c nes de mo m n o de am as de a ue do o a an es de ons u c n de p o e t ha a o r r a o eub a ón d o h b an e e co d c one ade uad s

a un e s dad e ado en a de go e no e g b e no oca de B go á po t r n e ur o y m d o a omo a omun d d n e n c on Lo e eno e án o a or dos por o hab n es e a d o ona y no e ea z r pag de o e e ono e á m tro en a ob a e m nad s n p opo c n a os me r s uad ados a or dos deb do a $ 95 0 0 $18 900 pe os p r me o cu d ado cue do a o a o e dado po a ofi na de Ca s o en e mpue t p ed a e ea z r o d e e t s opo e de s ud o y pe m o r que do po c r dur a u ban a n e en r os pe m s s en a eque d s

Se defin á os co os gen r e de ro e o ha t a as fina de n r ga d so uc one de v enda a o a ad de a p b a ón d a on uno do E mon o d fin do e á a umu do en una duc y so ha a on a con 1 0% e o e ur o e ro e o da á n c

PITAL INTELECTUAL Y ones de mo m en o de s a an es de cons ru c ón a o a reub ca ón de o nd c ones adecuadas

PLANIMETRÍA TERCER PISO

FAMILIAS

SUELO

do en a de gob e no y e go á apor aran ecu sos y comun dad nte nac ona apo ado po os hab ante se ea za á pago de e os se

PLANIMETRÍA- PRIMER PISO PLANIMETRÍASEGUNDO

HUERTAS V VERO SECADOR SOLAR SEM LLAS RECOLECC ÓN DE AGUAS LLUV AS ZONAS DE B CICLETA PLAZA MANDALAS CENTRO COMPOSTAJE ACUPUNTURA URBANA
PROMOCIÓN ENTAL PROMOCIÓN ECONOM CA PRODUCC ÓN Defin c ón de etapas nternas del proyecto VIAB LIDAD NORMAT VA D STR BUCC ÓN ENTREGA DE SOLUCIÓN DE VIVIENDA PLANEACIÓN PRODUCCIÓN D STR BUCC ÓN USO ESTRATEG A DE SOSTEN B L DAD USO Manten m ento de zonas del proyecto PLANEACIÓN ESTRATEGIA DE F NANCIAMIENTO ADQUIS CIÓN DE SUELO REUBICAC ÓN DE FAMIL AS VAL DACIÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS APORTES DE CAPITAL INTELECTUAL Y ECONÓM CO REUN ÓN COMUN TARIA ACUERDOS COMUN TARIOS DE LAS V V ENDAS CREAC ÓN
PASES DEL ÉXITO con e apoyo de as au or dades amb en a es de a cap ta desarro ar entornos u zando a ub cac ón pr v eg ada de a zona 2 2
N
DE
DE
PISO

PERFILES

TIPOLOGIAS I TIPOLOGIAS PLANI PLAN

PLANIMETRÍASEGUNDO PISO

PLANIMETRÍA TERCER PISO

PONTIF CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA HUERTAS V VERO SECADOR SOLAR SEMILLAS RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUV AS ACUPUNTURA URBANA
HUERTAS VIVERO SECADOR SOLAR SEMILLAS RECOLECC ÓN DE AGUAS LLUV AS ZONAS DE BIC CLETA PLAZA MANDALAS CENTRO COMPOSTAJE ACUPUNTURA URBANA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.