Leishmania donovani

Page 1

MICROBIOLOGÍA

Presentado por: Presentado a

INGRID LORENA CALDERON HERNANDEZ JESSICA LORENA MANOSALVA

XIOMARA GINNETH GARCIA GUACANEME Tutora

JENNIFER MONTOYA ZARATE

INGRID JOHANA NAGLES ZAPATA

GINA PAOLA BARRAGAN RUIZ Grupo. 151006_186

“AFECTACIÓN RENAL POR LEISHMANIA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH Y EL VHB NO CONOCIDA”

LEISHMANIASIS

Datos y cifras

• Hay tres formas principales de leishmaniasis: la visceral (la más grave porque, a falta de tratamiento, casi siempre resulta fatal), la cutánea (la más común, que en general causa úlceras cutáneas) y la mucocutánea (que afecta boca, nariz y garganta).

• El patógeno de la leishmaniasis es un protozoo parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados.

• La enfermedad, que afecta a algunas de las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a factores como la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos económicos.

• Se calcula que cada año hay entre 700 000 y 1 millón de nuevos casos.

• Solo una pequeña parte de las personas infectadas por el parásito acaban padeciendo la enfermedad.

En el caso clínico que nos presenta el articulo “Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida” el paciente presenta una Leishmaniasis visceral.

Leishmaniasis visceral (también denominada kala-azar): a falta de tratamiento, es mortal en más del 95% de los casos. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. La mayoría de los casos se dan en el Brasil, el este de África y la India. Se calcula que anualmente se producen en todo el mundo entre 50 000 y 90 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, de los que solo se notifican a la OMS entre un 25% y un 45%. Puede desencadenar brotes y resultar mortal.

CASO CLINICO

Presentamos el caso de un varón de 40 años de raza negra que consulta en urgencias por síndrome constitucional y epistaxis leve.

Es originario de Ghana y reside en España desde hace 16 años. No presenta antecedentes familiares conocidos de interés, ni viajes fuera de España desde hace 10 años. Convive con compañeros de piso y sin animales.

Entre sus antecedentes personales destacan consumo previo de cocaína con episodios de epistaxis en el contexto, enolismo y hábito tabáquico hasta hace 1 año, sin tratamiento habitual.

El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve autolimitada, astenia, náuseas, vómitos de contenido alimenticio y sensación febril no medida con termómetro de varias semanas de evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal, presenta deposiciones de características normales, con pérdida ponderal no cuantificada. La diuresis es mantenida con orina de coloración oscura.

En la exploración física presenta estado general regular, presión arterial de 145/90 mmHg, temperatura de 37,5 °C y deshidratación mucocutánea. Tiene lesiones herpéticas en el labio superior y en el inferior. No presenta focalidad neurológica. La auscultación es rítmica y sin soplos, con murmullo vesicular conservado. Presenta abdomen no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes y hepatomegalia no dolorosa, sin esplenomegalia. No presenta edemas

MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS

Leishmaniadonovani

Es una especie de protozoo parásito intracelular que pertenece al género Leishmania, que causa la enfermedad leishmaniasis, en concreto Leishmaniasis visceral o kala azar, la forma más grave de la leishmaniasis. Infecta a fagocitos mono-nucleares y a células del bazo, hígado y médula ósea.

La infección se transmite por especies de flebotomos (Phlebotominae, Psychodidae) de los géneros Phlebotomus

El parásito es frecuente en todas las regiones tropicales y templadas, incluyendo África (sobre todo en Sudán), China, India, Nepal, el sur de Europa, Rusia yAmérica del Sur. Es responsable de miles de muertes cada año y se ha extendido a 88 países, con 350 millones de personas en riesgo constante de infección y 0,5 millones de nuevos casos cada año.

Morfología

Leishmania donovani es un organismo eucariota unicelular que tiene un núcleo bien definido y otros orgánulos celulares, incluyendo un cinetoplasto y un flagelo. Dependiendo de su huésped que existe en dos variantes estructurales, como sigue:

• Forma amastigote: encontrado en los fagocitos mononucleares y los sistemas circulatorios de los seres humanos. Es una forma intracelular y no móvil, siendo carente de flagelo externo. El corto flagelo está incrustado en el extremo anterior sin proyectar hacia fuera. Es de forma oval, y mide 3 hasta 6 micras de longitud y el 1-3 micras de ancho.

• Forma promastigote: se forma en el tracto alimentario de la mosca de arena. Es una forma extracelular y móvil. Es considerablemente más grande y más altamente alargada, la medición de 15-30 micras de longitud y 5 micras de ancho. Es en forma de huso, se estrecha en ambos extremos. Un largo flagelo (aproximadamente la longitud del cuerpo) se proyecta externamente en el extremo anterior. El núcleo se encuentra en el centro, y en frente de las cuales son cuerpo cinetoplasto y basal.

Staphylococcus aereus

Pertenece a la familia Staphylococcaceae. Es Gram positivo, aunque las cepas viejas o los microorganismos fagocitados se tiñen como Gram negativo. Tiene forma de coco y puede aparecer en parejas, en cadenas o en racimos. Su tamaño oscila entre 0,8 y 1,5 micrómetros (µm) de diámetro, es inmóvil y algunas cepas producen una cápsula externa mucoide que aumenta su capacidad para producir infección.

Estas bacterias se contagian por contacto directo con una persona infectada, al utilizar un objeto contaminado o por inhalación de gotitas infectadas que se dispersan al estornudar o toser.

Las infecciones cutáneas son frecuentes, pero la bacteria puede propagarse a través del torrente sanguíneo e infectar órganos distantes.

Las infecciones por Staphylococcus aureus pueden ser desde leves hasta potencialmente mortales.

Virus VHB

El virus de la hepatitis B es un virus pequeño de la familia Hepadnaviridae, causante de la hepatitis B.

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Representa un importante problema de salud a escala mundial. Se puede cronificar y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer de hígado.

Las regiones de la OMS que soportan más carga de infección crónica por el VHB son la del Pacífico Occidental y la de África, donde afecta a 116 y 81 millones de personas, respectivamente. Le siguen la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, con 60 millones de personas infectadas, la Región de Asia Sudoriental, con 18 millones, la Región de Europa con 14 millones y la Región de las Américas, con 5 millones.

La transmisión se puede producir a través de pinchazos, tatuajes, perforaciones y exposición a sangre o líquidos corporales infectados como la saliva, el semen y el flujo vaginal y menstrual, la transmisión también se produce más frecuentemente de la madre al niño durante el parto.

Virus VIH

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

El VIH se propaga a través de ciertos fluidos corporales de una persona con VIH. Esto puede suceder:

• Al tener relaciones sexuales vaginales o anales sin protección con una persona que tiene el VIH. Sin protección significa no usar condones o medicamentos para tratar o prevenir el VIH. Esta es la forma más común de propagación

• Compartiendo agujas para el consumo de drogas

• A través del contacto con la sangre de una persona que tiene VIH

• De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia

Se calcula que 38,4 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo y el número anual de muertes por enfermedades relacionadas con esta enfermedad, que ha descendido por debajo del millón desde 2017, aún se sitúa en torno a las 700.000, según datos de 2021 publicados por ONUSIDA.

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

Paciente masculino de 26 años, en estudio por fiebre de origen desconocido, fue diagnosticado de infección por VIH. Se realizaron exámenesde extensión y se detectó PCR positiva para CMV. En examen oftalmológico se evidenció en ojo derecho un pequeño exudado peri macular en arcada vascular superior, al momento del hallazgo paciente no presentaba ninguna sintomatología.

• Radiografía de tórax

• Biopsia de medula ósea

• Ecografía abdominal

• Tomografía por emisión de positrones-tomografía

computarizada

• Ecocardiograma

• Estudio Analítico

Estudio Analítico: Muestra de sangre que se toma de una vena. Por lo general, las pruebas de laboratorio pueden encontrar anticuerpos antes que otras pruebas de anticuerpos de VIH. Los resultados en general están listos unos días después de que se toma su muestra de sangre.

Radiografía de tórax: muestra cardio torácico elevada, con hilos de engrosamiento sin cardio mediastínica y Pere quimas sin más anomalías.

Biopsia de medula ósea: Las indicaciones del examen de médula ósea en pacientes VIH son fiebre de origen desconocido, citopenias o pancitopenia, y sospecha y estadiaje de linfoma. Algunos estudios han encontrado que es particularmente útil para el diagnóstico de enfermedades por micobacterias y hongos sistémicos.

Ecografía abdominal: Las infecciones del intestino delgado y del grueso constituyen los problemas gastrointestinales más representativos de los pacientes con infección por VIH, habitualmente se manifiestan por diarreas, dolor abdominal, fiebre ocasional y, en los casos graves, adelgazamiento. Tomografía por emisión de positronestomografía computarizada: La tomografía por emisión de positrones

es una prueba de diagnóstico por imagen que evalúa el funcionamiento de sus tejidos y órganos. También busca signos de cáncer. El escáner utiliza una cantidad

pequeña de una sustancia radiactiva llamada marcador.

Ecocardiograma: El ecocardiograma es la técnica más útil para investigar la presencia de anomalías cardíacas en los pacientes portadores del VIH. La prevalencia de alteraciones cardíacas detectadas con el ecocardiograma es mayor en pacientes críticamente enfermos, con las defensas más bajas.

Tratamientos Realizados al Paciente.

Paciente gravemente inmunodeprimido por enfermedad por el VIH, con reactivación del VHB, citomegalovirus y herpes virus tipo 1, con enfermedad por leishmaniasis visceral.

Los beneficios de la TAR también incluyen la prevención de la transmisión del VIH mediante la supresióndelareplicacióndelvirusen personas que viven con el VIH. Este beneficio de la TAR es también definido por la expresión “indetectable igual a intransmisible", o I=I.

Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva.

Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estado general.

Personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con fármacos anti-VIH.

El tratamiento consiste en una combinación de fármacos (comúnmente llamada "terapia antirretroviral de gran actividad" o TARGA)quesuprimelareplicacióndel VIH. Se utiliza una combinación de fármacos para aumentar la potencia y reducir la probabilidad de desarrollar resistencia. La TAR reduce la mortalidad y morbilidad entre las personas infectadas por el VIH, y mejora su calidad de vida.

La función renal inicialmente mejora hasta 1,2 mg/dl de creatinina, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg/dl, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducir su dosis

TratamientoAmbulatorio

Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfoterici-na B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral.

Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene tratamiento con miltefosina, con una función renal estabilizadadecreatinina(1,4mg/dl)y filtrado glomerular de 61 ml/min.

Milteforan

Miltefosina es una droga antiparasitaria que se usa para tratar la leishmaniasis, una enfermedad causada por una infección con parásitos que entran en el cuerpo por medio de una picadura de una mosca de arena infectada.

EFECTOSSECUNDARIOSDEL TRATAMIENTO

Los efectos secundarios del tratamiento pueden incluir:

- Náuseas, vómitos o diarrea

- Cardiopatía

- Daños en el riñón y el hígado

- Disminución de la masa o debilitamiento óseos

- Niveles anormales de colesterol

- Mayor nivel de glucosa

sanguínea

Miltefosine

se usa para tratar la leishmaniasis que afecta la piel, los órganos internos (como el hígado, bazo, o médula espinal), y las membranas mucosas (nariz, boca, y garganta).

La miltefosina solo es útil para tratar las infecciones producidas por protozoos que sean sensibles; es decir, este medicamento no es útil en el tratamiento de todas las infecciones por protozoos.

- Problemas cognitivos y emocionales, así como problemas de sueño

EVOLUCIÓN: Tras diagnóstico de VIH y retinitis por CMV, se inició tratamiento con TARGAy

Valganciclovir. Paciente presentó evolución satisfactoria

evidenciándose desaparición del exudado perimacular en controles oftalmológicos periódicos.

Datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso

Leishmania donovani: La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por especies y subespecies de protozoos flagelados del género Leishmania. Existen 20 especies identificadas que pueden infectar al ser humano y de estas, 10 están presentes en territorio colombiano. o. Es transmitida por la picadura de insectos hembra del género Lutzomyia (que requieren sangre de mamíferos para completar su ciclo reproductivo). En Colombia 16 especies son transmisoras de la infección, además del hombre, gran variedad de mamíferos domésticos y silvestres pueden ser reservorio del parásito.

A nivel mundial, se estima que hay cerca de 12 millones de personas infectadas (sin que esto implique desarrollo de manifestaciones clínicas), 350 millones de personas en riesgo de infectarse, 0,7 a 1,5 millones de casos nuevos al año y de 20 000 a 30 000 defunciones relacionadas con leishmaniasis visceral (1, 2). En Colombia, con corte a SE 24 de 2022, se han notificado 2 156 casos de leishmaniasis cutánea, 30 casos de leishmaniasis mucosa y 4 confirmados

de leishmaniasis visceral (con un fallecimiento).

La incidencia nacional acumulada en el año de leishmaniasis cutánea para la semana epidemiológica 24 de 2022 es de 18,6 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo. En el análisis departamental, se observa que departamentos como Guaviare, Vaupés, Putumayo y Santander tienen incidencias superiores a los 50 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo.

Leishmania infantum: la leishmaniasis visceral, suele presentarse en niños de zonas donde la enfermedad es endémica. Esta forma clínica es causada por el parásito Leishmania infantum y suele ser letal si no se trata a tiempo. En Colombia, al final del año 2019, se registraron 237 casos de

enfermedad de Chagas y 4.962 casos de leishmaniasis, para un total de 5.199 casos en conjunto. De estos casos, 555 se registraron en los departamentos de la región Caribe de Colombia, distribuidos así: la enfermedad de Chagas en Atlántico, Cesar y Sucre, y la leishmaniasis en Bolívar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre, Atlántico, Barranquilla y Cesar, y en las ciudades de Santa Marta y Cartagena.

En términos cuantitativos, se puede considerar una contribución moderada (10,67 % del total de casos reportados); sin embargo, es necesario mencionar que casi todos los casos de leishmaniasis visceral (cuadro muy letal) en el país se presentan en el núcleo de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar (9). Estos dos últimos componen el foco mixto de leishmaniasis de los Montes de María.

Staphylococcus aereus

Virus VHB: La hepatitis viral es una enfermedad transmisible, que genera una inflamación del hígado, causada por uno de los cinco virus de la hepatitis llamados tipo: A, B, C, D y E. La mayoría de las personas que presentan hepatitis se recuperan totalmente; sin embargo, una proporción de ellas puede morir a causa de hepatitis aguda. Así mismo, las infecciones por los virus de

las hepatitis B y C pueden codificarse y desencadenar cáncer de hígado y cirrosis hepática.

Las hepatitis de origen viral han incrementado gradualmente en Colombia pasando de una incidencia conjunta de 6,19 casos en el año 2016 a 9,65 en el 2018, donde el departamento de Norte de Santander presenta la mayor incidencia con 47,13 por 100.000 habitantes.

La incidencia de hepatitis B en Colombia tuvo un ligero descenso de 2,5% pasando de 4,0 en el año 2015 a 3,9 por 100.000 habitantes en el año 2018; según lo reportado por el INS para el año 2019, Colombia presentó una tasa incidencia de 3,4 por 100.000 habitantes, y para el primer trimestre del año 2020 esta tasa fue de 0,7 (1). Entre los años 2015 a 2018 los departamentos con mayor incidencia de hepatitis B fueron Guaviare y Amazonas. Para el año 2018 estos departamentos contaban con incidencias de 16,9 y 17 por 100.000 habitantes respectivamente (Mapa 2); adicionalmente, según lo reportado por el INS para ese año estos departamentos presentaron decrementos en sus incidencias (

Virus VIH: La infección por el VIH aporta a la crisis sanitaria mundial. En 2020 se registraron 37.7 millones nuevos casos de personas con VIH (incluidas 10.2 millones que no estaban en tratamiento); 1.5 millones de nuevas infecciones por VIH; y 680,000 muertes relacionadas con el Sida. En Colombia, en 2021 se identificaron 134.636 personas viviendo con VIH, de ellas el 77,41% son hombres, la mayoría en un rango de edad entre los 25 y 34 años; en este mismo año por cada 3,4 casos en hombres, una mujer es diagnosticada en el país; sumado a ello, el estigma, la discriminación, las desigualdades, las violencias de género y la violencia sexual aumenta la vulneración de los derechos de las poblaciones en riesgo.

REFERENCIAS

(S. f.). Recuperado 9 de mayo de 2023, de http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/11/11 78405/420-texto-del-articulo-702-1-10-20201208.pdf

(S. f.-b). Redalyc.org. Recuperado 9 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/4260/426068430002/html/

Enfrentar desigualdades, 40 años de respuesta al VIH. (2021, November 30). UNFPA Colombia. https://colombia.unfpa.org/es/news/enfrentar-desigualdades-40-a%C3%B1osde-respuesta-alvih#:~:text=En%20Colombia%2C%20en%202021%20se,la%20discriminaci%C3%B3n%2 C%20las%20desigualdades%2C%20las

Epidemiológica, S. (n.d.). Boletín Epidemiológico Semanal Gov.Co. Retrieved May 11, 2023, from https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2022_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_25.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.