17 minute read

argentina

Next Article
Sumario

Sumario

Poco más de un día fue el lapso de tiempo para el surgimiento de dos noticias de relevancia y trascendencia para el sector minero argentino. Por un lado el importante anuncio de la suscripción de un acuerdo para la integración del proyecto Agua Rica con Minera Alumbrera; por otra parte la decisión de los inversores del proyecto San Jorge de cerrar sus oficinas Catamarca y Mendoza, cara y cruz de la actividad minera en la República Argentina

El acuerdo firmado por Yamana Gold Inc., Glencore International AG, y Goldcorp Inc consiste en una integración que permitirá desarrollar y operar el proyecto Agua Rica utilizando la infraestructura y las instalaciones existentes en la mina Bajo la Alumbrera De esta manera se pueden obtener sinergias de relevancia que incidirán en el costo y los plazos para el desarrollo del proyecto Agua Rica, uno de los grandes proyectos de cobre sin desarrollar de Argentina, con importantes subproductos como oro, plata y molibdeno Estudios preliminares indican una potencial vida útil de 25 años con una producción promedio que superará el máximo ritmo productivo que tuvo Minera Alumbrera Las empresas firmantes del acuerdo informan que la prefactibilidad podría estar concluida este año, mientras que el Estudio de Factibilidad completo estaría disponible en 2020. Una inversión que no se descarta que involucre miles de millones de dólares, empleo local, compra de insumos y prestación de servicios, generación de divisas por la exportación de los metales, además del aporte a las arcas nacionales, provinciales y municipales en el formato de impuestos, tasas y contribuciones.

En otro lugar de Argentina, los operadores del proyecto cuprífero San Jorge tomaron una decisión que impacta de lleno en el desarrollo minero nacional, y el de Mendoza en particular El emprendimiento situado en Uspallata no solo hubiera significado el lanzamiento de la minería metalífera en Mendoza, sino una importante estrategia a nivel nacional: la producción de San Jorge hubiera servido para suplir la demanda argentina de cobre refinado, evitando la fuga de divisas en importar un producto que podía ser abastecido localmente Más allá de la importancia estratégica de San Jorge en cuanto a producto final, se truncó una inversión del orden de los US$500 millones, que hubiera representado una importante contratación de mano de obra local, así como de bienes y servicios

¿De qué manera se puede leer lo ocurrido en Catamarca y Mendoza? Es, ni más ni menos, que una cuestión de cara y cruz: en una jurisdicción la minería es política de estado, se la aplica, y sus resultados están en la vista Mientras que en otra, las especulaciones políticas e intereses conspiran contra una industria prohibida desde hace más de una década por una norma –la famosa ley 7722- que ha debilitado no solo la posición de Mendoza, sino que es una mancha para la industria minera de Argentina

Las políticas de estado son ejes y lineamientos con el objetivo de trazar rumbos que trasciendan mandatarios Es una mirada a largo plazo para cumplir metas estratégicas para el desarrollo de las comunidades Eso es lo que se ejecuta en Catamarca, y no ocurre en Mendoza Cara y cruz de la industria minera argentina.

PDAC 2019: Argentina cambió la impronta, selló un importante acuerdo y mostró unidad a la espera de inversiones

Bajo la presencia de una numerosa delegación de funcionarios y empresarios del sector, el país avanzó en su intención por consolidar su identidad minera y participó de una nueva edición de PDAC, la principal convención minera que se lleva a cabo todos los años en la ciudad de Toronto Es en este encuentro donde se definen inversiones y se toma contacto con los key players de la industria Las provincias y el gobierno nacional, focalizado en la administración, ofrecieron su potencial ante los inversores. En este contexto, un gran anuncio: un acuerdo de integración histórico entre Agua Rica y Minera Alumbrera

Desde el inicio de funciones de la actual Secretaría de Política Minera de la Nación, la visión nacional con respecto a la gestión de la minería se ha centrado en la optimización de la imagen que existe a nivel externo e interno Y esta directriz, que reinsertó algunos tópicos hacia el eje del debate minero como la sustentabilidad y la licencia social, fue uno de los aspectos más difundidos por los máximos representantes de la cartera a nivel nacional, Ing Carolina Sánchez y Lic. Mariano Lamothe, en esta última misión a Toronto

Ante los actores más decisivos de la industria minera mundial, y con un Argentina Forum Day

"Los tres operadores llegaron a un acuerdo para poder ejercer un desarrollo integrado entre Agua Rica y Bajo la Alumbrera No es una expresión de deseo, sino una firme intención de los inversores en ver cómo pueden mejorar este proyecto, que todavía necesita seguir un proceso largo en camino a su desarrollo” (Ing Rodolfo Micone, Secretario de Minería de Catamarca) que reunió algunas caras nuevas entre los presentes, el gobierno nacional reafirmó su intención por “ser un buen administrador” y resaltó las distintas medidas que se han llevado adelante desde julio a la fecha, principalmente en lo relacionado a macroeconomía, estabilidad fiscal, promoción sustentable y transparencia; algunos de los puntos con los que se busca alentar la llegada de inversión genuina a la Argentina y que conforman una demanda histórica para el inversor internacional interesado en invertir, especialmente en lo relacionado a la previsibilidad y el mantenimiento de las normas fijadas.

La secretaria de Política Minera de la Nación inició su participación en la convención canadiense con una agenda marcada por aspectos institucionales Previo al brindis inaugural en el stand argentino, y como una de las oradoras principales por ser la primera mujer en ocupar su cargo, la Ing Carolina Sánchez disertó en el Latin American Female Powerhouse Summit, un encuentro debate sobre diversidad y género que promueve la organización Women Who Rock con el apoyo de la Cámara de Comercio Argentino Canadiense y cámaras afines, en el cual se encargó de explicitar desde un principio que “la brecha de género en el sector público de Argentina todavía es una materia a corregir”

“Pese a que es creciente la participación de la mujer en la vida política, todavía es limitado el acceso a los espacios de decisión”, afirmó la secretaria, quien además resaltó como logros de gestión ante las delegaciones presentes de Canadá, Colombia y Perú, entre otras, el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) que lanzó el gobierno de Mauricio Macri en 2018 y el respaldo estadístico que ofrece el último Censo Nacional Minero realizado por el INDEC: “El 6,5% de los trabajadores registrados en el sector son mujeres De todos estos empleos femeninos, el 60% está vinculado a tareas administrativas y de servicios. Sin embargo tenemos casos como el de la mina Chinchillas, que está operada por SSR Mining y tiene la tasa de empleo femenino más alta de la Argentina, con un 30% de participación”, detalló

El subsecretario de Desarrollo Minero fue quien presentó el panorama económico del país en el día argentino -jornada que genera la mayor interacción en PDAC-, y acompañando con cifras el mensaje oficial del ministerio a cargo de Dante Sica volvió a referirse al retorno de

Ing. Carolina Sánchez, Secretaria de Política Minera de la Nación

“Cuando un inversor llega a la Argentina debe comprender que hay un sistema federal de administración cuya autoridad máxima es la Secretaría de Política las retenciones como una medida “temporaria y que toma a todas las industrias”, mientras que resaltó las políticas macroeconómicas que tuvieron lugar en el último período pese a la incertidumbre nacional: “Desde fines de 2015 se avanzó en la unificación del tipo de cambio,

Minera, pero hay también administraciones estaduales en cada una de las provincias que son las titulares nominales de los recursos que otorgan los permisos para la actividad y las que hacen las evaluaciones y habilitaciones de tipo ambiental La legislación que rige es nacional y provincial, y en Argentina existe el Consejo Federal Minero integrado por todas las provincias, que hace más de un año generaron un acuerdo federal para llevar adelante las políticas de promoción de las inversiones como de las formas para hacer minería en la Argentina, relacionados a la sustentabilidad social y ambiental que impulsamos en el país e incorporados en un acuerdo que las provincias llevan adelante en todo el territorio” la liberación del mercado cambiario y la independencia del Banco Central bajo un modelo gradualista que ponía el foco en minimizar el impacto social Este modelo funcionó hasta 2017 y principios de 2018, donde por varios factores tuvimos que mudar al modelo de hoy. La

“En Argentina contamos con la Ley de Inversiones Mineras, que es una ley de promoción nacional en la cual las provincias adhieren desde la década de los ‘90 La misma otorga estabilidad fiscal por treinta años, una de las más largas en la minería del mundo, impuesto cero a las importaciones para bienes de capital e insumos estratégicos, devolución adelantada del IVA a la exploración, doble descuento del gasto de exploración en el Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada en tres años y un tope en las regalías mineras provinciales en el 3% boca de mina” visión nacional apunta a enderezar la economía para no ser dependientes en un futuro”

En el caso de la minería, mencionó la Ley de Inversiones Mineras y resaltó la reciente puesta en vigencia de la Resolución 4428 que genera los mecanismos para poder cumplir con un aspecto más que solicitado “Con esto, cumplimos en garantizar la estabilidad para las empresas e inversores de largo plazo en el sector”, sintetizó el economista

Las provincias mineras tuvieron sus espacios de difusión durante la segunda jornada y dentro del Argentina Day, con varios de sus funcionarios que resaltaron la importancia de mostrar homogeneidad como país y de respaldar las políticas traccionadas por el Acuerdo Federal Minero, una carta activa en Canadá, como también lo fue la cercanía entre empresarios y dirigentes, principalmente entre las propias provincias que interactúan con frecuencia desde el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

A la buena noticia del Fraser, que la ubicó en el puesto 38°, Catamarca sumó un hito Ya en la víspera del regreso, Yamana Gold, Glencore y Goldcorp rubricaron un acuerdo de integración que permitirá desarrollar conjuntamente el proyecto de cobre y oro Agua Rica con las instalaciones de Minera Alumbrera Al respecto, el Ing Rodolfo Micone, secretario de Minería provincial, afirmó: “Es un proyecto que está hace mucho a la espera Lo que ha pasado en estos meses es que han llegado a un acuerdo empresarial entre los tres operadores para poder ejercer un desarrollo integrado entre Agua Rica y Bajo la Alumbrera No es una expresión de deseo, sino una firme intención de los inversores en ver cómo pueden mejorar este proyecto, que todavía necesita seguir un proceso largo en camino a su desarrollo”. Además, también dio un detalle de

Dr. Alberto Hensel, Ministro de Minería de San Juan

“Es muy importante participar de este tipo de encuentros porque congrega a todos aquellos que tenemos interés en desarrollar uno de los potenciales más grandes que tiene la Argentina como es la minería, especialmente en la provincia de San Juan Todos los años venimos a PDAC llenos de expectativas de reencontrarnos con aquellos que apuestan por nosotros, y difundir en paralelo el potencial de San Juan para que se sigan incorporando nuevos interesados en áreas que impone la provincia Es muy importante sentar presencia en este tipo de encuentros, a los que acercamos una propuesta no sólo provincial sino también regional En este PDAC nos reunimos nación y provincias para difundir lo que Argentina puede dar a la minería del mundo Esperamos seguir construyendo nuevas relaciones y despertando el interés en nuestra provincia, la que ostenta el 50% de la oferta minera del país y el 80% de la oferta cuprífera”

“ Te n e m o s 6 0 a ñ o s d e v i d a i n st i t u c i o n a l c o m o p r o v i n c i a y 2 0 a ñ o s e n e l d e s a r r o l l o d e l a m i - n e r í a E m p e z a m o s c o n F o m i - la inversión y aclaró: “Es un monto bastante importante, del orden de los miles de millones de dólares, y con una vida útil estimada superior a los 25 años”. c r u z e n C e r r o Va n g u a r d i a , q u e r e a l m e n t e m a r c a t o d a u n a h i st o r i a e n n u e s t r o d e s a r r o l l o d e l a p o l í t i c a p ú b l i c a E n e n c u e nt r o s d e e s t e t i p o v e m o s u n a m a n e r a d e h a c e r n o s c o n o c e r y p o d e m o s o f r e c e r l a s o p o r t u n id a d e s d e d e s a r r o l l o q u e e x i s t e n e n n u e s t r a p r o v i n c i a A p o s t am o s p o r l a m i n e r í a y q u e r e m o s q u e e l f u t u r o i n v e r s o r l o s e p a Y q u e s e p a n t a m b i é n q u e j u n t o c o n l a m i n e r í a a p o s t a m o s p o r e l d e s a r r o l l o s o c i a l y s u s t e n t ab l e E s o e s i m p o r t a n t í s i m o y e s e n l a l í n e a q u e v e n i m o s t r a b aj a n d o n o s o l a m e n t e c o n l o s i nv e r s o r e s s i n o t a m b i é n c o n l a s c o m u n i d a d e s l o c a l e s E l d es a r r o l l o m i n e r o a p o r t a a l d es a r r o l l o e c o n ó m i c o y p o r e n d e a S a n t a C r u z ”

A diferencia de previas ediciones, Santa Cruz llevó una importante comitiva a PDAC, con la gobernadora Alicia Kirchner y la empresa estatal de minería Fomicruz como la gran novedad en medio de un contexto alcista para la principal provincia exportadora de minerales metalíferos. También participaron los ministros de Economía y de Producción, Comercio e Industria, junto con el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini El secretario de minería santacruceño, Guillermo Bilardo, fue el ala especializada de la delegación. La recepción como el nivel de público presente en los distintos espacios de difusión de la provincia fue constante, con un fuerte interés puesto sobre sus yacimientos.

La provincia de San Juan a través de su ministro de Minería, Dr Alberto Hensel, presentó los montos de inversión necesarios y el potencial geológico de algunos proyectos de renombre: la verdadera estrategia de la provincia se centró en el contacto pormenorizado con inversores y representantes de compañías interesadas o con actividad en San Juan Agustín Pichot, máximo ejecutivo de Fortescue Metals para la región y figura cercana a la minería sanjuanina por el interés de la compañía en sus pórfidos cupríferos, se lo observó atento a la palabra de los distintos representantes argentinos, entre los que también figuraron el director técnico de Políticas Mineras, Ing. Eduardo Machuca, y el presidente del Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), Oscar Azcurra, dentro de la nómina sanjuanina

Por su parte, Salta y Jujuy presentaron una atractiva propuesta en PDAC, y continúan expectantes a lo que sucede con el mercado del litio, ya que ambas provincias cuentan con proyectos maduros en desarrollo, y otros tantos en etapas tempranas de avance que podrían dinamizarse en el mediano plazo En Salta, avanza la construcción del proyecto aurífero Lindero, mientras que Taca Taca vuelve a asomar en el horizonte del 2020 según recientes anuncios de la Secretaría de Po-

“Como todos los años venimos a PDAC buscando inversores para n u e s t r a p r o v i n c i a , c r e e m o s q u e e n e s t o s a ñ o s h i c i m o s u n m u y b u e n c a m i n o m o s t r a n d o y p r om o c i o n a n d o a C a t a m a r c a y s u s y a c i m i e n t o s . Av a n z a m o s e n e l c a t a s t r o m i n e r o y l o p u d i m o s t r a e r p a r a f a c i l i t a r l o a i n v e r s ores, y año a año nos vamos posicionando en el PDAC dentro de l a s p r o v i n c i a s a r g e n t i n a s c o n g r a n d e s o p o r t u n i d a d e s y d esarrollo minero Venimos trabaj a n d o f u e r t e m e n t e e n m e j o r a r nuestra situación con respecto a l a m i n e r í a , y l o d e l F r a s e r t i e n e q u e v e r c o n v a r i a s p o l í t i c a s d e g o b i e r n o q u e f u i m o s d e s a r r ol l a n d o L a m á s i m p o r t a n t e : t r a n s m i t i r i n f o r m a c i ó n d e c a l idad a los ciudadanos para saber d e q u é s e t r a t a l a m i n e r í a , c u á l e s e l i m p a c t o e n s u s c o m u n i d ades, en el agua de consumo y en e l m e d i o a m b i e n t e , y a s e g urando así los controles que sean n e c e s a r i o s p a r a g a r a n t i z a r s u bienestar y el desarrollo de la actividad”

Ing. Rodolfo Micone, Secretario de Minería de Catamarca

“Tenemos que pensar que la ciudadanía precisa del trabajo y del acceso a la infraestructura Nuestra provincia carece de otras ind u s t r i a s q u e n o l a s p o d e m o s lítica Minera de la Nación Mientras tanto la provincia de Jujuy, con Orocobre, Lithium Americas y SSR Mining como punta de desarrollar y creo que la minería e s u n a i n d u s t r i a s u s t e n t a b l e e n e l t i e m p o p o r s e r v i c i o s , m a n o s d e o b r a e i n f r a e s t r u c t u r a H o y s e m b r a m o s u n a c u e r d o n e c e s ario para la provincia y nos posic i o n a n u e v a m e n t e a n i v e l internacional Logramos dar una visión distinta sobre lo que ofrecía Catamarca a la minería, reval o r i z a n d o l o s r e c u r s o s q u e t e n e m o s c o m o p r o v i n c i a V i n imos a Canadá con la expectativa d e l F r a s e r y v a r i o s p r o y e c t o s a v a n z a d o s , p e r o s u p e r a m o s l o esperado porque se ha garantiz a d o l a a m p l i a c i ó n y c o n t i n u ación de Agua Rica y Alumbrera, p e r o t a m b i é n o t r o s e m p r e n d im i e n t o s a v a n z a n t a l c o m o l o d e s e á b a m o s , c o m o l o s d o s d e l i t i o y a q u e l l o s q u e s e e n c u e ntran explorando” lanza, espera por la llegada de nuevas inversiones tras haber liberado áreas para la exploración, y a través de la difusión de su nuevo catastro minero, prevé que el inversor tendrá mayores recursos a la hora de evaluar la actualidad minera de la provincia

En representación de los privados, en tanto, las cámaras afines al sector lograron mancomunar una actitud proactiva dentro de la agenda nacional, y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), abocada de forma definida a los ejes de la gestión iniciada en 2015, fue representada por el Dr Marcelo Álvarez, vicepresidente ejecutivo de CAEM, quien bregó por el desarrollo del programa Hacia una Minería Sustentable en el marco de la Conferencia de Ministros de Minería de América (CAMMA) y destacó, precisamente en el país pionero en la aplicación de este tipo de instrumentos, que la aceptación del programa por las empresas mineras avanza de forma positiva: “Era fundamental que comprendieran los beneficios de la iniciativa. Básicamente que no les genera mayor carga de trabajo, dado que la mayoría ya realiza acciones relacionadas con la sustentabilidad Es fundamental que sea asumido desde el primer día en los proyectos, iniciándose cuando aún están en etapa exploratoria. La continuidad del programa es lo que permitirá generar cambios profundos y permanentes, y ese será nuestro mejor legado”

Ya con los números bajo el brazo, los funcionarios argentinos regresan al país con algunos anuncios de peso que marcarán un precedente para esta minería necesitada de avances que se desarrolla en el último tiempo

Casos como lo acontecido con Agua Rica y Minera Alumbrera enmarcan el interés creciente que existe en la industria mundial por activar los yacimientos ubicados en Argentina, pero para lograr encauzar el perfil minero que buscan las provincias en pos de su ansiado desarrollo, aún será necesario consolidar una política nacional que funcione estable y con cierta independencia del contexto particular que pueda experimentar el país Si se considera el escenario que le espera a la minería por los próximos años, donde grandes jugadores apuestan por la puesta en producción, Argentina deberá profundizar su política de incentivos al capital internacional y brindar la estabilidad necesaria a quienes ya han decidido apostar por nuestro territorio

This article is from: