Revista Marcapáginas Nº17 - marzo/abril 2018

Page 1

Año Dos

Nº17

¡2 AÑOS JUNTO A TI!

Marzo/Abril

2018

!Incluye póster de regalo!

• Entrevista a la ilustradora Carola Vergara • Sección de historietas en su interior • Cuentos y manualidades Distribución gratuita - Prohibida su venta - www.respiroleyendo.com


Número 17 – Año 2 – marzo/abril 2018 – 3.000 ejemplares de distribución gratuita – Disponible en versión digital – Prohibida su venta

Contacto@panicoediciones.com / revista@panicoediciones.com www.panicoediciones.com /panicoediciones

@panicoediciones

/revistamarcapaginas

@panicoediciones

@revistamarcapaginas

EDICIÓN: Francisca Cárcamo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Andrés Toledo ILUSTRACIÓN PORTADA: Dannaé Alvarez CORRECCIÓN DE TEXTOS: Laura Marinho

EN ESTE NÚMERO PODRÁS ENCONTRAR

P.7 Papá Misterio

P.4 TEPO

P.5 El robot Eusebio

por Addi Rosales

por Claudio Rocco

P.6

Lira y los otros

por Panchulei

P.8Y9 Entrevista A Carola Vergara

PÓSTER

por Sylvain Badie

P.12Y 13

P.14

Amigo Imaginario

P.15 Adoptados

¿Sabías qué ?

P.16 Juana la Llama P.17

por Cristel Bauer

por Jorge Quién

Yola la Cacerola

por Paula Olivares

Impresa en ANDROS Ésta revista se realiza gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

P.18

por Carolina Zavala

Los cuentos de la señorita Foxy

por Tamara Reyes

P.19 Recomendaciones

Esta revista es patrocinada por:


¡2 AÑOS JUNTO A TI! El tiempo ha pasado rapidísimo, no nos dimos ni cuenta y ya ¡cumplimos dos lindos años! Queremos que sigas leyendo y soñando junto a nosotros, es por eso que renovamos nuestra imagen, aumentamos en 4 páginas nuestra revista y contamos con dos secciones nuevas.

NUESTRA REVISTA VIAJÓ A BARCELONA A comienzos del mes de marzo nuestra revista estuvo presente en la feria GRAF Barcelona, donde un montón de pequeños lectores disfrutaron de su lectura.

También nos hicimos presentes en la librería

infantil Abracadabra.

TENEMOS UN CONCURSO MUY DIBUJADO PARA TI Te invitamos a participar de un genial concurso. Envíanos hasta el día 15 de mayo a revista@panicoediciones.com un dibujo sobre animales marinos. Los mejores dibujos serán publicados en nuestra revista y estarán participando por un entretenido premio.

AGRADECEMOS A: Sistema de Bibliotecas de Providencia, Fundación Cultural de Providencia, Biblioteca Escolar Futuro UC, Qué Leo Italia, Bebelandia, Fondo de Cultura Económica Chile, Librería Mil Aires, Plop Galería, Librería Lolita, Tienda Miniatura, Shazam Cómics, Librería Lea Más, Ludoteca Casa Club, Lógex, Imprenta Andros, a ti, pequeño pero querido lector.


4


5


6


7


CONOCE UN MUNDO LLENO DE ACUARELAS

ENTREVISTA A CAROLA VERGARA Carola se ha dedicado durante muchos años a ilustrar, y su especialidad es pintar con acuarelas. El niño que quería atrapar el viento, publicado por la editorial Ocho Libros, entre otros libros que están a punto de salir y que en esta entrevista revisaremos, han destacado el trabajo de esta ilustradora, con una hermosa paleta de colores y dibujos muy dulces. Durante el mes de abril irá a presentar parte de su trabajo a las ferias del libro de Bogotá y Buenos Aires. Cuando eras pequeña, ¿cómo era tu relación con los libros? ¡Era una relación de amor! Los libros eran mi tesoro. La verdad es que cuando era pequeña mis papás no tenían una situación económica que les permitiera comprar muchos libros infantiles, por eso tenía pocos, algunos de ellos eran Una fábula para cada día, El patito feo en una edición pop-up que era uno de mis máximos tesoros, y Una ciudad en la botella, de Saúl Schkolnik, que fue el cuento con el que aprendí a leer. Esos eran los tres libros que tuve antes de llegar a la enseñanza básica, ahí me presentaron a La Porota y a Papelucho, y me di cuenta de que me gustaba mucho leer, porque no es lo mismo leer cuentos que leer un libro completo y de letra chiquitita.

¿Cuáles son tus primeros recuerdos ilustrando? La verdad es que no lo tengo tan claro. Lo que más recuerdo es, cuando tenía alrededor de 9 años, estar frente a ilustraciones que no me gustaban del todo y decir: “me encantaría poder hacerla yo”. ¡Realmente quería dibujar los cuentos!

Sabemos que tu técnica favorita es la acuarela, ¿por qué? Porque es bastante versátil, puedes pintar transparencias o demasiado saturado con el mismo tubo, es rendidora y muy portable. Claro que no me niego a las demás técnicas, estoy muy abierta a mezclarlas y a usar otros materiales. Es más, es algo que quiero plantearme como desafío este año. Pienso que quizá sería bueno para mi trabajo, aunque me da un poco de miedo que diste demasiado de lo que he venido haciendo hace mucho, que también me gusta.

8


El niño que quería atrapar el viento es tu primer libro publicado. Cuéntanos parte de la historia de lo que significó trabajar en ese libro. La verdad es que fue muy bonito porque Walter, el escritor, me encontró por internet, le gustó mi trabajo y me escribió. Yo recién había salido de la universidad, entonces fue muy importante recibir el trabajo de la ilustración de un cuento tan pronto. Se hizo una primera edición autogestionada y luego la editorial Ocho Libros tomó nuestro trabajo e hizo una segunda edición, la cual fue adquirida por las Bibliotecas CRA. Fue maravilloso, porque por las mismas fechas en que el libro estaba apareciendo en las librerías, nació mi hijo. Después de ese primer trabajo me dediqué a cuidar de Emiliano y luego a retomar hacer clases, de a poco. Recién el año pasado quise con todas mis ganas volver a publicar libros, a pesar de que ya teníamos otro en carpeta junto a Walter, y otro en bocetos, en un trabajo lento que avanzaba de acuerdo con la demanda de mi hijo. Hoy que está más grande y autónomo, quiero publicar más seguido.

Sabemos que los libros El mejor queso del mundo y Hadas y duendes están a punto de publicarse. ¿Nos podrías adelantar algo de ellos? El mejor queso del universo es un libro que habla de los prejuicios que tienen los niños ante un alimento nuevo, y con nuevo me refiero a un alimento que jamás han probado. Es un cuento divertido, livianito, y a ti como adulto te hace concientizar de inmediato lo prejuicioso que puedes llegar a ser en otros ámbitos de la vida, pero de una manera menos grave, un poco más cómica. Hadas y Duendes es un libro que me tiene muy contenta, ya que es mi primer trabajo para una editorial grande y son pequeñas presentaciones escritas en rimas de diferentes plantas medicinales que se dan en Uruguay, personificadas por duendes y hadas (hada de la carqueja, duende del toronjil, por ejemplo), y que van curando distintos animalitos de sus dolencias.

Sabemos que junto a ti está tu hijo “Liliano”. ¿Leen, dibujan y juegan juntos? ¡¡¡Leemos mucho!!! Todos los días nos pide que le contemos un cuento ya que desde guagua lo acostumbramos a eso. Debo confesar que tiene una inmensa biblioteca para su edad y que ha sido un poco gracias a mis engaños: de cada viaje al que no vamos juntos intento traerle algunos libros con la excusa de que “en la ciudad donde voy, sólo venden libros”, así me aseguro de que no me va a pedir autos que van a terminar enterrados en la huerta o sin ruedas. A los libros los cuida, los recuerda, los redescubre y los trae a colación para ejemplificar situaciones de la vida diaria. Nuestro momento es la lectura, es ahí donde nos encontramos mutuamente, donde más nos conectamos. Dibujamos muy poco ya que todavía quiere ver resultados rápidos. Hay ocasiones en que me ha acompañado en el taller, él haciendo esculturas con plasticina y tallarines, mientras yo avanzo en lo que más puedo con mis ilustraciones.

Déjales un mensaje a los lectores de nuestra revista. ¡Léanlo todo! Todo lo que tengan a mano. Es la única manera de ir sabiendo cuál es nuestra lectura favorita y de ir conociendo más autores o más obras del mismo autor. Es una ventana por la que uno se escapa a otros mundos, imagina, crea y sueña. Que lean poesía, que lean las letras de sus músicos favoritos, los rayados de los muros y los nombres de las calles. Los nombres de los negocios de barrio, lo que dice el calendario que nos reparten en las micros, ¡TODO! Y a los adultos les diría que leyeran muchos cuentos para niños, no sólo para reconectarse con el niño interior, sino para dejarse sorprender por tantos tesoros escritos e ilustrados, y que muchas veces ¡no imaginamos que existen!

9




nos datos curiosos de Chile Algu ¡Hola a todos! En esta renovada sección, me gustaría contarles sobre algunas bandas de rock que han marcado la historia de la música chilena en distintos tiempos.

Los Ramblers Esta banda se conformó en 1959, mezclando rock and roll y jazz en sus canciones, y es la agrupación más exitosa de la generación de artistas llamada “la nueva ola”. Una de sus canciones más famosas se llama El rock del mundial, y fue compuesta para el mundial de fútbol del año 1962 realizado en Chile. El cantante Germán Casas fue una de las voces más reconocidas, y ha pasado por distintos músicos a lo largo de su existencia. Su actual vocalista, Valentín Fernández, así como el fundador de la banda, Jorge Rojas, murieron en un accidente en marzo de este año.

Los Jaivas Esta llamativa banda fue fundada en 1963 en la ciudad de Viña del Mar, y su nombre original era The High and Bass. Su música mezcla el folclore latinoamericano con el rock progresivo y sicodélico. Los integrantes de la banda vivieron en comunidad con sus familias en Argentina y Francia durante la dictadura militar de Chile. Dos de sus integrantes fundadores ya murieron: el baterista Gabriel Parra, tomando su lugar su hija Juanita Parra, Eduardo “Gato” Alquinta, siendo reemplazado por su hijo Eloy Alquinta, y actualmente por el músico Carlos Cabezas (no confundir con Electrodomésticos). Su música ha representado el imaginario latinoamericano y ha traspasado generaciones, encontrándose aún vigentes.

Aguaturbia Fundada en 1969, es una de las bandas de rock sicodélico más destacadas de Latinoamérica. Sus fundadores originales son la pareja Carlos Corales y Denise, siendo esta una de las pocas bandas de rock lideradas por una mujer en Chile. Su historia está íntimamente relacionada con el movimiento hippie de la época y por ser muy controversiales en esos tiempos. Actualmente continúan vigentes.

12


Los Prisioneros Es por lejos la banda de rock más importante que ha tenido nuestro país. Fundada en el año 1979 en la comuna de San Miguel, su nombre original fue Los Vinchukas, y sus fundadores son Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia. Su música es una mezcla de rock, pop, punk y new wave, y sus letras contestatarias fueron el himno de toda una generación de jóvenes que luchó contra la dictadura. En 1990 Claudio Narea abandona el grupo, siendo reemplazado por Cecilia Aguayo y Robert Rodríguez, época en la que lanzaron su disco más exitoso Corazones, haciéndose popular en toda Latinoamérica. El primer video emitido por la señal latinoamericana de MTV fue el de We are sudamerican rockers, parodia al rock anglo. La agrupación se volvió a reunir entre los años 2001 y 2003, realizando dos de los conciertos más multitudinarios que se hayan realizado en nuestro país. Su líder, Jorge González, ha tenido una destacada carrera como compositor y música en la década de los noventa y en la actualidad, obteniendo el premio nacional de músico en 2015, siendo solo truncada por un accidente cerebrovascular que hoy lo mantiene fuera de los escenarios.

Electrodomésticos Grupo musical fundado en 1984, mezcla la música electrónica logrando un especial rock experimental. Sus fundadores, Carlos Cabezas Rocuant, Silvio Paredes y Ernesto Medina, fueron pioneros dentro de la escena underground chilena. Su líder, Carlos Cabezas, continuó con su carrera como solista en la década de los noventa, destacando su disco El Resplandor, ser parte de la agrupación Los Mismos y la música compuesta para películas como El chachotero sentimental y Negocio redondo, entre otras. El año 2004 volvió la agrupación con nuevos integrantes, donde destaca la baterista Edita Rojas. Actualmente se encuentran vigentes, siendo una banda consagrada y de culto.

Los Tres Agrupación conformada en el año 1987 en la ciudad de Concepción, ha mezclado en sus populares canciones elementos del jazz, del rockabilly y ¡hasta de la cueca! Es lejos la agrupación más famosa de la década de los noventa en nuestro país y está fundada por Álvaro Henríquez, Roberto “Titae” Lindl, Francisco Molina (ex baterista) y luego se integró Ángel Parra, siendo estos últimos parte de la banda de jazz Ángel Parra trío. Dentro de sus numerosos discos se encuentra la primera producción realizada por MTV Unplugged para una banda en español. Su vocalista Álvaro Henríquez ha colaborado con diversos músicos y realiza durante las fiestas patrias, desde 1996, la peña folclórica llamada La Yein Fonda.

13


Mi amigo, el caminante, va siempre adelante. Mi amigo no se cansa, sonrĂ­e y avanza. Mi amigo va silbando, sintiendo, cantando. Mi amigo sube el monte, divisa el horizonte. Mi amigo va de prisa, va muerto de la risa. Mi amigo, el solitario, mi amigo imaginario. 14


Una tarde, mientras caminábamos por el muelle de Tongoy con mi pololo, nos encontramos con una cachorra de dos meses, ¡pasada a pescado! Obvio que me acerqué a jugar con ella, y mi instinto decía: “llévala contigo”. Así que le hice caso. Nunca pudimos esterilizar a la Negrita, ya que tiene problemas de coagulación, pero en el fondo de su corazón siempre quiso ser mamá. Ella estaba predestinada a ser esa madre que su cuerpecito no le dejaba ser. Un día adoptamos unos gatos y ella los crió como a sus hijos, hasta producía leche para ellos. Pero, claramente, para la Negrita tres hijos gatunos no eran suficientes. Cada vez que encontraba un nido con pajaritos, también los adoptaba. Y no bastando con eso, era la acompañante personal de todas mis amigas embarazadas, siguiéndolas a todos lados y apoyando su cabecita en sus guatas; quizás tenía alguna forma de comunicarse con los bebitos que esperaban ellas. Es hermoso cómo ve el mundo mi Negrita; para ella todos somos unos cachorritos que necesitamos protección, y ella se encarga de que nadie (tenga la forma o tamaño que sea) nunca se sienta solo ni desvalido. Por eso la amo tanto, es mi mejor compañera y me entrega todo el amor del mundo. Ese amor que sólo una mamá puede entregar.

Historia de Pilar Castro - Ilustración @ encachaoart Más historias en Instagram @ historiasadoptados 15


Juana la Llama Creo que deberíamos reinventar nuestro concepto musical y atrevernos a experimentar con nuevos ritmos y sonidos, darle un toque ecológico, tal vez.

Materiales:

Perfecto, hagamos un xilófono de botellas: ¡un botilófono!

7 botellas iguales de vidrio (limpias) Marcador permanente Vara (madera o metal) Témperas

PASO 2: Para que las botellas

tengan diferentes sonidos, las llenaremos desde el “Do”, cada vez con menos agua, sucesivamente hasta el “Si”, que estará casi vacío, como se ve en el dibujo.

PASO 3: Con la ayuda de un diapasón, afinador digital, piano, guitarra, etc., podemos afinar el botilófono hasta alcanzar la nota exacta.

PASO 4: Podemos agregar un poquito de témpera para ver bien el nivel del agua (y ejercitar la sinestesia, jiji).

¡a cr eaAh o ra… r melo d ía s !

16


Bienveni dos, mis quer idos coci nero s:

Me encuentro en la cocina escuchando a mi músico favorito. Beethoven amaba el piano, así como yo amo la cocina. Y para celebrar a todos los que disfrutamos de la música, los invito a preparar una rica TORTA DE TEC LAS.

Ingredi ente s: - Chocolate blanco para derretir - 1 queque o bizcocho rectangular - 1 paquete de obleas (blancas) - Crema chantilly de chocolate

PASO 1: Con mucho cuidado, parte

de manera horizontal el bizcocho y rellénalo con crema, mermelada o fruta. Luego, cúbrelo todo con crema chantilly de chocolate, conservando la forma del bizcocho.

PASO 2: Ubica las obleas sobre el pastel, simulando las teclas de este piano. Para potenciar el color blanco de las teclas, puedes bañar las obleas en chocolate blanco y dejarlas secar.

PASO 3: Ubica los palitos de chocolate entre las teclas

blancas. Recuerda que estos harán de bemoles de nuestro piano. Una vez que todas las teclas estén acomodadas, ya estamos listos para tocar… Perdón, digo, para comer.

servir ! ¡ Listo para 17


La música que ordena el mar

Una hacia delante, una hacia atrás , derec ha, izqui erda, ¡y ahora a nadar! La vida en el océano nunc a ha sido fácil, meno s cuan do se trata de move r en bloqu e a un grup o de cientos de pece s. Es por eso que existe n empl eos para todo tipo de labores El pez mart illo, por ejem plo, es el supe rviso r oficial de todas las obras marin as, tanto de construcc ión en coral como de excav ación en el fondo marin o. El pez globo supe rvisa las fosas abisales y la canti dad de oxíge no que entra al mar por las capa s subm arina s. Y, por supu esto, tenem os al pez trom peta, que es el encargado oficial del tráns ito marin o, y como no hay semá foros ni paso s de cebra , todo lo coordina a travé s de la músi ca. mueve n al son del comp ás y Y una hacia delante y una hacia atrás, las aletas se n instru mental destin ada a siguen la tromp eta de la march a, una comp osició se orden an arriba , abajo, a la marcar el paso de la tropa. Así los cardúm enes peces cuand o se mueve n bajo derech a y a la izquie rda, y no chocan con otros el agua. un pez tambo r, que acomp añe Lo único que le falta a nuestro pez tromp eta es a. con su tambo rileo el burbujeante sonido de la march o ves a un montó n de peces Por eso, si alguna vez en un acuari o o en el océan march a que toca el mar. movié ndose en grupo, pon atenci ón y escuc ha la

18


Recomendaciones De Libros

Para niñas y niños del mundo

La gran aventura de Themo Lobos de Rafael Valle – Sudamericana (Chile) Este es un libro para toda la familia. Porque los grandes recordarán y los más pequeños tendrán la posibilidad de conocer parte de nuestra historia y cultura historietística. Porque es imposible hablar de la cultura popular del siglo XX sin mencionar a Themo Lobos, artista que durante setenta años trabajó en diversas publicaciones, siendo Mampato la más recordada. El periodista Rafael Valle realizó un acucioso trabajo de investigación, que a través de la documentación y de las conversaciones que sostuvieron con el mismo Themo Lobos, logra retratar no solo la vida del artista, sino que también la década de oro de la historieta en Chile.

Evita Perón, colección antiprincesas de Nadia Fink y Pitu Saá – Chirimbote (Argentina) Continúa la colección antiprincesas, y en su séptima entrega nos muestran la vida política de Evita Perón. Es la década de los cuarenta en Argentina y esta líder política encabeza varias luchas sociales, como el voto femenino, y también por su estrecha relación con el mundo obrero. Una lectura completamente necesaria para entender la historia latinoamericana.

El monstruo de colores de Anna Llenas – Flamboyant (España) ¿Cómo habrá despertado hoy el monstruo de colores? ¿Qué emociones lleva en su interior? Alegría, tristeza, rabia, miedo, calma… todas estas emociones tienen distintos colores. Sería lindo categorizarlas y ver qué sentimos, qué nos pasa. Este hermoso relato, en sus versiones cartón, cartoné y pop-up, te va a sorprender.

19


Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Convocatoria 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.