Revista BeBlue - boceto simulado

Page 1

BCBSU Carrasco

UN PASO MÁS EN LA CONCRECIÓN DE NUESTROS SUEÑOS

Rbla. República de México 6405, Montevideo | Tel.: (598) 2604 2604 | www.bcbsu.com.uy

Revista Nº 00 | SIMULACIÓN


espacio contratado


Editorial

E

lm aliante nus dollo eos dolore volore laut eum volupis qui doluptias nes minis est, verepta ilic tempore id quasperro eostrum que nam veles dolorem qui officid porpora dendandaes estrum, earum, voluptas dolorit inissit au evella etur rem re, quis a ad mo tor rendam, sanis evelento iur? Ullenderibea volupta dolest quaspitis qui quatem fuga. Hitioresenia dolut odiatate pe doles aut aut ped endis et molorpores por re porepta ectur, con cone dundis estrum in proviti te non re volupti doluptassum quo od quost volorunducil mod mosae diorum sit as preptatum repudae re, oditis dolupta tuscipidis am, ut intin consequianti conse rest, vendi debitas aut iliquas eum quae net, quo debisquo et escillupit odis impos aut volest aut aliqui incim im volest, nobis sundita ersped maxim ellorit, te volestrupid mod modit lacesequodi ommo qui debis as quam autenihici nimagnimpe parum essitam quam repreiur? Qui veni desse nem consequae ipsum conserum recabor ernatiae. Facerum hario iur sitiore simagnia nihiciuntur as et dolut exerum voluptatet que sapis consequis voloriossi init audae. Nametur emquat et odipit re nulparc hitatem vel ex expelig nistion preperunt dolest, sustrumqui re num am ipiet haruptae. Raecte es aut quae dem. Ut quiae. Gent autemporum quos eost, is cuptatur, et ut velesecus deleniet et erunt laborat ius et la volupicae. Meni nem atio offic te prestis rem quatin repro ma simusam fugiam ea dolorib ercium et omnimus venem. It ut odi cuptatum quis sum nim es que conse magni dolorumquis re, nossunt fugit rest aut rem evendam am accum volesto velicient omnis resciusdam que optianis essimus porum fuga. Itas veria cullign imolupta volendam ventur magnit laborata dolore nullibu stissimust, sin-

cid ex et re, tor sed min provit apel ipsaerios ni dis debit omnis millacea nonem venimil es ipiet estotatia con et periate vendam fuga. Et liquodisquis ditionetur, unti del ius a doluptis nonsed est, conse que nim imodis eos rerio ex enient aut eos eatas distibus volore conet laceriat ut unto dolore consequiatem dendignatur samusam, sed quam et fugit liquos mi, imusandae re voloria sin porrunt que mi, et fugias quiatur as ut ut aut volupid qui digenim poriam ad qui qui corum nimo bea simil eici volupti ommo idel imoluptassum nis mo exceat quatque deniendel ipsunt, quo temolor aut aborera tibus, iuntiur aut pliqui quodi vit aliqui disitae porum quaere occatist omnim cor am seque nulpa voloritis eosam, sunt quiam di odi custior atur apiscitate nones invelent rerum harum velibus andelia cupta voluptur, quiae esequia venem volupta solende lectur autestem. La none nonectis net et, omnis arcim es re ni sinvelenim fugiat impellorerum que qui audit ex eiur? Oribus derro quat eosapicid eseque explit voluptatet la vent volestem rectam hictorisi dolor ratibus voluptatius sendus quaerum el il int et audae volectur, optassit experferia cullupt atust, quam, que int que non et laborporion preiur ma num ex et veleseq uasinvel ipsus culparunt. Epercitem apelestis vitius, cus. Arcimetus minvent ma quatibusci dic tessenis corro to et perumen totatum quam id magnisi tinvellorem quis ad quaecata soleste nimolut lam quidi volorro odi duciae. Itate vendior aut eaquid magnias dolum quiduci as debit alit quod et velestibus dionsec tendipicius. Dr. Fernando Quarneti Gerente General

Although BlueCross & BlueShield de Uruguay and the publishers try to ensure that only the highest quality articles appear in this magazine, the companies are not responsible nor do they necessarily identify with the opinions expressed in them. In addition, the advertising content is not the responsibility of the editor, but rather of the companies that advertise in the magazine. Thank you for choosing us.

2015

Editor León Mechulam • Dirección de Ventas daraujo@pandora.com.uy • Fotografía: Pixabay • Freepik • Fotocromía e Impresión: Imprenta Mosca

BlueCross & BlueShield de Uruguay y los editores velan por la máxima calidad y coherencia de todos los artículos, pero no se responsabilizan ni se identifican necesariamente con todas las opiniones expresadas en ellos. El contenido de los avisos publicitarios no son responsabilidad del editor sino de las empresas y/o firmantes que pautan en la revista. Agradecemos su preferencia.

Septiembre - Octubre

Es una producción de León Mechulam en asociación con Pandora Marketing & Comunicación Ramón Fernández 291 Montevideo, Uruguay Cel.: (598) 97 5092 252 e-mail: leo.antwork@gmail.com

1


Health & Wellness

Recomendaciones para que nuestros niños duerman mejor EL SUEÑO SE VUELVE MUCHAS VECES UNA OBSESIÓN PARA LA MADRE Y EL PADRE DE UN NIÑO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. ASIMISMO, EL SUEÑO ES CRÍTICO PARA EL DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICO DEL NIÑO.

M

uchos factores influyen en la cantidad y calidad del sueño; éstos se relacionan con el propio niño, con la familia y con el contexto cultural y la sociedad donde vive.

NORMAL DESARROLLO DEL SUEÑO EN BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS Para favorecer el normal desarrollo de los patrones de sueño-vigilia de los niños es fundamental un buen apego. El apego es el vínculo afectivo que el niño establece habitualmente con la madre, el padre o con

2

la persona que lo cuida la mayor parte del tiempo. Es un elemento de seguridad que va evolucionando a lo largo de los primeros años de vida. Para establecer un buen apego se considera importante: • Estar atentos a las señales del niño y responder a ellas en forma apropiada, rápida, y siempre de la misma manera ante la misma conducta del niño. • Tener un contacto físico frecuente, cariñoso, pero no agobiante con el niño.


ENSEÑARLES A DORMIR Al igual que enseñamos a los hijos otras conductas que les ayudan a conseguir un grado de autonomía progresivo, debemos enseñarles a dormir solos. Nuestra misión como padres no es la de dormir al niño, sino la de facilitarle que sea él quien concilie el sueño y aprenda a dormirse solo. Una de las condiciones que más favorece el buen dormir del niño es la sensación de seguridad que él es capaz de percibir en nuestra actitud, tono de voz y gestos. Es conveniente diferenciar el día de la noche. Durante el día, habrá luz, juegos, canciones, “conversaciones”, estímulos intensos. Durante la noche, el cuarto para dormir estará oscuro o con una luz tenue, tranquilo y con una temperatura confortable. Es importante anticiparles que “es hora de irse a dormir”, y establecer

La importancia del sueño desde el nacimiento Dra. Rosario Machado • Pediatra

2015

Para el niño, el hecho de dormir es una separación. Una buena separación implica un acto predecible y rutinario, que aporta satisfacción y seguridad tanto a los padres como al niño, mientras que una mala separación hará que el niño responda con ansiedad, que los padres se sientan presionados emocionalmente, y que ambos tengan miedo ante nuevas separaciones.

Septiembre - Octubre

• Dejar decidir al niño en lo que pueda, para favorecer su autonomía.

3


rutinas en la hora previa con actividades tranquilas, relajantes y placenteras. Desde el inicio, es importante que los bebés relacionen el estar en la cuna con un sentimiento agradable de irse durmiendo.

¿UNA RUTINA ESTRICTA TODAS LAS NOCHES? La idea no es que los padres realicen una rutina demasiado rígida todas las noches. Es mejor tener un patrón de rutinas predecibles y en el mismo orden cada noche; bañarse, ponerse el pijama, lavarse los dientes, saludar, contarle un cuento o leerle algún libro con láminas sobre historias alegres y con finales felices, cantarle una canción tranquila y repetitiva, decirle “buenas noches” a los juguetes y láminas que hay en el cuarto, etc. Pueden admitirse leves variaciones pero los elementos básicos deben mantenerse. Por ejemplo, no es negociable el hecho de lavarse los dientes, pero sí la posibilidad de que elija cuál, de entre dos cepillos de dientes diferentes, prefiere usar esa noche. No hay reglas absolutas que funcionen para todos. Debe prevalecer el sentido común. Hay que descubrir lo que funciona mejor para cada madre o padre con sus hi-

4

jos, y adherirse a esa rutina en una forma consistente, pero sabiendo cuándo y cómo ser flexible.

QUÉ NO HACER En esa hora previa a dormir es especialmente importante evitar juegos bruscos o actividades estimulantes, para lo cual hay que apagar el TV y todas las pantallas, que nunca deben estar en el cuarto donde duerme el niño. Conviene evitar asociar el inicio del sueño con comportamientos que requieran acciones por parte de la madre, el padre o los cuidadores; tratar de evitar que se duerma alimentándose, o en los brazos, o siendo hamacado en el cochecito, o mirando televisión. Si se


establecen y habitúan a este tipo de asociaciones, en cada despertar nocturno el niño procurará el mismo tipo de acción por parte de su madre o padre. En algunos niños, puede ser positivo tener un objeto que le ayude en la transición a dormirse, como puede ser una sabanita, un chupete (sin correa para que no corra riesgo de asfixia) o, en el niño mayor de un año, su peluche o juguete favorito.

CUANDO EL NIÑO SE DESPIERTA DURANTE LA NOCHE En la noche, si los padres escuchan que el niño se mueve o emite un llanto suave, se aconseja darle una oportunidad de que se vuelva a dormir por sí mismo antes de ir a ver qué sucede. Cuando uno va a verlo, conviene hacerlo con intervalos de algunos minutos, suavemente, con la luz tenue y hablándole solo lo necesario; se puede darle una caricias suaves pero es recomendable no levantarlo en brazos. Si es necesario alimentarlo, cambiarle el pañal o alguna actividad similar, conviene realizarlo rápidamente, sin jugar ni estimularlo demasiado, y llevarlo a su cuna mientras todavía está despierto.

2015

Después del año de vida, se recomienda responder tranquilamente a las demandas razonables (tales como beber un trago de agua), comprobar que no está ocurriendo nada especial, y volver a acostarlo amable pero firmemente cada vez que lo precisa.

Septiembre - Octubre

Es diferente si el llanto del niño es intenso desde el inicio, y demuestra un grado de estrés importante. En ese caso conviene acudir rápidamente, aunque con tranquilidad y suavidad. Luego que se calma, conviene que se acueste en su cuna despierto y que se duerma por sí mismo.

5


El sueño de cambiar vidas LA HISTORIA DE VIDA DE ALBERTO CALCAGNO Y SU INCANSABLE BÚSQUEDA PARA ACCEDER A UN PERRO GUÍA, DERIVÓ EN LA CREACIÓN DE FUNDAPPAS (FUNDACIÓN DE APOYO Y PROMOCIÓN DEL PERRO DE ASISTENCIA), Y EN EL SUEÑO DE CREAR LA PRIMERA ESCUELA DEL PAÍS QUE ENTREGA, DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA, PERROS GUÍA Y PERROS DE ASISTENCIA PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA).

A

lberto Calcagno, uno de los fundadores y actual presidente de la organización sin fines de lucro, FUNDAPPAS, fue la primera persona en acceder a un perro guía en Uruguay. Sunny, una labradora que en ese entonces tenía 19 meses se convirtió, a su vez, en la primera perra guía de nuestro país. Durante muchos años de su vida Alberto fue criador de perros. Quedó en situación de discapacidad visual en la década del 2000, pero sabía que en otros países se entrenaban perros guías como instrumento de apoyo para las personas en esa situación. “Tengo contacto con los perros desde que tengo uso de razón. En determinado momento conecté bien con la raza ovejero alemán y los crié durante muchos años. El perro era una especie de apéndice mío. Quería tener un perro guía e iba a ir a buscarlo adonde fuera”, recuerda. Y así comenzó la larga peripecia en busca de Sunny.

6

Previamente, debió realizar el entrenamiento en movilidad, que implica aprender las técnicas de uso del bastón dado que es uno de los requisitos para acceder a un perro guía. En este proceso lo acompañó Adriana Antognazza, quien hoy es directora de la Escuela Integral de Perros Guía, Alexa Mackern, que funciona en FUNDAPPAS.


“El proceso de orientación y movilidad fue muy divertido, porque él en la calle seguía personas, perfumes… Se paraba frente al estadio de Peñarol y celebraba”, recuerda Adriana. Pero antes de iniciar el proceso Alberto le puso una condición: “cuando yo termine la movilidad, usted me va a ayudar a armar una escuela”, a lo que Adriana contestó que sí, aunque sin comprender exactamente lo que le estaba proponiendo.

A las cuatro semanas de nacer comienza la estimulación temprana y los primeros movimientos de socialización, que implica “retirar al cachorro poco a poco de la madre, comenzar a tocarlo, que conozca texturas de suelo, sonidos, el frío, el calor, la música, etc.”, relata Alberto. A los dos meses inicia la socialización propiamente dicha, momento en que se entrega el cachorro a los voluntarios que lo tendrán en su casa, al menos hasta el año de vida.

Así fue que, desde el día en que terminó la orientación empezó a generar la Fundación, acompañado por “los porfiados, tercos y locos soñadores”, como él llama al grupo de personas que se embarcaron en la odisea con él. El 12 de marzo de 2006 se realizó el primer taller del perro guía en Uruguay a cargo de un instructor de Fundación ONCE de España, y es considerada la fecha de fundación de FUNDAPPAS.

UN PUZLE COMPLEJO, PERO POSIBLE

En primer lugar, se selecciona a los progenitores de esa cachorrada. Esto implica “realizar un estudio que se lleva hasta la cuarta generación hacia atrás, es decir, hasta los tatarabuelos del cachorro que va a nacer”, explica Alberto.

Experiencia en Clínica Oliva

“Los socializadores son quienes le darán al perro el conocimiento del mundo que los rodea”, acota Adriana. Serán responsables de enseñarle la obediencia y hábitos de comportamiento básicos, a la vez de ayudarlos a que vivan la mayor cantidad de experiencias humanas posible; todas aquellas que seguramente

2015

De esta forma “se excluye a todos los perros que puedan arrastrar enfermedades hereditarias, como la displasia de cadera, en codos y hombros”, narra.

Socialización de futuros perros guía

Septiembre - Octubre

El proceso para entrenar a un perro de asistencia para niños con TEA o como perro guía, es riguroso y toma unos dos años.

7


vivirán con su usuario cuando se transforme en perro guía o de asistencia. Para ello se firma un contrato con cada socializador donde se establecen las pautas y responsabilidades respecto de los perros. Es relevante saber que al día de hoy, los usuarios y los socializadores con el perro guía o de asistencia, están amparados legalmente para ingresar a cualquier espacio público o privado de uso público, incluyendo medios de transporte públicos (Leyes N°18.471, 18.651, 18.875, reglamentación del Poder Ejecutivo 297/2013 y su norma complementaria). Uno de los requisitos para ser socializador es asistir durante cinco sábados, y luego en fines de semana alternados, “a las clases donde las instructoras les enseñan los comandos básicos, para que los perros puedan ir aprendiendo en esa casa cómo va a ser su comportamiento a futuro”, agrega Adriana. A los 12 meses los perros son devueltos a la escuela para iniciar su entrenamiento, lo que toma aproximadamente seis meses. Durante esa etapa se identifica quiénes se muestran como potenciales perros guía y quienes serán mejores perros de asistencia, y se les da el entrenamiento específico a cada función. “Se necesitan diferentes comportamientos. Hay cosas que un perro de asistencia para niños con TEA es aceptable que haga, pero no un perro guía”, explica. Un perro que va a destinarse a una familia con niños o niñas con TEA, no se puede subir a una cama o un sillón, por ejemplo. Luego de definir cuál será el rol del animal, se elige el mejor “match”, es decir, qué perro asignar a un usua-

8

rio de acuerdo a varias características de ambos, para lograr el mejor equipo posible. Posteriormente viene el proceso de acoplamiento, que en el caso de familias con niños con TEA es de una semana o incluso un poco más, y finalmente el seguimiento. El vínculo afectivo del equipo de FUNDAPPAS sigue existiendo con el usuario y sus familias para siempre y si fuera necesario, se ayuda a solucionar algún problema o a reforzar algún aspecto del entrenamiento.

INSTRUMENTO TERAPÉUTICO PARA NIÑOS CON TEA “El perro de asistencia cambia la vida de los niños con autismo y de sus familias. Ellos suelen tener momentos de crisis muy importantes, falta de control de las emociones, y el perro en su vínculo calma esa situaciones”, explica Adriana. Por ejemplo, cuando se da una crisis “el perro se acerca al niño o niña, se le refriega, lo toca con la patita, le lame la cara, establece un vínculo afectivo que los lleva a otro nivel de serenidad”, agrega. “Algunos lograron incluso que el niño se deje atender por el dentista. Hubo un caso que en la séptima visita la perra se subió al sillón, abrió la boca y la dentista le acertó el torno. La perra se bajó del sillón y el niño se subió”, relata. Adriana aclara que, así como no todas las personas con discapacidad visual pueden tener un perro guía por diferentes razones, tampoco todas las familias pueden llegar a tener un perro de asistencia para un niño con TEA. “Esto no es una perrito para que acompañe a las familias, es un instrumento terapéutico, que implica una


responsabilidad, pero en el entrenamiento se tiene que dar ese lazo, esa unión entre esa dupla, que es lo que la instructora va observando”, añade. Cuando se decide que se va a unir esa dupla, desde el primer día del acople el perro ya se queda en la casa, y la instructora sigue yendo todos los días para trabajar con todos los integrantes de la familia.

PROCESO DE POSTULACIÓN Y SELECCIÓN Las postulaciones, sea para acceder a un perro guía o de asistencia, son mediante la página web de la Fundación: www.fundappas.org.uy. “Tenemos una preselección bastante estricta. Interviene una psicóloga que habla con la familia, si es posible observa al niño, se reúne el equipo, se diagnostica, y luego se hace el acople”, relata Adriana. En el caso de la persona con discapacidad visual se requiere un buen uso del bastón, sea blanco (nula visión) o verde (baja visión), y que presente los estudios que certifican que puede moverse con independencia; es decir, “que tenga una vida activa”, resume. En el caso de perro guía también se hace una entrevista con la persona usuaria y se visita su casa. El acceso a un perro guía o de asistencia es gratuito, y no implica costo para los usuarios. Objetivo más que titánico si se considera que en cada perro la Fundación debe invertir unos USD 15.000. El factor económico hace que de momento, solo se esté brindando el servicio en Montevideo. Existen varias formas de colaborar con la Fundación que se encuentran detalladas en su página web.


ALTAS Y BAJAS DE CARTILLA CARTILLA PREMIUM Y CLASS ALTAS DE CARTILLA

Otorrinolaringología Sequam, Faccupta

MONTEVIDEO

Psicomotricidad Qui, Tores

Cirugía General Pudipit, Ipsae

CANELONES

Cirugía Odontológica Aditius, Maximi Clínicas Sed Et Autatur Deportología Int, Volorio Dermatología Nsecum, Qui Enfermería Quia, Quatur Fonoaudiología Sequiam, Niatem

Psicología Everrum, Im MALDONADO Cirugía Plástica Res Eum, Renim Ecografía Qui Lum, Dolupta Fisioterapia Solorest, Aditae Psicomotricidad Accae, Doluptisque PAYSANDÚ

Medicina General Tatus, Remp

Fonoaudiología Plab In, Renisitiae

Odontología Consequi, Cullaborro

BAJAS DE CARTILLA

Oftalmología Temqui, Blandae Oncología Nonse, Nemquia

Cirugía Odontológica Laborepre, Endae Nutrición Voleste, Molorer


espacio contratado


espacio contratado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.