CASA GHEZZI -JUVENAL BARACCO

Page 1

Arquitectura peruana II

Arq Caros A. Soto Castllo Docente:

Pamea Vadeiglesas Flores Nombre:

CASA GHEZZI

Juvenal Baracco UNIVERSIDADANDINA

OCSUCLED

INDICE CONTENIDO

CONCEPTO

FUNCIÓN FORMA

INTRODUCCIÓN UBICACIÓN PANEL FOTOGRAFICO TECNOLOGÍA BIBLIOGRAFIA

RESEÑA BIOGRAFICA CONTEXTO CONCLUSIONES

ARQUITECTURA VOLUMEN

TRANSFORMACIÓN CONTEXTO PROYECTO

P A L A B R A S C L A V E

En este proyecto analizaremos la evolucion que se desarrolla a tra vez del contexto, que ayudara a darle forma y la utilizacion de materiales de a zona y cn n presupuesto ajustado, que no es obstáculo para lograr un proyecto interesante y bien logrado.

I N T R O D U C C I Ó N

Juvenal Baracco

1940 (edad 82 años), Lima NACIMIENTO: ESTUDIO Y OCUPACIÓN:

Se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1966 en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima, Perú. En 1970 empezó su labor docente en la Facultad de Arquitectura de la UNI. Desde 1971 es profesor principal de diseño en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma.

Ha sido profesor de pregrado en Panamá y de postgrado en universidades de Estados Unidos, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y España

La obra de Baracco abarca una amplia variedad de proyectos tales como vivienda unifamiliar, complejos de vivienda, proyectos urbanísticos, edificios de oficina, etc.

Sus obras han ganado distintos reconocimientos tanto en concursos arquitectónicos nacionales y privados como también en bienales nacionales y extranjeras.

Baracco explica muy fácilmente el vínculo de las personas con su entorno y puede dar ejemplos que grafican lo que comenta, pasando tanto por las diversas regiones del país como por diferentes partes del mundo. Es un hombre sencillo, cuyas palabras contienen mucha riqueza histórica, memoria y experiencia de toda una vida dedicada a la docencia y al arte de hacer dialogar el espacio y las formas.

R E S E Ñ A B I O G R A F I C A
R E C O N O C I M I E N T O S Y O B R A S 1997 EDIFICIODELBANCOMINERO 1983 2011 EDIFICIODELAULARIODELA UNIVERSIDADRICARDOPALMA|LIMA 1982 CASAGHEZZILIMA ESCUELADEOFICIALESDELA FUERZAAÉREADELPERÚ|LIMA
ARQUITECTURA DEL PERÚ
OBRAS: 2006 CASAAWAPARA CASADEPLAYAENMISTERIO 1998 1 1 2 3 3 2 4 4 5 5 6 6
PREMIOS: SEGUNDA BIENAL DE
(1972) SEGUNDA BIENAL DE ARQUITECTURA DE QUITO, ECUADOR (1980) TERCERA BIENAL ANDINA DE ARQUITECTURA EN QUITO, ECUADOR (1982) QUINTA BIENAL DE ARQUITECTURA DEL PERÚ (1983) SEXTA BIENAL ANDINA DE ARQUITECTURA (1990)
U B I C A C I Ó N PERÚ LIMA LURÍN PAIS CIUDAD DISTRITO 01 02 03 Playa La Barca, Lurín UBICACIÓN LOCAL: 04 Malecón Jahuay , Lote No. 5 DIRECCIÓN: 05

INFORMACION GENERAL

Área del terreno: 315.50 m2

Área construida: 253.00 m2

Área techada: 253.00 m2

Finalización cultural: Contemporanea / Moderno

U B I C A C I Ó N
1 2 3 CONDOMINIOLASVELAS PUENTEARICA PLAYALOSPULPOS 1 2 3 H I T O S

Los volúmenes se adecuan a la pendiente, incrustándose en la arena del talud, mimetizándose con el entorno desértico y su escala . Se direccionó el ingreso hacia el lado derecho desde la playa, los volúmenes se desarrollan de una manera que otorgue una visual directa hacia la playa, que es la premisa proyectual pues incide en la búsqueda de una proyección el exterior hacia el interior debido a un petición de los propietarios ,pues querían tener una especie de “carpa sólida” en la playa .

Contempla una circulacion vertical que direge al acceso principal desde la playa hacia la vivienda.

C O N T E X T O

CASA PATIO

El patio sirve de elemento articulador de la vivienda, se convierte en el centro de la misma, pues todo gira en torno a él.

TEMPLO EN U 02

01 03

construcciones cuya principal característica es la de sus volumenes que conforman unaforma el patrón en "U".

CASA DE PLAYA

vivienda de material, madera, premoldeada, de barro, de piedra o de cualquier otro material constructivo que está emplazada al borde de una playa marítima o a pocos metros de ella.

C O N C E P T O
F O R M A

El proyecto responde a un juego volumétrico nacido de un prisma rectangular

F O R M A A N A L I S I S F O R M A
01 02 03 04 05
L - R A P I D O
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La forma empieza con modulos de 4.20 x 4.20 que se van desplazado y multiplicando a los argo, ancho y alto 03

Se logra una separación de los módulos perimetrales superiores, enmarcando un solido jerárquico en el medio

420

Posteriormente ambos voúmenes se separan entre si, mostrando la indivdualidad que ambos conservaran para lograr una circulación entre ambos. 05

420 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Por ultimo se sustraen módulos en el volumen que lograra un juego de llenos y vacios en el proyecto

F O R M A N
02
A
01
04
De esta manera nicia, el voumen presenta inicial logra una forma massa de paraeepípedo
F O R M A A N A L I S I S F O R M A L D E L P R O Y E C T O E N P L A N T A 4.20 4.20 TRANSFORMACIÓN
FORMA EN U FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Y JERARQUIA SIMETRIA

JERARQUIA SIMETRIA RITMO

F O R M A
A N A L I S I S F O R M A L D E L P R O Y E C T O E N E L E V A C I Ó N
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

JERARQUIA RITMO JERARQUIA

E S P A C I O V I R T U A L MODULACIO´N

F O R M A
A N A L I S I S F O R M A L D E L P R O Y E C T O E N S E C C I Ó N
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
F U N C I Ó N
F U N C I Ó N A N A L I S I S E S P A C I A L 05 CIRCULACION 01 AREA PRIVADA 04 AREA SOCIAL PRINCIPAL 02 AREA SERVICIO 03 AREA SOCIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La tipologia de circulación principal empleada en el proyecto es central, ya que esta va por al rededor del espacio social principal para poder llegar a los diferentes ambientes de la vivienda.

CIRCULACIÓN CENTRAL

Tambien contempla una circulacion vertical que direge al acceso principal de la vivienda.

CIRCULACIÓN VERTICAL

C I R C U L A C I Ó N F U N C I O N 02
01
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
F U N C I Ó N A N A L I S I S E S P A C I A L PATIODESERVICIO COCINA S.S.H.H SALADEESTAR DORMITORIO 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 4 DORMITORIODESERVICIO COMEDOR PATIOPRINCIPAL 3 5 8 7 9 7 5 PATIO 9 6 PASILLO PATIOPRINCIPAL

R E L A C I O N V

S U A L P R I N C I P A L

A través de la vista, también permite la expansión visual. Crea sensaciones espaciales amplias y limpias

F U N C I Ó N
A N A L I S I S E S P A C I A L
C
O R T E T R A N S V E R S A L
I N T E R I O R
A R E A S O C I A L P R I N C I P A L
I
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
F U N C I O N
INGRESO
P L A N O G E N E R A L
P R I M E R N I V E L SALA DE ESTAR S.S.H.H
PATIO DE SERVICIO DORMITORIO DE SERVICIO DORMITORIO 1 DORMITORIO 2 COMEDOR PATIO COCINA COCINA
PATIO PRINCIPAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
P L A
F U N C I O N
N O G E N E R A L
P
L A N O T E C H O
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
T E C N O L O G I A
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A N A L I S I S E S T R U C T U R A L

La elección de los materiales fue una parte importante del proyecto, puesto que el presupuesto no era tan holgado.

Baracco buscó la forma de utilizar materiales de la zona que a la vez sean económicos . Utilizó cañas como los pobladores de las cooperativas agrarias, otorgando al proyecto de una materialidad singular, recuperó el techo calado para proporcionar ventilación a los espacios.

T E C N O L O G I A
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A N A L I S I S E S T R U C T U R A L

El sistema constructivo usado fue aporticado, con un techo plano horizontal, típico del modernismo.

Las barandas de madera

Los muros de ladrillo expuesto

Las barandas y estructuras de la cobertura del espacio virtual sonde madera y palos de eucalipto.

La estructuras de la cobertura del espacio virtual son de madera y palos de eucalipto.

T E C N O L O G I A
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Reticula

T E C N O L O G I A A
N A L I S I S E S T R
Reticula
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
T E C N O L O G I A A N A L I S I S E S T R U C T U R A L SOBRECIMIENTO: Concreto simple COLUMNA: Concreto armado CIELO RASO: Cal y arena VIGAS: Concreto armado SISTEMA ESTRUCTURAL 01 CIMIENTO: Concreto ciclópeo PORTICOS: Techo plano horizontal PISO INTERIOR: Piedra labrada ESTRUCTURA VIRTUAL: Eucalipto FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
T E C N O L O G I A A N A L I S I S E S T R U C T U R A L MATERIALES PREDOMINANTES: 02 MURO: Ladrillo TECHO: Caña TECHO: Yeso PISO EXTERIOR: Piedra labrada ACABADOS 03 COBERTURA: Barro BALCÓN: Madera CARPINTERÍA: Madera ACABADO MURO INTERNO: Pintura ACABADO MURO EXTERNO: Pintura FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE: https://www.arqandina.com/pages/p6/f611.htm

P A N E L F O T O G R A F I C O

Un postmodernismo impreso, por su búsqueda de identidad, la búsqueda de salir de lo típico con una respuesta funcional racional, la gran expresividad de los materiales que se entrelazan, se acentúan y se exponen ante ese paisaje que inspira una mística singular lograda notablemente por el arquitecto.

Lo destacable del proyecto se puede evidenciar en una desarrollo proyectual buscando entender el territorio configurado en el paisaje.

C O N C L U S

http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/38.html

https://cosas.pe/casas/143398/juvenal-baracco-arquitecto-por-conviccion/? fbclid=IwAR361w6cgmzWmVuhllcCZacvMTrqRDVLYmDQeaJaZoWwZRthJZ4T5o0bGRE

https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2013/06/casa-en-pachacaamac-al-sur-de-lima-arq.html? fbclid=IwAR3zLr9kKrxhlJ3VhWipee7kkO0xoqjHmJdJOssvW6sL11vO8a6tnKc22lg

https://www.archdaily.pe/pe/773203/la-busqueda-de-la-identidad-en-la-arquitectura-peruana Ánglea Lucía Fuentes, Regionalismo Crítico (PPT)

B I B L I O G R
U N
V
U
D
G
U
A
C U E L A P R O
O
U
C
U R A Pamea Valdeigesias Flores Nombre: Arq. Carlos A. Soto Castilo Docente: Arquitectura peruana II
I
E R S I D A D A N D I N A D E L C U S C O F A C
L T A D
E I N
E N I E R Í A Y A R Q U I T E C T
R
E S
F E S I
N A L D E A R Q
I T E
T

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.