Fortified Heritage: Management and sustainable development Part 1

Page 1

Portada 13-05 para PDF-CD:Maquetación 1

13/5/15

16:27

Página 1

PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON

FORTIFIED HERITAGE: MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PAMPLONA, 15 – 17 OCTOBER 2014 [COMPLETE SET OF PAPERS]


Portada 13-05 para PDF-CD:Maquetaci贸n 1

13/5/15

16:27

P谩gina 2


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 1

PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON

FORTIFIED HERITAGE: MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PAMPLONA, 15 – 17 OCTOBER 2014 [COMPLETE SET OF PAPERS]


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 2


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 3

PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON

FORTIFIED HERITAGE: MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PAMPLONA, 15 – 17 OCTOBER 2014 [COMPLETE SET OF PAPERS]


Fortified Heritage CD 13-05

21/5/15

10:54

Página 4

PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON

FORTIFIED HERITAGE: MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PAMPLONA, 15 – 17 OCTOBER 2014 [COMPLETE SET OF PAPERS] Publisher: Authors:

Pamplona City Council - Ayuntamiento de Pamplona Bayonne City Council - Mairie de Bayonne Various

Coordinators: José Vicente Valdenebro García y Esther Elizalde Marquina Production: Giovanni Malucelli, Javier Liberal Translation: Architrad e-ISBN: D.L.:

978-84-95930-73-6 DL NA 816-2015

Pamplona, April 2015 Publlication @ Pamplona City Council Text and photographs @ their authors www.fortiuspamplonabayonne.eu www.pamplona.es www.bayonne.fr


Fortified Heritage CD 13-05

Organization:

Partner Institutions:

13/5/15

16:39

Pรกgina 5


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 6


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 7

Contents

Introduction 17

Enrique Maya Alcalde de Pamplona

19

Jean-René Etchegaray Maire de Bayonne

International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

21

José Vicente Valdenebro

Conference Topics

25

Scientific Committee

26

Technical Committee

27

Conference Report

29

Esther Elizalde

El susurro de las murallas. Visita al conjunto fortificado de Pamplona

41

Marta Monreal

Openning Ceremony El proyecto FORTIUS: una realidad compartida a ambos lados de los Pirineos

45

Enrique Maya

Le patrimoine fortifié: une histoire d'avenir

57

Yves Ugalde

Proceedings / 7


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 8

The military monument Master Class and Round Table 1 ICOFORT; Visión Global para la Conservación y Manejo del Patrimonio Fortificado

61

Milagros Flores Román

Estudio y Caracterización de Sistemas Territoriales de Fortificación

77

Fernando Cobos

Enhancing an archaeological site inside the city-fortress as a contribution to the sustainability of Almeida

97

João Campos

El nuevo rostro de Melilla La Vieja

110

Salvador Moreno

Master Class and Round Table 2 The At Fort project: results of EU cooperation

123

Peter Ros

Valoración de las fortificaciones para la gestión

129

Juan Antonio Rodríguez-Villasante

Problems of the protection, conservation and re-use of the military monuments in Poland

138

Lidia Klupsz

The monument and its urban scale Master Class and Round Table 3 Les fortifications de Vauban: la gouvernance d’un bien en série inscrit au Patrimoine mundial

159

Nicolas Faucherre, Marieke Steenbergen

El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Recomendaciones para el re-uso y sostenibilidad del patrimonio defensivo en su escala urbana Belén Rodríguez Nuere

8 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

167


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 9

177

Paisaje urbano y ética de sociedad José María Ballester

Revalorizing the military architecture heritage – the Maltese experience

180

Stephen C. Spiteri

Heritage development: what is heritage development and why do we need it?

191

Gerco Meijer, Indira Žuljević

Master Class and Round Table 4 Fortifications at risk: the restoration and re-use of fortified built heritage in Britain and Ireland

203

William H. Clements

El patrimonio monumental militar: Recurso turístico

222

Juan Manuel Alfaro Guixot

La Ciudadela como foco cultural de Jaca

228

Benjamín Casanova

Las murallas de Hondarribia, una oportunidad para la ciudad

233

Miren Ayerbe

Bayonne, un patrimoine rendu á ses habitants

242

Henri Lauqué

The monument as an opportunity Master Class and Round Table 5 Las fortificaciones de La Habana. Un patrimonio mundial con potencialidades para el desarrollo turíst ico y cultural

247

Tamara Blanes

Buenas prácticas en Patrimonio Cultural

260

Araceli Pereda

Proceedings / 9


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 10

Pour un patrimoine fortifié vivant: Concilier les usages contemporains de la fortification avec le respect de leurs richesses écologiques spécifiques

267

Véronique Davidt

Notas sobre la fortaleza de Isabel II en la Mola. Su influencia en la cultura del Turismo y su gestión por un Consorcio promovido por el Ministerio de Defensa

274

Luis Alejandre

La cooperación transfronteriza y las ciudades

281

Cristina Prat

Master Class and Round Table 6 Enhancing of Fortified Heritage by tourism - analysis of a fortress study tour to Ukraine, Belorussia and Poland

287

Hans-Rudolf Neumann

Fortalezas como icono de fronteras y su dimensión actual

304

Pilar Barraca

La AEAC y su labor en la defensa del Patrimonio Fortificado

319

Amador Ruibal

El patrimonio fortificado del Ejército: Organismos y actuaciones

327

José Manuel de Arnaiz

La médiation du patrimoine fortifié dans la Ville d’art et d’histoire de Besançon

339

Marie-Hélène Atallah

Papers History, Conservation and Restoration Case studies: past and present of the tower-house in Navarra

347

Cecilia Ardanaz

10 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 11

The tower: a defensive structure in the Templar, Teutonic, and 361 Hospitaller settlements in Umbria and Lazio. An historical and architectonic study Nadia Bagnarini

The defensive compound of the Templar commandry of Aberin (Navarre): 383 hypothetical configuration Julia Baldó, Joan Fuguet

Jaisalmer and Intramuros: a comparative study of two fortified cities in Asia

403

James Valente Banta

Fortified settlements of the Order of Malta in local illustrated registers: the case of the Priory of Lombardy (XVII-XVIII centuries)

425

Elena Bellomo

History, Literature and Tourism: Shakespeare and Othello’s Citadel

445

Rand Eppich

Tower of Martín González or castle of La Raya (Soria): territory, history, defense and construction

459

Ignacio Javier Gil-Crespo

473

Belgrade fortress-between yesterday and tomorrow Nevenka Novakovic, Ivana Filipovic

The castle of San Juan de Ulúa and Fort San Carlos a scientific vision for restoration and conservation

491

Dolores Pineda

Fortifications for the custody the scriptures: some samples emblematic of archives-strengths

501

Antonio Sánchez

Engineers and master builders of the fortified enclosure of Pamplona in the Sixteenth century

517

María Josefa Tarifa

Walls and fortifications in the Ribera Alta del Júcar, walls in Alberic

535

Armando Torres

Proceedings / 11


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 12

The Morro Castle of Santiago de Cuba. History and management of a Spanish fortress in the Caribbean

552

Elsy Zaldívar

Restoration of the ancient fortification and landscaping of surrounding area of Palaiokastro, Nisyros

569

Anna Apostolou

The preservation of the Istanbul Theodosian Land Walls: one step forward 587 and two steps back Alessia Bianco

The consolidation of the walls of Jerez de los Caballeros (Badajoz)

606

Juan Pedro Cortés, Jorge Manuel Viola, Manuel Guerrero, Alfonso Cortés

Lessinia’s Forts recovery program: architecture and landscape

622

Fiorenzo Meneghelli, Andrea Meneghelli

The urban planning of Pamplona in defense of their fortifications

636

Laura Rives

Hydrocolloids to clean porous inorganic materials

651

Alicia de Lera, Faisl Bousta, Véronique Vergès-Belmin

Documentation and structural analysis of the heritage fortified laser scanner. The Castle of Puebla de Alcocer

667

Manuel Guerrero, Juan Pedro Cortés, Emilio Del Pozo

The weird case of the Fort of San Fernando Bocachica, Cartagena de Indias, Colombia. Study of the thrusts propagation in vaults distributed according a curved line

681

Michele Paradiso, Simona Benedetti

Analysis of the structural instability of the central building of the Castillo de Los Tres Reyes del Morro in Havana

694

Michele Paradiso, Gianluca Useli

Intervention on the Roman Wall of Coria (Cáceres)

713

Jorge Manuel Viola, Juan Pedro Cortés

12 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 13

Management Plans Dalkey Islands, Ireland: ensuring the protection of fortifications in a diverse cultural landscape

733

Jason Bolton

746

Intramuros under Three Regimes: the significance of context and coherence to the conservation agenda Estela Duque

Preservation Master Plan and Design Guidelines for the Reuse of Fort Monroe, VA

763

Gregory L. Rutledge, Yifeng Zhang

The Action Plan of the Fortifications in Pamplona: a tool for conservation and enhancement of Fortified Heritage

775

Joaquín Torres, Verónica Quintanilla

Recycling and Sustainability 791

Fortifications in Galicia. Usage and functions in the 21st century Alba Rodríguez

The reuse of the Citadel of Pamplona as a cultural and leisure enclosure

802

Silvia D. Sádaba, Esther Elizalde

Landscaping, Maintenance and Urban Planning The waterfront of Cartagena. Urban military image conversion – university 823 José Francisco López

Communication, Marketing and Branding The edition and diffusion of the studies on fortifications. Some experiences from the private initiative

843

Enrique Daza, Gonzalo López-Muñiz, Elena Vega

Proceedings / 13


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 14

Fortified Heritage, Culture, Tourism and Education Assessing and establishing Cultural Significance to Material Heritage: national prerogative or a multi-national exercise; the case of the German Occupation structures in the Channel Islands, UK

857

Anuradha Ananth

Heritage contribution to post-disaster sustainable development of communities: the case of Bam and its Cultural Landscape

869

Baharak Seyedashrafi, Eskandar Mokhtari, Mohammad Ravankhah

The fortified system of the Venetian lagoon between the XV and XVII century. A proposal of development for a highly critical site

885

Alessia Boscolo Nata

Belgrade Fortress: open air classroom

898

Ljudmila Djukic

The Historical Route of the Lines of Torres Vedras. An example of an interdisciplinary and inter-municipal work for the improvement of a military and architectural heritage in Portugal

914

Florbela Estêvão, Joaquim Jorge, Natália Calvo

The musealization of the fortified heritage in times of crisis. The example 927 of the Torre dels Milà of Massalavés (Valencia) Javier Hidalgo

Images of fortified cities and its interest to XX century architects

941

Inmaculada Jiménez, Joaquín Lorda

Reuse defensive heritage of Bejaia city

957

Amina Korichi, Tsouria Kassab

Sustainable development of small old towns–heritage as a tourist attraction

970

Ines Milohnić, Dora Smolčić Jurdana

The Spanish defensive system in Oran (Algeria), history and actuality

982

Sanaa Niar, Félix Lasheras

14 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 15

Educational and cultural projects around the fortified architecture: experiences of the Workshop Architecture and Sustainable Heritage in Cartagena de Indias, Colombia

995

Olimpia Niglio, Pablo Andrés Insuasty

A forgotten military rampart across the Pyrenees. Cataloging and spreading of the ‘Line P’ in Navarre and Gipuzkoa

1010

Pablo M. Orduna, Francisco Javier San Vicente

1030

Impact of Heritage Projects on development of Amritsar Vimal Preet, Yogesh Sood

Fortifications system of the crusade period in the territory of Tartous: from defensive system to the historic-cultural system

1042

Mohamed Saidi

1059

Fortified Veracruz Sergio Arturo Vargas

1042

Spanish fortification in Hispanic America Mynerva Modesta Velazco

The Lombardy castle in Enna (Italy): new studies for a sustainable conservation and integration in the historic city

1096

Antonella Versaci, Alessio Cardaci, Davide Indelicato, Luca Renato Fauzia, Cristina Speranza

Proceedings / 15


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 16


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 17

Después de completar varios años de trabajo conjunto con nuestra ciudad hermana de Bayona, podemos decir que el proyecto Fortius ha sido capaz de transmitirnos, en cada uno de sus pasos, los secretos de la esencia europea, acercándonos las ideas y los objetivos que han nutrido el movimiento comunitario durante décadas, desde los históricos tratados firmados en París y Roma a mediados del siglo XX. Hablamos de la capacidad de colaborar más allá de las fronteras naturales y políticas, de sortear dificultades para desarrollar programas conjuntos que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos y de organizar actividades comunes en ámbitos tan diferentes como la cultura, la conservación del patrimonio o la promoción turística. En definitiva, hablamos de pasos concretos con los que estamos viviendo al 100% el espíritu europeo y la realidad que compartimos los pueblos del viejo continente. En este sentido, la obra que tiene en sus manos ejemplifica bien esta realidad compartida, con la recopilación de las conferencias desarrolladas en octubre de 2014 durante el Congreso Internacional Fortius, con las que pudimos conocer, entre otros muchos aspectos, los detalles de nuestro proyecto transfronterizo, la labor que viene realizando un organismo internacional de supervisión como ICOFORT o el día a día de espacios amurallados como los de Jaca, Melilla la Vieja y Hondarribia. Al mismo tiempo, estas páginas muestran el valor de la colaboración y del trabajo en equipo, y reflejan la importancia que poseen los fondos económicos de la Unión Europea, que nos han permitido sufragar el 65% del coste del proyecto Fortius y nos han ayudado a completar las últimas acciones de recuperación del patrimonio fortificado en nuestra ciudad (Baluarte del Labrit y Frente de la Magdalena), las actividades organizadas en torno a las murallas y las acciones de promoción turística y económica vinculadas a las fortificaciones. Por todo ello, espero que este libro, así como todas las iniciativas llevadas a cabo en los últimos años en el desarrollo del proyecto Fortius, sirvan para que futuras generaciones tengan la posibilidad de disfrutar de este magnífico patrimonio fortificado y puedan sentir su hermanamiento con Bayona como una realidad viva, que se alimenta año tras año con el contacto directo de sus ciudadanos y con el peso de la historia.

Enrique Maya ALCALDE DE PAMPLONA

Proceedings / 17


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 18


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 19

Le colloque international organisé à Pampelune en octobre 2014, réunissant de très nombreux professionnels du monde entier autour des enjeux liés au patrimoine fortifié, a mis à l’honneur la notion essentielle de développement durable. Cette vision résolument moderne lie ces deux notions fondamentales - patrimoine et durabilité - dans un regard tourné vers l’avenir. Le patrimoine, loin d’être en contradiction avec les questions de développement durable, en est plutôt le socle et le fondement : villes, architectures, fortifications constituent les fondamentaux dans lesquels puiser connaissance et savoir-faire pour envisager aujourd’hui l’aménagement durable de nos territoires. Ce sont ces grands enjeux qui animent Bayonne, ville d’art et d’histoire, dans sa politique patrimoniale. Ils l’ont conduite, il y a quelques années, à requalifier d’anciens espaces militaires en pôle universitaire, donnant vie à un véritable projet de renouvellement urbain dans le centre ancien. Les fortifications, témoins des anciens conflits militaires et des transformations successives des architectures de défense, sont devenues des espaces stratégiques de développement de la ville, mais aussi des espaces de vie à partager. Réutilisation, requalification, restitution sont aujourd’hui le vocabulaire commun des villes fortifiées qui agissent pour transmettre ces patrimoines d’exception à l’ensemble des populations, visiteurs et habitants, et répondre aux usages contemporains des lieux. La publication des actes du colloque international constitue également un outil commun, essentiel et pérenne, pour les villes fortifiées engagées dans la réflexion et l’action autour de ce patrimoine. Cet ouvrage exemplaire participe pleinement à la restitution et à la célébration de ces traces de l’histoire et du temps. Il ouvre de nouvelles pistes de collaborations pour nos villes et territoires qui ont su faire de leurs héritages communs un atout de développement pour l’avenir.

Jean-René Etchegaray MAIRE DE BAYONNE PRÉSIDENT DE L’AGGLOMÉRATION CÔTE BASQUE ADOUR

Proceedings / 19


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 20


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

PĂĄgina 21

International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development JosÊ-Vicente Valdenebro PHD ARCHITECT, FORTIUS PAMPLONA – BAYONNE PROJECT COORDINATOR

The International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development, held in Pamplona on the 15, 16 and 17 October 2014, was designed to be a forum for debate on built military heritage, and its preservation and integration in cities. It was attended by 140 experts from among twenty national groupings [the United States, Mexico, Puerto Rico, Cuba, Algeria, Croatia, Serbia, Hungary, Poland, the Netherlands, Greece, Turkey, Ireland, Great Britain, France, Portugal, Malta, Germany, Italy and Spain] and included figures from fields as diverse as architecture, history, restoration, landscape gardening, archaeology, management, media, tourism, culture, etc., but all connected in one way or another with cultural heritage - and with military heritage in particular. They all had an interest in sharing their experiences of cities and institutions that have been involved in transferring and integrating into civic life structures that had previously served a defensive purpose and, in turn, transmitting their values to the citizens. The conservation of their military heritage (buildings, landscape, urban fabric, etc.) is of great importance as for many cities it represents their badge of identity. In many cases there are great opportunities to turn these often forgotten and neglected structures, as well as the spaces they occupy, into revitalising focal points of city life through their restoration and the incorporation of functional improvements in accommodation, facilities and accessibility. Subjects covered ranged from restoration and conservation techniques and methods to the social and economic impact of conservation, or the opportunity that military monuments represent for tourist, sociocultural and other urban sectors. Another topic of debate was the need to achieve sustainable development in all its aspects [environment, economy, society and culture], involving questions related to upkeep

Proceedings / 21


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

PĂĄgina 22

and conservation, as well as the necessity for a management plan [short, medium and long term] that is responsive to the needs and aspirations of the community. Having solutions from diverse sites helped familiarise attendees with different approaches considered in the proceedings and thus gave them a chance to study and compare a wide variety of best practices. After three intense days of sharing, it was plain to see that the problems, opportunities and solutions are common to many monuments, sites and landscape environments in different regions and countries. Moreover, the conference, framed under the project rubric Fortius: touristic and cultural enhancement of the fortified heritage of Pamplona and Bayonne, served to highlight that co-operation between cities and countries, as with the joint effort of Pamplona in Spain and Bayonne in France, represents an opportunity to share knowledge and experience, and also to undertake joint enhancement and promotion initiatives that serve to boost their heritage potential. The Fortius project was conceived with a view to economic development and job creation in the sister cities of Pamplona and Bayonne, to making the most of the opportunity afforded them by fortified heritage, and to seeking its capitalisation and sustainable management. Developed between 2012 and 2015, Fortius has been financed by the Regional Development Funds of the European Union within the SpainFrance-Andorra Territorial Cooperation Programme [POCTEFA] of the Working Community of the Pyrenees. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS OF THE CONFERENCE All the participants’ contributions are collected in detail in the Proceedings of the International Conference, which will undoubtedly become an important research and reference document. However, it seems appropriate to draw out, by way of conclusion to the international conference, some of the key reflections and recommendations arising from the presentations and round-table discussions. They can be divided into three main categories: on the meaning of military heritage, on interventions therein, and on its future: 1. On the meaning of military heritage: -– Fortifications form part of the daily life of cities. It is impossible to understand cities without understanding their walled enclosures, even when these have perhaps been demolished. They still remain somehow in the collective subconscious, given that the original city gestated and developed inside them, and thus also its urban DNA.

22 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 23

– Heritage conservation and safeguarding, especially with defensive structures, faces new and complex problems. Its degradation is not just a consequence of the ageing of the materials or the action of the environment. Factors such as pollution, climate change, poverty, religion, tourism, commercial exploitation and ideology, among others, are now at the forefront of new approaches, preoccupations and outlooks emerging around the theme. However, the heritage, environmental, social, touristic, economic, pedagogic etc. value of fortified enclosures is today unquestionable. For that reason, and so that future generations can enjoy this heritage, it is necessary for individuals and public institutions go out of their way to protect it. – The ancient walled city comes to the rescue of the modern one. The city renews and modernises itself precisely through what it previously rejected. Fortresses have moved from being a defensive centre of power to being a centre of citizens’ power, becoming a space for connection, leisure and urban life. 2. On intervention in military heritage: – As a preliminary step to an action and/or management plan for fortified heritage, it is essential to be thoroughly familiar with it. Prior studies and documentation are the tool for successful intervention. Thorough knowledge will also make a correct interpretation possible and avoid actions that obscure the value of the building and make it difficult to read. – It is necessary to maintain and to engage with fortified heritage - to move from ideas to action. For this, an action-oriented strategic focus is essential, in contrast to those organisations that carry on debating about what to do with their heritage, while their monuments continue to deteriorate around them. Errors are likely to be committed, but undoubtedly the biggest failure would be not to act and to allow the heritage to fall into ruin as a consequence of that inaction. – The use or re-use of military heritage ensures its preservation. The thing is to provide the fortified heritage with activities that are compatible with its integrity and authenticity, but which also bring in the economic means necessary to make it sustainable. Thought must come before action. It is no good restoring and then thinking about what use it could be put to. – Providing walled complexes with functional improvements in areas such as accommodation, facilities, public spaces and disabled access means that life is returning to these often abandoned enclosures. Their use will guarantee that citizens come to the old walls, that they will feel and truly own them as they encounter a living heritage.

Proceedings / 23


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 24

– Military heritage forms an indissoluble part of the cultural and/or historical urban setting in which it is located. Actions should be carried out with maximum respect for the property and its setting. The incorporation of uses and activities linked to the territories’ own traditions will help to reinforce that integration. 3. On the future of military heritage: – The fortifications are a force for unity, in some way the globalisation of the past. Any important advance in the art of fortification was immediately transmitted to distant locations over both land and sea. Moreover, in border areas, the fortresses made sense as part of a whole, a complex fortified system. So why not again now? This holistic view shows us the importance of networking and there is no reason why not - of the networking of networks. Thinking together, and working together, leads to bigger and better opportunities. As was the case when these buildings fulfilled their original function, today it is possible to maximise and put the qualities of each member of a network to best use, so that their strengths are replicated in the others and their weaknesses diminished thanks to the others’ strengths. It is therefore also essential to generate an awareness of fortified cultural heritage enriched by its diversity. – The traditional image of the separating border must become a bridge of union. We cannot get around the fact that the border is a locus of common history. It would therefore be beneficial for the monumental heritage of one state’s border to share its information dissemination programme with the neighbouring state or territory. Both arise from the same historical circumstances and, as a result, constitute a unit of heritage enriched by a variety of particular technical solutions. They are two sides of the same coin, and the discourse on each is therefore the same as that on the other. – Networking is important for funding conservation initiatives and enhancements. To that end, cross-border co-operation programmes represent a wonderful opportunity. A successful example is FORTIUS, a project for the touristic and cultural enhancement of the fortified heritage of Pamplona and Bayonne, which has permeated the inhabitants of those cities to the point where it has become the brand name of everything that happens around their walls. Citizens no longer want to get to know their heritage in the traditional way; they want to consume unique experiences, they want excitement, they want to feel part of history. – Heritage is a means of social cohesion. Looking to the future together, thinking together... all in all, pooling resources is essential to achieving a living fortified heritage.

24 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 25

Conference Topics

1. Conservation and Restoration Typologies of restoration: conservation, consolidation, repair and reconstruction. The use of modern techniques and materials.

2. Management Plans Contents of a management plan, drawing up process and involvement of interested parties. Short, medium and long term planning. The regional and local scale. Characteristics and conditons of conservation and restoration. Flexibility, setting planning and quality standards.

3. Management, Safety and Accessibility Models of management: public, private and/or combinations. Visitor safety: protection of the buildings and their surroundings. Universal Accessibility: visitor flows, guides and adaptations for the disabled.

4. Recycling and Sustainability Recycling possibilities and their selection criteria. Combination of cultural and historical values with recycling. What to avoid using. Recycling in commercial activities. Civic participation: experiences and results. Social and economic sustainability. Emphasis on energy use: heating and air conditioning.

5. Landscaping, Maintenance and Urban Planning Landscape design and land use around the fortifications. Matters regarding the upkeep of the buildings and their surroundings, financial implications and methods.

6. Funding, Foundations and Volunteering Different sources of funding for restoration and conservation. Cross-border projects as an opportunity. Good practices. Groups involved in the management and maintenance of fortified heritage. Volunteers, disabled people, students, etc.

7. Communication, Marketing and Branding Presence in the media and on the social networks. Target groups for communication and marketing. Forms of participation: commercial aims and the protection of historical and cultural values. Fortified heritage as a brand.

8. Fortified heritage, Culture, Tourism and Education Fortified heritage as a strategic bid for the development of cities. Cross-border co-operation for the enhancement of fortified heritage. Educational training as a guarantee of the future of fortified heritage.

Proceedings / 25


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 26

Scientific Committee

Víctor Echarri Iribarren PHD ARCHITECT LECTURER AT THE HIGH TECHNICAL SCHOOL OF ARCHITECTURE (ETSA), UNIVERSITY OF ALICANTE Esther Elizalde Marquina PHD IN HISTORY Ricardo Fernández Gracia LECTURER OF HISTORY OF ART, UNIVERSITY OF NAVARRA DIRECTOR OF THE CHAIR OF THE HERITAGE AND ART OF NAVARRE Javier Garabito PHD ARCHITECT CONTRACTED LECTURER PHD IN THE HIGH POLYTECHNICAL SCHOOL, UNIVERSITY OF BURGOS John Harris BA IN ARCHITECTURE · EDITOR OF THE FORT (THE FORTRESS STUDY GROUP) MAGAZINE Mercedes Jover Hernando PHD IN HISTORY · DIRECTOR OF THE MUSEUM OF NAVARRA, DEPARTMENT OF CULTURE – INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA LECTURER AT THE UNIVERSITY OF NAVARRE Juan José Martinena Ruiz PHD IN HISTORY · FORMER DIRECTOR OF NAVARRE ARCHIVES Luis Eduardo Oslé Guerendiain PHD IN HISTORY · FORMER COLONEL OF THE SPANISH ARMY José Vicente Valdenebro García PHD ARCHITECT · CITY MANAGER OF PAMPLONA CITY COUNCIL ASSOCIATE LECTURER, PUBLIC UNIVERSITY OF NAVARRE (UPNA)

26 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 27

Technical Committee

José Vicente Valdenebro García CITY MANAGER, PAMPLONA CITY COUNCIL COORDINATOR FORTIUS PROJECT José Ignacio Alfonso Pezonaga DIRECTOR OF PROJECTS, PAMPLONA CITY COUNCIL Silvia Azpilicueta Rodríguez-Valdés DIRECTOR OF EMPLOYMENT, TRADE AND TOURISM, PAMPLONA CITY COUNCIL Teresa Lasheras Balduz DIRECTOR OF EDUCATION AND CULTURE, PAMPLONA CITY COUNCIL Maite Errea Errea HEAD OF THE EXTERNAL FINANCING UNIT. GENERAL SERVICE AREA, PAMPLONA CITY COUNCIL José María González Odériz STAFF OF THE FINANCE UNIT. GENERAL SERVICE AREA, PAMPLONA CITY COUNCIL Marie-Christine Riviere DIRECTOR OF CULTURE AND HERITAGE, BAYONNE CITY COUNCIL Esther Elizalde Marquina TECHNICAL SECRETARY OF THE CONFERENCE

Proceedings / 27


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 28


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 29

Conference Report Esther Elizalde TECHNICAL SECRETARY OF THE CONFERENCE

The International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development, held in Pamplona on 15, 16 and 17 October, aspired from the start to be a forum for debate on military heritage buildings and how to conserve and maintain them in cities. And this is exactly what it delivered. It was attended by a total of 140 persons from twenty different nationalities (USA, Mexico, Puerto Rico, Cuba, Algeria, Croatia, Serbia, Hungary, Poland, the Netherlands, Greece, Turkey, Ireland, Great Britain, France, Portugal, Malta, Germany, Italy and Spain) including well known experts from wide ranging fields such as architecture, history, restoration, landscaping, management, communication, tourism, culture, etc. although all related in one way or another to cultural heritage, particularly military heritage. The Conference was divided into six master speeches and another six round table discussions involving a total of twenty four experts. Over 40 papers were also presented, disseminating work and exchanging ideas between people from different nationalities. It also included cultural and tourism activities related to fortified heritage in Pamplona that became a real opportunity to demonstrate Fortified Pamplona in an enjoyable way, encouraging conference participants to share their impressions during their free time. Because this was the real aim: exchanging experiences, ideas, different points of view, in short, bringing together researchers, specialists, etc. from the world of fortified heritage that encompasses so many issues and so much knowledge. CONFERENCE REPORT - Wednesday, 15th October: the Military Monument The Conference's opening ceremony took place on the morning of Wednesday 15th October, featuring the following authorities: the Mayor of Pamplona, Enrique Maya, the Deputy Mayor of the French city of Bayonne, Ives Ugalde and the Government of Navarra Development Councillor, Luis Zarraluqui.

Proceedings / 29


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 30

Figure 1. Luis Zarraluqui, Enrique Maya and Yves Ugalde during the Conference opening ceremony (J. Garzarón).

After the inauguration, the Mayor of Pamplona, Enrique Maya, presented what has been acheived in Pamplona since the start of the FORTIUS project - Tourist and cultural enhancement of fortified heritage in Pamplona and Bayonne, including this Conference. The FORTIUS project is framed within the Spain - France - Andorra Territorial Operating Plan (POCTEFA) promoted by the Pyrenees Work Community (PWCCTP) and is funded by European Regional Development Funds (ERDF). This was followed by the keynote speech by Milagros Flores, (President of ICOFORT), entitled “ICOFORT: global outlook to conserve and manage Fortified Heritage”, presenting the role of ICOFORT (ICOMOS International Committee on Fortifications and Military Heritage) as a UNESCO World Heritage advisory body on Fortifications and Military Heritage. In addition, she talked about Fortified Heritage revaluation projects currently under way such as the Antonelli Project and Fortified Caribbean. After this keynote speech, the Conference's first round table discussion was held involving Fernando Cobos (architect and member of ICOFORT – Spain), João Campos, (architect and member of the Almeida Study Centre on Military Architecture, Portugal),

30 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 31

María Cruz (lecturer in Art History at the University of Extremadura) and finally, Salvador Moreno Peralta (architect and editor of PERI from Melilla). The discussion was moderated by the Doctor of Architecture and professor from the University of Alicante, Victor Echarri, also a member of the Conference's Scientific Committee. In this first encounter, the experts shared their knowledge regarding the system of fortifications, and professional experiences in cities such as Almeida (Portugal), Badajoz and Melilla. The following keynote speech was given by Peter Ros, (director of the European project At Fort: Atelier European Fortresses), entitled “The At Fort project: results of EU cooperation”. In his speech he attempted to explain the aim of At Fort as making it easier to recycle or "flexibly" reuse fortified heritage by analysing solutions and different focuses to create ways of exploiting this heritage economically and yet respectfully. This is a wide-ranging project involving international cooperation between ten different partners: Amberes (Belgium), Fort Monostor in Komárom (Hungary), Kaunas (Lithuania), Medway Town Council (United Kingdom), New Dutch Waterline (Netherlands), Paola Heritage Foundation (Malta), Vauban Network (France), Suomenlinna (Finland), University of Nova Gorica (Slovenia), Venice (Italy) and the Spandau Citadel in Berlin (Germany). According to the Conference structure, this was followed by the second round table discussion that looked at reuse and sustainability of fortresses as well as the importance of landscaping and territorial ordinance. These topics were discussed by Ana Luengo (architect and president of the European Federation of Landscape Architects IFLA – Europe), Lidia Klupsz (landscape architect, founder and first president of ICOFORT) and Juan Antonio Rodríguez-Villasante (retired Logistics Colonel and author of guidelines on heritage, within the International Centre for Fortresses and Logistic Support – CIEFAL); all managed by the Doctor of Geography and professor at the University of Navarra Juan José Pons who acted as a moderator. - Thursday, 16th October: the Monument and its urban scale The second day of the Conference was dedicated to "The Monument and its urban scale" with particular emphasis on economic sustainability, planning cities, not only individually but also more extensive territorial systems, and the accessibility to these fortified monuments. The first keynote speech was given by Nicolas Faucherre, expert in the history of fortification, currently a professor at the University of Marseille, member of the French

Proceedings / 31


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 32

Figure 2. Nicolas Faucherre, fortification historian, professor at the University of Aix-Marseille and member of the “Réseau Vauban” Technical and Scientific Committee (J. Garzarón).

National Research Centre since 2013 and behind the World Heritage application for the Vauban fortifications. His speech was entitled “Vauban fortifications: governance of a World Heritage property”, where he presented emblematic examples of best practices in transfer of military heritage management to the civil field, focussing on French administrative decentralisation since 1981. Following this, the third round table brought together Belén Rodríguez Nuere (Coordinator of the National Defensive Architecture Plan, from the Spanish Cultural Heritage Institute – IPCE, Ministry of Education, Culture and Sport), José María Ballester (international civil servant and member of the Europa Nostra Executive Board, as well as sitting on the Hispania Nostra Board); Claude Busuttil (architect, engineer and president of ICOMOS – Malta, in representation of Stephen C. Spiteri), and Gerco Meijer (engineer and partner in ‘bunkerQ’). Moderated by José Ignacio Alfonso, (architect, member of the conference's Technical Committee and director of Pamplona City Council Projects Area), the participants talked about their experiences on revaluing fortified heritage by means of all types of initiatives, from setting up visitors centres to proven ways of generating social uses. They used examples of how this has been achieved in places such as La Valetta (Malta) or in the

32 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 33

Netherlands, recovering the 'New Dutch Waterline', a defence system based on water, created in the early 17th century. Later, William H. Clements (retired colonel and president of the “Fortress Study Group”) presented “Fortifications at risk: restoration and reuse of fortified built heritage in Britain and Ireland”. The Fortress Study Group is an association made up of architects, historians, retired or active members of the armed forces, etc. from over 30 countries who work actively with other national and international associations with similar interests. In addition, it publishes Fort, its own journal. So as an expert in British Empire and post-medieval fortifications in Great Britain and Ireland and president of this organisation, William H. Clements focussed on the so-called ‘Heritage Conflict’, meaning the need to find a management system and obtain resources through the actual monuments that, in the long term, endorses the investment that cities should make in them. He presented his experience featuring new uses in Great Britain for Crownhill Fort (Plymouth) or Golden Hill Fort (Isle of Wight). The fourth and final round table of the day was moderated by José Vicente Valdenebro (coordinator of the Pamplona-Bayonne Fortius Project and Municipal Managing Director of Pamplona City Council). In this case, the aim was to focus the debate topic on experiences from the Pyrenees region. The discussion featured representatives from each region: Juan Manuel Alfaro Guixot (architect and founder of the Les Fortaleses Catalanes association); Benjamín Casanova (director of the Castillo de San Pedro de Jaca Consortium), Miren Ayerbe (archaeologist from the Hondarribia Town Council) and Henri Lauqué (President of the Bayonne Tourist Office). During this debate, the participants particularly focussed on public discourse relating to military monuments and the importance of marketing to spread the word about fortified heritage, not only among fans or anyone studying this topic, but also to the general public, making them take part by means of museumization strategies, dynamic tours or re-enactments. According to these experts, to meet this objective, for fortified heritage to reach all audiences, it is necessary to approach the actual monument and think about how to integrate it within public or private citizen uses, multimedia events or cultural uses. In other words, abandoning this attachment to the historical facts that took place in the fortification to a certain extent to be able to breathe life into it because as they said in this debate: "fortresses have gone from being a centre of power for defence to a centre of power for citizens, in as much as they represent a place to meet up, for public enjoyment, leisure, etc.

Proceedings / 33


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 34

Figure 3. Henri Lauqué, Miren Ayerbe, José Vicente Valdenebro, Juan Manuel Alfaro and Benjamín Casanova (J. Garzarón).

In the same way, they discussed the need for transnational dissemination of lines of fortifications, of the clear importance of cross-border cooperation initiatives, thereby seeking union between different regions or territories to achieve common goals. Please refer to the FORTIUS project experience, shared by Pamplona and Bayonne, holding this conference, the exhibition “Bastions – Pyrenean Fortresses”, or the recent publication El patrimonio fortificado pirenaico [s. XVI-XIX] (16th-19th Century Fortified Pyrenean Heritage), given to everyone attending the conference, written by Juan José Martinena, Ángel Marrodán, Luis Zueco, Juan Antonio Sáez, Hugues Paucot, Pierre Vigo, Juan Manuel Alfaro, Esther Elizalde and José Vicente Valdenebro. - Friday, 17th October: the Monument as an opportunity The last day was dedicated to "The Monument as an opportunity", covering topics such as funding to tackle improvements to fortifications, the work of foundations, volunteering and educational, cultural and tourism appreciation of the fortified heritage. One example of this was the first keynote speech “Fortifications in La Havana. World heritage with potential for tourism and cultural development” given by Juana Tamara Blanes (Coordinator from ICOFORT – America), where she explained the

34 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 35

steps taken in this city since 1986 and the results obtained, thanks to applying a Master Plan. Following the schedule for this day, the fifth round table was moderated by the Doctor of History Juan José Martinena, accompanied by Araceli Pereda (President of Hispania Nostra), Véronique Davidt (in charge of the “Murailles et Jardins” project), Luis Alejandre (retired general and creator of the Isla del Rey Hospital Foundation in Mahón, Menorca) and Cristina Prat (Director of the Pyrenees Work Community Consortium). This discussion tackled the importance of setting up foundations, consortiums and common projects to make it easier to improve fortified heritage and how to tackle and deal with them, always involving respect and study of the past to understand the present, acting respectfully and leaving it as a legacy for the future. After lunch, the German Doctor of Architecture Hans-Rudolf Neumann (vice-president of ECCOFORT and administrator of the Forte Cultura European project) presented “Enhancing of fortified heritage by tourism - analysis of a fortress study tour to Ukraine, Belorussia and Poland”. He gave a detailed explanation of his experience in this project consisting of a twelve day trip to analyse the eastern border of fortifications in the aforementioned countries. This trip formed part of an EU project in Central Europe aiming to demonstrate, among other conclusions, the important role played by tourism in fortified heritage. The sixth and final round table of the conference was moderated by Mercedes Jover (Doctor of History, Director of the Museum of Navarra and member of the Scientific Committee). The participants in this discussion were: Pilar Barraca (Technical Counsellor for the Ministry of Education, Culture and Sport), Amador Ruibal (Doctor of Art History and Vice-President of the Spanish Association of Friends of Castles – AEAC), José Manuel de Arnaiz (TA colonel and Sub-Director of the Historical Studies from the Institute of History and Military Culture) and Marie-Hélène Atallah (in charge of the National Association “Villes á Secteurs Sauvagardés et Protegés”, Besançon). The topics tackled in this round table were: the need to protect military monuments, either in isolation or as part of a broader set of monuments, by means of protection from the different territorial administrations within a State, such as from the Ministry of Defence in Spain. This implied that it should be coordinated without neglecting any possibly charitable private initiatives, such as associations, while respecting the heritage. In the same way, it was proposed that public guardianship should cooperate with private patronage to conserve and promote this heritage as a legacy for future generations.

Proceedings / 35


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 36

This was followed by the closing ceremony with María Caballero (Pamplona City Councillor for Employment, Trade and Tourism) and José Vicente Valdenebro (Coordinator for the Fortius project and Municipal Managing Director for City Hall). The latter was in charge of drawing the main conclusions from the conference sessions. This brought to a close an intense and enriching Conference, bringing together over 140 people from 20 different nationalities, representing new alliances in favour of possible future projects between different organisations and towns. PAPERS As previously mentioned, a total of 40 papers were presented over the three days of the Conference, previously approved by the Scientific Committee. As the Conference had three official languages (Spanish, English and French), the papers were presented simultaneously in two different rooms of the Condestable Palace: papers presented in Spanish on the one hand and papers explained in English and French on the other. The afternoon of Wednesday, 15th October was given over to papers related to history, conservation and restoration of fortified heritage as well as plans for management, security and accessibility applied to international walled enclosures such as in the USA, Serbia, Cyprus, Italy, Colombia, Cuba or India, and national projects such as in Navarra, Valencia, Badajoz or Soria. Early in the morning of Thursday, 16th October, the main topics were re-use and sustainability as well as landscaping and town planning. In this case, references were national: Galicia, Navarra and Cáceres, and international: Syria, Philippines, Ireland, Algeria and Serbia once again, places that were used to provide examples of these questions. Friday, 17th October, the last day, brought papers related to foundations and volunteering, communication, marketing, culture and tourism, and dissemination of fortified heritage with examples from places in the United Kingdom, Hungary, Portugal, Croatia, Algeria, Italy and nationally from Navarra and the Basque Country. SOCIAL-CULTURAL PROGRAMME On Tuesday, 14th October, the Education and Culture Councillor, Fermin Alonso, welcomed the Conference participants with the official inauguration of "Bastions Pyrenean Fortresses", mentioned above. This is a travelling exhibition that highlights bastion fortifications standing either side of the Pyrenees. Using historical, architectural and tourist data, it is possible to find out the origin, evolution and current

36 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 37

Figure 4. Image from the "Bastions - Pyrenean Fortresses" exhibition that was held during the Conference (J. Garzarón).

condition of over forty fortifications along the Pyrenees that currently make up a real European cultural itinerary. Divided between two sites, the Pamplona Condestable Palace and the Pamplona Citadel, plans have been made for it to travel to the French city of Bayonne and other locations in the Pyrenees. The starting point for this exhibition was writing the “Recorrido por las principales Fortalezas Pirenaicas [s. XVI - XIX]” (16th-19th century Pyrenean Fortress Route), part of the book given to the conference participants: El Patrimonio fortificado pirenaico [s. XVI-XIX] (16th-19th Century Fortified Pyrenean Heritage), as mentioned above, whose authors are the Doctor of History Esther Elizalde and the Doctor of Architecture José Vicente Valdenebro. This fortified heritage "inventory" can boast that it is the first cross-border guide as it compiles bastioned and modern fortified heritage on both sides of the Pyrenees. It lists 44 fortresses presented as a guide, grouped together by region and province and classified by type, conservation condition and whether they can be visited or not. It also has a tourist information sheet and a brief yet rigorous historical-architectural description, all translated into English, French and Basque,

Proceedings / 37


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

P谩gina 38

Figure 5. This travelling exhibition highlights bastion fortifications standing either side of the Pyrenees (J. Garzar贸n).

thereby widening the possible audience interested in fortified heritage and making it a real travel guide. The Conference also made time for leisure and social-cultural activities to encourage participants to get to know each other. This involved a visit on Wednesday afternoon around Pamplona's walls, guided by the architect Marta Monreal who took part in the restoration and maintenance of some parts of the fortifications. The visit ended up at Pamplona Fortifications Visitors Centre located in the St Bartholomew Fort where participants were treated to an open-air string quartet concert. One of the most impressive and innovative activities was a "Wall Run" that took place on the Thursday before the first conference session. First thing in the morning, the most daring participants took an approximately 5km 'light jog' around Pamplona's walls for 45 minutes, accompanied by a guide-trainer. This is a different way of getting to know the fortifications in Navarra's capital city, bringing together sport and culture to the great enjoyment of the runners, despite having another day of the Conference

38 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 39

ahead of them. As a reward for their effort, they were given free time that afternoon to visit the Museum of Navarra and the 'Occidens' exhibition in Pamplona Cathedral. After this break, participants met up at the Pamplona Citadel Armoury for an official reception held by the mayor and other municipal dignitaries. A wine expert took everyone through a wine-tasting session, followed by a cocktail party and flamenco show.

Proceedings / 39


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 40


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 41

El susurro de las murallas. Visita al conjunto fortificado de Pamplona Marta Monreal ARCHITECT

Investigadores, arquitectos, urbanistas, paisajistas, historiadores, sociólogos, economistas,... llegados de un sinfín de procedencias, unidos por un interés común. Después de un día intenso repleto de interesantes ponencias era el momento de vivir aquello por lo que todos habían venido a Pamplona: el Patrimonio Fortificado. ¿Y qué mejor representante de éste que las murallas de la ciudad? Su visita era obligada. El reto era difícilmente alcanzable: guiar a 50 personas a lo largo de un largo trayecto repleto de vivencias, anécdotas e historias protagonizadas por nuestra ciudad, sus murallas y sus moradores, en tan sólo 45 minutos. ¿La razón de esta carrera por las murallas? El cuarteto de cuerda que esperaba en la “línea de meta” situada en el fortín de San Bartolomé, Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona, iluminado para la ocasión con cientos de pequeñas velas. Pero, ¿cómo preparar una visita así? Había tantas cosas que contar… Sin querer mi mente voló hacia aquellos primeros descubrimientos previos a la restauración y cómo unos llevaron a otros hasta mostrarnos los más apasionantes secretos de estas viejas piedras de las murallas. Como sucedió con la garita… A pesar de no existir vestigio ninguno en el baluarte, quedaba claro que antaño ésta remataba su ángulo principal. In situ resultaba imposible de imaginar. Sin embargo, el estudio de los diferentes planos históricos así lo demostraban. Al descubrimiento de la garita le siguió el de las cañoneras: varias habían desaparecido en pocos siglos pero… ¿Por qué? Diversos huecos cilíndricos horadados en la piedra gritaban su secreto a voces: ese muro antes no lo era, y el lugar de los huecos lo ocupaban los goznes de una puerta de dos hojas. Recordé cómo durante semanas escudriñamos el monumento, indagamos en todos los libros relacionados con el tema, estudiamos planos, visitamos archivos, buceamos en la

Proceedings / 41


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 42

hemeroteca, analizamos fotografías históricas, intercambiamos opiniones con historiadores, hablamos con militares para anotar aquellas historias vividas de primera mano… El objetivo era restaurar el monumento desde el absoluto respeto, y para ello era fundamental conocerlo todo sobre él: cómo nació, cómo y por qué creció, qué le afectó, qué batallas sufrió, cómo evolucionó y el porqué de su estado actual. Su pasado estaba en los libros, su presente lo narraba él mismo, sólo era preciso estar bien atento y observarlo. Una piedra añoraba a su hermana gemela, caída varios metros más abajo; la puerta, totalmente desvencijada, lloraba cada vez que era abierta; las cañoneras, cubiertas de maleza, luchaban por salir a la luz, por ganar la batalla a la vegetación que las invadía y desconfiguraba. Cada rincón de la fortificación daba sus propias pistas y era necesario unificarlas. Los recuerdos de las experiencias vividas se fueron agolpando conforme seguía intentando orientar la visita guiada y esta vez mi mente se detuvo en la obra. Las sorpresas no habían tardado en llegar una vez iniciada ésta. Las enredaderas ocultaban los vestigios del primer baluarte, aquel que evolucionó y dio lugar al actual: nadie hasta entonces sabía que éste aun existía. La bella alfombra de piedra que formaba las mesetas de asentamiento, delante de las cañoneras, fue apareciendo lentamente ante nuestros ojos conforme se eliminaba el césped que cubría sus losas pétreas, perfectamente escuadradas y de enormes proporciones. El pasillo de la garita estaba ahí; y las cañoneras. Sólo fue preciso liberarlas de la tierra que las aprisionaba y su geometría habló por sí misma. Durante más de un año el baluarte nos mostró de forma generosa cada uno de sus secretos. Las anécdotas se sucedieron y nuestra forma de ver el monumento cambió. Después de haber pasado tanto tiempo involucrados con él habíamos llegado a amarlo. El conocer su pasado y sus vivencias, unido a las diversas experiencias surgidas en la obra nos habían llevado a apreciarlo en toda su inmensidad. Esta sensación no podía morir con nosotros, debíamos compartirla.

42 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 43

De repente todo se aclaró. La visita guiada era la mejor forma de transmitir todas esas experiencias. Los visitantes venidos a Pamplona desde multitud de países debían poder sentir algo de esa vibración del monumento que nosotros habíamos experimentado a lo largo de todo el proceso. La visita no se podía quedar en “una más”, era preciso hacer partícipes a esos 50 “intrépidos soldados” de cómo el monumento militar se había transformando dejando atrás su pasado bélico, teníamos que conseguir que vivieran las diversas anécdotas como si fueran propias, debían cambiar su forma de ver esas “piedras viejas” hasta convertirse en cómplices de la amplia vida de la plaza fuerte de Pamplona. Teníamos que encontrar ese toque diferente que hiciera que nuestro Patrimonio Fortificado permaneciera en la retina para siempre. El grupo fue puntual. Los minutos volaban conforme avanzábamos por el recinto fortificado. A pesar de llevar un ritmo más que militar, se quedaron innumerables historias, vivencias y descubrimientos pendientes de ser compartidos. Atrás se quedó la vida de los pamploneses del siglo XIX, de cómo se sentían encorsetados por las hoy premiadas murallas; atrás se quedó la cantinela que escuchaban los portaleros de los descontentos ciudadanos; atrás se quedó ese túnel antaño oculto que sirvió para que escapara el príncipe de Labrit del asedio de las tropas castellanas… La visión de las luces de las velas tintineando al suave ritmo de las bandas sonoras, hizo que mi tristeza se desvaneciera. Miré lentamente a mi alrededor: ya no hacía falta añadir nada más, el monumento estaba hablando por sí mismo. La atmósfera envolvente de la música clásica unida a los cientos de pequeñas luces creaba un entorno mágico y único. Observando la mirada hechizada de los oyentes comprendí que eran las propias murallas las que habían conseguido dar ese “toque especial”, creando en la retina una imagen difícil de olvidar.

Proceedings / 43


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Pรกgina 44


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 45

El proyecto FORTIUS: una realidad compartida a ambos lados de los Pirineos Enrique Maya ALCALDE DE PAMPLONA

Nunca fue sencillo trabajar en equipo y, mucho menos, si hablamos de proyectos que involucran a ciudades de países diferentes, separadas por decenas de kilómetros y con una agenda diaria cargada de deberes y obligaciones. Sin embargo, y contra las dificultades añadidas de estos tiempos, Pamplona y Bayona están afrontando la ejecución del Proyecto Fortius con entusiasmo, con una actitud realmente positiva, anteponiendo el cumplimiento de todos los objetivos con los que nació este programa de cooperación transfronteriza y validando, con la propia experiencia adquirida por ambas ciudades, el mensaje de aquel antiguo proverbio africano que defendía el valor del trabajo en equipo por encima de todo: “Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”. Desde el punto de vista histórico, Bayona, ciudad hermana desde 1960 (cuando los alcaldes Henri Grenet y Miguel Javier Urmeneta suscribieron el primer paso de nuestra historia conjunta), siempre ha mantenido una relación con sus murallas similar a la nuestra, con ciudadanos que miraron el desarrollo de sus fortificaciones desde una inicial necesidad de defensa, y que posteriormente afrontaron, paso a paso y salvando todo tipo de dificultades, los problemas para ampliar los espacios construidos de la ciudad, el derribo de parte de sus murallas y, finalmente, la restauración y el aprovechamiento de estos espacios. Bayona siempre tuvo, en este sentido, un fuerte carácter militar, con unas defensas estratégicas que determinaron su evolución hasta comienzos del siglo XX y que supo amoldar y acondicionar después de un amplio proceso de transformación desarrollado durante décadas, en el que apostó por recuperar su patrimonio fortificado y completarlo con la creación de nuevas dotaciones para sus ciudadanos. Así, nuestra ciudad hermana conserva hoy en día muestras de arquitectura militar (del siglo IV al siglo XIX) plenamente integradas en el tejido urbano, como el excelente campus universitario junto al río Nive, con las que ha conseguido aumentar su valor patrimonial y su atractivo turístico.

Proceedings / 45


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 46

Figura 1. Vista aérea del conjunto amurallado de Pamplona con su Frente de Francia y de la Magdalena en primer plano. L. Prieto, 2014.

Una historia plagada de cambios Durante mucho tiempo, Pamplona también estuvo encerrada en sí misma, encorsetada sin solución en un gran anillo de piedra. Tanto en su vertiente sur, desplegada sobre la meseta, como en su vertiente norte, marcada por el entorno natural del río Arga, Pamplona vivió entre muros fortificados, con baluartes orientados a la defensa de la ciudad y con una destacada Ciudadela de planta pentagonal. Sin embargo, al igual que en Bayona, la fisonomía de plaza fuerte no perduró para siempre. El paso de las décadas, el deterioro de las murallas, la modernización de los armamentos y el crecimiento demográfico abrieron el camino a una paulatina demolición de una parte de nuestra fortificaciones. Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las murallas de Pamplona vivieron una notable transformación, posibilitando el desarrollo de los Ensanches, oxigenando las calles de la parte más antigua y modernizando las vías de entrada y salida de la ciudad.

46 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Página 47

Precisamente, Pamplona celebra en 2015 el centenario del derribo de las murallas de la zona sur del recinto fortificado, que fue acompañado en su día con la salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, y que se completó dejando en pie tres cuartas partes del anillo fortificado, declarado Monumento Nacional en 1939. De esta manera, Pamplona consiguió concluir el siglo XX con uno de los recintos abaluartados más importantes de Europa, con una Ciudadela que conservaba intactos tres de sus cinco baluartes, tras derribarse los baluartes de San Antón y de la Victoria, y con un parque situado alrededor de la Ciudadela, la Vuelta del Castillo, que con sus 280.000 metros cuadrados conforma la zona verde más importante de la ciudad. Sin embargo, aún faltaba una década de mejoras para entender el actual estado de nuestras murallas. Porque desde el año 2002 hasta la actualidad, el Ayuntamiento de Pamplona ha podido completar más de 20 actuaciones para restaurar el recinto fortificado y dotarlo de nuevas instalaciones, con una inversión que supera los 80 millones de euros. Un esfuerzo que ha permitido rehabilitar, entre otros, espacios históricos para Pamplona como el frente de Francia, los caminos interiores, revellines y baluartes de la Ciudadela, el entorno del Archivo General de Navarra, la muralla del paseo de Ronda, el baluarte de Gonzaga, el portal Nuevo o el fortín de San Bartolomé, reconfigurado como Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona. Además, en paralelo a todas estas actuaciones de rehabilitación se han añadido nuevos usos e instalaciones al antiguo recinto fortificado, con la construcción de la nueva estación de autobuses en el entorno del revellín de Santa Lucía, con la instalación de los ascensores de Descalzos en el interior de la muralla, con la pasarela sobre la cuesta del Labrit o con el ascensor próximo al parque fluvial del Arga. Todo este trabajo fue reconocido en 2012 con un doble galardón en los Premios de la Unión Europea de Patrimonio Cultural–Premios Europa Nostra: el premio en la categoría de conservación y el premio especial del público. Un reconocimiento que para el Ayuntamiento de Pamplona supuso una noticia excelente, y que ahora, en la segunda década del siglo XXI, nos ha permitido encarar el Proyecto Fortius con garantías, sabiendo la importancia que tiene redescubrir las murallas con detenimiento y disfrutar de ellas en nuestro tiempo de ocio.

Proceedings / 47


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:39

Figura 2. Vista aérea de la ciudadela de Pamplona. 2014.

Página 48

Figura 3. Vista aérea de la ciudadela de Bayona.

2012 o el inicio de un recorrido Desde la presentación oficial del Proyecto Fortius en Pamplona, celebrada el 8 de octubre de 2012, ambas ciudades venimos completando un amplio recorrido, desarrollando pasos que nos ayuden a asegurar la correcta conservación de nuestros recintos fortificados y que nos permitan disfrutar de las murallas con más actividades, conciertos, espectáculos y exposiciones que puedan llenar de vida el legado patrimonial de nuestras ciudades. En este recorrido hay que tener en cuenta que Fortius es, además, una ocasión muy buena para profundizar en la labor que viene desarrollando la Comunidad de Trabajo de los Pirineos y para consolidar la cooperación territorial entre dos localidades europeas. Pero, en concreto, ¿qué estamos haciendo en el Proyecto Fortius? ¿Cómo está influyendo su desarrollo a Pamplona? Nuestro trabajo con Bayona nos está permitiendo completar cinco grandes acciones. Restauración La primera, la restauración de elementos patrimoniales. En nuestro caso, estos meses nos han servido para avanzar en la recuperación de un elemento del conjunto fortificado de Pamplona que, por su estado de conservación, todavía requería una actuación importante: el baluarte del Labrit. Este cubo fortificado ya está completamente reformado desde el pasado mes de abril, cuando se completaron meses de trabajo exterior e interior. No hay que olvidar que esta estructura es, junto al baluarte del Redín, el elemento más antiguo del recinto amurallado de Pamplona, ya que sus orígenes se remontan al año 1540, cuando fue concebido como punto de inflexión entre los frentes de la Magdalena y de la Tejería.

48 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 49

Figura 4. Fortín de San Bartolomé [izda] y Baluarte del Labrit [dcha] de Pamplona. 2014.

Figura 5. Baluarte del Labrit de Pamplona después de la restauración. Vista exterior y caserna interior. 2014.

El derribo de este último frente en 1920 provocó diferentes patologías en la cimentación del baluarte y en la estabilidad de sus lienzos. Y como consecuencia de este derribo, a mediados del siglo XX se construyó un nuevo acceso mediante una escalinata adosada a la plataforma superior del baluarte que modificó su configuración original, lo que dificultaba su entendimiento e interpretación. Con la actuación desarrollada en estos meses se ha eliminado este acceso y se ha devuelto a la gola su aspecto y perfil original, habilitándose una nueva entrada en el extremo contrario.

Proceedings / 49


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 50

Figura 6. Obras de restauración del Bastión Royal de Bayona. 2015.

Al mismo tiempo, nuestros vecinos de Bayona han podido restaurar el bastion Royal (baluarte Real) y su entorno, dotándolo además de un ascensor que ha conseguido mejorar su accesibilidad y sus vistas. Al igual que en el baluarte del Labrit, también se han completado labores de desbroce, rejuntado y limpieza de los paramentos pétreos, renovando su aspecto de manera sobresaliente. Plan de gestión y paisajístico La segunda de las acciones que estamos completando dentro del Proyecto Fortius se centra en el desarrollo de un plan de gestión paisajística, con herramientas concretas que nos permiten avanzar en la protección, la gestión y la adecuación del paisaje integrado por el patrimonio fortificado, su entorno natural y sus usos culturales y urbanos. En este sentido, ahora estamos concluyendo la recuperación completa de la cortina del frente de la Magdalena, habilitando un nuevo paseo al pie de la muralla, que va a servir para unir el trazado del Camino de Santiago con el baluarte del Labrit y para ofrecer a los pamploneses una nueva zona de esparcimiento en el enlace natural del barrio de la Chantrea con el Casco Antiguo. Además, en este mismo apartado, nuestro Ayuntamiento ha puesto ya en marcha el primer contrato de mantenimiento de las murallas, con una asignación inicial de

50 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 51

Figura 7. Baluarte del Redín y Frente de la Magdalena. 2014.

200.000 euros anuales y que va a poner especial atención en la conservación de todos los elementos de las fortificaciones y su sistema de señales, con el objetivo de favorecer su buen estado permanente con un mantenimiento integral preventivo, dejando atrás los tiempos en los que la vegetación o las humedades castigaban los sillares cada poco tiempo. Oferta cultural y turística de primer nivel La tercera de las opciones que nos está abriendo de par en par el Proyecto Fortius es la de completar una programación cultural y una oferta turística vinculadas plenamente a las murallas.

Figura 8. Concierto en la Ciudadela de Pamplona. (J. Garzarón).

Figura 9. Cine al aire libre en los fosos de las murallas de Bayona. 2013.

Proceedings / 51


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 52

Figura 10. Visita guiada a las murallas de Bayona. 2012.

Durante los últimos años hemos podido realizar multitud de eventos en este terreno, entre ellos, tres ediciones del programa estival de espectáculos Ciudadelarte, que en su edición de 2014 logró congregar a casi 80.000 espectadores, con conciertos, demostraciones de danza vertical sobre los lienzos del baluarte del Redín, cine al aire libre, catas y exposiciones que nos han permitido llenar de actividad cultural el recinto fortificado. Al mismo tiempo, la iniciativa de La muralla a la luz de las velas ha llenado, distintos tramos de la muralla, de música y gastronomía con miles de velas prendidas por parte de los asistentes. También el festival de música Tres Sesenta nos ha traído, durante los meses de junio, el sonido de los mejores grupos de música indie y alternativa al recinto de la Ciudadela, logrando atraer a un público más joven. Además, a finales de 2013 pudimos conmemorar el segundo centenario del final de la Guerra de la Independencia con una recreación histórica del sitio y de la liberación de Pamplona por las tropas españolas e inglesas. Recreadores de distintos países lograron configurar, durante tres días, un espectáculo único, con desfiles de tropas de soldados napoleónicos y aliados y con simulaciones de combates en el recinto amurallado. En paralelo, me consta que Bayona ha sabido programar varios festivales muy interesantes, como Música en los jardines, combinando música, literatura y arte; y

52 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 53

Figura 11. Picnic musical en la ciudadela de Pamplona con el violinista Ara Malikian. 2014.

como Viernes en las murallas, con visitas guiadas y conciertos junto a su conjunto fortificado. En ambos casos, el seguimiento del público ha dejado buena nota, confirmando el atractivo que encierran este tipo de actividades vinculadas a la cultura y al patrimonio histórico. Innovación empresarial La cuarta de las acciones que estamos impulsando a través de Fortius es la innovación empresarial, en un claro intento del Ayuntamiento de Pamplona de crecer con las murallas (no sólo patrimonialmente, sino también económicamente) y poder aportar nuevas líneas de negocio a la ciudad y a sus emprendedores. Esta línea tiene como objetivo fomentar la innovación empresarial en torno al patrimonio fortificado y su gestión sostenible, y para ello hemos organizado talleres de creación y encuentros entre operadores, emprendedores, empresas y organizaciones profesionales del sector turístico y cultural, buscando ofrecer nuevos productos y servicios. De la misma forma, este interés real por crear un intercambio de conocimiento y transformarlo en nuevas oportunidades comerciales nos ha llevado a completar también un encuentro abierto de gastronomía navarra en Bayona, en el que los resultados fueron excelentes y ambas partes quedamos muy satisfechos de las

Proceedings / 53


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 54

Figura 12. Congreso Internacional sobre Patrimonio Fortificado: Gestión y Desarrollo Sostenible celebrado en Pamplona. (J. Garzarón).

posibilidades comerciales y turísticas que se abrían con este tipo de actividades a ambos lados de los Pirineos. Difusión y promoción del valor patrimonial Por último, Pamplona está avanzando notablemente en la investigación y la difusión del valor cultural y turístico de las ciudades fortificadas. En los últimos meses hemos dado pasos importantes en esta materia: la celebración de la exposición Bastions (con la que se exponía el sistema de fortificaciones abaluartadas a lo largo de los Pirineos), la publicación de nuevos libros sobre las fortificaciones (con una colección que ya va camino de la decena de ejemplares), la renovación de la página web www.murallasdepamplona.es, en la que se puede consultar todo tipo de información acerca de nuestro recinto fortificado y, evidentemente, la celebración de este Congreso Internacional Fortius, en el que pretendemos exponer las diferentes dimensiones del patrimonio fortificado desde un punto de vista global. Todas estas líneas de trabajo suponen una inversión importante. Pamplona está invirtiendo 3,9 millones de euros, de los que 2,5 millones van a estar subvencionados por la Unión Europea. Sin duda, una noticia sobresaliente para todas las personas que disfrutamos del día a día de las murallas, de su estado de conservación y de las iniciativas culturales que se están ofreciendo entre sus muros.

54 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 55

Figura 13. Exposición BASTIONS – Fortalezas del Pirineo celebrada en Pamplona. (J. Garzarón).

En definitiva, creo que hoy en día todos los pamploneses somos conscientes de que venimos de un pasado importante, con un presente muy bueno en materia de conservación y, a partir de ahora, espero que el futuro nos permita aprovechar y disfrutar las murallas de la mejor manera. Por último, no quiero concluir esta intervención sin retomar el inicio de esta conferencia y sin agradecer a Bayona su importante implicación en este trabajo. Son cinco décadas y media las que acompañan esta relación de hermandad, y puedo asegurarles que hablamos de un excelente compañero de viaje. Gracias también a la Comunidad de Trabajo de los Pirineos por la labor que están realizando con el Programa Operativo de Cooperación Territorial y por apoyar, desde un principio, el desarrollo del Proyecto Fortius, que nos está permitiendo, a ambas ciudades, vivir al 100% la magia de nuestros recintos fortificados.

Proceedings / 55


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Pรกgina 56


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 57

Le patrimoine fortifié: une histoire d'avenir Yves Ugalde ADJOINT DÉLÉGUÉ À LA CULTURE ET AUX JUMELAGES- VILLE DE BAYONNE

Bayonne, cité militaire fondée au 4esiècle, possède en effet un patrimoine fortifié exceptionnel, véritable musée à ciel ouvert, qui couvre 15 siècles d’architecture militaire. D’abord adjoint à l’Urbanisme, puis adjoint à la Culture, vice-président de l’Association Nationale des Villes et Pays d’art et d’histoire, il a impulsé les politiques de sauvegarde du centre ancien et a accompagné le plan de gestion et de requalification des remparts mis en œuvre par la Ville depuis quinze ans. Cet engagement a valu à la Ville une reconnaissance nationale et en particulier l’obtention en 2012 du prestigieux label « Ville d’art et d’histoire » décerné par le Ministère de la Culture et de la Communication. C’est donc en son nom et au nom de toute l’équipe municipale que je vous remercie pour cette invitation à ouvrir avec vous, cher Enrique, ce colloque international qui va réunir durant trois jours de très nombreux professionnels venus du monde entier pour témoigner, échanger, et partager leur passion et leur engagement au service de la conservation et de la mise en valeur du patrimoine fortifié. Les villes fortifiées, témoins des anciens conflits territoriaux et des transformations successives de l’architecture militaire, sont devenues désormais un patrimoine historique majeur dont l’enjeu urbain suppose non seulement de les conserver, de les restaurer, mais aussi de les réutiliser, le plus souvent en les requalifiant pour répondre aux usages contemporains. L’ambition de ce colloque, telle qu’elle a été définie par le comité scientifique, est donc bien, au travers des nombreuses contributions qui nous sont parvenues, de permettre une connaissance plus approfondie des initiatives contrastées, publiques ou privées – souvent exceptionnelles-, de sauvegarde et de mise en valeur de divers sites remarquables du patrimoine fortifié.

Proceedings / 57


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 58

Figure 1. Bayonne depuis Citadelle.

Le patrimoine est aussi un formidable marqueur de l’évolution des villes et un atout remarquable de leur développement. Il est par conséquent essentiel de croiser aujourd’hui méthodes et stratégies, pour réinterroger les enjeux urbains liés aux usages qu’une ville du XXI siècle fait ou peut faire de son patrimoine militaire. Pour relier ces hauts lieux du patrimoine à l’actualité, il est également indispensable de favoriser la réappropriation par tous les habitants, jeunes particulièrement, de ces patrimoines d’exception, et de développer des initiatives innovantes en matière de développement durable.

Figure 2. Nuit du Patrimoine.

Figure 3. Musiques aux Jardins.

58 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 59

Je ne doute pas que les rencontres prévues lors de vos débats des prochains jours, grâce à la diversité des points de vus rassemblés, et à la présence de nombreux historiens, architectes, urbanistes, sociologues, économistes, permettront sinon d’établir un guide des bonnes pratiques, du moins d’aider à la formulation de propositions communes susceptibles de s’adapter à la spécificité des territoires. Parce que je sais l’ampleur de la tâche que suppose la mise en place d’un tel colloque, je souhaite, au nom du Maire de Bayonne, et de tous mes collègues de la municipalité, vous remercier très sincèrement, cher Enrique, ainsi que tous vos collaborateurs, pour l’organisation de ces rencontres. Je tiens à remercier également tous ceux qui ont accepté d’intervenir pour contribuer à la richesse des débats. Ma reconnaissance s’adresse également aux instances européennes, qui soutiennent et accompagnent depuis le début la mise en œuvre du projet Fortius dont ce colloque constitue un point d’orgue. Mais, si vous le permettez, c’est en ma qualité d’adjoint à la culture et aux jumelages, que je souhaiterais, sinon conclure, du moins réaffirmer les liens étroits et amicaux qui unissent nos deux villes jumelées, si proches par leur histoire, leur culture et leur tradition, et que tout prédisposait, il est vrai, à s’engager dans la construction d’échanges transfrontaliers pérennes. Je veux ainsi partager le plaisir qui est le mien de voir le travail parcouru depuis ces dernières années grâce à la mise en œuvre du programme Fortius. Ce projet a représenté un nouvel élan de coopération pour nos villes jumelées qui ont su puiser dans leurs héritages communs les réponses adaptées aux défis d’aujourd’hui. Les termes du Traité de Jumelage dont nous avons fêté il y a cinq ans le cinquantième anniversaire sont ainsi d’une étonnante actualité, puisqu’ils considéraient « la paix et l’harmonie entre les peuples, le progrès et le bien être des citoyens au cœur des préoccupations prioritaires des deux villes ». Ce colloque international qui cherche à célébrer l’héritage positif des traces de l’histoire, ne souscrit- il pas d’ailleurs pleinement à l’esprit même de ce traité ? Je vous souhaite à tous et à toutes d’excellents travaux et vous invite à venir découvrir le charme attachant de notre ville, faite d’art et d’histoire, de patrimoine et de modernité.

Proceedings / 59


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 60

The military monument Master Class and Round Table 1

Master Class ICOFORT; Visión Global para la Conservación y Manejo del Patrimonio Fortificado Milagros Flores Román

Round Table: Estudio y Caracterización de Sistemas Territoriales de Fortificación Fernando Cobos

Enhancing an archeological site inside the city-fortress as a contribution to the sustainability of Almeida João Campos

El nuevo rostro de Melilla La Vieja Salvador Moreno

Fortification of the Spanish-Portuguese border. A heritage recovery project in Extremadura María Cruz Villalón [without written paper]

Moderator: Víctor Echarri


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 61

ICOFORT; Visión Global para la Conservación y Manejo del Patrimonio Fortificado Milagros Flores Román PRESIDENTA DE ICOFORT

En nombre de ICOFORT Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar, quiero agradecer a los organizadores de este Congreso, “Congreso Internacional sobre Patrimonio Fortificado: Gestión y Desarrollo Sostenible”, la oportunidad de compartir con ustedes durante este evento, así como al Honorable Alcalde Enrique Maya, y a su Equipo de trabajo por el excelente trabajo realizado en la organización y detalles de este encuentro. ICOFORT agradece la invitación para estar aquí y ser parte de este importante diálogo sobre Patrimonio Fortificado. Se me ha pedido que explique el rol de ICOFORT en el futuro del Patrimonio Fortificado. Para ello es requerido hablar sobre nuestra relación con la UNESCO y nuestro Rol en la Conservación y Protección de las Fortificaciones y Patrimonio Militar. Y creo que para eso primero lo correcto sería ofrecerles un pequeño trasfondo sobre qué es ICOFORT. ICOFORT es uno de los 28 Comités Científicos forman parte de ICOMOS. Es el Comité que ofrece asesoría técnica a ICOMOS en su papel como órgano consultivo de la UNESCO sobre Patrimonio de la Humanidad relacionados con Fortificaciones y Patrimonio Militar. ICOFORT se establece de acuerdo con el artículo 14 del Estatuto del ICOMOS (adoptado en la 5ta. Asamblea General, celebrada en Xi’an, China) y de los principios de Eger-Xi’an para los Comités Científicos Internacionales adoptados en la 10ma. Asamblea General. De acuerdo con los Estatutos de Icofort establecidos en 2005 y luego enmendados en 2009, los cuales indican que:

Proceedings / 61


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 62

El tema del Comité es el estudio de diferentes objetivos relacionados con las fortificaciones históricas y el patrimonio militar, tales como: i. Estructuras, incluyendo fortificaciones (que incluye los pueblos fortificados), trabajos de ingeniería militar, arsenales, puertos, cuarteles, bases militares, terrenos de pruebas y otros enclaves y construcciones edificadas y/o usadas para propósitos militares y defensivos. ii. Paisajes, incluyendo campos de batalla, instalaciones de defensa territorial o costeras y terraplenes, antiguos o recientes. iii. Monumentos conmemorativos, incluyendo memoriales de guerra, trofeos, cementerios, cenotafios y otras placas o marcas (señales). Dentro de la misión del Comité está: i. Fomentar el conocimiento de los recursos, incluyendo sus valores históricos, arquitectónicos, artísticos y científicos, y alentar la preservación y mantenimiento de las fortificaciones, las estructuras militares, los paisajes de las fortalezas y otros objetos y sitios relacionados con el patrimonio militar. ii. Apoyar a ICOMOS a realizar su papel en el contexto de la Convención Internacional (específicamente en la Convención de Patrimonio Mundial y en la Convención de La Haya) y en su cooperación con la UNESCO y otras organizaciones internacionales, y estar dispuestos a recibir mandatos del comité ejecutivo para esos efectos. iii. Realizar estudios especializados y fomentar la aplicación de la pericia profesional con respecto a los problemas de preservación de las fortificaciones históricas y del patrimonio militar. iv. Aspirar a una activa cooperación internacional para la identificación, protección y preservación de las fortificaciones históricas, de las estructuras militares, de los paisajes y sitios militares y otros monumentos del patrimonio militar. Las metas del Comité se rigen según Planes de trabajos trienales establecidos (2009-2011 y 2011-2014) en los que se acordó: – Establecer contactos, vínculos y redes entre los profesionales de la conservación, arquitectos, historiadores, arquitectos de paisajes, especialistas en arquitectura militar, arqueólogos, especialistas en documentación y en inventarios, especialistas en el patrimonio cultural y otros profesionales, instituciones relevantes, universidades, organizaciones no gubernamentales y organizaciones del gobierno que se especialicen en la investigación, preservación, conservación y administración de las fortificaciones históricas, las estructuras defensivas y los paisajes de fortalezas y sitios.

62 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

– –

– –

13/5/15

16:40

Página 63

Establecer una estrecha cooperación con los otros Comités Nacionales y Comités Científicos Internacionales del ICOMOS. Recoger información pertinente para incluir la creación de una base de datos de las fortificaciones históricas, del patrimonio militar y de los paisajes de fortalezas y sitios que toman en consideración las necesidades específicas de las distintas regiones geográficas, los tipos y condiciones. Crear la base de datos de los monumentos de las fortificaciones en peligro. Fomentar el intercambio y diseminación del conocimiento del patrimonio militar, por varios medios, tales como: publicaciones, conferencias internacionales, simposios, talleres, tutorías prácticas y cursos especializados. Suministrar pericia científica para proyectos específicos y para resolver problemas difíciles o complicados de preservación y conservación que se relacionen con el patrimonio militar. Realizar estudios especializados sobre cuestiones profesionales que preocupen al ICOMOS. Definir y adoptar un Programa Científico del ICOMOS para la preservación de las fortificaciones históricas y del patrimonio militar, que reflejen las necesidades mundiales y regionales en el terreno y en la UNESCO. Organizar campañas, iniciar los procesos para la protección de las fortificaciones más valiosas, del patrimonio militar y de los paisajes de fortalezas y tratar de iniciar los procedimientos para inscribir aquellos monumentos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Cooperar estrechamente con los expertos y con los grupos de especialistas, y ayudas a ICOMOS en su trabajo y sus programas para cumplir sus obligaciones con la UNESCO y con la Convención de Patrimonio Mundial en lo relacionado con el patrimonio militar. Ayudar a ICOMOS en la preparación e implementación de pautas para la inclusión de las propiedades del patrimonio militar en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro y en la lista de los monumentos de las fortificaciones y del patrimonio militar en riesgo. Cooperar con los especialistas responsables del manejo de las propiedades del patrimonio en muchos Ministerios de Defensa, NTAO, y en otras organizaciones regionales de defensa, para fomentar en sus políticas y operaciones, programas para la protección del patrimonio militar, especialmente el patrimonio militar que está en riesgo. Presentar un reporte anual de sus actividades al Buró de ICOMOS (Secretario General).

Proceedings / 63


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 64

Uno de los roles que nos confiere y en el cual los miembros expertos del Comité trabajan activamente es el de apoyar al ICOMOS como asesor sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar del Comité del Patrimonio Mundial. En esta capacidad, una de las funciones continuas de ICOFORT es la de asistir en el proceso de evaluación de las propuestas que son sometidas cada año a la lista del Patrimonio Mundial que tienen que ver con Fortificaciones o Patrimonio Fortificado. Miembros Expertos de ICOFORT participan activamente de las misiones ya sea Evaluación Técnica in situ, o la Revisión de Dossier. Ambas misiones se concentran en analizar tres aspectos fundamentales en la consideración de Patrimonio de la Humanidad: la autenticidad, la integridad, y la protección y gestión. Consideramos y agradecemos el rol que se nos otorga de asistir en la evaluación del valor universal de las fortificaciones partiendo de los tres criterios requisitos para declaratoria de valor universal: autenticidad, integridad y gestión del bien propuesto. Ahora, tomamos muy en serio esta responsabilidad y sobre la marcha y, a partir del año 2009, ICOFORT ha ido tomando apuntes en torno a los mecanismos existentes, sobre su aplicabilidad y efectividad en la evaluación de nominaciones de Fortificaciones o Patrimonio Militar propuestos, y al momento de identificar el Valor Universal de estas nominaciones. Aunque la tarea no ha sido fácil, ICOFORT ha identificado entre otros la necesidad de la elaboración de un documento doctrinal que sirva de guía y sea específico a Fortificaciones y Patrimonio Fortificado. Por eso, dentro del Plan de Trabajo del Trienio 2009-2011 y 2012-2014 uno de los proyectos en agenda es la elaboración de la Carta de Fortificaciones, con la intención de proveer con un documento doctrinal específico a las necesidades de Evaluación de su Valor Universal, Conservación y Protección de Fortificaciones. Por el momento los documentos doctrinales existentes son: La Carta de Venecia (1964), y el Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994). Además de otros documentos doctrinales, por ejemplo, la Carta de Washington (1987) para la Conservación de las Ciudades Históricas y Áreas Urbanas y la Carta de Itinerarios Culturales (2008). Pero es necesario un documento específico que recoja principios, objetivos y métodos para la conservación de Fortificaciones y Patrimonio Militar y que ayude a identificar re-usos apropiados que no atenten hacia su autenticidad, integridad y protección.

64 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 65

Autenticidad, integridad, protección y la gestión son elementos clave no sólo para la evaluación de Patrimonio de la Humanidad, sino para la salvaguardia del patrimonio cultural a todos los niveles, local, nacional, internacional y mundial. Es muy importante ser conscientes de su complejidad. Declaratorias de Valor Universal requieren la inclusión del estado de conservación y factores que afectan a la propiedad. Los expertos toman en cuenta como parte de la evaluación tanto el estado de conservación así como los esfuerzos encaminados a comprender el patrimonio cultural, a conocer su historia y significado, a garantizar su salvaguardia material y, cuando proceda, su presentación, restauración y mejora. Otros aspectos muy importantes que son tomados en consideración son: la protección legal, la gestión del plan de la propiedad y la gestión orientada al impacto de las zonas de amortiguamiento, así como los efectos del turismo sobre la propiedad. Todo esto debe ser aplicado bajo la realidad existente de que la Conservación y el Manejo de Fortificaciones y Patrimonio Fortificado continúa siendo un gran desafío a nivel mundial para Europa, América, Asia, África, para el Pacífico. En primer lugar, a pesar de que su presencia es y seguirá siendo parte de nuestro legado Histórico, la función original de nuestro patrimonio ya no es válida en nuestra sociedad actual, estas fortificaciones han dejado de ser instrumentos de guerra para adquirir otros usos; entre ellos Monumentos Históricos, Museos, Almacenes, Residencias privadas, instituciones educativas, Fundaciones con y sin fines de lucro, Sede de Oficinas de Gobierno o dependencias municipales, ruinas, y otros usos diversos. La conservación de las fortificaciones y el patrimonio militar alrededor de todo el mundo sigue siendo un gran reto. Por lo general, los Conjuntos Fortificados constituyen estructuras complejas incluyendo sistemas territoriales cuyo uso original desde hace mucho tiempo desapareció y cuya conservación requiere enormes inversiones, así como de un compromiso gubernamental tanto económico como político. El Patrimonio Fortificado que una vez represento el poder de defensa de los territorios hoy día una gran mayoría de ellos son ejemplos de fragilidad. Frágiles al tener que sobrevivir los embates de un mundo donde no es comprendido como lo que es: un monumento histórico. Y en cambio, es agredido no solamente por la naturaleza sino también por el hombre. Fuera del contexto histórico sobrevive la

Proceedings / 65


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 66

agresión del hombre, su tecnología, exceso de visitación, falta de interpretación adecuada, usos no apropiados, malas prácticas de conservación o, por el contrario, de total abandono. También debemos incluir dentro de la lista de agresiones las interpretaciones desacertadas de su significado que atentan contra su más preciado tesoro: su integridad. Interpretar efectivamente un patrimonio es el resultado de conocer su significado, de ejercer la acción responsable de documentar lo que éste representa y significa, ya sea por medio de la historia escrita o su historia oral en aquellos casos que aplique. Significa tener claro por qué y por quiénes fue concebido, su uso, su construcción, su historia. Sin esta información primaria las probabilidades de acertar en una interpretación justa y apropiada de su significado se reducen. Si cierto es que, por un lado, entidades tanto del sector público como privado hacen esfuerzos monumentales para rescatar Patrimonio Militar en vías de peligro. También es cierto que, en otros casos, la causa de su deterioro no es precisamente la falta de acción por parte de los organismos responsables de su manejo, sino precisamente por aquellas acciones de resultado agresivo o no acorde con el significado del monumento, puesto que ponen en peligro su autenticidad, y convierten esas buenas intenciones de protección en amenaza contra este frágil patrimonio. Me parece vital mantener en mente que, al intentar rescatar estas estructuras, es importante no perder la perspectiva que como parte del proceso tenemos también que rescatar su historia, y esa historia está en su documentación. Por lo tanto, la documentación es la herramienta que nos permitirá ser más acertados en cuanto a rescates, interpretación, puesta en valor y manejo de las Fortificaciones si queremos ser efectivos en dirigir recuperaciones, usos y manejos de estas fortificaciones antiguas y darle su Significado en nuestro mundo actual. Tras ese primer paso decisivo, estaremos en posición de ejercer una acertada puesta en valor e interpretación del monumento. ¿Cuáles creemos que son los principales desafíos para la conservación y gestión de sitios del Patrimonio Fortificado Mundo? Ésta es una pregunta muy profunda y muy importante. Tal vez, la respuesta podría ser: seguir manteniendo los mismos atributos únicos en base a los cuales su Valor Universal fue reconocido por la UNESCO. La autenticidad, la integridad y la protección y gestión no sólo son elementos clave en la evaluación de los sitios del Patrimonio Mundial y en su determinación final del

66 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 67

valor universal. Una vez que una propiedad se designa, el mantener estos atributos se convierte en un compromiso. El incumplimiento de este compromiso puede dar lugar a la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro y, en el peor de los casos, llevar a una exclusión de la Lista Patrimonio Mundial. Una declaratoria de Patrimonio de la Humanidad nunca debe convertirse en el final del proceso de reconocimiento; debe convertirse en el principio del compromiso de por vida para la protección y conservación del sitio como legado para el disfrute, inspiración y beneficio de las generaciones futuras. Si bien, en principio, debido a su designación todos los sitios del Patrimonio Mundial fortificados comparten un patrimonio único de valor universal. Ahora, ¿cuántos de estos sitios son ejemplos de las Mejores Prácticas de Manejo y Conservación? ¿Cuántos de ellos son buen ejemplo de re-uso y manejo? ¿Cuántos de estos sitios permiten una visita agradable e interpretación del sitio? ¿Cuántos de estos sitios están incluso abiertos a los visitantes? Una buena práctica de Interpretación es procurar la presencia de medios a través de los cuales se provea al visitante de información sobre la historia del monumento. Como por ejemplo a través de Centros Interpretativos formales, o de actividades culturales de diversas índoles. Por ejemplo: programas de historia, programas de cuentos a mano en talleres de vivir, Castillos como salón de clases, "Patrimonitos" (Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes). Una buena práctica de salvaguardar la integridad y autenticidad del sitio: por ejemplo, mediante el apoyo a los nuevos re-usos de mínimo impacto para la integridad y la autenticidad de la propiedad o en el sitio. También el tener un plan de mitigación en donde ya se hayan identificados las amenazas y se provea un plan para mitigarlas; ya sea amenaza por parte de la naturaleza, o causadas por el hombre. Otra buena práctica es la protección del sitio en su conjunto, al reforzar el establecimiento de zonas de amortiguamiento para preservar la configuración del sitio de ser impactada negativamente por un inadecuado desarrollo contemporáneo. Fomentar una Conservación de la mejor calidad y la naturaleza posible en asociación con autenticidad, mantenimiento y programas de monitoreo, etc. Planificar y desarrollar en asociación con las comunidades locales un Plan de Gestión de Turismo eficaz adecuado para el aumento previsto en el número de visitantes y

Proceedings / 67


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 68

las nuevas demandas de las instalaciones. Implementar la normativa de capacidad limitada para garantizar un menor impacto o mínimo del turismo al sitio. Planificar, diseñar e implementar un Programa de Manejo de Desastres para los efectos de desastre natural y humano. Planificar y fomentar la investigación continua hacia la interpretación del sitio. Por ejemplo, mediante el apoyo a la investigación arqueológica, la investigación etnográfica, la investigación histórica, investigación de historia oral, permitirá colocar el sitio dentro de un marco histórico, e identificar sus características como por ejemplo su paisaje. La mayoría de las Fortificaciones son producto de siglos de evolución y, por ende, en común la identificación de civilizaciones superpuestas. Esto permite también el estudio de los diferentes materiales de construcción utilizados a través del tiempo para diferentes campañas de construcción. Esto es necesario para la comprensión de las condiciones actuales de las fortificaciones y para evaluar la durabilidad de los materiales. El conocimiento de los materiales utilizados necesarios para la formulación de recomendaciones de conservación: su composición, la forma de fabricación, las herramientas de acabado y el método utilizado para impartir el color son todos factores importantes que tienen que ser conocidos o determinados antes de cualquier intervención. La investigación histórica y científica son las herramientas que nos proporcionan los datos constructivos que necesitamos para la preservación, conservación, restauración o tratamiento, como sea el caso. Pues bien, hasta aquí les he presentado los esfuerzos y compromisos de ICOFORT en cuanto a gestión en sobre Fortificaciones y Patrimonio Fortificado. En donde ICOFORT reconoce y valoriza las guías doctrinales existentes ya mencionadas brevemente. Pero también se ha identificado la necesidad de elaborar directrices oficiales sobre Mejores Prácticas de Conservación y Gestión de las Fortificaciones, que nos asista en la búsqueda de soluciones específicas a las necesidades y retos a cual el Patrimonio Fortificado se enfrenta día a día. Ahora quisiera compartir con ustedes uno de nuestros proyectos sobre re-valorización del Patrimonio Fortificado.

68 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 69

Se trata del Proyecto Antonelli y el Caribe Fortificado; aunque el mismo se presentó oficialmente en la Reunión Anual del ICOFORT del 2013 que tuvo lugar en La Habana (Cuba) y contó con el total aval de los miembros. Ya como les mencioné, desde hace unos años se viene concretamente elaborando formalmente. En este proyecto nos proponemos presentar una nueva visión sobre el Valor Universal del Caribe Fortificado como el Primer Sistema defensivo del Caribe diseñado por Bautista Antonelli y posterior legado de la Familia de los Antonelli al mundo. El tema del Caribe es complejo desde el punto de vista geográfico y desde el punto de vista cultural. Primero, el principal protagonista de esta región es el Mar que lleva su nombre Caribe como elemento geográfico unificador y que, además, resulta ser el segundo más grande del mundo. Segundo, porque ese Mar Caribe da asiento a una gran diversidad de culturas a las cual debemos un rico y variado legado patrimonial. La región del Caribe la componen más de 700 cadenas de islas, islotes, arrecifes y cayos que se extienden desde la Florida hasta la isla de Trinidad en la costa norte de América del Sur. Estas islas son conocidas como las Antillas Mayores, que incluyen las islas de Cuba, Jamaica, La Española (hoy Haití y República Dominicana) y Puerto Rico. Y otro grupo numeroso de pequeñas islas, conocidas como las Antillas Menores entre las que se encuentran las Islas Vírgenes Norteamericanas de St.Thomas, St. John y St. Croix, las Islas Vírgenes Británicas de Virgen Gorda y Tortola, las islas de Anguila, St. Martin, St. Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, Guadalupe, Dominica, Martinica, St. Lucia, St. Vincent, Grenada, Barbados, Trinidad y Tobago entre otras más pequeñas. Las Islas de las Bahamas y las Islas de Bermuda aunque resulte común asociarlas con el Caribe por su cercanía, costumbres, clima, y sobre todo por sus propósitos turísticos, éstas no son parte del Mar Caribe, sino que están localizadas al norte del Mar Caribe en el Océano Atlántico. Durante el siglo XVI, España utilizó a las Antillas Mayores como base en sus intentos de exploración, colonización y explotación de los recursos del Nuevo Mundo en especial los de México, América Central y del Sur. Para 1535, con la conquista de Perú y México, los buques españoles hacían la travesía a Europa cargados de oro, plata y joyas. Para proteger estas flotas de tesoros y sus nuevos descubrimientos de los piratas, y de sus enemigos tradicionales como los ingleses, los holandeses, los franceses y los

Proceedings / 69


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 70

dinamarqueses, España estableció un sistema de escolta que obligaba a casi todos los barcos que comerciaban en América a viajar bajo la protección de buques armados. También comenzó a edificar fortificaciones de construcción permanentes en sus puertos claves, a lo largo de las rutas mercantes en el Golfo de México y el Mar Caribe. Dentro de esos puntos o puertos claves principales del Caribe a fortificar se encontraban: Puerto Rico, La Habana, Cartagena de Indias, Portobelo, Rio Chagres, Nombre de Dios, La Guaira, Santa Marta, Veracruz y San Agustín de la Florida. Esas Fortificaciones sirvieron de Llaves de los Dominios de España en el Caribe. La historia de las fortificaciones del Caribe es un reflejo de la lucha por la hegemonía del Nuevo Mundo, España terminó concentrado su poderío en las Antillas Mayores, mientras eventualmente las naciones europeas a lo largo de los siglos XVI, XVII, y XVIII fueron poco a poco estableciendo sus dominios en el resto de las Antillas Menores. A pesar de que aun para finales del siglo XIX, España todavía intenta aferrarse a sus últimas en el Nuevo Mundo; las Islas de Cuba y Puerto Rico, la Guerra Hispanoamericana del 1898 pone fin a sus dominios en América. España se convierte en primera protagonista en la Defensa del Nuevo Mundo. No nos resulta extraña la diferencia cultural entre unas y otras. Por ejemplo, Puerto Rico la menor de las Antillas Mayores, de marcada herencia española, es la más cercana a las Islas Vírgenes norteamericanas de St. Thomas, St. Croix y St. John, de una marcada tradición dinamarquesa notable en el idioma, gastronomía, costumbres y arquitectura. A su vez, entre estas islas Vírgenes Norteamericanas y las Isla Vírgenes Británicas hay una distancia de solo cuatro millas, en donde encontramos también marcados cambios culturales y así, a lo largo de la cadena de islitas vamos descubriendo una notable diversidad siguiendo la tradición colonizadora a que pertenezca ya sea: inglesa, francesa, holandesa, dinamarquesa o española. Misma razón por la cual de este vasto Mar Caribe existen varios escenarios de Fortificaciones. El primero de esos escenarios fortificados se construye como respuesta a la continua amenaza de ataque a los puertos españoles del Caribe que hicieron reaccionar al Rey Felipe II en defensa de sus dominios, comisionando a dos expertos: el Mariscal de Campo Juan de Tejeda y el Ingeniero Militar Bautista Antonelli, el Diseño del Primer Plan para la Defensa del Caribe y, por ende, del Nuevo Mundo Americano. Fue en la década de los años 80 la que marcó los primeros avances en reconocerse el valor universal de esas primeras fortificaciones del Caribe localizadas en Cuba,

70 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 71

Puerto Rico, Colombia y Panamá. Estos primeros conjuntos representaron el primer paso a la concienciación de los valores históricos, culturales y patrimoniales de las fortificaciones del Caribe español y al reconocimiento mundial de sus valores universales. Hoy día se han reconocido su valor universal por la UNESCO: a las Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá, Portobelo, San Lorenzo (UNESCO, 1980), La Habana Vieja y sus Fortificaciones, Cuba (UNESCO, 1982), la Fortaleza y Sitio Histórico Nacional de San Juan, Puerto Rico (UNESCO, 1983), Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena, Colombia (UNESCO, 1984).

Figura 1. Fortificaciones de San Juan, Castillo San Cristóbal (Puerto Rico).

Figura 2. Castillo de San Felipe de Barajas, Cartagena de Indias (Colombia).

Proceedings / 71


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 72

Posteriormente han sido incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO los sitios de Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana (UNESCO, 1990), San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba (UNESCO, 1997), Ciudad Histórica Fortificada de Campeche, México (UNESCO, 1999). Durante la década siguiente de los años 90 los reconocimientos además de ampliarse el listado de fortificaciones coloniales españolas, en adición se incluyen fortificaciones de Caribe francés e inglés. Reconociendo así el valor universal del legado de la Herencia Cultural de las otras naciones europeas cuya presencia aún perdura en el Caribe como lo es: Parque Histórico Nacional- La Citadelle, Sans Souci, Ramiers, Haití (UNESCO, 1982), la Fortaleza de Brimstone Hill, St.Kitts & Nevis (UNESCO, 1999). Estos avances son de gran importancia para entender el valor universal de las Fortificaciones del Caribe y que el desarrollo de éstas va a la par con el desarrollo económico de esta región como conjunto. Las Fortificaciones del Caribe jugaron un papel protagonista en el desarrollo de la economía del área al ser su función principal la de proteger los puertos claves y con ellos salvaguardar no solamente el comercio de los peligros constantes de corso y piratería sino también de contrabando que

Figura 3. Parque Histórico Nacional- La Citadelle, Sans Souci, Ramiers Citadel (Haití).

72 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 73

plagaban la región. Más aun, protegían estos puertos claves de caer en manos del enemigo, pues desde ellos podían tomar control del poder naval y causar graves trastornos al comercio. ICOFORT considera importante apoyar en la tarea de profundizar en el significado universal de las Fortificaciones del Caribe y con ello contribuir a un mejor entendimiento y apreciación de su Patrimonio Fortificado. Por lo que existen actualmente iniciativas de estudios investigativos consideramos merecen apoyo. Trata la primera de reconocer el Primer Plan de Defensa del Caribe y del legado de los Antonelli en el diseño y ejecución del mismo. Hay que reconocer entre los dos grandes pioneros en el estudio de las figuras de los Antonelli en las Fortificaciones del Caribe a Diego Angulo Iñiguez, de quien conocemos uno de los primeros estudios del tema Bautista Antonelli y las Fortificaciones Americanas del Siglo XVI que le sirvió de discurso inaugural al ingresar como Académico a la Real Academia de la Historia de Madrid. Y a Graziano Gasparini, aunque su publicación, relativamente reciente, es tardía con relación a sus incursiones en el tema, que sabemos ha sido producto de una larga trayectoria. Fueron ellos quienes primero alertaron que la presencia de enemigos de España en el Caribe, añadía una nueva dimensión a los problemas defensivos de España. Los corsarios que acechaban las costas españolas en Ultramar representaban un reto continuo. Intentando proteger sus territorios en el Nuevo Mundo, el rey Felipe II reaccionó a estas amenazas enviando a dos expertos a las Indias Occidentales españolas para planificar las defensas necesarias para preservar el dominio de ultramar, quedando así la isla de Puerto Rico incluida en el Plan de Defensa del Caribe español. El ingeniero italiano Bautista Antonelli y el Mariscal de Campo Juan de Tejeda estuvieron a cargo del diseño del Plan para la Defensa de la isla de San Juan de Puerto Rico. Con ellos, España introduce en sus dominios de ultramar el legado de su ingeniería militar peninsular. Antonelli y Tejada arribaron al Caribe en 1586, inspeccionando todos los puertos mayores desde las Antillas hasta Tierra Firme, incluyendo la Florida. El plan que finalmente sometieron al rey proponía que se fortificaran diez lugares o sitios claves, en los que se incluían San Juan, Puerto Rico; Santo Domingo en La Española; Santa

Proceedings / 73


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 74

Marta y Cartagena de Indias en Colombia; Nombre de Dios, Portobello, el Río Chagres y la Ciudad de Panamá en Panamá; La Habana en Cuba y San Agustín en la Florida. Este plan que el Rey autorizó en noviembre de 1588 había madurado en una época crítica. La victoria de Inglaterra sobre la Armada Invencible en agosto había destruido el poder naval, lo que hacía más difícil para España conservar su dominio de ultramar. Para entender el valor universal de las Fortificaciones del Caribe es imprescindible estudiar y comprender a sus dos figuras protagonistas: Tejada y Bautista Antonelli. Sus obras en conjunto forman el Primer Plan Defensivo del Caribe y posiblemente de América construido por los españoles. Estas fortificaciones no fueran concebidas aisladamente una de la otra, sino que fueron el resultado de un cuidadoso estudio de estos puertos claves, estudiado sus costas y geografía y fueron el resultado de un Plan de Defensa, producto del concepto y diseño del cual son protagonistas dos personajes inmortalizados a través de las piedras y muros que las forman. Ellos son el Maestre de Campo Juan de Tejeda y el Ingeniero Militar Bautista Antonelli y, posteriormente, le sucederán en las obras su hijo Juan Bautista y su sobrino Cristóbal de Roda. Dentro de su mayor legado está diseñar las modificaciones que se le han de hacer a las primeras defensas primitivas existentes en estos puertos caribeños españoles en posteriores recintos abastionados. En definitiva, para entender las monumentales fortificaciones, que hoy día tras cinco siglos enfrentadas a innumerables desafíos, y adaptadas al mundo moderno, aun se levantan cual Centinelas del Caribe Fortificado, es necesario saber que su origen se encuentra en el Primer Plan de Defensa del Caribe aprobado por el monarca español Felipe II en el siglo XVI. La grandeza de que la UNESCO reconociese el valor universal de un grupo de Fortificaciones españolas, parte integral de la obra de Antonelli, se desluce un poco al notar que entre los criterios no se consideró el ser producto del Primer Plan Defensivo del Caribe bajo el criterio de (i) representar una obra maestra del genio creativo humano. Es de interés para ICOFORT se reconsidere las nominaciones de forma tal que en ellas se reconozcan éste dentro de su valor universal la excepcionalidad de ser producto legado de Antonelli y del Primer Plan Defensivo del Caribe. Ya se han expuesto adelantos investigativos sobre el tema en diferentes foros, entre ellos la

74 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 75

Reunión de ICOFORT celebrado en La Habana (Cuba) en febrero del 2013 en donde ICOFORT se comprometió a apoyar la continuación del estudio de la Obra de Los Antonelli en América. En respuesta a ese compromiso adquirido y, tras la tarea de investigación auscultando manuscritos y mapas antiguos en diversos Archivos y Bibliotecas, se han podido identificar y verificar nuevos ángulos sobre la obra de los Antonelli en las Fortificaciones del Caribe que esperamos poner a la disposición de todos en formato impreso. Deseo concluir las breves páginas de mi presentación con unas notas de reflexión sobre la revalorización del Caribe Fortificado: La historia de las fortificaciones del Caribe comparte un relato de conquistas y defensa de territorios. Participa directa e indirectamente en Ruta Trasatlántica de la Esclavitud en el Caribe, que significo un movimiento migratorio forzoso sin precedentes que cambió y caracterizó la historia del Nuevo Mundo. Que el legado universal de las Fortificaciones tanto españolas, como francesas, inglesas, holandesas y danesas está sin duda presente a través del legado de ingenieros militares que mediante su ingenio supieron adaptarse a la topografía y entorno del Mar Caribe. Que existe una necesidad de salvaguardar y valorizar este imponente pero a la vez frágil patrimonio fortificado. Que la Historia del Caribe todavía guarda muchas lagunas las cuales es necesario escudriñar en las fuentes bibliográficas para rescatar su verdad e interpretarla efectivamente. Sirva, pues, estas breves líneas como llamada a continuar el diálogo iniciado en la Reunión de ICOFORT en la Habana para continuar las investigaciones históricas necesarias para una efectiva interpretación, puesta en valor, conservación y protección del Caribe Fortificado.

Bibliografía: Angulo Iñiguez, D., 1942: Bautista Antonelli y Las Fortificaciones Americanas del Siglo XVI, Madrid, Hauser y Menet.

Proceedings / 75


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 76

Alonso, M. M., Flores Román, M., 1997: El Caribe en el Siglo XVIII y el Ataque Británico a Puerto Rico en 1797. Publicaciones Puertorriqueñas, San Juan, Puerto Rico. Flores Román, M., Lugo Amador, L., Cruz Arrigoitia J., 2009: San Juan; Ciudad de Castillos y Soldados. San Juan, Puerto Rico. Ediciones Puerto. Flores Román, M., González-Vales, L., Sepúlveda, A., et al., 2005: San Juan; la Ciudad que rebasó sus Murallas. San Juan, Puerto Rico. Ediciones Puerto. Morales Carrión, A., 1983: Puerto Rico A Political and Cultural History, New York, American Association for State and Local History. Zapatero, J. M., 1964: La Guerra del Caribe en el Siglo XVIII, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Referencias: www.icofort.org www.icomos.org www.unesco.org

76 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 77

Estudio y Caracterización de Sistemas Territoriales de Fortificación Fernando Cobos EXPERTO ICOMOS/ICOFORT

Resumen El reconocimiento y caracterización de Sistemas Territoriales de Patrimonio, y específicamente en Sistemas Territoriales de Fortificación, ha tenido un desarrollo muy importante en los últimos años, a través del trabajo desarrollado para sistemas locales o regionales (RETUERCE y COBOS 2004; ZOZAYA, 2010; COBOS, CASTRO y CANAL, 2012; COBOS y RETUERCE, 2012: 37-41), para sistemas internacionales de frontera (COBOS y HOYUELA, 2010; COBOS, 2011; COBOS y CAMPOS, 2013) y, a nivel mucho más global, a través de los trabajos desarrollados en el ICOMOS International Scientific Committee on Fortifications and Military Heritage (COBOS, 2013). El estudio y caracterización de Sistemas Territoriales constituye, al tiempo, la forma más eficaz de ir entendiendo conjuntos de fortificaciones a partir de su reconocimiento como partes de un sistema que permite interpretarlas de forma más precisa que el estudio individual de cada una de ellas. La caracterización del Sistema de Castros y Recintos de tapial de cal y canto de las fronteras de León (COBOS, CASTRO y CANAL, 2012) permitió, por ejemplo, dar una explicación conjunta y razonable al diseño y a las técnicas constructivas de edificios que, hasta ese momento, eran considerados, en los estudios individuales, como romanos, almohades o cercados del siglo XVII. El reconocimiento de Sistemas Propios (aquellos que fueron concebidos como sistema cuando se construyeron los edificios) introducía unas claves de interpretación propias del sistema y ajenas, en muchos casos, a las historias y las necesidades locales de cada lugar. El estudio del sistema, si se hace desde estas premisas científicas (COBOS y RETUERCE, 2012,189-190), y no como mera excusa para agrupar edificios y hacer rutas turísticas, aporta las claves para la interpretación y valoración, no sólo de los edificios más llamativos, sino de los restos de todos aquellos otros que hacen comprensible el sistema. Palabras clave: fortificación; Sistemas territoriales de patrimonio; Sistemas de fortificación; Planes directores; Planes territoriales. Keywords: fortification; territorial heritage systems; Fortification system; master plan; territorial plan.

Proceedings / 77


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 78

1. Una aproximación al carácter sistémico de las fortificaciones El entendimiento de las fortificaciones de la Edad Moderna como edificios aislados, definidos y concebidos de forma aislada, es posiblemente uno de los errores de apreciación más importantes en el reconocimiento de los valores de estos edificios como patrimonio. Es cierto que se trata de una herencia adquirida de la tradición de valoración monumental del patrimonio histórico de cualquier tipo y encaja muy bien en el concepto de excepcionalidad del Patrimonio Mundial, pero este concepto que ha valido para analizar una catedral o un conjunto urbano presenta problemas de ajuste al aplicarse a la fortificación. Incluso en el estudio de la fortificación urbana (que es casi lo mismo que la forma y el desarrollo urbano en muchos casos) se observa fácilmente que en la ciudades de frontera (Pamplona, La Valeta, Ciudad Rodrigo, La Habana), la fortificación no está concebida al servicio de la defensa de la ciudad sino que la ciudad está concebida al servicio de la defensa de la frontera; es decir, del modelo estratégico del Estado, del Sistema de fortificaciones en su conjunto. Un Sistema de fortificación no es un conjunto de edificios en un territorio o un conjunto de edificios afines tipológicamente o cronológicamente, es una definición estratégica que explica no sólo cada fortificación sino cada ciudad, cada emplazamiento, cada ciudad que se funda y cada lugar que se abandona. Los reinos Hispánicos o Ibéricos (Aragón, Castilla y Portugal) generaron desde el siglo XV, en conjunto o por separado, estrategias de control territorial cada vez más ambiciosas que permiten estudiar no sólo diferentes tipos de Sistemas, sino además, su evolución y el desarrollo de modelos tipológicos, de complejos estratégicos, de emplazamientos urbanos y de propuestas sistemáticas de fortificación que pretendían el control de continentes y océanos completos. Desde los sistemas de vigilancia costera, los de control de la población de territorios y la defensa de fronteras terrestres se pasó a sistemas que protegían rutas comerciales (la ruta del índico portuguesa, la Carrera de Indias, el galeón de Manila) para definirse después estrategias de dominio de los mares y sus puertos (los presidios del Mediterráneo a principios del XVI o la defensa atlántica entre Amberes y Cabo Verde y el Plan general de defensa de América entre Florida y el Estrecho de Magallanes a finales del XVI). Este análisis de los sistemas de fortificación implica caracterizar las múltiples variables de los sistemas, subsistemas, grupos locales y tipologías fortificatorias y urbanas, terrestres y marítimas, todas ellas definidas al servicio de unos modelos

78 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 79

estratégicos que no pueden explicarse localmente y cuyas prioridades no siempre coincidían con la de las ciudades y ciudadanos que habitaban aquellos lugares. 2. Grupos, rutas, itinerarios, sistemas El estudio de conjuntos de monumentos se ha basado tradicionalmente en agrupaciones de carácter geográfico, desde un elemental Conjunto Histórico referido a una ciudad o parte de ella, hasta un itinerario cultural definido por un camino histórico, como pueda ser El Camino de Santiago. También el estudio de conjuntos de monumentos se ha basado en la agrupación de edificios en función de razones estilísticas en un entorno geográfico concreto (las iglesias románicas del norte de Castilla o en función de rutas turísticas en el que el hilo conductor era la propia ruta y no las características tipológicas o cronológicas de los edificios que en ella se encontraban). El estudio de los llamados Sistemas Territoriales de Patrimonio es relativamente reciente, y a ello hemos dedicado algunas publicaciones en los últimos años (COBOS y RETUERCE, 2012), estableciendo como su análisis es, seguramente, el método más lógico desde el punto de vista científico, de acercarse a la interpretación de los monumentos aislados en el caso de las fortificaciones y, especialmente, en el caso de las fortificaciones de la Edad Moderna. De forma sencilla y siguiendo estos trabajos anteriores, podemos establecer la diferencia entre un conjunto de monumentos, una ruta o un itinerario y un Sistema Territorial de Patrimonio a partir del siguiente criterio, que no siempre se ha seguido a la hora de identificar sistemas. Primeramente los edificios que pertenecen a un sistema deben ser coherentes desde el punto de vista cronológico, geográfico y tipológico o tecnológico. Es decir, el sistema es el resultado de un proceso constructivo de edificaciones realizado en un tiempo concreto, en un ámbito geográfico concreto, y con unas características tipológicas o tecnológicas concretas. En un segundo nivel, podríamos distinguir entre Sistemas Propios y Sistemas Impropios. Un Sistema Propio es aquel que, además de ser coherente cronológica, geográfica y tecnológicamente, fue concebido como sistema cuando los edificios se construyeron. Es decir, hay valores independientes de los valores de cada monumento que son propios del sistema como tal, el proyecto estratégico o la función que cada elemento cumple dentro de éste, no son comprensibles con el análisis de las circunstancias particulares de cada edificio. Un Sistema Impropio es aquel que, siendo coherente desde el punto de vista cronológico, geográfico y tecnológico, no fue concebido como un sistema

Proceedings / 79


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 80

originalmente. Desde el punto de vista del valor patrimonial podemos considerar que en un Sistema Impropio: Valor del sistema = suma de los valores de los elementos Mientras que en un Sistema Propio: Valor del sistema > suma de los valores de los elementos Ya que existen valores propios del sistema como tal, independientes de los valores de cada edificio. Analicemos brevemente tres conjuntos muy conocidos de fortificaciones europeas. Si nos fijamos primeramente en los castillos del Loira, en Francia, en la formulación que habitualmente se hace de esta famosa ruta de castillos, comprobamos que en nexo de conexión es básicamente geográfico, el río Loira, y por tanto es una ruta. Sin embargo, es evidente que el castillo de Loches y el castillo de Chenonceaux, no tienen nada en común entre sí desde el punto de vista tecnológico-tipológico o desde el punto de vista cronológico. Los castillos del Loira no serían un sistema. Si nos fijamos ahora en los castillos de la Escuela de Valladolid (COBOS y CASTRO, 1998), formado por las fortalezas construidas en torno a Valladolid entre 1450 y 1474, observamos que existe una coherencia geográfica, se concentran en una zona muy concreta; existe una coherencia cronológica, construidas por la nobleza castellana en disputa de egos en época del rey Enrique IV de Castilla; y existe una coherencia tipológica muy clara, pues todos los edificios presentan una misma estructura de planta y unas mismas proporciones volumétricas con el protagonismo de las espectaculares torres del homenaje de este grupo de edificios. Sería por tanto un sistema al ser coherente en estos tres aspectos, pero no sería un Sistema Propio por cuanto los constructores de estos castillos, que se imitaban y competían entre sí, no pretendían que el conjunto funcionase como un sistema de fortificaciones. Si en tercer lugar nos fijamos en los Castros y Recintos de tapial de cal y canto y mampostería encofrada de la frontera del Reino de León (COBOS, CASTRO y CANAL, 2012), a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, vemos que no sólo existe una coherencia cronológica muy estricta, una coherencia geográfica definida por las fronteras del Reino que se pretendía proteger y una coherencia tipológica y tecnológica definida por las plantas ovoides y técnicas de tapial muy singulares, sino qué hay una estrategia definida para todo el sistema en cuanto sistema. Una estrategia que condiciona, no sólo los lugares que se eligen para fortificar, sino las

80 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 81

técnicas constructivas, en función de la poca especialización de la mano de obra y de la urgencia de la obra, los procesos constructivos que parten de fosos y terraplenes previos, en función de la necesidad de proteger los emplazamientos desde el primer momento e, incluso, en la tipología de recintos ovoides sin esquinas y sin torres que es consecuencia de la técnica constructiva elegida y de la urgencia y la poca especialización de la mano de obra. Curiosamente el condicionante estratégico del sistema es tan grande que, cuando en 1230 los Reinos de León y Castilla se unifican, las obras de fortificación se detienen y los recintos quedan fosilizados en la fase de obra a la que habían llegado en ese momento. Estamos por tanto ante un Sistema Propio en el que la estrategia del sistema, explica cada parte, cada elemento, y permite entender de forma global un conjunto de edificios que de forma aislada habían sido interpretados hasta la fecha como fortificaciones romanas o islámicas, según qué caso aislado se estudiara. El análisis de los sistemas de fortificación permite entender las características de cada edificio a partir de factores que son ajenos o incluso contradictorios con los condicionantes específicos de cada lugar. Con el caso de las ciudades fortificadas de frontera este concepto se entiende mejor (COBOS, 2011), así, en la fortificación medieval de una ciudad, la muralla se construye para proteger a la ciudad, y si la ciudad crece, por ejemplo, se amplía la muralla. En la fortificación de una ciudad de frontera, la fortificación no se construye para proteger la ciudad, se construye para proteger la frontera y ambos objetivos no tienen porqué ser coincidentes, es más, la ciudad se concibe en función de su capacidad de proteger la frontera. Si analizamos, por ejemplo, la fortificación que en 1554 diseña Calvin para la ciudad de Ibiza, se ve claramente que la muralla se traza por donde la defensa es más eficaz, dejando gran parte del arrabal fuera de ella. Cuando la población protesta por esto, el ingeniero contesta que la orden del rey no es tanto evitar el coste económico que supondría hacer la fortificación más grande, como conseguir que sea muy fuerte con poca guarnición, y que si la gente necesita refugiarse puede huir al monte o hacerlo en otro pueblo (COBOS y CÁMARA, 2008). Más de cien años después, cuando se plantea la fortificación de Ciudad Rodrigo, todos los proyectos contemplan fortificar sólo el recinto medieval, y destruir todas las casas que se encuentran fuera de este recinto, que en esa época supone más de la mitad de la población. Las razones son puramente técnicas, se busca la mejor defensa sacrificando incluso para ello la propia ciudad (COBOS y CAMPOS, 2013). Un paso más allá sucede cuando la ciudad no sólo se fortifica para defenderse, sino que se utiliza como defensa avanzada de la fortificación estratégica principal. En

Proceedings / 81


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 82

1565, tras el asalto turco a Malta, se comprueba que la seguridad de la isla depende de que no caiga el fuerte de San Telmo, construido por el ingeniero Pedro Prado veinte años antes con la función de cerrar la entrada a las bahías. Se decide entonces fundar una ciudad nueva (La Valeta) situada justo delante del fuerte, protegiendo las alturas, desde la que los turcos le habían bombardeado. Doscientos años después del episodio de Malta, tras la toma de La Habana por los ingleses en 1763, se sabe que la seguridad de la isla caribeña radica en que no caiga el fuerte de El Morro, construido por Bautista Antonelli ciento cincuenta años antes para proteger la entrada de la Bahía. El plan de defensa del ingeniero Silvestre Abarca, contempla la construcción de un extraordinario fuerte (La Cabaña) justo delante de El Morro, concentrando todo el gasto y toda la defensa en ese punto, y desoyendo las peticiones de la ciudad de La Habana para que reforzara sus defensas, pues Abarca entendía que si el enemigo atacaba primero la ciudad, situada al otro lado de la boca de la Bahía, tardaría más tiempo en tomar El Morro, que era la defensa estratégica (COBOS, 2013). Vemos por tanto, que para la historia local de Ibiza, Ciudad Rodrigo, La Valeta o La Habana su fortificación, e incluso su emplazamiento, no tienen una explicación lógica si no entendemos qué valor tenían para La Corona Hispánica los puertos o las fronteras en las que se hallaban; si no entendemos que la fortificación no servía a las ciudades que se fortificaban sino al diseño estratégico completo del sistema defensivo. 3. Master Plans and Territorial Plans From the 1990s, restoration projects on major monuments began to be formulated on the basis of Master Plans, encompassing preliminary study and then the project, just when, in the Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura, Master’s degrees and specialist courses in Restoration with professionals in allied fields were getting of the ground. The Master Plan included all the prior soundings necessary to undertake work on a monument, as well as agreement on criteria, and a prioritisation of the remedial work (COBOS: 2000b, 2004b). This approach depended on forming perfectly coordinated multidisciplinary teams. To this end, the architects, who continued to be in charge, had to be familiar with the dialogue of other professionals. At the same time, the latter, historians, archaeologists, chemists, had to be able to adapt to the practicalities of a different working environment. More recently, this holistic reading of monuments shifted to an appreciation of their territorial or environmental context, from which grew Regional Plans and studies of

82 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Pรกgina 83

Regional Heritage Networks (COBOS, HOYUELA/COBOS, RETUERCE, HERVAS). A view of the monument heritage had to be contemplated that was not just interdisciplinary, but had a regional basis. This novel approach to monument conservation, the trend also in the international criteria inherent in the successive Restoration Charters or the pronouncements of UNESCO, threw the emphasis on evaluation and, with it, a precision in the criteria for protection perpetuation a monuments essential qualities. In Spain, where this change is most noticeable is in the area of mediaeval and renaissance fortification. On the one hand the major Spanish fortifications of the Peninsula from the Islamic period to the 18th century, as well as sites in other continents which came under the Spanish flag, are many-layered, and archaeologically very involved, consisting of successive stages of building (COBOS, 2004c), whose technical complications demand normally the study of unpublished or little known documentary sources (COBOS, 2001). Furthermore, fortifications raise concerns of ruin and structural problems which are much more complex than those found in standard urban monuments. On the other hand fortifications are easier than other types of monument to relate to their surroundings: a frontier, managing an economic domain, controlling a land or sea route, defining successive enlargements of the built-up area of a city, etc. (COBOS, 2009a/2013). Fortifications are consequently where collaboration in multidisciplinary teams becomes most necessary. Our experience over more than 20 years in developing master plans for large fortified complexes permits us to affirm that without a sound body of preliminary studies, including the history, building defects, archaeological excavations, measured drawings, surveys of the fabric etc., one cannot guarantee a worthwhile proposal of remedial work (COBOS, 2006b). Furthermore, in Spain, the study of the oldest fortifications, particularly those of the Middle Ages, is very dependent on archaeological findings (RETUERCE, COBOS, 2004), while that of renaissance fortifications is closely tied to awareness of the principles of geometry and the mathematical basis of a design (COBOS, 2006c). In Spain and elsewhere, religious buildings are usually better preserved and studied than fortifications. In a mosque, for example, an apparent freedom of choice in remedial work options is controlled by awareness of the identity of the building and its usage in the practice of a religion. In comparison, paradoxically, an initial lack of data for a fortification allows a wider choice and the danger of getting that wrong is much greater. In this context we have recently published a book on methodology and the criteria for remedial work on fortification which takes these problems into account,

Proceedings / 83


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Pรกgina 84

with some solutions that we have come up with in the last few years (COBOS, RETURECE, 2012). It also deals with analysis of fortifications on a territorial basis, since it makes no sense to study a fortification devoid of context. An advantage is that one can extrapolate data (COBOS, CASTRO, CANAL, 2012), for example from fortifications of the Iberian peninsula to the counterparts elsewhere in Europe (COBOS, CAMPOS, 2013), in America or in the Philippines. Omeyyad fortifications can be studied with the same criteria whether they be in Arabia, Siria, Algeria or Andalusian Spain, using as basis the different types, or techniques of construction. In short, heritage interpretation has to be developed not only along multidisciplinary guidelines but also from an international viewpoint. Thus the study of different architectural formats or specific materials such as compacted earth combinations is leavened with the experience of history and with the practicalities of restoration in a variety of countries. The international committees of ICOMOS perform to some extent this function, but just as multidisciplinary teamwork demands a lingua franca between disciplines, cosmopolitan initiatives depend likewise on mutual understanding. Heritage conservation, with a strong traditional and local element, is an area in which the development of international cooperation has the most possibilities. Spain has a major building and heritage tradition shared with America (from the 16th to the 19th centuries) as well as with the Islamic world (from the 8th to the 15th centuries). The numbers of Hispanic American professionals who opt to round off their heritage conservation studies in Spain vastly exceed those from Islamic countries. Francophone usage in North Africa and a tradition of English in the Middle East has determined the pedagogical usage of these languages in universities but the country with which such places will have most affinity in building and restoration is Spain.

84 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 85

Figura 1. Comparativa de plantas y secciones (torres del homenaje) de algunos castillos de la Escuela de Valladolid. 1. Fuensaldaña 2. Belmonte de Campos 3. Torrelobatón 4. Villavellid 5. Villalonso 6. Foncastín 7. Medina del Campo 8. Portillo 9. Peñafiel 10. Villafuerte 11. Fuentes de Valdepero.

Figura 2. Castros y recintos de la frontera de León en los siglos XII y XIII. Fotografías aéreas comparadas de 3 recintos de la frontera del reino de León (san Pedro de Latarce, Nava del Rey y León) en COBOS, CASTRO y CANAL, “Castros y recintos, de la frontera de León en los siglos XII y XIII, fortificaciones de tapial de cal y canto o mampostería encofrada”, Valladolid, 2012.

Proceedings / 85


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 86

Figura 3. Fronteras terrestres hispánicas con sus principales fortificaciones: A. Frontera España-Francia (color rojo) Fuenterrabía, San Sebastián, Pamplona, Jaca, Cardona, Rosas, Colliure, Perpiñán, Salsas. B. Frontera Países Bajos Españoles-Francia (color rojo) Gravellines, Lille, Valenciennes, Phillippeville, Namur. C. Frontera Países Bajos EspañolesPaíses Bajos Holandeses (color morado) Damme, Amberes, Breda, Hertogenbosch. D. Frontera del Milanesado (color verde) Novara, Vercelli, Mortara, Valenza, Alessandria, Tortona (M. Milán, T. Turín). Trazado color rojo. Camino Español, ruta del Duque de Alba, 1568. Trazado color naranja. Camino Español, rutas Helvéticas. Fronteras terrestres de la corona hispánica hasta 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the Hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, “CEAMA, nº 11”, Almeida -Portugal-).

Figura 4. Fuenterrabía, España. Fortificaciones siglo XVII, en N. de FER, Les forces de l'Europe, ou Description des principales villes, avec leurs fortifications, París, 1696. Fronteras terrestres de la corona hispánica hasta 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the Hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, CEAMA, nº 11, Almeida -Portugal-).

86 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 87

Figura 5. Sitio de Namur, Bélgica. “Carte de l'investissement de Mons par l'Armée du Roy et des lignes de circonvallatión faites pour le siége de cette place en 1691”. Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid. Colección: SH. (sig. AT-51/3). Fronteras terrestres de la corona hispánica hasta 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the Hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, CEAMA, nº 11, Almeida -Portugal-).

Figura 6. Perpiñán, Francia. Fortificaciones siglo XVII, en N. de FER, Les forces de l'Europe, ou Description des principales villes, avec leurs fortifications, París, 1696. Fronteras terrestres de la corona hispánica hasta 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the Hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, “CEAMA, nº 11”, Almeida -Portugal-).

Proceedings / 87


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 88

Figura 7. Valencia del Po, Italia. Fortificaciones siglo XVII, en N. de FER, “Les forces de l'Europe, ou Description des principales villes, avec leurs fortifications”, París, 1696. Fronteras terrestres de la corona hispánica hasta 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the Hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, “CEAMA, nº 11”, Almeida -Portugal-).

Figura 8. Mapa español de Portugal y su frontera entre el Duero y el Tajo, 1641 (AGS. MPD, sig. 05-176).

88 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 89

Figura 9. Plano esquemático de la costa africana, Portugal y España (finales del siglo XV, principios del siglo XVI). (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, “CEAMA, nº 11”, Almeida -Portugal-). Fortificaciones Portuguesas: 1. Ceuta (1415-1668); 2. Ksar Esseghir (1458-1550); 3. Tangiers (1471-1662); 4. Arzila (1471-1550); 5. Graciosa (1489); 6. La Mámora (1515); 7. Anfa (1515-1755); 8. Azamor (1515-1541); 9. Mazagán (1485-1769); 10. Safi (1488-1541); 11. Aguz (1506-1525); 12. Mogador (1506-1525); 13. Santa Cruz do Cabo de Gué (1505-1541); 14. Madeira (1425). Fortificaciones Españolas: 1. Islas Canarias (1402); 2. Cabo Juby (1498-1509); 3. Santa Cruz de la Mar Pequeña (1498-1509); 4. San Miguel de Saca (1498-1509).

Figura 10. Frontera marítima hispánica en el Mediterráneo. Llaves (color gris): 1. Gibraltar; 2. Orán; 3. La Goleta; 4. Valleta; 5. Siracusa; 6. Augusta; 7. Colliure; 8. Mahón; 9. Ibiza; 10. Cartagena. Presidios (color amarillo): 1. Ceuta; 2. Peñón de los Vélez; 3. Melilla; 4. Argel; 5. Béjaïa; 6. Bona; 7. Bizerta; 8. Mahdia; 9. Djerba; 10. Trípoli; 11. Porto Ercole; 12. Orbetello; 13. Porto Longone. Puertos fortificados propios (color rojo): 1. Peñíscola; 2. Alicante; 3. Palma; 4. Ciudadela; 5. Alghero; 6. Cagliari; 7. Palermo; 8. Milazzo; 9. Messina; 10. Otranto; 11. Nápoles; 12. Gaeta; 13. Rosas. Principales puertos militares aliados (color verde): 1. Génova; 2. Livorno. Principales puertos militares enemigos (color azul claro): 1. Marsella; 2. Argel.

Proceedings / 89


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 90

Figura 11. Mapa del “Civitates Orbis” Terrarum publicado en 1575 en el que se detalla el Peñón de Vélez.

Figura 12. Defensa atlántica. Costa americana Llave (color gris): 1. La Habana; 2. San Lorenzo; 3. Cartagena de Indias; 4. San Juan de Puerto Rico; 5. Río de Janeiro; 6. Río de la Plata, Buenos Aires. Presidios (color amarillo); 1. San Agustín de Florida; 2. Araya, Venezuela; 3. Puerto Guayana, Orinoco; 4. Natal; 5. Estrecho de Magallanes; 7. Malvinas. Puertos fortificados propios (color rojo): 1. Veracruz; 2. Santiago de Cuba; 3. Trinidad y Tobago; 4. Salvador de Bahía; 5. Santos. Defensa atlántica. Costa europea/ africana Llaves (color gris): 1. Dunquerke; 2. Ferrol; 3. Isla Tercera; 4. Lisboa (en detalle 1); 5. Cádiz. Presidios (color amarillo): 1. Brest; 2. Blavet; 3. Larache; 4. La Mámora; 5. El Jadida-Mazagan. Puertos fortificados propios (color rojo): 1. Amberes; 2. Gravelines; 3. La Coruña; 4. Vigo; 5. Bayona; 6. Insua; 7. Viana do Castelo; 8. Nazaré; 9. Perniche; 10. Cascais; 11. Sâo Juliâo da Barra; 12. Setubal; 13. Cabo de San Vicente; 14. Beliche; 15. Sagres; 16. Las Palmas de Gran Canaria; 17. Cabo Verde. Sistema de fortificaciones hispánicas: Esquema de la defensa atlántica con la Raya de Tordesillas de 1494 y las principales fortificaciones. 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, “CEAMA, nº 11· Almeida -Portugal-).

90 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 91

Figura 13. La defensa de los morros. Copia del grabado holandés del Asalto holandés al castillo de Natal, Brasil, 1633. Sistema de fortificaciones hispánicas: Esquema de la defensa atlántica con la Raya de Tordesillas de 1494 y las principales fortificaciones. 1640 (COBOS, F., 2014: “Recognition and characterization of the hispanic territorial systems of fortification in the 16th, 17th and 18th centuries”, “CEAMA, nº 11” Almeida -Portugal-). Defensa atlántica.

Figura 14. Subsistemas del Rosellón y de los estados del Presidio en la Toscana. Rosellón y Frontera de Francia: 1. Rosas; 2. Colliure; 3. Perpiñán; 4. Salsas. Presidios españoles archipiélago toscano: 1. Porto Longone; 2. Orbetello; 3. Porto Ercole.

Proceedings / 91


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 92

Figura 15. Sistemas Locales. Detalle de la planimetría generada para el “Estudio sobre Sistemas Territoriales de Patrimonio de las Fortificaciones Transfronterizas del Bajo Miño” mediante la rectificación georreferenciada en campo de planos del siglo XVII (COBOS, F. y HOYUELA, A., 2005: “Metodología de Estudio e intervención del Plan Director de las Fortalezas Fronterizas del Bajo Miño”, ·Actas del tercer congreso de castillología ibérica”. Guadalajara).

92 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 93

Figura 16. Grupos y conjuntos. Porto Ercole, vista aérea y fotografías de sus fuertes.

Figura 17. Grupos y conjuntos. Descripción de la fortificación de la isla de Malta con el parecer de Juan de Médicis y Juan de Garay en F. Negro y C.M. Ventimiglia, “Atlante di citta' e fortrezze del regno di Sicilia”, 1640.

Proceedings / 93


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 94

Figura 18. Grupos y conjuntos. “Plano del puerto del Rio Janeiro situado en la latitud S. de 22 54 10 longitud occidental de Cadiz 36 31 ”, ca. 1780, Library of Congress Geography and Map Division, Washington D.C. (G5592.G8 1780.P5).

Figura 19. Grupos y conjuntos. Croquis de las fortificaciones de Orán y Mazalquibir, c.1736, Centro Geográfico del Ejército.

94 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 95

Fuentes y bibliografía: Cobos, F. y Cámara, A., 2008: De la fortificación de Yviça. Eivissa, Editorial Mediterrània Ibiza. Cobos, F. y Campos, J., 2013: Almeida/ Ciudad Rodrigo, la fortificación de la Raya Central. Salamanca, Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas. Disponible en: http://www.guerradelaindependencia.net/ Cobos, F. y Castro, J.J. de, 1998: Castilla y León: Castillos y fortalezas. León. Cobos, F. y Retuerce, M., 2012: Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Disponible en: http://www.patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1 284217324650/_/1284222646284/Redaccion Cobos, F., Castro, J.J. De Y Canal, R., 2012: Castros y recintos en la frontera de León en los siglos XII y XIII. Fortificaciones de tapial de cal y canto o mampostería encofrada. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Disponible en: http://www.patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1 284217324650/_/1284228008981/Redaccion Cobos, F. y Hoyuela, A., 2010: “Plano Director das fortalezas Transfronteriças do Baixo Minho”, CEAMA, nº5, Almeida (Portugal). Cobos, F., Retuerce, M. y Hervás, M.A., 1999: “Apuntes sobre el control del territorio del Duero Superior en la edad Media. Diagrama estratigráfico territorial”, Actas del V congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid. Cobos, F., 2006: “The perception of the value of the bastioned fortifications as monument heritage”, Reconstruction or new construction of medieval castles in the 19th century, Europa Nostra Bulletin, nº 61. Cobos, F., 2011a: “El sistema de fortificaciones abaluartadas hispano portuguesas como Patrimonio de la Humanidad. Caracterización y valoración del sistema estado de la cuestión”, Castillos de España, nº164-166, Madrid. Cobos, F., 2011: “La huella de la muralla en la ciudad”, Fortificaciones de Pamplona: la vida de ayer y hoy en la ciudad amurallada, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, pp. 35-59. Cobos, F., 2013: “Las fronteras marítimas de la Monarquía hispánica y los Antonelli: entre el Mediterráneo y América”, Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba, siglos XVI-XVII, Barcelona, Galland Books, pp. 45-50. Cobos, F., 2013: “Caracterización y reconocimiento de valores de la fortificación hispánica”, Actas del encuentro anual del Comité Internacional ICOMOS/ ICOFORT, La Habana. Disponible en: http://www.icofort.org/index.php/la-habana-2013 Retuerce, M. y Cobos, F., 2004: “Fortificación islámica en el Alto Duero versus fortificación cristiana en el Alto Duero”, Cuando las horas primeras. En el milenario de la batalla de Calatañazor, Monografías Universitarias, Universidad Alfonso VIII, nº 13, pp. 229 - 257.

Proceedings / 95


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 96

Zozaya, J., 2010: “La línea de fortificaciones andalusíes del Duero Oriental”, Actas del Coloquio Internacional Patrimonio Cultural y Territorio en el Valle del Duero. Zamora, 28, 29 y 30 de marzo de 2007, Salamanca, Junta de Castilla y León, Direcção Regional de Cultura do Norte, Fundación Rei Alfonso Henriques, pp. 235–255.

96 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

PĂĄgina 97

Enhancing an archaeological site inside the cityfortress as a contribution to the sustainability of Almeida JoĂŁo Campos ARCHITECT, PH.D., HISTORY OF ART, CONSULTANT FOR ALMEIDA FORTRESS arch.jcampos@gmail.com

Abstract The Castle of Almeida, physically evolving along centuries to become an important archaeological ruin, is a paradigm of the situation that we have witnessed in Western history of the military architecture (transition to artillery and, more recently, its dramatic finish as opposed to the Napoleonic strategy). The case cannot be assessed in isolation, being a mistake to think a fortification as an isolated value. The intrinsic value of each one is the resultant including the situation in the antagonistic field. This perception is greater in the fortifications marking national borders with the conception of a State. Almeida embodies, above all, a singular symbol of the political frontier of Portugal, with the definition of the Treaty of Limits concluded in AlcaĂąices, in the 13th century - the oldest still in force in the world. In the Iberian Peninsula, the major kingdoms of Early Modern Era (Aragon, Castile and Portugal) have developed strategies and features that gave form to systems and avant-garde models, whose knowledge matters in deepening to better promote and protect, it means for its own sustainability and to the Community in which it operates. Keywords: medieval castle; transitional military architecture; vauban-type fortification; archaeology; virtual reconfiguration.

Introduction The existence of an architectural and archaeological heritage that lies within the cityfortress of Almeida has been neglected, from a long time ago; however, there discovery that I have been proposing might be one of the strongest elements of the patrimonial value in presence, following the bastion fortress itself, aiming at a sustainable development of Almeida.

Proceedings / 97


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 98

Figure 1. Cover of “The Castle of King Dinis and the Frontier of Portugal”, an issue of the Municipality of Almeida containing the Author’s contribution to a new historical approach and for the restoration and urban rehabilitation of the archaeological site.

The latest edition of the municipality of Almeida from my authorship, "The Castle of King Dinis and the Frontier of Portugal ", contains the result of a focused reflection on a special archaeological area with an intervention project, hoping to equate opportunities of investments to make. But, above all, to serve as a contribution to the awareness of protecting an exceptional asset value, which can be, increasingly, the basis of any sustainability framework of a community that continues to decrease dangerously. Some relevant actions in the walls of the fortress have already been performed, overlooking the rehabilitation of the activities and some efforts made in order to grant the international recognition by UNESCO. However, other matters cannot be overlooked and, beyond the ramparts, one of the aspects of greatest relevance is the archaeological site of the castle situated on the highest point of the stronghold. The visibility of Almeida is the key to the economic recovery.

98 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Pรกgina 99

Figure 2. Aerial view of the city-fortress of Almeida. In the left zone, the archaeological site of the Medieval Castle.

Figure 3. The archaeological site of the Castle seen from the high of the Clock Tower.

1. Chronological characterization There are some dates referring to Almeida which had the greatest impact on the configuration of the evolution of its fortifications along centuries: 1297, 1510, 1640, 1762 and 1810. This chronology is a succession of the significant role played by Almeida, representing huge moments as a key-point of the national configuration, proceeding from the nature and extent of the defence system that arose in those occasions.

Proceedings / 99


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 100

The first (1297) is the date of the Treaty of Alcañices, when defining a royal centralized power and, truly, is drawn the new Portuguese country, independently stated among the Christian kingdoms in the Iberian Peninsula. The Portuguese King Dinis, outlined a strategy that, until today, was found full of reason; he negotiated peace with his young cousin of Castile and Leon, promoting the marriage of Fernando VII with Constança (his and Isabel of Aragon’s daughter) and imposing as Portuguese the castle that he founded shortly before at Almeida, on the outside of the natural border, where the Castilian Meseta begins.

Figure 4. Present lay-out of the site with the plan of the Castle built in the late 13th Century, with the 3D conjectural reconstitution.

Two centuries later, throughout wars of succession and promises of union and increased greatness for the Iberian kingdoms, Portugal and Spain enjoyed a period of close relationship, shaped the outcome of the Treaty of Alcáçovas-Toledo (1479) and the signing of the extraordinary Treaty of Tordesillas (1494). After successive matrimonial arrangements to ensure national balances, the Great Treaty is a marriage with separate property on a global scale, having as background the will of an Iberian Union. In the splendour of those glory days, five hundred years ago, King Manuel promotes constructive exercises that aim to rival with the heights of the Catholic Monarchs, his in-laws. At the Portuguese overseas some remarkable technical advances have happened in the field of military architecture. By 1510, being the Portuguese King

100 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Pรกgina 101

married the Spanish heiress, it took place in Almeida, in a time of peace, the most interesting example of the transitional Portuguese artillery engineering, attending to a significant evolution of the medieval castle. It is on that epoch that the extraordinary Book of Fortresses is compiled by Duarte Darmas, a true description of the frontier of Portugal. The influences arriving from Castile are crucial, after the experiences of King John II of Portugal in the design of maritime war with artillery and the new Manueline

Figure 5. Hypothetical plan of the Manueline Castle (c. 1508) superposed to the present topographic survey and, on right side, the 3D conjectural reconstitution.

buildings in Africa. It is no doubt that the union of Aragon with Castile, under Fernando and Isabel (1474-1516), brought the benefits from the fortification experiences carried out specially in Naples and Sicily, creating the possibility of actual developments in defence, also taking in account the lessons of the techniques of artillery during the War of Succession against Portugal and France (1474-1476), the war against the Ottomans (1480-1482) and the War of Granada (1482-1492). This enormous effort of Castile and Aragon allowed the creation of a large professional body of military engineers with a modern conception of fortification, and it was in this framework that the new Spanish state was declared. The novelty of the tracing of the forts built in late fifteenth century, first in La Mota or Coca, then at Salsas and later in San Telmo (1537), applies with full force a transition

Proceedings / 101


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 102

to modernity. Almeida is a miniature of Medina del Campo, a veritable Portuguese commendation to provide for the equalization in the Iberian union, without leaving aside the assertion of territoriality. And the vanguard of the European military architecture, shared between the Iberian States, sometimes with theoretical contributions from Italians, are enshrined in greatest achievements as, in the case of Portugal, the bulwark of Belém in Lisbon or the Artillery Castle of Vila Viçosa, still determined during the reign of King Manuel or,

Figure 6. Plan of the modern Fort of the 1st half of the 18th Century superposed to the present topographic survey and, on right side, the 3D conjectural reconstitution.

immediately afterwards, the great achievement of the first bulwarked city-fortress of Mazagan (1541) and the strongholds in the Atlantic Islands, in the Persian Gulf and in the Indian Ocean. Thus when it comes the Restoration War and the emergence of the construction of a frontier (1640), carried out «ex-novo» with a huge scale and in a limited time, Portugal was prepared to design the newest machines of war. Almeida points out, as it continues to be the key position in defining the central border of the country. The realization of the huge bastioned work of Almeida still calls for further leading discoveries about its own original drawing, but it continued to exist, within it, the structure inherited from the Manueline times.

102 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

PĂĄgina 103

After the disaster of the explosion of the keep tower of the castle, in the late seventeenth century, the rebuilding of the former defence structure would already be made in accordance with the requirements of the new way of making war. The documented image of Almeida by Spanish engineers, having drawn the stronghold after taking Almeida at the end of the Seven Years War (1762), clearly shows the characteristics of the new small fort of the modern era in the middle of the star shaped walled fortress. At that time, the appearance of the hill of Almeida was gone, with the configuration of the embankment along the new curtain and the Gate of St. Anthony, generating a new urbanism which still incorporates the small town since medieval times. Abundant cartographic representation of the victorious siege of Spain in 1762 would provide, as a real study-case of the second half of the eighteenth century, the bases of the theory of the Napoleonic siege by Marshall Massena, in the beginning of the Third Invasion of Portugal in 1810. At the end of August of that year, the military structure that functioned as the main gunpowder magazine and general armoury of Almeida was blown into the air, ruining the fortress. The fate of the castle ruins, in addition as material to repair the breaches of the walls, will allow to perform a platform with a Public Garden, retaining the vestiges discovered by archaeological campaigns of the mid-twentieth century, highlighting a historical document of great significance. 2. Intervention Project The rehabilitation of this historic and patrimonial memory has a very strong density and needs to be explained to the citizens. Attracting visitors is essential, highlighting the cultural heritage of the entire city-fortress. The arrangement of the exterior areas will call for special attention regarding the type of references and the use of certain areas, providing each special location with pertinent information, motivating visitors to discover more. It is necessary to convey, in each moment and place, where the visitor is; this means that visitors shall be lead to the “gate� of entry to the Monument, revealing the successive greater aspects that the Site Museum exhibition will confirm, detailing with diagrams, schemes and models, as well as the presentation of archaeological materials collected in the prospections.

Proceedings / 103


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Pรกgina 104

Figure 7. Plan of general preliminary proposals for the archaeological site of the Castle.

What we propose, anticipating a project for the full integration of the area of the Top of Almeida, is an extensive attitude to integrate all elements present in that zone, as

104 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 105

to create a set that is historically complex and relevant. The urban outline and the treatment of green spaces will contribute to fully achieve fruition. The central motive to the area will be the Castle, of course. Some aspects need to be restored and supplemented punctually and part of the work of safeguarding must include the removal of the structures that are currently damaging the monument. The accesses and the lighting of the monument are important aspects in the project to be developed.

Figure 8. Profile of the integrated preliminary Project to revitalize the Top of the Castle, passing trough the West ditch and the proposed Site Museum. One also sees the new “Gate” of entrance in the enclosure of the “Artillery Barrier”, and the structure of the Medieval Well. At the background, outlined in its exact proportions from the current topographic survey, the West façade of the Manueline Castle with the Main Church to the North.

Beyond natural expectations of an excavation campaign with the aim of uncovering the knowledge of the Main Church (there should be plenty of material of the successive phases since the thirteenth century), we must expect exciting suggestions for the design of the space, including the green areas with the proposed tracing according to the hypothetical axis of the nave and the lines of the lateral façades. The Gate and the new system of accesses and stays: the relevance of the entrance (since the marks of the meeting point between the access’s bridge over the ditch are preserved) should be marked with the proposal of a portico, of modern design, without affecting any archaeological trace. This will be a way of indicating how the Castle operated, while it disciplines the organization of the path on the site.

Proceedings / 105


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

PĂĄgina 106

The intention is also to reconfigure, where possible, the approximate modelling of the terrain of the glacis, especially after the removal of the power station that is deployed on site. Also in the reconstitution of the space surrounding the west/north round bastion, in conjunction with the planned construction of the Site Museum, one may provide expression to this external component of the modern military building. On the other hand, and given the significant presence of the remains of the nineteenth century platform for the garden, it is believed that such evidence should be valued.

Figure 9. Overview of the set of proposed measures, with a vol-d’oiseau approximation from the North.

106 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 107

The ruins of the mills are very impressive. They served an important 18th-century food industry (in a time where the garrison of Almeida could be of approximately 4000 military men) is a notable landmark for the expressiveness of archaeology, but also because a theme with significant didactic aspects, including technology or ecology. A last reference to the Site Museum: a simple building, to be built on the ledge of the terrain, will have to have a volume high enough to accommodate a large-dimension model, showing the configuration of the castle and facilitating the immediate confrontation with the neighbouring ruins. The space should include explanations on the Transitional Military Architecture and showcase the findings of the excavations. At the entrance, one wants to highlight the preservation of the façade of the mortuary chapel of the old cemetery, with the archaeological elements contained. The reading proposed for the arrangement suggests that this place would be eventually the one of the entrance, in the last main façade of the Church. 3. A Hopeful Conclusion With an intervention program as the one suggested, we believe that some meaningful progress may occur in the preparation of Almeida and its Stronghold for the challenges ahead.

Figure 10. The rehabilitation of the “Hill of the Castle” includes a Site Museum, an equipment building for urban services with a belvedere, modeling the glacis, some new landmarks related with the restoration and integration of the archaeological remains and a circuit for visiting, all integrated in a public green area.

Proceedings / 107


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 108

Apart from the cultural and civic duty, it is the consciousness of the need of not leaving the defence of a unique Heritage perish that makes us feel enthusiastic towards the Future. Then, it will be possible to organize new perspectives, improving one of the most often forgotten but promising spaces – that needs to be alive – in the History of Portugal.

Sources and bibliography: Armas, D. de, 1990: Livro das Fortalezas, Lisboa, fac-simile do Ms. 159 da Casa-Forte do Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Inapa. Azevedo, R. de, 1934: Fronteiras entre Portugal e Leão em Riba-Côa antes do Tratado de Alcanices (1297), Coimbra, Biblos, vol. 10, pp. 454-466. Barroca, M. J., 1990-91: Do Castelo da Reconquista ao Castelo Românico (Séc. IX a XII), Porto, Portugália, Nova Série, vol. XI-XII, pp. 89-136. Cobos, F., 2003: “Artillería y Fortificación Ibérica de Transición en torno a 1500, in Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500)”, Actas do Colóquio Internacional 2002 (coord. Isabel Fernandes), Lisboa, C.M. Palmela, pp. 677-694. Cobos, F., 2004: “Dessins de fortifications dans «OsDesenhos das Antigualhas» du portugais Francisco de Holanda (1538-1540)”, Actas de Atlas Militaires Manuscrits Européens, Paris. Cobos, F. e Campos, J., 2013: Almeida / Ciudad Rodrigo – A Fortificação da Raia Central, Salamanca, ed. trilingue do Consórcio Transfronteirizo de Ciudades Amuralladas. Campos, J., 2008: Arquitectura Militar Portuguesa no Golfo Pérsico, Universidade de Coimbra. Campos, J., 2009: Três Pontas Notáveis Numa Estrela Singular / Three Remarkable Points in a Unique Star, C. M. de Almeida. Campos, J. (coord.), 2011: “Fortalezas e Tratados para serem as Fronteiras do Novo Mundo”, CEAMA, nº 8, C. M. de Almeida. Campos, J., 2014: O Castelo de D. Dinis e a Fronteira de Portugal / The Castle of King Dinis and the Frontier of Portugal, C. M. de Almeida. Conceição, M. T. da, 2002: Da vila cercada à praça de guerra: formação do espaço urbano em Almeida, Lisboa, Horizonte. Castro Fernández, J. J. et al., 2001: Guía de la raya de las fortificaciones de la frontera, Valladolid.

108 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 109

Pimentel, A. F., 2009: “A Porta Central do Reino: Relevância Epistemológica das Fortificações de Almeida”, Candidatura das Fortificações Abaluartadas da Raia Luso-Espanhola a Património Mundial - UNESCO, João Campos (coord.), C. M. de Almeida. Teixeira, A., 2013: O Castelo de Almeida – Arqueologia de um espaço de guerra multissecular (catálogo da exposição, Agosto/Setembro de 2013), C. M. Almeida.

Proceedings / 109


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 110

El nuevo rostro de Melilla La Vieja Salvador Moreno ARQUITECTO, AUTOR DEL PLAN ESPECIAL DE LOS CUATRO RECINTOS FORTIFICADOS DE MELILLA smparquitectos@gmail.com

Abstract The construction of Melilla fortifications is not an isolated case, but another part of the intense history in cities constructions from 15th century to 19th century, whose reason of being urban was mainly the people safety. The fortification, which was linked to weapons development, territory colonization, borders defence, and attack techniques, has constituted over centuries the pioneer of technological and knowledge development over the entire middle Ages, a kind of past globalization. However, this immense contribution to physics, mathematics, geography and urban science, among many other skills, is big stranger. These meetings purpose is basically connect the Mediterranean with Central European and Caribbean fortifications, in order to locate the poliorcetics in the place where it belongs inside Art and Science History. Resumen La construcción de las fortificaciones de Melilla no es un caso aislado, sino un elemento más de la intensa historia de la construcción de las ciudades desde el siglo XV al XIX, cuya razón de ser urbana era, antes que ninguna otra consideración, la seguridad. La fortificación, vinculada al desarrollo de las armas, a la colonización de territorios, a la defensa de fronteras y a las técnicas del ataque y defensa, ha constituído durante siglos la “punta de lanza” del desarrollo tecnológico y el conocimiento durante toda la Edad Moderna, una especie de “globalización” del pasado. No obstante esta inmensa aportación a la física, a las matemáticas, a la geografía y la urbanística, entre otros muchos conocimientos, es una gran desconocida. El propósito de estos encuentros es, básicamente, interrelacionar las fortificaciones del Mediterráneo, Centroeuropa y el Caribe, para situar a la “poliorcética” en el lugar que le corresponde dentro de la Historia del Arte y de la Ciencia. Keywords: Melilla; poliorcetics; military engineers; globalization; rehabilitation; urban life inclusion. Palabras clave: Melilla; poliorcética; ingenieros militares; globalización; rehabilitación; incorporación a la vida urbana.

110 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 111

1. Situación de Melilla Melilla es una ciudad española situada sobre la costa noroccidental de África en la abrupta región del Rif, entre los cabos del Agua y Tres Forcas, y en el extremo norte de la ensenada de Sebkhat Boû Areg o “Mar chica”. Fue fundada por los fenicios con el nombre de “Rusadir”, en sus migraciones comerciales hacia el occidente mediterráneo, y ocupada sucesivamente por Cartago, Roma y Bizancio, aunque fueron los árabes los que le confirieron el definitivo nombre de Melilla. Tras la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, que culmina la unidad política y territorial de la Península Ibérica, la corona de España establece allí una plaza fuerte en 1497 con el objetivo de servir como cabeza de puente para posteriores expansiones en el norte de África, según la política del Cardenal Cisneros. Tras la muerte del Cardenal, esta política quedó truncada al dirigirse los intereses españoles hacia los otros frentes abiertos como Flandes, Italia y, sobre todo, la América recién descubierta, de ahí que, desde entonces, y hasta finales del siglo XIX y principios del XX, Melilla haya permanecido como un “centinela” avanzado de la metrópoli en tierras africanas, sometida al hostigamiento intermitente de las tribus (“kábilas”) bereberes y el sultanato de Fez (Majzem), como un eslabón más de la frontera atlántica y mediterránea del imperio español en África: Larache, Djerba, Ceuta, Melilla, Orán, Mazarquivir, la Goleta, Túnez o los Peñones de Vélez y Alhucemas. Durante cuatro siglos la historia de la ciudad se desarrolla dramáticamente dentro los estrechos límites de sus cuatro Recintos Fortificados, que van adelantando poco a poco sus líneas de defensa hacia el interior de tierra firme: el Primero, (siglo XVI) situado sobre un gran peñón rocoso, es una ciudadela encerrada por sus murallas medievo-renacentistas adaptadas al borde del acantilado; el Segundo, (siglo XVII) una Plaza de Armas delimitada al Oeste por un hornabeque; el Tercero (siglo XVIII), el esbozo de un frente abaluartado “en corona” y el Cuarto (siglo XIX), es el último episodio de la extensión de la ciudad antes de que se saltaran las murallas, después de un Tratado de Paz con el sultán de Marruecos en 1862, que estableció los límites definitivos del territorio que la ciudad ocupa en la actualidad. Con este Tratado la ciudad desbordó sus murallas extendiéndose sobre un ensanche de trazas haussmanianas, obra de ingenieros militares, apoyada sobre una sorprendente arquitectura del más puro estilo racionalista, modernista o déco. Hoy es una ciudad que soporta desde su fragilidad un drama geopolítico que le desborda, esto es, el de ser una de las fronteras del Primer mundo europeo con la dolorosa

Proceedings / 111


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 112

realidad de la inmigración subsahariana, aunque su vida cotidiana sea un ejemplo insólito de coexistencia entre tres culturas, la cristiano-occidental, la musulmana y la hebraica, todas además con representación política en el gobierno de la ciudad autónoma. 2. Contenido de esta breve exposición Esta breve exposición trata sobre los trabajos de rehabilitación, restauración y reincorporación a la vida de la ciudad de unos recintos que estaban literalmente abandonados (Fig. 1). Estos trabajos se han venido realizando ininterrumpidamente durante los últimos 20 años de acuerdo con un Plan Especial de Rehabilitación aprobado en 1992.

Figura 1. Los Recintos Fortificados. PGOU de Melilla.

112 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 113

Ninguna de las personas que estamos aquí reunidas necesitamos convencernos de que las fortificaciones han sido la razón de ser de la mayor parte de nuestras ciudades, en la medida en que proporcionaban la indispensable seguridad para desarrollar sus funciones políticas, comerciales y de articulación territorial de los estados, determinando realidades regionales que encontraban en esas fortificaciones sus principales puntos de referencia. Con la aparición del Estado Moderno bajo las monarquías imperiales y absolutistas, la idea de fortificación se extiende desde los límites de las ciudades a las fronteras del propio Estado. Son las fronteras las que ahora se fortifican en una extrapolación según la cual los baluartes serían las ciudades y las cortinas los espacios entre ellas. Tal es el caso del levante español, los Países Bajos, el Mediterráneo (o los muchos mediterráneos de Fernand Braudel), la fachada septentrional de África, la frontera pirenaica con Francia, la Raya portuguesa o ese mundo claramente identificado por su fortificación que es el Caribe. Pero una vez que en la mayoría de las ciudades las fortificaciones perdieron su utilidad militar a finales del siglo XIX, éstas fueron consideradas responsables de obstruir la expansión urbana exigida por el incremento demográfico derivado de la Revolución Industrial (así ocurrió en Melilla, como en Pamplona y en tantos otros lugares). Demoler murallas, en tanto que exigencia de la modernidad, era poco menos que una cuestión de moral pública. Tuvo, pues, que pasar mucho tiempo hasta que el patrimonio fortificado gozara de la cualidad “monumental” de la gran arquitectura con la que, afortunadamente, hoy la estamos considerando. Pero aunque las ciudades hayan sobrepasado las murallas que la aprisionaban e incluso cuando fueron demolidas, éstas siguen permaneciendo de alguna manera en el subconsciente colectivo, puesto que fue dentro de ellas donde se incubó la ciudad primigenia y, por consiguiente, su “ADN” urbano. 3. Objetivos de la rehabilitación y metodología empleada Las propuestas del Plan de Rehabilitación abordaban éste desde una doble perspectiva: la primera, como una restauración arquitectónica que identificara y destacara todos los elementos constructivos del sistema fortificado, según la “lógica” de su implantación militar, despojándolos de todos aquellos elementos ruinosos que dificultaban su lectura y comprensión, como paso previo a su valoración patrimonial. Se trataba de sacar a relucir, desde el simple y “mudo” plano topográfico, todos los elementos “escondidos” del sistema fortificado: baluartes, revellines, medias-lunas, barbacanas, plazas de armas, adarves, plataformas, almacenes, cuarteles, etc., en su mayor parte elementos desconocidos para el gran público (Fig. 2). Este trabajo interpretativo, sólidamente fundamentado en el conocimiento de especialistas en fortificación, estudiosos e historiadores de Melilla, tenía ya un

Proceedings / 113


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 114

marcado e indispensable carácter pedagógico, pero sobre todo tenía el valor de mostrar la “foto final” de cómo habrían de quedar los recintos al término de su restauración. (Figs. 3 y 4) El que desde el principio -y con todas las salvedades, modificaciones, dificultades e imprevistos que la ejecución de estas obras han sufrido- dispusiéramos de una idea gráficamente plasmada de los objetivos que se buscaban, ha resultado un aspecto clave para involucrar en esta empresa a todos los agentes públicos -Ciudad Autónoma de Melilla, gobierno Central de España y, sobre todo, la Unión Europea,- que han estado financiando las obras ejecutadas a lo largo de veinte años habiendo merecido el Diploma Europa Nostra de 1999. Dicho de otro modo, la fuerza operativa del Plan Especial de Rehabilitación procede de haber concebido este documento como una especie de “banco de proyectos” que, al tiempo de dejar muy claros los objetivos, facilitaban la programación anual de las inversiones

Figura 2. PERI de Melilla. Configuración final de los Recintos tras las obras de Rehabilitación.

a los Organismos Públicos. Por supuesto, el orden de prioridades en la ejecución de estas obras exigía acometer en primer lugar la consolidación de los elementos más amenazados de ruina (Fig. 5), seguidos de otras obras de carácter marcadamente estratégico, como los nuevos accesos y equipamientos que permitieran vivir dignamente a los habitantes de los recintos. Posteriormente, o en simultaneidad con estos trabajos, se llevaron a cabo aquellos de estricta restauración monumental.

114 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 115

Figura 3. PERI de Melilla. Imágenes del estado inicial y el proyectado antes de empezar las obras en el frente de La Marina.

Figura 4. El Frente de la Marina una vez restaurado.

El segundo objetivo era que con esas intervenciones se introdujera en los recintos un programa de actividades que permitiera su integración estructural, funcional y urbanística con la dinámica de la ciudad moderna. Con lo realizado hasta ahora la vida ha vuelto a esos recintos abandonados. Se ha iniciado su repoblación con viviendas, se celebran fiestas populares, y diversos organismos públicos de carácter administrativo y cultural ocupan hoy significativas instalaciones del sistema fortificado, recuperados del abandono, tales como el Museo de la Ciudad, (Figs. 6 y 7) el Museo de la Historia Militar, el Archivo de la Ciudad, la Escuela de Hostelería, o los Algibes del siglo XVI, varias Asociaciones Culturales y, sobre todo, la

Proceedings / 115


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

Página 116

Figura 5. Arco parabólico para sustentar las cuevas del conventico sobre la playa de Trapana. Autor Javier Vellés, arquitecto.

116 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:40

P谩gina 117

Figura 6. La plaza de los Algibes antes de su restauraci贸n.

Figura 7. Plaza de los Algibes tras su restauraci贸n.

Proceedings / 117


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 118

Figura 8. Restauración completa del Tercer Recinto; en primer término el baluarte de San Fernando, falsabraga y Cortina de San Bernabé.

incorporación al sistema urbano de unos espacios que hasta entonces no se concebían de otra forma que no fuera la militar, como la Plaza de Armas, baluartes y caminos de ronda del Tercer Recinto (Fig. 8). La ciudad se ha visto enriquecida por

Figura 9. La inaccesible playa de los Galápagos, antes de su incorporación a la ciudad.

Figura 10. La Playa de los Galápagos, incorporada a la ciudad a través del restaurado foso de Santiago.

118 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 119

unos nuevos y sorprendentes rincones, con edificios, plazas, calles y paseos que antes eran adarves o caminos de ronda, incluso con el descubrimiento de nuevas playas,… (Figs. 9 y 10) Una ciudad restringida a su carácter de viejo presidio, en cierto modo huraña, y que ahora aflora de una manera optimista en lo que no deja de ser una paradoja: la ciudad se renueva y se moderniza precisamente con la incorporación de la que hasta ahora se rechazaba: la de sus murallas, símbolo de las penurias, epidemias, guerras, inseguridades y desasosiegos que han marcado cuatro siglos de historia. 4. Consecuencias que pueden extraerse de esta experiencia La construcción de la Melilla fortificada no es un caso aislado, sino una pieza más de una intensa historia que va desde el siglo XV al XIX, desde la fortificación renacentista hasta el final de la fortificación abaluartada. Si estudiamos la construcción de esta ciudad y de todas las ciudades de las que se va a hablar en este seminario, podemos llegar importantes conclusiones a modo de resumen: 1) La fortificación, estrechamente vinculada en su evolución al desarrollo del armamento, a la colonización de territorios, a la defensa de fronteras y a las técnicas del ataque y la defensa, engloba, dentro de sus específicas atribuciones, a la matemática, la física, la arquitectura, la ingeniería, la geografía, la geología, las corrientes marítimas y fluviales, a la propia ordenación territorial y a los principios de la economía inherentes a la logística que supone el mantenimiento de una guarnición, su avituallamiento y el de la población civil que protege. En consecuencia, la poliorcética, o el arte de la fortificación y la defensa, constituye, sin duda alguna, la “punta de lanza” del desarrollo tecnológico y el conocimiento científico de la época (lo que, en el lenguaje de hoy, llamaríamos las “TICs” del momento). 2) En el Mediterráneo, en el norte de África, en Flandes, en las múltiples fronteras del imperio español y en ese apasionante “lago de piedra” que es el Caribe, las fortificaciones nos unen por historias comunes, pero también porque podríamos considerar a la poliorcética como una especie de “globalización” del pasado, toda vez que cada realización suponía un avance en la ingeniería y en la ciencia de la construcción, cuya tecnología era inmediatamente trasvasada a otros lugares lejanos, continentales o de ultramar, en unos azarosos y fecundos viajes de ida y vuelta que retroalimentaban y enriquecían la propia teoría constructiva. Estas influencias mutuas, transmitidas, además por unos verdaderos titanes de la ingeniería con su ubicua presencia en distintos escenarios en el curso de una

Proceedings / 119


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 120

misma vida, constituye un capítulo fundamental para el conocimiento de la historia de la Ciencia que, al día de hoy, incomprensiblemente, sólo ha suscitado el interés de los expertos. Sería interminable la relación de estos ingenieros, pero no es ocioso mencionar a los de mayor proyección histórica, muchos de los cuales participaron en la construcción de Melilla. Benedetto de Rávena, al que encontramos fortificando Al Jaddida (Mazagán), Bona, Bugía o Melilla, a Gabriel Tadino de Martinengo, presente en las murallas de Pamplona, Génova, Zaragoza y Melilla; Fabio Borsotto, tenido por el mejor ingeniero de puertos del siglo XVI, artífice del muelle de Palermo y el de Málaga; el gran Pedro Escrivá, encargado de toda la fortificación del reino de Nápoles por encargo del virrey Pedro de Toledo, y de las defensas de Nola, Capua, la ciudadela de L’Aquila y el imponente castillo de san Telmo en Nápoles. O la saga de los Antonelli, Juan Bautista, que, junto con Vespasiano Gonzaga trabaja en Sabbionetta, y más tarde en Orán, Mazarquivir, Castillo de santa Bárbara en Alicante, el puerto de Cartagena, murallas de Peñíscola, Portobelo y San Lorenzo del Chagre en Panamá; o Bautista, su hermano menor, al que también vemos en San Lorenzo del Chagre y Portobelo, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro y San Salvador de la Punta, en la Habana, en San Felipe del Morro, en San Juan de Puerto Rico, en Orán y en San Juan de Ulúa (Veracruz) -(o sea, que trabajó en Europa, América y África)- o Tiburcio Spanocchi al que también vemos en San Juan de Ulúa, en La Coruña, y en los frentes atlánticos portugueses (Oporto, Coimbra, Viana y Aveiro), o Juan Bautista Calvi que fortificó todo el frente mediterráneo desde Rosas a Cádiz, destacando su trabajo en Perpiñán e Ibiza, o Giacomo Palearo Fratín, que también trabajó en Mallorca, en Ibiza, Orán, Mazalquivir, Cádiz, Gibraltar, Oporto y Viana do Castelo, siendo su trabajo más reconocido la Ciudadela de Pamplona; o el incansable Próspero de Verboom, capitán general y fundador del Real cuerpo de ingenieros, alter-ego holandés, al servicio de Felipe V, del francés Vauban, o Juan Martín Cermeño, que construye el castillo de Montjuich, el hornabeque y el tercer Recinto de Melilla, el castillo de san Fernando en Figueres, trazó el barrio de la Barceloneta, y rehabilitó el castillo de Los Moros en Cartagena para dar el salto a ultramar y trazar las defensas de Montevideo. 3) Ciertamente muchas fortificaciones, marítimas o terrestres, están ya en la lista de los Patrimonios de la Humanidad. Pero la riqueza individual de otras no parece ser merecedora de esos honores, salvo que se integren en una visión estratégica, global y regional con las que aquellos grandes ingenieros militares concibieron sus fortificaciones, esto es, como parte de un sistema. Resucitar el originario concepto de “sistema” (como, por ejemplo, la defensa común contra los turcos

120 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 121

y corsarios berberiscos en el mediterráneo, o contra los piratas y las potencias extranjeras en el Caribe, ajenas al Tratado de Tordesillas, que han conformado realidades regionales fuertemente vinculadas) supone la generación de un valor de orden superior a través del cual podemos tener el reconfortante sentido de identificación con una cultura familiar e integradora. Una versión transversal o “en red” además contribuiría a revalorizar recintos fortificados allí donde, por no quedar más que vestigios, cuesta más trabajo fomentar una conciencia general sobre su conservación. Urge CONECTAR, INTERRELACIONAR, establecer una historia universal de la Fortificación con la coherencia interna, la lógica secuencial, los momentos clave y el contenido epistemológico de una Historia del Arte y de la Ciencia, superando la anomalía que supone el hecho de que la FORTIFICACIÓN, tal vez lastrada y condicionada por su carácter militar, no forme parte de ellas habiendo sido durante siglos motor del arte, de la ciencia, de la técnica, de la ingeniería y, por tanto, de la cultura, con pasos de gigante en cada uno de estos dominios. Y tal vez también desde ahí, desde la emoción que produce en los espíritus abiertos la presencia de la historia, el gran público pueda apreciar la intrínseca belleza que produjo la recia y austera arquitectura de las fortificaciones de unas ciudades enfrentadas, pero que, al engrandecer con ella la ciencia y la ingeniería, estaban finalmente conformando esa cultura común a la cual todos pertenecemos. Agradecimientos Es de justicia manifestar nuestro agradecimiento por su estrecha colaboración en la realización de los trabajos del Plan Especial de Rehabilitación de los Cuatro Recintos Fortificados a los historiadores Antonio Bravo Nieto y a Jesús Miguel Sáez Cazorla, co-autores del mismo, así como a los sucesivos presidentes de la Ciudad Autónoma de Melilla, Gonzalo Hernández, Ignacio Velázquez, Mustafa Aberchán y Juan José Imbroda, al consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán y su Director General, José Ángel Calabuig. Sería innumerable la lista de agradecimientos hacia los técnicos que han dedicado todo su esfuerzo en la realización de las obras, pero no podemos dejar de mencionar, en representación de todos ellos, a los arquitectos Javier Vellés, Manuel Ángel Quevedo y Mateo Bazataquí.

Proceedings / 121


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 122

The military monument Master Class and Round Table 2

Master Class The At Fort project: results of EU cooperation Peter Ros

Round Table: From the monument to the landscape. Image and identity of a changing society Ana Luengo [without written paper]

Valoración de las fortificaciones para la gestión Juan Antonio Rodríguez-Villasante

Problems of the protection, conservation and re-use of the military monuments in Poland Lidia Klupsz

Moderator: Juan José Pons


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 123

The At Fort project: results of EU cooperation Peter Ros PH.D., PROJECT MANAGER INTERNATIONAL AFFAIRS NEW DUTCH WATERLINE

Abstract The AT FORT PARTNERSHIP includes 11 partners, who are local and regional authorities, public bodies and knowledge institutes with experience in the field of cultural heritage utilization and especially fortifications. The partners that were invited to join the At Fort partnership, were selected on the basis of their specific know-how and experience, their geographic location and their capacity to directly influence policies and decision making processes at local and/or regional level. After three years of working together they present their policy recommendations in this article. Keywords: The project At Fort and policy recomendations.

Preamble The ATFORT project (2012-2014, funded by INTERREG IV C, involving eleven European partners) aimed at investigating appropriate development strategies for European fortifications by exchanging experiences amongst partners. Fortresses and fortifications represent a very peculiar heritage because they were initiated to be used solely by the army. These specific structural and expansive constraints became detached from the main public infrastructures, thus entering into oblivion and abandonment. This has also impacted on the sensitivity of society on what they represent. Although still forgotten and refused acknowledgement by parts of the European population, these places represent a potential for their values to be recognised within its architectural, engineering prowess, cultural diversity and identity. Such values go beyond the mere evaluation of its feasibility and the convenience of their preservation, thereby reiterating that the European cultural community continues to investigate appropriate financial and technical solutions.

Proceedings / 123


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 124

Threats and weaknesses of European Fortifications and their preservation On the basis of these experiences realized by all the partners and observers, and the results of their exchange network, the ATFORT project agreed on the following primary needs: – The current approach to the restoration of European fortified Heritage is: 1) That the present operators do not have the necessary knowledge or do not have the financial capacity to take decisions in line with the contemporary conservation theory. 2) That the building market often offers solutions that, regarding the actual standards, hamper the sites’ values, their integrity and authenticity. – One of the principal causes of disuse of modern fortification is the scarce accessibility, to reach the site, to easily move in it, to obtain knowledge about it. – The principal use of these sites and their present state of abandonment raise relevant issues of safety for the new users: pollution, dangerous structures, broken and rotten materials, etc. often prevent the full use or require costly financing for restoration. The deterioration process of the structures is being accelerated in case of long-term disuse and can rapidly reach the critical point of no-return if no emergency measures are taken. – The public effort has been prevailing the last decades, but cannot be sufficient any longer. There is an increasing need to involve local population, private stakeholders and different actors. Governance and management are although necessary, their achievement is dependent on new approaches to territorial development based on effective use and coherence. – As a consequence, new forms of financing (crowd-funding, non-financial markets, public-private-NGO partnerships, voluntary work, etc.) should be investigated and promoted. – As for many abandoned areas, fortifications are affected by uncontrolled vegetation which has in addition impacted on challenges observed in the preservation of the integrity and authenticity of structures. The theory of conservation and landscape is at stake, and critical knowledge, creative solutions for regular maintenance and motivation for interventions are urgently needed. – The extension of fortification and their original plans offer multiple solutions of reuse. Multi-functionalism could be an important ally to site managers, guaranteeing alternative and integrated sources of financing. – Fortifications were conceived to stand alone and independently from the other living centres in the areas, thus it was provided with its own basic infrastructures, today it has become scarce or insufficient. The need for a proper water, sewage system and sustainable energy provision requires the adoption of new solutions

124 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 125

and green technologies. This new opportunity recognises the fortification as a good pilot case for testing. To tackle such issues, the ATFORT partnership adopted the motto: “preservation through development” which asks for the appropriate flexibility by experts and institutions involved in the reuse process in accordance with historic, cultural, social and financial constraints. To do this, 3 main channels have to be ascertained: enabling conditions, governance-management models and adaptive reuse. Enabling conditions – The proper reuse of fortifications asks for appropriate management models, skills, staff and financial support or scheme. – The reuse of a fortification depends on basic conditions of accessibility and safety. Awareness of the difficulty to achieve the “zero risks” situation, site holders and users should be made aware and responsible for themselves. – There should be an appropriate flexibility by involved authorities to let reuse be possible. In particular, the preservation of these sites is easier if the conservation bonds are reasonably flexible. – There is a need for specific guidelines for fortifications on the appropriate conservation approach, the materials to be used, the right skills and the need of reuse conditions. – The political agenda should include the reuse of fortifications as one of its upcoming priority. Actions can be completed if there is the political willingness. Adaptive reuse – The needs of architectural, historic and natural preservation have to be reasonably combined. The right solutions (complete reuse or preservation as archaeological remains) have to be carefully balanced. – Fortifications can be easily considered as pilot cases for the advancement in the field of architectural conservation and adaptive reuse, in respect with the concepts of authenticity, integrity and reversibility. – Flexibility in reuse is necessary. Fortifications having lost their military purpose, their characteristics have to be adequately improved for public use. The aim of reversibility should be balanced with the need for evolution the capacity to evolve, in order to accommodate new functions: Preservation through development. – Not all heritage sites can become museums. The approach to an adaptable multifunctional reuse, in accordance with socio-historic constraints, should be better promoted in Europe.

Proceedings / 125


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 126

Governance – The impact of fortifications and fortified systems on the territorial scale is in most cases relevant. New management models depend on the new European cooperation in terms of good governance. New schemes of horizontal and vertical collaboration would facilitate the integration of these objects in territorial development. – Specific researches on the appropriate management models for fortifications should be started, considering their peculiarity in terms of size and maintenance. – European and international nets of collaboration should be promoted (for example, ATFORT) to facilitate the exchange of information among site holders and experts in these fields. – Fortifications peak the interests of many people that have tried so far to exchange information: historians, preservation architects, planners, archaeologists, former soldiers and “nostalgia” should be included in the conversation for the reuse of these places and also to facilitate the resources for its reuse. – To support the governmental process, new tools for the quality of conservation and reuse should be considered. – Training to improve competences and skills in preservation and management is also necessary. The ATFORT Partnership warmly recommends: In light of the above results, it is advised that a specific European policy framework for the safeguarding of this peculiar heritage should be envisaged, at least to establish the basis for appropriate regeneration and maintenance mechanisms in the future. EU programming should acknowledge the multisectoral characteristics of fortified heritage, dedicating explicit and specific reference to the applications on these sites as a pilot for EU development. In this respect, specific measures should be taken on: – Legislation – Funding and financing – Training 1. EU regulation Specific attention must be given within European institutions to highlight the impact that European legislation has on historical sites. It is particularly important to ensure that the application of European directives for the management of historical sites (those related to habitat, air quality, water, waste, energy and noise pollution) are covered.

126 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

19/5/15

19:44

PĂĄgina 127

In this respect, the following main issues should be further investigated and regulated: 1.1 The privatization process of cultural heritage should favour the takeover of communities first, offering new eligible management structures. 1.2 The preservation and maintenance objectives and procedures should be given a theoretical and practical common base, with specific reference to the peculiarities of fortifications. 1.3 Fortified Heritage, due to its size and potential impact after regeneration, should be considered a territorial priority, allowing flexibility in interventions (with reference to monumental and landscape bonds) and promoting integration within regional and local policy and strategic documents. 1.4 The operators working on fortified heritage should be properly certified according to a European standard. This action should include the improvement of training and practice. 2. EU Programming and funding The sharing of experiences enabled partners to understand that they have similar problems and similar approaches, but further actions need to be taken. The partnership highlighted the fact that funding in different forms is needed, in particular: 2.1 The recurrence of the 1st World War should also include measures for the recovery and regeneration of Modern fortifications as places of war and peace and as tangible EU heritage; Specific and consistent funds in different measures should be allocated to the sustainable preservation of fortifications. 2.2 EU programming should heighten attention to various forms of active participation by the EU population. The programme should include the unemployed, volunteers etc in activities that safeguarding cultural heritage and landscape, as tools for alternative funding. Education is a resource and the engine for people commitment. Programmes and funds to support volunteers’ dedication will be required. 2.3 EU governance policies should aim at maximising sustainable infrastructural objectives to facilitate the redevelopment of dismissed heritage areas, as well as promote the coordination of inter-sectoral projects through explicit funding calls. 3. Research and Training The knowledge acquired on European fortresses and fortifications have reached an advanced state through different European Cooperation initiatives. This expertise needs to be enhanced, monitored, organised and communicated through efficient learning experiences:

Proceedings / 127


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 128

– The promotion of awareness raising initiatives in the general public targets the creation of values; – Training professionals able to support fortresses' owners to adopt the right decisions on restoration and management issues, in line with the international standards and latest achievements; – Coordinated research activities aiming at a systematic organisation of valuable existing researches, data and field experiences; – To facilitate the adoption of European dismissed fortification for the testing and application of innovative and sustainable solutions for heritage and landscape preservation, as showed by the ATFORT partners during the ateliers. In this light, it is advised that the EU support the ATFORT initiative to establish an International Centre for the Research and Valorisation of Fortified Heritage to be located in Forte Marghera, Venice, as the starting initiative for future cooperation in this field, in smart combination with the pre-existing online resource centre for the management of fortified heritage, initiated by the Vauban Network since 2010. ATFORT partners highly benefited from the experience of the INTERREG IVC programme and strongly advice that such opportunity could be repeated in the future. Exchange at all levels is the basis for the creation of a real European identity in respect to cultural and historic diversities. The ATFORT Partnership represented by the Lead Partner Peter Ros. Sources and bibliography: See the website www.ATFORT.EU for more information

128 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 129

Valoración de las fortificaciones para la gestión Juan Antonio Rodríguez-Villasante EXPERT MEMBER OF ICOMOS-SPAIN AND ICOFORT-SPAIN

1. Identificación de los bienes culturales Aquí la idea del monumento debe ser considerada como una construcción militar con unos requisitos operativos de la defensa antigua o su reutilización actual, formado por unos elementos tácticos o logísticos, pero que también se corresponde con un conjunto orgánico superior y con un sistema estratégico sobre el territorio para su control, lo que incide en la ordenación y el paisajismo. Estas ideas son básicas para identificar y delimitar estos bienes culturales y proceder a la necesaria sostenibilidad y difusión de sus valores conservados. Conviene ampliar y matizar estas afirmaciones y resumen inicial ya que el estudio se presenta realmente como unas necesarias actuaciones interdisciplinarias: en las de conservación y mantenimiento, ya sean preventivas o de emergencia, pero también en los proyectos y ejecuciones materiales a medio y largo plazo; en las actuaciones de formación y difusión en su sentido más amplio, destinados a la enseñanza y concienciación de la población local y comarcal, pero también el turismo en todas sus manifestaciones. Las experiencias de las más recientes iniciativas y trabajos, como los iniciados en Badajoz, Ferrol, Barcelona o en la comarca fronteriza del río Miño, entre otros muchos, nos ponen de manifiesto que son necesarias las aportaciones de historiadores en todas sus especialidades, arquitectos, urbanistas, ingenieros, arqueólogos, documentalistas, geógrafos, juristas, pedagogos, economistas, militares, gestores turísticos, etc. Su labor y sus informes son imprescindibles ya desde los estudios previos para obtener una primera aproximación al bien cultural y la conveniencia de las intervenciones urgentes y las que se determinen en el futuro, o sea, en base a los riesgos y necesidades programables. La aportación interprofesional sobre el patrimonio militar histórico demanda una actuación muy amplia y compleja, en base a que los bienes de la llamada arquitectura e ingeniería “de la defensa”, abarcando siempre un ámbito espacial y temporal muy amplio, o sea, un territorio que se quería controlar en cada época con diferentes soluciones estratégicas y orgánicas, así como con el resultado de construcciones también distintas; pero también con una evolución que demandaría

Proceedings / 129


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 130

continuas adaptaciones para los nuevos usos, destacando hoy en día también el cambio importantísimo de su desafectación a los ejércitos y utilización para funciones que ya serán civiles, por definirlas en contraste con las puramente militares: tema éste que incide fundamentalmente en los aspectos de la gestión, repetimos, de difusión cultural y la particularidad del turismo; volveremos sobre esto posteriormente. Conviene dejar claro que el citado control del territorio, siempre tan amplio, deriva de unos estudios estratégicos a nivel de los gobiernos y su concreción en planes de actuaciones de tipo político, económicos y militar propiamente dicha, pero que están íntimamente interconectadas y dependientes, al fin conformando el llamado “poder” terrestre y marítimo que siempre determinó las guerras y los tiempos intermedios de paz, generalmente expectantes para los conflictos bélicos. Por todo lo expuesto está claro que, para cada conflicto y sus fronteras marítimas o terrestres, se fueron estableciendo sistemas estratégicos concretos, los que se caracterizan por su interdependencia funcional y formal, o sea, una cierta unidad en el diseño y ejecución de lo que hoy consideramos bienes culturales, procedentes de la defensa de estas fronteras. No existe realmente ninguna construcción militar que no esté ligada a otras del mismo sistema, aunque tengan diferentes funciones; lo cual debe ser bien explicado en la difusión de sus valores para la formación de la población y la explicación turística. En este orden de ideas del gran ámbito territorial y temporal debemos remarcar que se hace necesaria una concreción mayor, en orden a la ejecución del pensamiento estratégico; de manera que estos sistemas, repetimos, estratégicos, se desarrollaron con unos conjuntos orgánicos que ejecutarían en su caso las acciones de apoyo logístico con la creación de infraestructuras y su sostenimiento para las previsibles campañas bélicas ya con acciones de tipo táctico por el empleo de las armas. En resumen, se pueden extractar estas ideas, describiendo en el ámbito geográfico y formal un ordenamiento jerarquizado: habría siempre un sistema estratégico territorial que se dividiría en conjuntos orgánicos con un mando militar propio que, a su vez, gestionaría los grupos tácticos de las fuerzas (fortificaciones permanentes y de campaña) y grupos logísticos (apoyo de personal y para el material, digamos cuarteles, maestranzas, arsenales, transportes, etc.). Es evidente que todo esto compone un gran paisaje (cultural) y sus itinerarios, a su vez divisible en otros de menor extensión y características, hasta llegar a los sitios que componen los escenarios de las acciones tácticas y logísticas con sus plazas fortificadas, fuertes

130 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 131

avanzados, arsenales en retaguardia, etc., incluidos sus espacios contiguos defensivos y los de conexión. Un ejemplo de esta configuración lo percibimos en el sistema estratégico del norte de España con respecto a Francia, en su frontera terrestre pirenaica y las zonas marítimas del Cantábrico y Mediterráneo, a su vez dividido en conjuntos orgánicos, como sería el terrestre de su parte oeste para los territorios de Navarra y Vascongadas, más concretamente también el subconjunto de Pamplona como infraestructura principal de control de los espacios de acceso por el Puerto de Roncesvalles, pero también del de Somport y otros de más difícil utilización; en todo caso también formado por construcciones diferentes de fortificación y apoyo: recinto de la población histórica con sus restos medievales, sus baluartes y glacis, sus obras externas propias hacia el río y la montaña cercana, también los hornabeques, contraguardias y los fuertes más avanzados, así como la ciudadela y sus elementos esenciales, como son las cortinas, baluartes, revellines, glacis, cuarteles, polvorines, etc., por cierto, hoy algunos desaparecidos o muy transformados. Todas estas construcciones y sus partes, el conjunto y el sistema nos permiten una identificación completa y organizada, necesaria para establecer un ámbito de gestión territorial con su particularidad de la escala urbana y sus limitaciones. 2. Valoración para la gestión La sostenibilidad y la difusión suponen unos planes directores generales que deben basarse en unos criterios de valoración bien definidos para la citada gestión, incluido el turismo, desarrollando planes parciales de actuación. Estos criterios de valoración se pueden establecer en dos grupos, relativos a la funcionalidad y a la forma. Completaremos estas ideas. Los planes generales de gestión deben partir de un cierto conocimiento del bien cultural, con los citados trabajos previos y ampliación de todos los interprofesionales, generando una base de datos que debe permanecer siempre y con sucesivas ampliaciones tras las intervenciones (documento: Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, PNAD); de manera que se estaría produciendo un plan parcial de “Documentación” del bien, pero relacionado con otros similares, incluso a nivel de la nación y del ámbito internacional. El conocimiento debe abarcar la identificación del bien cultural y cada uno de sus componentes, contando con una localización precisa y bien delimitada; para el caso del patrimonio defensivo es particularmente destacable la necesidad de tratar las

Proceedings / 131


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 132

zonas “polémicas” para la proyección de las armas como una parte esencial de la defensa, siendo los glacis un ejemplo interesante en el que este elemento debe tener la misma consideración que los volúmenes de fábrica (pétrea, ladrillo, etc.). La delimitación debe ser del bien completo y de su entorno de protección, generalmente visual, pero que se debe ampliar a las características del paisaje cultural, incluso del territorio al que pertenece. El conocimiento de la memoria histórica completa, incluyendo las referencias a las distintas tipologías de construcción, las relaciones del ámbito militar con la población local y comarcal, los desarrollos urbanos o rurales y los cambios de función y uso, completan la descripción del bien, superando el necesario relato de los hechos más importantes de tipo militar, pero también de la sociología y cualquier otra materia que se realizó en el ámbito del bien. Habrá que insistir en que estos planes generales y particulares deben tener definitivamente un objetivo fundamental de gestión cultural, o sea, de transversalidad, participación de la población, sostenibilidad y difusión de los valores conocidos y reflejados en esta parte del plan (documento: CIEFORM, modelo de Planes Directores del CIEFAL y ejemplo de CADIVAFOR, y otras fuentes). En este orden de ideas se deben contemplar los citados criterios de valoración por las atribuciones que se consideran en el momento actual, es decir, por la apreciación cultural posterior a la función que lo demandó y fue construido: el caso de las ingenierías es un ejemplo en la evolución del pensamiento del patrimonio histórico; los clásicos criterios de valoración de principio del siglo XX (Alois Riegl, 1903) nos han permitido ir modificando y completando la actual doctrina de esta materia; así las “fuentes” del valor histórico tendrían una concepción evolutiva, según la cual todo está condicionado por lo anterior y la importancia de la función ha tenido para nuestro acervo cultural, en todo caso estimando la antigüedad (histórica y rememorativa), lo instrumental (uso) y lo artístico (novedad o intención de su creación). El caso concreto de la ingeniería-arquitectura militar, generalmente defensiva en el patrimonio conservado, los aspectos funcionales toman gran relevancia para poder comprender las formas que vemos o, mejor, sentimos, cuando podemos disponer del siempre citado conocimiento completo del bien. El caso particular de la difusión se aprecia como un gran condicionante: enseñanza, turismo,… La construcción militar (forma) nos aporta el escenario para recrear la función histórica.

132 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 133

3. Valorar la función La valoración funcional debe realizarse con respecto a la aportación al sistema defensivo del territorio y al conjunto orgánico, teniendo en cuenta la evolución a las actuales funciones que ya no son militares. Otro valor funcional es el del propio bien con sus cambios de utilización, así como el valor histórico y simbólico para la comunidad. Detallamos algo más estos conceptos. En primer lugar, deberíamos examinar dos características y aspectos que tienen todos los bienes culturales de ingeniería-arquitectura defensiva: el cometido que tienen o han tenido para el desarrollo del sistema estratégico, diseñado por los responsables del control del territorio, así como su despliegue en el ámbito de la organización militar, materializando los medios disponibles de las corporaciones castrenses en forma de conjuntos (agrupaciones) más o menos amplios y complejos, bajo unos mandos (autoridades) que deben dirigir y coordinar los esfuerzos en su particular territorio. Podemos decir como ejemplos las denominadas regiones y comandancias militares. Esta organización, más o menos descentralizada en diferentes épocas, fue la que realizó la “determinación de necesidades” de fortificaciones y elementos de apoyo con su pretendida mejor localización. Este criterio de valoración debería dejar clara la esencialidad de una construcción para la totalidad del “teatro de operaciones” militares, de manera que se puede comprender cuando un bien cultural de aspecto pequeño puede ser imprescindible para la defensa del territorio. Otro examen y valoración debe aportar la calidad instrumental propia del bien, o sea, la función idónea para la determinación de necesidades: los requisitos operativos y logísticos para su mejor uso. En este punto hay que tener en cuenta que las construcciones militares siempre tendrán una doble exigencia para la actividad: las llamadas fortificaciones, con función principal de táctica defensiva, tendrían también una cierta actividad logística (habitabilidad, almacenamiento de armas y municiones, etc.); los denominados arsenales, por poner otro ejemplo, con funciones de sostenimiento del material, también tendrían una elemental estructura defensiva. Esta valoración supone determinar la calidad de su diseño en su historia: su comportamiento en las operaciones militares de fuerza (combate) y de apoyo logístico, incluido un “juicio crítico” de éstas. Otro valor instrumental propio es la exposición del poder de los ejércitos dependientes de los gobiernos nacionales, mayormente de las monarquías: la muestra de las instalaciones como propaganda de la autoridad en el territorio para

Proceedings / 133


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 134

la población, incluso disuasoria ante posibles ataques, también una arenga constante de la función defensiva. Estos valores instrumentales propios del bien deben realizarse teniendo en cuenta los cambios funcionales por la evolución de las armas y sus tácticas, pero también con la evolución de los apoyos, incluso con el frecuente cambio de función para uso, digamos, de tipo civil que actualmente se ha producido con frecuencia, también con diferentes aprovechamientos de las instalaciones históricas. El criterio del valor histórico recoge los aspectos rememorativos en sus diferentes épocas y lo podemos examinar desde su característica de antigüedad en general y también por el conocimiento de los hechos relevantes, tanto de su construcción y reformas como de sus campañas militares en guerras o conflictos internos; en todo caso, será siempre en relación a su contexto general. Por último reseñamos el valor simbólico para la sociedad actual, es decir, como elemento de referencia y representación de la población; estimación muy diferente según la importancia que ha tenido y tiene el patrimonio defensivo en una ciudad o comarca, en cualquier caso estimable también para la difusión, particularmente en el turismo. 4. Valorar la forma La valoración formal se refiere al diseño en cuanto a la tipología del bien y a la ejecución material en su estructura, así como en su entorno territorial (paisaje). Estos conceptos deben estudiarse con mayor detalle en sus caracteres. Con respecto al valor genérico del diseño, lógicamente realizado en la fase de proyectos, podemos diferenciar la característica de la tipología que nos muestra el modelo seguido en su época de construcción y las posteriores reformas, siguiendo las diferentes escuelas, ya sean de tipo artesanal, ya sean de fundamento académico. A su vez que podemos diferenciar y valorar su inspiración en lo natural o en lo artificial con su distinción de geometría regular o irregular. Esta clasificación, derivada del desarrollo histórico, es una aproximación válida en cuanto el autor o autores de los diseños interpretan el modelo con mayor o menor ingenio sobre el amplio territorio o espacio más concreto; su valor se acrecienta en los casos en los que el modelo es simplemente una referencia y se produce una innovación para la solución funcional, de tal manera que la obra no será una simple copia del patrón anterior, sino una estudiada y sobresaliente adaptación de las

134 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 135

“máximas” (ideas generales) de su escuela y ámbito cultural; es más, este valor podría aumentar si la construcción obtenida pasa a ser una referencia posterior y crea doctrina como modelo, incluso representando universalmente el modelo tipológico. Otro valor derivado de los proyectos es el que se puede denominar como estructural, por las soluciones tecnológicas adoptadas para plantear la obras, las que se aprecian en el volumen total (plano y alzado) y las partes esenciales en las que se configura la construcción. Otro grupo de valores son los que se encuentran en la fase de ejecución material de las obras y en su terminación. Así podemos hacer una estimación sobre los sistemas constructivos en base a los materiales utilizados y las técnicas que se aplicaron, destacando la vinculación al territorio y a los diferentes gremios y escuelas, más o menos artesanales o académicas. En este grupo debemos apreciar también el valor estético por el impacto visual principalmente, en el que entran las características de la composición, a su vez determinada por los elementos decorativos. Este valor artístico estará informado por el concepto de belleza en la época de su construcción y también por el de la actualidad, en general con distintas apreciaciones y con cierto carácter subjetivo por su condición ligada más bien a lo artístico. El valor formal genérico tiene también un componente de impacto en el entorno próximo y aún lejano, de manera que debemos considerar un concreto valor paisajístico, o sea con sus características esenciales de fundamentos naturales (geología, relieve, vegetación, etc.) y territoriales (uso del suelo, evolución histórica, distribución de los elementos patrimoniales, configuración escénica, etc.). Así es importante tener en cuenta también la evaluación que se obtiene de la población, como reflejo de las demandas sociales que se concretan en la estabilidad del paisaje, su fortaleza, vulnerabilidad o fragilidad ante las variaciones funcionales y formales. Todo esto es importante para gestionar el bien y su entorno paisajístico, fomentando su identidad y fundamentos, evitando situaciones negativas y aumentando los antes citados valores (Pardoel, H., 2012). 5. La conservación Otro aspecto a valorar es la conservación con respecto a la autenticidad e integridad (Carta de Nara/ ICOMOS).

Proceedings / 135


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 136

En este apartado debemos resaltar su estado actual, valorando los atributos que nos muestran el nivel de autenticidad y que se pueden resumir en los relativos al testimonio de identidad y veracidad sobre la construcción histórica, tanto en su diseño (estructura y tipología) como en su ejecución por sus materiales, formas construidas, tecnologías utilizadas, etc. Toda esta valoración se refiere lógicamente al valor de la integridad del bien, determinada por el porcentaje auténtico conservado y en contraste con los añadidos, ya sean miméticos o diferenciados. 6. A modo de conclusión La ponderación de estos valores nos permite establecer tres categorías en los elementos del bien: esenciales, secundarios y complementarios, que tendrán así su gestión diferenciada en orden a establecer prioridades. Habrá que destacar que esta tabla o rango de valores es muy importante para los planes parciales de gestión, de manera que estos deberán realizarse con preferencia para los bienes considerados esenciales para comprender el bien cultural, o sea, en nuestro caso las construcciones o conjuntos de fortificaciones. En el caso de la gestión turística, habrá que insistir en esta jerarquía por las limitaciones de tiempo de las personas ante el monumento y las posibles informaciones complementarias y recuerdos.

Fuentes documentales y bibliográficas: Carta de Nara/ ICOMOS. 1994. Carta de Protección del Patrimonio Militar/ ICOFORT/ ICOMOS. En desarrollo. Catalogación, digitalización y valoración de las fortificaciones de la frontera Galicia- Norte de Portugal (CADIVAFOR). Ferrol, CIEFAL, CIS Galicia y E.S. Gallaecia (Programa INTERREG III A). 2008. CIEFORM (Formato de Plan Director) del Centro de Estudios de Fortificación y Apoyo Logístico (CIEFAL) de ICOMOS/ Comité Nacional Español e ICOFORT. Pardoel, Hendrikus (y otros): Propuesta metodológica para la protección de los Itinerarios Culturales y el Paisaje. CIIC/ ICOMOS. 2012. Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (PNAD). Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). Ministerio de Cultura y Deportes. 2013.

136 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 137

Planes Directores de Fortificación de A Coruña (2013), Arsenal Militar de Marina de Ferrol (2011), Castillo de Nuestra Señora del Castro en Vigo (2009), Defensas Costeras de la Ría de Ferrol (2011), Castillo de San Felipe de Ferrol (2012)… Riegl, A., 1903: El culto moderno a los monumentos. Viena. Slapac, M., 2008: “Comparative castellology. The new comparative discipline…”, Revista Istoria, Moldavia.

Proceedings / 137


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 138

Problems of the protection, conservation and reuse of the military monuments in Poland Lidia Klupsz MSC ENG. LANDSCAPE ARCHITECT, EXPERT OF THE MINISTER OF CULTURE AND NATIONAL HERITAGE, FOUNDER PRESIDENT OF THE ICOFORT l.k.kobidz@gmail.com

Abstract Poland due to its geopolitical position and its history is one of the most interesting countries in terms of resource and diversity of the monuments of military architecture. We can admire fortifications of different historical periods, different schools and of different origin on the Polish territory. Currently about 200 large-scale defence system complexes are situated in the area of contemporary Poland. Many of the surviving modern fortifications are located in urban areas and still affect the development of urban planning of cities. In Poland, for many years, can be seen growing interest in the conservation and re-use of historic defensive structures, not only from medieval period but also modern. The idea of preserve, protect and re-use of modern largescale defensive systems for new purposes led to the protection of the fortified landscape in the form of a fortress cultural park in Poland. Keywords: historic fortifications; protection and re-use of military monuments; cultural parks.

1. The richness and diversity of historic fortifications in Poland Large richness and diversity of fortifications in Poland is caused by the Polish turbulent history related to its geopolitical location in Europe. We can study various defences systems, starting of Early Medieval earthen strongholds up to the defensive structures of the Cold War. Fortifications preserved on the area of the current Poland represent different fortification systems and schools: Polish, Italian, French, Dutch, Prussian, Austrian, Russian, German, and Soviet. We could find here defensive structures erected by the Polish authorities, as well as by the partitioning powers: Russia, Prussia and Austria. Many of them have been repeatedly rebuilt and modernized and therefore bear the marks of many layers. They represent a material testimony of Polish turbulent history, a symbol of survival and the preservation of our national identity.

138 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

P谩gina 139

Figure 1. Eighteenth-century Polish tenaille fortifications of Wawel Castle after the conservation work, Krak贸w, Poland. Lidia Klupsz, 2010.

One of the more interesting fortifications is defence system of the nineteenth century and early twentieth century. These large ring fortresses built in the area of contemporary Poland by the partitioning powers Austria, Russia and Prussia are particularly interesting, because they represent the best realization of extensive defence systems built in the nineteenth and early twentieth century. They belonged to the most modern European defence systems during the time of their construction. They are also a permanent trace of the evolution of art of fortification of the great powers, and are recognized as European cultural heritage. Many of historic fortifications have survived to this day. A lot of them are located in urban areas and still affect the development of urban planning of cities, although in a much smaller extent than in the period of their construction. Defence systems often limited the development of cities during their heyday, for example by blocking the expansion of the urban areas in the territory of the esplanade. Today, modern fortresses frequently undergo decomposition or destruction. This is caused by many reasons which include: changes in military doctrine and loss of the

Proceedings / 139


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

P谩gina 140

Figure 2. Nineteenth-century Austrian bastion-caponier is preserved almost entirely in original shape and with the original details. Wawel, Krak贸w, Poland. Lidia Klupsz, 2010.

values of defence of historic fortress, change of functions, change or loss of the owner, difficulties in adapting defensive structures to the new, modern functions, lack of understanding historic, scientific, artistic and urban values of historic fortifications by the contemporary societies. On the other hand, is also observed growth of interest in military structures. This applies both to single objects and the large complexes of fortification with preserved forts, barracks, warehouses, the road network and even greenery. Due to the loss of original military function, defences structures are used for new purposes. The search for new functions for the historic fortifications has increased after the political changes in Poland in 1989. It was related also with the resignation of the Polish Army from the use of a large part of the fortifications at that time. Political and social changes in the 90s of the twentieth century enabled the development of research of the defensive structures, but also led to increased threats of historic tissue of fortifications. The idea of preserve, protect and re-use of modern complexes of defensive systems for new purposes led twenty years ago to the protection of the fortified landscape in

140 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

P谩gina 141

Figure 3. Nineteenth-century Austrian Fort Kosciuszko after conservation is re-used as a hotel, restaurant and museum and even as an radio station, Krak贸w, Poland. Lidia Klupsz, 2010.

the form of a fortress cultural park. This form of protections of monuments concerns now five defence complexes. It is planned to create a few new cultural parks for comprehensive protection of cultural and natural values of fortified landscape and reuse the historic fortifications for contemporary purposes in Poland. 2. Resource and protection of historic defensive structures in Poland Write the article text here Research work carried out in the 90s of the twentieth century showed that on the area of Poland there are 4 817 defence works gathered in 130 complexes and 31 occurring independently. Large-area complexes of defensive architecture in Poland, mostly belong to the defence constructions of nineteenth and early twentieth century, less frequently to the defensive works created in the 18th or 17th century. According to Polish law, monuments are protected regardless of the state of preservation. This record is very important from the point of view of the protection of historic fortifications, because very often they do not represent a very good state of preservation. The protection of monuments is also not dependent on their age.

Proceedings / 141


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 142

Figure 4. The nineteenth-century Austrian Fort I "Salis Soglio" is located on the territory of the planned cultural park, was partially blown up during the capitulation the Przemyśl Fortress in 1915, Siedliska near Przemyśl, Poland. Lidia Klupsz, 2010.

Medieval monuments and the newest ones created in the twentieth century are subject to the same law. The protection of immovable monuments relates in particular to types specified in the Act of 23 July, 2003 on the protection and guardianship of monuments. These include: cultural landscapes; urban and rural layouts and complexes of buildings; architectural and construction works; defensive constructions; technical objects, in particular mines, ironworks and glassworks, power plants and other industrial facilities; cemeteries; parks, gardens and other forms of designed greenery; places commemorating historical events or the activities of outstanding personalities or institutions. As is apparent from the above-mentioned list, fortifications can be protected not only as a defensive constructions, but also in much wider range as urban and rural layouts and complexes of buildings, as architectural and construction works, as technical objects, cultural landscapes and even as the cemeteries, parks, gardens and other forms of designed greenery and places commemorating historical events or the activities of outstanding personalities or institutions.

142 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 143

Figure 5. Preserved armoured cupola of the watchtower which was produced by Emil Skoda Factory in Pilzen in 1897, is part of the exposition in Fort XV Borek in Przemyśl Fortress. Lidia Klupsz, 2010.

According to the Polish Act of 23 July, 2003 on the protection and guardianship of monuments, the following forms of the protection of monuments shall apply: 1. entering into the register of monuments; 2. recognising as a monument of history; 3. creating a cultural park; 4. specifying the extent of protection in the local area development plan or in the decision specifying the location of a public purpose investment, decision on land development conditions, decision permitting the realisation of a road investment, decision specifying the location of a railway or decision permitting the realisation of an investment regarding a public use airport. 2.1 Entering into the register of monuments The Polish register of monuments currently consists of 68022 immovable objects including 418 castles and 1052 objects of defensive structures, like walls, gates, forts, arsenals (according to the list of immovable objects entered into the register of monuments based on data from the National Heritage Board of Poland - as at 30.06.2014) and of 7628 archaeological sites among which are the remains of 43

Proceedings / 143


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 144

Figure 6. New Lubelska Gate from the early nineteenth century after the conservation work conducted according to the project “Conservation, renovation and adaptation to cultural purposes of fortification complexes of the Old Town in Zamość”, view from the north, Zamość, Poland. Lidia Klupsz, 2012.

fortifications, like strongholds, city walls, embankments and 29 objects of defensive architecture, like towers, watchtowers, fortresses, and 65 of the ruins of castles (according to the list of immovable archaeological sites entered into the register of archaeological sites based on data from the National Heritage Board of Poland - as at 30.04.2013). Not all historic fortifications are entered in the register of monuments. 2.2 Recognising as a monument of history Monuments of history are immovable monuments of particular importance to the Polish culture. They are selected from those which are entered into register or are protected as cultural parks. The importance of a monument of history emphasizes the fact that it is appointed by the President of the Republic of Poland by special regulation at the request of the Minister of Culture and National Heritage. Only monument of history could be proposed for inclusion in UNESCO’s World Heritage List. Currently, we have in Poland 58 monuments of history of various types, of which 18 are associated with fortifications and defensive structures. Among them is a fortified settlement in Biskupin from Iron Age, medieval Slavonic fortified settlement Ostrów Lednicki, cities with partly preserved medieval city walls, gates, towers and moats (Chełmno, Paczków, Stargard Szczeciński, Warszawa, Kraków, Toruń, Gdańsk,

144 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 145

Wrocław), Castle of the Teutonic Order in Malbork, the largest medieval brick castle in the world, the city of Zamość which is an unique example of Renaissance sixteenthcentury fortified town in Central Europe consistently designed and built in accordance with the Italian theories of the "ideal town”, the Monastery of Jasna Góra closed within mid-seventeenth century fortifications, the city of Gdańsk within range the fortifications of the seventeenth century, Bernadine monastery in Le ajsk strengthened with the fortifications from seventeenth century, the castle and park in Łańcut with the seventeenth century bastion fortifications, Prussian mountain fortress of the eighteenth century in Srebrna Góra, city of Krakow with Wawel Royal Castle surrounded by a system of the eighteenth century fortifications, the nineteenth century fortifications protected an urban area in Zamość, Toruń, Kraków, Poznań and Warsaw, and the battle field of Westerplatte with the Polish fortifications erected just before 1939, place where the World War II began. It should be emphasized that among the monuments of history associated with defensive structures, apart from two which have been established specifically for the protection of fortifications (Castle of the Teutonic Order in Malbork and Prussian stronghold in Srebrna Góra), predominate urban complexes with fortifications from different periods (Toruń, Warsaw, Krakow, Zamość, Poznań, Wrocław). 2.2.1 Inclusion on UNESCO’s World Heritage List According to the Polish law, only a monument of history may be presented the World Heritage Committee with a request to be entered into the UNESCO’s World Heritage List in order to provide such a monument of history protection under the Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage, adopted in Paris on 16 November 1972 (Journal of Laws of 1976, No. 32, items 190 and 191). Currently, of fourteen Polish sites which are included on the UNESCO World Heritage List, five are associated with the heritage of military architecture. These are: Castle of the Teutonic Order in Malbork, Old City of Zamość, Medieval Town of Toruń, Historic Centre of Kraków and Historic Centre of Warsaw. Poland also reported four properties on the Tentative List and one of them, Gdansk - Town of Memory and Freedom, is connected with medieval and modern fortifications. 2.3 Creating a cultural park Polish Act of 23 July, 2003 on the protection and guardianship of monuments defines cultural landscape. According to the law the cultural landscape is a space historically

Proceedings / 145


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 146

Figure 7. Early nineteenth-century New Lubelska Gate and a curtain wall of Zamość stronghold after the conservation work undertaken under the EEG Grants and financial support of Ministry of Culture and National Heritage, Zamość, Poland. Lidia Klupsz, 2012.

shaped by human activity, comprising products of civilization and elements of nature. Form of protection of the cultural landscape is a cultural park. The cultural park is established on the basis of a resolution by the commune council, having obtained the opinion of the voivodeship inspector of monuments. The reason for creating the cultural park by local authorities is protection of cultural landscape and the preservation of the areas of outstanding landscape with immovable monuments characteristic for local construction and for local settlement tradition. The resolution shall specify the name of the cultural park, its borders, the method of protection, as well as prohibitions and limitations. The head of commune, mayor or president of the city, upon the agreement of the voivodeship inspector of monuments, shall prepare the cultural park protection plan. The plan requires the approval of the commune council. In order to carry out tasks connected with protecting the cultural park, the commune council may establish an organisation unit to manage the park. A cultural park covering an area belonging to more than one commune may be established and managed on the basis of unanimous resolutions of municipal councils of the municipalities in which this park is to be established. A local area development plan shall obligatorily be prepared for areas in where a cultural park has been established. Currently, we have in Poland 29 cultural parks. Four of them have defences structures

146 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 147

Figure 8. Old Lubelska Gate from the sixteenth century with the curtain wall, postern and the Kojec after the conservation work conducted according to the project “Conservation, renovation and adaptation to cultural purposes of fortification complexes of the Old Town in Zamość”, view from the north, Zamość, Poland. Lidia Klupsz, 2012.

on their territory. These are: Castle Hill Cultural Park in Sieradz, Cultural Park Old Town in Krakow, Cultural Park Old Town in Wroclaw, Cultural Park Complex of the Old Town and the Complex of the Dominicans Monastery in Jarosław. Three of them are the fortress cultural parks. They were created specifically for the protection of values of the historic fortifications located in their territory. Two of them, established in 2002, Cultural Park of City Fortifications "Gdańsk Stronghold" and Fortress Cultural Park at Srebrna Góra, were the first cultural parks in Poland. The next Fortress Cultural Park "Kłodzko Stronghold" was founded in 2005. There are projects of creation further fortress cultural parks in Poland. They are connected primarily with the protection and re-use of nineteenth century fortresses, the remains of which have survived in the cities, in urban areas in Warsaw, Toruń and Poznań and also in open spaces in Gi ycko (Boyen Fortress) and in mixed areas: in the urban and open space in Przemyśl (Przemyśl Fortress). 2.4 Specifying the extent of protection in the local area development plan Fortifications are also protected by the local area development plans. Local area development plans are not enacted mandatory for all areas where there are historic fortifications, therefore this type of protection constitutes an exception (for example,

Proceedings / 147


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 148

in Warsaw exist local area development plans for two nineteenth-century forts: Fort Chrzanów and Fort Bema, in Krakow for the area of the hills of St. Bronisława and for the nineteenth-century Fort Skała area). Protection concluded in the provisions of the plan does not provide the long-term guarantee, because plans tend to be amended or repealed (for example resolution on the adoption of the local area development plan for the territory of Boyen Fortress has been terminated by a decision of the Governor of Warmia and Mazury in Olsztyn). 3. Conservation and re-use of historic defensive structures in Poland Conservation and re-use of historic defensive structures has a long tradition in Poland. Initially the focus was on the conservation work associated with medieval defensive structures such as city walls, gates, towers and castles. Since the nineties of the twentieth century more and more modern historic fortifications and their utilization were interesting for investors and local communities. Currently several projects associated with the re-use of historical fortifications are carried out in Poland. Most often they concern adaptation to new functions single buildings such as barracks, shelters and forts. Have also been realized larger projects related to the protection of the fortress cultural landscape. One of them is the project on protection and utilization the Fortress of Przemyśl, another project concerns the development of fortifications of Zamość. 3.1 Development of the Przemyśl Stronghold historical area for the purpose of cultural tourism The project on protection and utilization the Fortress of Przemyśl is titled "Development of the Przemyśl Stronghold historical area for the purpose of cultural tourism". It concerns the urban fortress cultural landscapes in the city of Przemyśl and open cultural landscape of fortifications outside the town. The project is co-financed by the European Union, the European Regional Development Fund and the national budget. Implementation of the project is planned for 2013-2014. The main objective of the project is the protection and preservation of cultural heritage, together with the environment and encouraging economic activity by improving the environment for the development of tourist activities - cultural tourism. In addition, the project is also intended to education regarding the importance and significance of the Fortress of Przemyśl in the history of Europe and promotion of historic fortifications of Przemyśl as common European heritage. The leader of the project is the Association of Fortress Municipalities of the "Przemyśl Stronghold". Object of the project is the area of the former Fortress of Przemyśl together with extensive foreland which is at the same

148 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 149

Figure 9. Kościuszko Museum which is devoted to Tadeusz Kościuszko who was the Polish and American hero is situated in the Austrian Fort Kościuszko near the Kosciuszko mound erected by Poles in 1820, Kraków, Poland. Lidia Klupsz, 2010.

time a great battle field of 1914-1915. Within the project is planned revitalization of fortifications, understood as the minimum restoration work and adaptation in the field of masonry structures, earthen structures and greenery, enabling the safe, attractive and appropriate in terms of education tour of the facilities. The aim of the works is making available and exposure the remains of forts, batteries, trenches and the relics of field fortifications as terrain attractions, in standard so-called "safe actions", that does not close opportunities for possible future research work or adaptation. The conducted works relate primarily to control greenery, stabilization of earthen structures, making the protections of dangerous fragments of ruins using the engineering elements, the introduction of barriers, information boards and signposts. Revitalization of the communication network of the fortress and defensive structures of the foreland is carried out in connection with the most important battle fields. The purpose of the works is to make available for tourist traffic not only single individual defensive structures, but the whole defensive complexes. Treatments of reconstruction concern restoration in selected locations the greenery which was used for masking the military roads. The works are also connected with communication hiking routes, natural and historical educational paths which are aimed at the integrated cultural and ecological education. Car parks and staging points are as well the elements of the project. The project also provides revitalization of the complexes of barracks and manor houses

Proceedings / 149


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 150

as points of cultural tourism operators. Politics of making available of the historic landscape provides for the creation of complexes of capture of tourist traffic, not generates additional vehicular traffic in the strict territory of the former fortress. Tourist centres will have places for stay of a very good standard. There will be also the offer of alternative means of communication to explore the natural and cultural heritage of the historic fortress (for example possibility of rental cars, electric vehicles, bicycles, cross-country ski rental, buses which will allow the group visiting of the complexes of fortifications under the direction of professional guides). Within the project there are also envisaged protection, maintenance and marking of cemeteries, battlefields and memorials. Project provides range of the minimum actions that protect objects of cemeteries, crosses, monuments and traces of fighting against natural and anthropogenic damage. It is planned to mark these sites and link them into an educational paths system. Specifically, the project consists of 7 tasks that are implemented at 24 sites of cultural heritage inscribed in the provincial register of monuments and in the register of immovable monuments of Podkarpackie Province: 1. Development of the Humniccy Palace in Bircza (Bircza municipality). 2. Renovation of the military road of Kruhel Wielki-Prałkowce and rebuilding a fence of the cemetery of Austro-Hungarian soldiers’ in Brylinka. 3. Revitalisation of the manor house and park complex in Babice (Krzywcza municipality). 4. Revitalisation of fortification roads, the area of military barracks in Siedliska and Fort No. XV "Borek". 5. Development of the route from Brama Sanocka Dolna through a fortification object of Brama Sanocka Górna, military defence wall, Fort Trzy Krzy e to Brama na Zniesieniu. 6. Development of a historic, nature and didactic footpath Stubno-StrzawaKalników. 7. Development of a culture tourist trail of fortifications of Pólnocna Rokada in the Przemyśl Stronghold. The total cost of the project amounts to PLN 21 720 998 (approximately EUR 5.3 million) and will be largely covered by public resources, including PLN 10 472 252 from European Regional Development Fund (ERDF).

150 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 151

3.2 Conservation, renovation and adaptation to cultural purposes of fortification complexes of the Old Town in Zamość The project titled "Conservation, renovation and adaptation to cultural purposes of fortification complexes of the Old Town in Zamość” was supported by a grant from Iceland, Liechtenstein and Norway through the EEA Financial Mechanism. The aim of the project was conservation, renovation and adaptation to cultural purposes, mainly for expositions, the historic fortifications surrounding the renaissance town Zamość, which was inscribed on the UNESCO World Cultural Heritage List in 1992. The project contains a very large scope of work of various natures and relates to the objects of very high historical and scientific values. Investment has covered five complexes of fortress, including the surrounding areas, which have been under-utilized and neglected. Implementation of the project, due to the complex scope of work, was divided into two stages for investment security and for the welfare of the monument. In the first stage there were performed the following work: renovation of the fortification complex of Bastion No. 7, arranging the museum exposition and installing a security system, renovation of the New Lubelska Gate with the curtain wall, reconstruction of fragments of the fortification walls, development of the surrounding area and modernisation the Casemates within Bastion No. 1 and development of the surrounding area. In the second step there were conducted the following works: renovation of the Old Lubelska Gate with the curtain wall, postern and the Kojec and renovation of the Szczebrzeska Gate and the curtain wall, the shooting gallery and the Guardhouse. The structures are protected by security monitoring systems. The systems are installed outside a building belonging to Bastion No. 7, and consist of visual points, situated outside the fortification buildings, with cameras directed towards the buildings in order to protect them against acts of vandalism, theft and fire. All spatial solutions, functional and architectural details, as well as the adopted materials and manufacturing technologies have been included in projects of construction and agreed with the Provincial Voivodeship Inspector of Monuments.

Proceedings / 151


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 152

The total cost of the project is 8 550 977 EUR. The support of the EEA Financial Mechanism is 5 901 884 EUR. 4. Threats and challenges Threats and challenges concern the problems of the resource and protection of historic fortifications and the conservation and re-use care of historic fortifications. 4.1 Related to the resource and protection of historic fortifications Improperly formulated entries in the register of monuments, in which there is no precise definition of the object and scope of protection and the borders of protection. Lack of the appropriate recognition the resource and the value of fortifications by provincial monument conservation authorities. Lack of understanding of the values of modern fortifications, particularly nineteenthcentury ring fortresses which should be protected in its entirety as an one complex composed of multiple components: citadel, ring forts, infantry forts and artillery forts, main forts and intermediary forts, roads, gunpowder magazines, batteries and greenery for camouflage. Insufficient number of entries in the register of monuments fortification areas and systems of dispersed fortifications composed of many cooperating components as forts, batteries, fortified rocade roads and access roads, powder magazines, infantry trenches, barracks, trenches, obstacles, ammunition magazines, tunnels and underground walkways, antitank ditches and barbed wire. Lack of identify the historic military buildings and installations which are in use by the army. Complete lack of recognizing of military objects from the period of the Cold War, which so far have not been in the interest of provincial conservation authorities. Degradation of the values of historic modern fortifications caused by forced, secondary geodesic division that destroy the integrity and authenticity of defence complexes. Lack of on-going monitoring of state of preservation and destination of fortifications causes their destruction by wrong decisions taken by owners and users. Lack of law enforcement and lack of punishment for the destruction of historic fortifications (stealing of steel elements, bricks and soil, illegal dismantling of historic

152 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 153

Figure 10. Tykocin Castle is an example of the restoration work carried out badly because they are not based on well-conducted studies and researches, Tykocin, Poland. Lidia Klupsz, 2010.

fortifications). Lenient regarded by the prosecution and the courts matters related to various types of destruction of the ancient fortifications, as the acts of a small social harm. 4.2 Related to the conservation, care and re-use of historic fortifications Lack of user of historic fortifications. Wrong choice of the new functions and management regime of the buildings. Selecting too large development program of reuse of historic fortifications, which require many changes, and even demolition of historic substance. Leaving by the army the modern fortifications from nineteen and the beginning of twenty century, as a result of their recognition by the Ministry of Defence as unnecessary for military purposes, and transfer them to the Military Property Agency, whose purpose is not to protect the monuments, but only the sale of properties. Difficult access to the historic fortifications used by the military or the Military Property Agency to conduct research and documentation.

Proceedings / 153


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 154

Lack of scientific research and documentation inspired and led by the owners and users of modern fortifications. Lack of proper supervision not used fortifications. Stealing of steel and armoured elements (usually intended for scrap, rarely stolen by "collection collectors"), obtaining brick, stones and soil. Using embankments of fortifications for the purpose of organizing bicycle rallies, trails for motorcycles or quads, causing rapid erosion and blurring of embankments. Lack of current repairs. The lack of repair and maintenance conducted on a regular basis causes, among others, the erosion of walls and embankments. This phenomenon is associated with the uncontrolled development of greenery, splashing the water flowing from the damaged gutters and drainage channels on the walls, moisture of walls and growth of pathogenic fungi and mould, which is caused by clogging or bricked up ventilation ducts. Risky from the point of view of the preservation of historic fortifications, is to change the user and function of old defensive structures, which may require large technical interferences into the structure of the building related with adaptation of defensive buildings for new purposes. The wrong and misleading thing is succumbing to the theory which is advocated by some aggressive investors and architects who are claiming a right to destroy part of the complex of fortification "in the name of choosing the lesser evil". This false from the point of view of protecting the monuments' authenticity and integrity thesis says that it is better to destroy part of the fortifications (whose value consists precisely in keeping the whole defence complex consisting of various elements which complement each other), in order to satisfy investors, who then will be interested in investing in former military areas and in return for obtaining a permit for the demolition and construction of new buildings in the territory of damaged fortifications, thus protect remaining fragments of defensive structures. 5. Directions of the necessary actions Directions of the necessary actions concern the problems of the resource and protection of historic fortifications and the conservation and re-use care of historic fortifications.

154 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 155

5.1 Related to the resource and protection of historic fortifications It is necessary to verify the correctness of entries of historic fortifications made in the register of monuments (they shall contain a definition of the boundaries primarily on the plan and appropriate justification the entry of the monument to the register to specify precisely what is protected). Should be undertaken further action to protect the fortress complexes in its entirety with all the elements of earth and brick fortresses, main fortresses and fortified areas, for example in the form of cultural parks. Action should be taken to protect the defensive structures of the Cold War. The monitoring of the fortifications from the point of view of state of preservation, maintenance, and the re-use, should be carried out. The incorrect, secondary geodetic divisions, which destroy the values of historic fortifications, should be prohibited. The penalties for the destruction of the historic fortifications, particularly for stealing armoured elements, which are sold for scrap, should be enforced. 5.2 Related to the conservation, care and re-use of historic fortifications Educational activities should be taken at various levels, addressed to different community, ranging from local state officials, owners and users of the historic fortifications, members of NGOs and youth, as well as students of architecture, in terms of values, protection and proper management and re-use of historic defensive structures. Proper re-use and appropriate management should be implemented according to the following historic monuments conservation principles: -–“Primum non nocere”, that means “first, do no harm”. -– Maximum respect for authenticity and integrity of monument and its original substance and all its values (tangible and intangible). -– The minimum essential intervention (abstaining from unnecessary actions), should be removed only (and only that), which is destructive to the original. -– Readability and distinction of intervention. -– Reversibility of methods and materials; -– Performing all work in accordance with the best knowledge and at the highest level.

Proceedings / 155


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 156

The examples of proper management and re-use of historic fortifications, implemented in accordance with the principles of the monument conservation should be promoted. 6. Conclusions Proper use and management of historic fortifications and defensive structures allows their preservation for future generations. Should be taken into consideration the fact that in the future, in connection with the development of socio-economic, historic fortifications can be much better re-used having regard to values of authenticity and integrity. Therefore, we should not hastily at any price, agree to the action "in the name of the lesser evil". In case of doubts as to the correctness of the proposed re-use program of the historic fortifications, from the point of view of the protection of monuments, it is better to wait for other, good investor, who will respect the values of the monument. The idea of comprehensive protection of cultural and natural values of fortifications in the form of cultural landscape and re-use of the historic fortifications for contemporary purposes is consistent with the provisions of the European Landscape Convention and Recommendation of UNESCO on the Historic Urban Landscape.

I would like to thank the organizers from the FORTIUS Pamplona-Bayonne project for inviting me to the “International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development� in Pamplona 15-17 October 2014.

156 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 157

Sources and bibliography: Bogdanowski, J., 1996: Architektura obronna w krajobrazie Polski. Od Biskupina do Westerplatte, Warszawa – Kraków, Wydawnictwo Naukowe PWN. Bochenek, R., 2003: Twierdza Modlin, Warszawa, Wydawnictwo Bellona. Kaufmann, J. E., Jurga, R. M., 2002: Twierdza Europa, Warszawa, Dom Wydawniczy Bellona. Królikowski, L., 2002: Twierdza Warszawa, Warszawa, Dom Wydawniczy Bellona. Małachowicz, E., 2007: Konserwacja i rewaloryzacja architektury w rodowisku kulturowym, Wrocław, Oficyna Wydawnicza Politechniki Wrocławskiej. Rogalski, M., Zaborowski, M., 1978: Fortyfikacja wczoraj i dziś, Warszawa, Wydawnictwo MON. Rymaszewski, B., 2005: Polska ochrona zabytków, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe Scholar.

Proceedings / 157


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 158

The monument and its urban scale Master Class and Round Table 3

Master Class Les fortifications de Vauban: la gouvernance d’un bien en série inscrit au Patrimoine mundial Nicolas Faucherre

Round Table: El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Recomendaciones para el re-uso y sostenibilidad del patrimonio defensivo en su escala urbana Belén Rodríguez Nuere

Paisaje urbano y ética de sociedad José María Ballester

Revalorizing the military architecture heritage – the Maltese experience Claude Busuttil [in representation of Stephen C. Spiteri]

Heritage development: what is heritage development and why do we need it? Gerco Meijer

Moderator: José Ignacio Alfonso


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 159

Les fortifications de Vauban: la gouvernance d’un bien en série inscrit au Patrimoine mundial Nicolas Faucherre PROFESSEUR À L’UNIVERSITÉ D’AIX-MARSEILLE-LABORATOIRE LA3M, MEMBRE DU CONSEIL SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE DU RÉSEAU VAUBAN n.faucherre@wanadoo.fr

Marieke Steenbergen DIRECTRICE DU RÉSEAU VAUBAN marieke.steenbergen@besancon.fr

Abstract Twelve major sites, representative of Vauban’s fortifications, have been World Heritage listed in 2008 as a serial property. This peculiarity calls for a coordinated governance model for those twelve sites, located at the French landside and Atlantic borders. The nomination emphasizes the individual attributes of each site, complementary to the others, expressing all together the Outstanding universal value of the property. More than acting as a ‘simple’ guarantee for their preservation, the Vauban Network, gathering all the stakeholders, proposes numerous actions for sharing experiences and knowledge between site managers, develops tools for promotion and enhancement of this fortified heritage and cooperates at national and international level to further promote the know how available on the twelve Vauban sites and to further professionalize their management in terms of tourism development, safeguarding fortified heritage, enhancing their accessibility and their redevelopment in order to host new contemporary multifunctional reuse. Résumé Douze sites majeurs de Vauban ont fait l’objet d’une inscription au Patrimoine mondial en 2008, en tant que bien en série. Cette particularité implique la nécessité d’une gouvernance coordonnée entre les douze sites répartis sur les frontières terrestres et maritimes de la France actuelle. Elle souligne la spécificité de chaque site dans l’ensemble, complémentaire aux onze autres pour exprimer ensemble leur valeur universelle exceptionnelle. Plus que le ‘simple’ garant de la préservation de ce bien en série, le Réseau Vauban, fédérant l’ensemble des acteurs concernés, propose de nombreuses actions pour favoriser le partage d’expériences et la diffusion des connaissances: il développe des outils de promotion et de médiation communs aux

Proceedings / 159


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 160

douze sites majeurs et met en œuvre des coopérations nationales et internationales permettant d’asseoir la notoriété du savoir-faire des sites majeurs de Vauban et d’enrichir, d’une part, leurs modes de gestion en matière de développement touristique, de sauvegarde du patrimoine fortifié et d’amélioration de leur accessibilité, d’autre part, leur redéveloppement pour accueillir des fonctions contemporaines. Keywords: Fortifications of Vauban; reconversion; World Heritage; governance; international cooperation. Mots clés: Fortifications de Vauban; reconversion; Patrimoine mondial; gouvernance; patrimonialisation; coopération internationale.

1. L’inscription au Patrimoine mondial d’un bien en série: une volonté collective s’inscrivant dans la durée L’idée de proposer les fortifications de Vauban pour inscription sur la Liste du patrimoine mondial est née à Besançon en 2002 (Fig. 1). Dès 2005, le Réseau Vauban, présidé par le maire de Besançon, est créé pour donner corps à cette volonté commune des huit sites initialement associés. Progressivement, d’autres sites viennent compléter cette sélection pour former un ensemble cohérent, bien conservé et représentatif des différentes facettes du célèbre ingénieur de Louis XIV, qui a

Figure 1. La citadelle de Besançon, ©Ville de Besançon.

160 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 161

Figure 2. Les douze sites majeurs dans l’ensemble de l’œuvre fortifiée de Vauban, ©Ken Rabin/Réseau Vauban.

assuré 53 sièges et édifié ou amélioré les défenses de plus de 160 forteresses durant la seconde moitié du XVIIe (Fig. 2). 1.1 Le processus conduisant à l’inscription Des quatorze sites proposés pour inscription après l’aval d’un comité scientifique réuni à l’initiative de l’État français, le Comité du patrimoine mondial n’en retient que douze, tout en formulant la recommandation que l’État français considère la possibilité d’une extension du bien pour inclure quelques aspects sous-représentés.

Proceedings / 161


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 162

La déclaration de la valeur universelle exceptionnelle, justifiée par les critères (i), (ii) et (iv) de la Convention du patrimoine mondial, est la suivante: «L’œuvre de Vauban constitue une contribution majeure à l’architecture militaire universelle. Elle cristallise les théories stratégiques antérieures en un système de fortifications rationnel basé sur un rapport concret au territoire. Elle témoigne de l’évolution de la fortification européenne au XVIIe siècle et a produit des modèles employés dans le monde entier jusqu’au milieu du XIXe siècle, en illustrant une période significative de l’histoire». 1.2 Une patrimonialisation progressive Bien que la procédure conduisant à cette reconnaissance fût rapide, un certain nombre d’obstacles s’est posé en chemin. D’abord, il a fallu s’affranchir des réticences face à une volonté de reconnaissance d’un patrimoine militaire. Malgré l’inscription antérieure d’autres sites fortifiés (muraille de Chine, Stelling van Amsterdam, fortifications coloniales en Amérique latine, châteaux-forts médiévaux et de Renaissance,...), la reconnaissance patrimoniale de la fortification bastionnée en France date des années 1980 et la candidature au Patrimoine mondial a servi, pendant la procédure d’inscription, de prétexte aux mouvements séparatistes dans quelques régions frontalières pour défendre leur position à l’échelle internationale (Fig. 3). Le fait que la fortification bastionnée du XVIIe siècle soit le chaînon manquant sur la Liste du patrimoine mondial, combiné à l’insensibilité du Comité du patrimoine mondial à ce type de revendications, ont permis de surmonter ces critiques, qui restent néanmoins un point d’attention pour le Réseau, notamment en ce qui concerne la mise en tourisme d’un patrimoine peu séducteur aux yeux du grand public.

Figure 3. «No a Vauban a la Unesco», Carte postale envoyée au directeur général de l’Unesco par la Federacio catalane.

Cette réflexion ouvre par ailleurs de nouvelles voies de patrimonialisation, via l’interprétation contemporaine de la notion de frontières dans une époque où celles-ci s’effacent partiellement dans

162 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 163

l’espace européen, laissant derrière elles les reliques de temps désormais révolus, témoins porteurs d’une valeur commémorative à construire. D’autre part, s’agissant d’une démarche «bottom up», le portage politique au niveau local était extrêmement fort et s’est trouvé fragilisé un bref instant à trois mois de la présentation du dossier devant le Comité du patrimoine mondial, suite aux élections municipales en France de mars 2008, qui n’ont reconduit que sept maires des quinze édiles qui portaient la démarche initiale. L’appropriation du projet d’inscription par les nouveaux élus s’est fait rapidement et de façon fluide, grâce à la décision favorable du Comité.

Figure 4. Les fortifications de Vauban inscrites au Patrimoine mondial, ©Réseau Vauban.

Proceedings / 163


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 164

2. L’action du Réseau Vauban caractérisée par le principe de subsidiarité et par l’inspiration croisée La dynamique du Réseau Vauban a pu se consolider par la suite, malgré les différences de taille entre les treize villes retenues (de 150 à 121.000 habitants) et malgré les distances qui les séparent (Fig. 4). 2.1 Une dynamique impulsée par l’apport d’une plus-value Cette dynamique tient à plusieurs aspects. Premièrement, les douze sites majeurs sont conscients que la déficience de l’un d’entre eux peut conduire au retrait de la Liste du patrimoine mondial de l’ensemble du bien, du fait de leur complémentarité mutuelle. Ainsi, la construction illégale d’un réservoir d’eau au pied des fortifications briançonnaises en 2004 a fait l’objet d’une pression forte de l’ensemble des membres du Réseau Vauban, conduisant à sa démolition l’année suivante. Deuxièmement, les initiatives prises par le Réseau viennent enrichir et compléter les actions menées par les sites, suivant le principe de subsidiarité. Citons à titre d’exemple la méthodologie commune pour l’élaboration et la mise en œuvre du plan de gestion, la réalisation en 2011 d’un manuel enseignant récompensé par le Prix Europa Nostra 2012 (Fig. 5), le partenariat avec l’École nationale supérieure d’architecture de ParisBelleville offrant aux sites la possibilité de bénéficier d’une analyse prospective des étudiants de niveau Master dans le cadre des studios ’Contexte, mémoire et création’ encadrés par Philippe Prost (Fig. 6a et 6b).

Figure 5. Les fortifications de Vauban. Lectures du passé, regards pour demain, ©Réseau Vauban.

Enfin, l’apprentissage et l’enrichissement mutuels entre les douze sites majeurs est sans doute le facteur principal de cette cohésion de plus en plus forte. Du fait des différences d’échelle, des situations géographiques et des enjeux partagés auxquels tous sont confrontés, la prise en compte dans un contexte donné des questions relevant de la gouvernance, du traitement de la végétation, de la

164 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 165

Figure 6a et 6b. Studio sur le fort de la Hougue, encadré par Philippe Prost 2013-2014, ©Réseau Vauban.

reconversion civile après le départ des forces armées, ou encore du financement de l’entretien et de la restauration et l’emploi d’énergies renouvelables (Fig. 7), peut permettre à tous de s’inspirer des solutions trouvées tout en les adaptant à la situation locale. À ce titre, les projets européens auxquels le Réseau Vauban participe au nom de ses membres sont des sources d’enseignements précieux. Citons à titre d’exemple le projet Interreg IVC ‘At Fort : powering local sustainabe development’ (atfort.eu et http://www.sites-vauban.org/INTERREG-IVC-At-Fort,977) et le projet Linking the lines, s’inscrivant dans le programme de la DG Entreprise de la Commission européenne et poursuivant l’objectif d’une promotion touristique commune de cinq lignes de défense européennes candidates ou inscrites au Patrimoine mondial. Les références utiles sont rendues accessibles à tous sur le site internet du centre de ressources pour la gestion du patrimoine fortifié, disponible en français (http://sites-vauban.org/Centre-de-Ressources) et en anglais (http://sitesvauban.org/Resource-center). 2.2 Une démarche en construction continue Beaucoup de défis restent à relever et le Réseau Vauban engage à l’occasion de la célébration de son 10e anniversaire en 2015 une réflexion prospective et consultative afin de déterminer un plan d’actions à l’horizon de 2020. L’un des axes phares sera la consolidation du programme éducatif initié suite à l’inscription, consacré en 2014 par l’agrément accordé par la Ministre de l’Éducation nationale, de l’enseignement supérieur et de la recherche, pour la complémentarité de l’action du Réseau aux programmes d’enseignements mis en œuvre en France.

Proceedings / 165


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 166

Figure 7. Installation de géothermie dans le magasin à poudre de la citadelle d’Arras, ©Réseau Vauban.

Convaincus de ce que peuvent apporter des partenariats avec d’autres sites fortifiés européens, les administrateurs du Réseau Vauban sont également favorables à de nouvelles coopérations. La volonté affichée par les partenaires du projet At Fort, lors de la conférence d’Helsinki le 28 octobre 2014, d’initier une Convention européenne sur le patrimoine fortifié constituera une autre ambition que le Réseau Vauban et ses membres porteront dans les années à venir.

Bibliographie sélective : Faucherre, N. (dir.), 2011: Les fortifications de Vauban. Lectures du passé, regards pour demain, Besançon, Réseau Vauban. Ouvrage Collectif, 2011: Sites fortifiés, territoires de projets. Cahiers du Réseau Vauban, n° 4, Besançon, Réseau Vauban. Réseau Vauban, 2014: La reconversion du patrimoine fortifié: la préservation par le développement. Recueil d’expériences européennes. Cahiers du Réseau Vauban, n° 4, Besançon, Réseau Vauban.

166 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 167

El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Recomendaciones para el re-uso y sostenibilidad del patrimonio defensivo en su escala urbana Belén Rodríguez Nuere COORDINADORA DEL PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA DEFENSIVA

Mi agradecimiento en nombre del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) a don José Vicente Valdenebro, por invitarnos a presentar el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (PNAD) en este Congreso Internacional y mi agradecimiento personal al director del Instituto del Patrimonio Cultural de España, don Alfonso Muñoz Cosme, que ha delegado en mí, para presentarles el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (PNAD) en este Congreso, como coordinadora que soy del mismo. El PNAD es uno más de los Planes Nacionales de Conservación del Patrimonio Cultural que el Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha puesto en funcionamiento desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España. El IPCE es una Subdirección General adscrita a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su cometido es la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural. Los Planes Nacionales son una herramienta para la gestión y coordinación de las actuaciones que llevan a cabo las distintas Administraciones y entidades públicas o privadas en patrimonio cultural, amparados y dando respuesta a la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, que declara en su segundo artículo que "la Administración del Estado adoptará las medidas necesarias para facilitar la colaboración con los restantes poderes públicos y la de éstos entre sí, así como para recabar y proporcionar cuanta información fuera precisa". También declara en su artículo treinta y cinco que "para la protección de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español y al objeto de facilitar el acceso de los ciudadanos a los mismos, fomentar la comunicación entre los diferentes servicios y promover la información necesaria para el desarrollo de la investigación científica y técnica se formularán periódicamente Planes Nacionales de Información sobre el Patrimonio Histórico Español", y atribuye al Consejo de Patrimonio Histórico Español la competencia para elaborar y aprobar dichos planes.

Proceedings / 167


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 168

Sobre la base de unos criterios y una metodología conjunta, su finalidad es la de dar una respuesta coordinada, a las necesidades que el patrimonio cultural tiene y permitir su gestión integral, garantizando su investigación, conservación y difusión. Surgen al trasferir la Administración del Estado las competencias sobre patrimonio a las Comunidades Autónomas. Una de las funciones principales del IPCE es la elaboración y ejecución de estos Planes y establecer las líneas prioritarias de investigación en criterios, métodos y técnicas de conservación y restauración del patrimonio cultural. En 1987, se inicia el primer Plan, dedicado a las Catedrales, aprobado por el Consejo de Patrimonio en 1990. En 2010, la actual dirección del IPCE decide revisar todos los Planes existentes e iniciar otros nuevos que, con el mismo espíritu y objetivos, abarquen y proporcionen los mismos beneficios a un abanico mayor del patrimonio. Estos Planes se presentan para su aprobación al Consejo de Patrimonio Histórico, órgano compuesto por los máximos responsables del Patrimonio del Gobierno del Estado y de todas las Comunidades Autónomas, y que funciona como elemento coordinador en materia de patrimonio cultural. Ya se han presentado al Consejo todos los que han sido revisados y actualizados: el Plan Nacional de Catedrales, el de Abadías, Monasterios y Conventos, el de Arquitectura Defensiva y el de Patrimonio Industrial. De ellos, el único que no tenía un fundamento teórico escrito en profundidad era el de Arquitectura Defensiva, que contaba sólo con el Decálogo de la Carta de Baños de la Encina de 2006. Se han definido otros nuevos, de ellos en la actualidad ya han sido aprobados y están en funcionamiento los siguientes planes: Paisaje Cultural, Patrimonio Cultural del siglo XX, Arquitectura Tradicional, Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Investigación en Conservación del Patrimonio Cultural, Conservación Preventiva y Educación y Patrimonio. Quedan dos en redacción y pendientes de presentar al Consejo de Patrimonio Histórico para su aprobación y puesta en marcha, que son: el de Patrimonio Fotográfico y el de Gestión de Emergencias en Patrimonio Cultural.

168 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 169

En la intervención no voy a hablar de todo el contenido del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, por falta de tiempo y porque el que esté interesado puede descargarse el documento con el texto completo en inglés y en castellano en http:ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/defensiva.html El objetivo de esta presentación es ofrecer, a grandes rasgos y con pequeñas pinceladas, algunos aspectos destacables del Plan Nacional relativos al re-uso y sostenibilidad urbana. Empezando por qué es lo que entendemos por arquitectura defensiva, sus características y valores más destacables, y las necesidades que en la Comisión de Redacción y Seguimiento del Plan, hemos observado que están mal resueltas respecto a dar un nuevo uso a este tipo de arquitectura que ha perdido la función que le dio origen y en lo que está trabajando en la actualidad dicha Comisión de Seguimiento. El Preámbulo de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español dice: “[...] la Ley no busca sino el acceso a los Bienes que constituyen nuestro Patrimonio Histórico. Todas las medidas de protección y fomento que la Ley establece sólo cobran sentido si, al final, conducen a que un número cada vez mayor de ciudadanos puedan contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo. Porque en un Estado democrático estos bienes deben estar adecuadamente puestos al servicio de la colectividad en el convencimiento de que con su disfrute se facilita el acceso a la cultura y que ésta, en definitiva, es camino seguro hacia la libertad de los pueblos.” En otras palabras, que los que tenemos la responsabilidad de trabajar con patrimonio histórico-cultural, debemos facilitar que aumente el acceso de los ciudadanos, para que cada vez haya más que puedan contemplar y disfrutar la herencia y capacidad colectiva de un pueblo, mediante la adecuación de su puesta en servicio para que ésta se pueda realizar de forma paulatina y sensata. Es decir, la Ley nos habla de proporcionar lo que denominamos accesibilidad universal, que en nuestro caso consiste en dotar de accesibilidad a un patrimonio que por naturaleza es inaccesible. Teniendo en cuenta que la accesibilidad universal es como la felicidad, una utopía que tenemos que intentar alcanzar. Ver por mirar, no aporta nada más que tachar en una lista lo que se va viendo y poder presumir de: Yo estuve en… Hay que enseñar a mirar para que las personas sepan ver y entender lo que ven, para despertarles mediante pequeñas historias el

Proceedings / 169


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 170

interés por el conocimiento, para que les enriquezca y para hacerles sentir al ver arquitectura o restos de la misma, respeto por su contenido cultural. Ello supone que las restauraciones de arquitectura y más especialmente de la defensiva, precisan de una adecuada puesta en servicio. En España tenemos más de dieciséis mil bienes repartidos por todo el territorio, lo que dificulta su protección, gestión y estudio. Casi todas las poblaciones tienen restos de un castillo, torre o recinto amurallado. Con la generalización del uso de la pólvora, surge la tipología abaluartada. Tipología que pudo difundirse gracias a la ayuda del nacimiento de la imprenta y de la industrialización armamentística, iniciada en España en los altos hornos cántabros de Liérganes y La Cavada, convertidos en Real Fábrica de Armas en 1789 y en donde se construyeron más de cuarenta mil cañones para la armada española y fortalezas americanas. Por último, se debe destacar que el siglo XX tiene su propia tipología que también ha perdido su función como toda la anterior. El XXI la ha dejado obsoleta y por ello la incluimos en el PNAD, si bien militares que han participado en la guerra de Afganistán afirman que, a pesar de los avances, la defensa que proporcionan las murallas está vigente. Uno de los objetivos del PNAD es que sus recomendaciones de metodologías de actuación solventen los errores cometidos en el pasado y que sirvan de referente a los profesionales que vayan a intervenir en arquitectura defensiva histórica. Otro, ofrecer una herramienta que permita el análisis de necesidades de este amplio patrimonio cultural para facilitar su gestión. La existencia, forma y localización de la arquitectura defensiva, responde a la función que ha ejercido y para la que ha sido construida respondiendo a distintos sistemas de estrategia militar en un pasado. Por ello, precisan del análisis y estudio de su entorno, desde el conocimiento histórico de las estrategias y tácticas militares, para poder entender su forma, posición y función histórica. Tenemos bien aprendido que debemos realizar los “Estudios Previos” antes de intervenir, para contar con todos los datos posibles que nos ayuden a proyectar la mejor intervención que seamos capaces de hacer y a lo largo de la intervención los vamos enriqueciendo.

170 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 171

Todos ellos hay que integrarlos en la documentación del bien y ponerlos a través de la Administración correspondiente al servicio de los investigadores. Esta documentación se deberá sintetizar y adaptar, para enseñar a ver al ciudadano que lo visite, mediante la aplicación de una metodología pedagógica, que facilite la trasmisión de lo fundamental de forma simplificada y amena, sometiéndola a las pertinentes adaptaciones para las distintas sensibilidades culturales y sensoriales de las personas, en función de sus distintas edades, capacidades cognitivas, sensitivas, culturales y motoras. Con ello cumpliremos con el preámbulo de la Ley de Patrimonio Histórico Español. No todos estamos capacitados para entender todo lo que vemos. Los técnicos escribimos y hablamos de forma aburrida para el público en general, no solemos adaptar nuestra jerga a la de otros interlocutores, necesitamos aplicar los conocimientos que nos aporta la pedagogía y los especialistas en la materia de la que tratamos. Debemos proporcionar pequeñas historias que permitan activar la imaginación y pasión por el conocimiento del lugar a todos, para que les enriquezca y para hacerles sentir al ver arquitectura o restos de la misma respeto por la herencia histórica y capacidad colectiva de un pueblo y, en particular, a la población local, para que se sienta portadora de la historia y colabore en su investigación, porque ellos son, por cercanía, los mejores protectores y defensores de su conservación. Hay que tener siempre presente que las intervenciones en arquitectura, por muy delicados que seamos, son agresivas, (no se pueden hacer con un pincelito y un bisturí), y cada vez que se interviene se borran huellas y se crean otras nuevas incorporándolas para siempre al edificio. Tanto los restos, como el suelo que ocupa la arquitectura defensiva y su entorno, son un documento histórico que debe de ser descifrado, traducido e interpretado. Debidamente tratados con metodología arqueológica, nos servirán para reconstruir la actividad humana que los ha generado y nos aportarán una valiosa información sociocultural y ambiental de los periodos cronológicos de creación y ocupación. Deberá aplicarse esta metodología antes de intervenir arquitectónicamente, y durante la misma, para poder recabar el mayor número de datos que nos ayuden a entender e interpretar la razón de ser de cualquier bien defensivo.

Proceedings / 171


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 172

La gran mayoría, a pesar de haber sido un referente histórico para la población a la que pertenece durante siglos, ya sólo lo es por la fuerza de su imagen y recuerdos vividos entre sus ruinas. Solamente podremos aplicar las medidas adecuadas en una restauración arquitectónica si entendemos la función que ha dado origen y ha ejercido el bien, su entorno y todo lo que sepamos que lleva y ha llevado asociado. En este sentido, los estudios previos deben servir para proporcionar un diagnóstico de las necesidades. Cuando los conservadores del Patrimonio Histórico, decimos la palabra “Patrimonio”, tenemos la mala costumbre de dar por sentado, casi siempre, que el que nos escucha tiene claro lo que significa y a qué nos estamos refiriendo, pero si profundizamos en su significado empiezan las dudas y los matices. Desde el punto de vista etimológico, es una palabra de origen latino compuesta por patri (padre) y onium (recibido), es decir: lo recibido o heredado del padre o por línea paterna. Son los adjetivos que acompañan a la palabra “Patrimonio”, los que lo califican y dan el verdadero significado al término. Desde el punto de vista de la conservación de los monumentos, son variados los adjetivos que se han aplicado a lo largo del tiempo y éstos presentan una evolución que depende de los aspectos que en cada momento se ha considerado calificar, resaltar o proteger. En este sentido de herencia paterna, desde el PNAD reconocemos una serie de valores culturales a la arquitectura defensiva, que en realidad son aplicables a cualquier arquitectura histórica, pero nosotros lo adaptamos a la tipología que nos ocupa y añadimos el valor sistémico, al entender que las construcciones de carácter militar siempre forman parte de un sistema o conjunto defensivo mayor, sin el cual carecen de sentido. El resto de los valores son el histórico, el simbólico, el funcional, el tipológico, el paisajístico, el estructural, el constructivo, el formal y el estético. La función o utilización nueva que se dé a estos bienes patrimoniales ha de ser consecuente con su propio valor cultural, entendiendo como tal a la suma de todos ellos. El nuevo uso debe de ser compatible con la integridad y autenticidad del monumento en sí. Estos bienes arquitectónicos pueden ser perfectamente centros de interpretación de sí mismos, sin necesidad de inventar usos raros para albergar proyectos de nueva planta sin las limitaciones que ofrece una arquitectura defensiva e histórica.

172 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 173

Es muy importante la trasmisión del conocimiento que encierran y engloban estos bienes patrimoniales. Para ello debemos tener en cuenta la máxima de que: se aprecia lo que se conoce y tanto mejor cuanto más se conoce. Por ello es necesario reforzar en las intervenciones la comunicación y trasmisión de los valores patrimoniales del bien defensivo para que el visitante, y especialmente la población local, sepa ver, entender e interpretar el bien y su entorno, en la actualidad y en el pasado. Está demostrado que el mejor método de protección es el que proporcionan los propietarios, no los legales, sino los emocionales, que normalmente es la población local. Por ello, es necesario reforzar a los vecinos de la localidad en la que se ubique en bien a tratar el sentimiento de identidad hacia el mismo. El auge del turismo cultural ha convertido a este patrimonio en un foco de inversión. Las modas pasan de moda. ¿Qué queremos trasmitir a nuestros herederos, hotelitos destartalados u otras construcciones mediocres de reaprovechamiento o un referente histórico de una población? Debemos dar una función o utilización a estos bienes patrimoniales consecuente con su propio valor cultural, pero también compatible con la integridad y autenticidad del monumento en sí. Muy pocos hacen de centro de interpretación de sí mismos, de las funciones que a lo largo de la historia han tenido dentro de un sistema de estrategia defensiva o de la función de cada parte del edificio, del significado de sus derrumbes y huellas que a modo de heridas presentan entre sus restos y que responden a acontecimientos históricos acaecidos entre sus muros, unos de gran resonancia histórica universal y otros menos importantes para la humanidad pero de gran transcendencia local. Otro aspecto que no podemos dejar de tratar es la titularidad. En España, por el artículo 17 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, son del Estado los inmuebles que carezcan de dueño, pero hasta que no se inscriban y se incluyan en el inventario de bienes inmuebles patrimoniales de la Dirección General del Patrimonio del Estado, el Estado no tiene cargas ni obligaciones. Su inscripción es condición necesaria para traspasar su titularidad. La legislación española dice también que los bienes afectados al uso general o al servicio público son bienes demaniales y por tanto tienen tres principios de inalienabilidad (no se pueden vender, usucapir, ni embargar).

Proceedings / 173


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 174

Los bienes defensivos al dejar de cumplir su función pierden la condición de bienes demaniales y adquieren la de bienes patrimoniales, debiendo realizarse su desafectación de forma expresa por el artículo 69 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. La incoación e instrucción del procedimiento compete a la Dirección General del Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a iniciativa propia o a propuesta del departamento que tenga afectado el bien, pudiendo el Registrador practicar la inscripción con la firma del acta por un representante de la Dirección General de Patrimonio del Estado. Al producirse la pérdida de la función de forma generalizada en este patrimonio arquitectónico, con el desarrollo de la moderna armamentística, tenemos el problema de que en muchos de ellos, entre los que podemos incluir murallas urbanas, no se ha realizado el correspondiente procedimiento de inscripción, siendo necesario abrir un expediente para poder efectuar su registro y si fuera necesario asumir obligaciones o poder traspasar o vender su titularidad. Eso motiva numerosos conflictos al haber sido muchas murallas urbanas horadadas por particulares con fines diversos. Por lo que en los Planes Directores de las mismas se deberá contemplar en toda su amplitud la aclaración de la titularidad a lo largo de todo el recorrido de las mismas y de las fincas adyacentes, intra-muros y extra-muros, para evitar muchos problemas cuando, por cualquier motivo, haya que intervenir en ellas. A pesar de lo antedicho, el ciudadano sabe lo que quiere, lo que puede pedir y nos lo exige. Debemos actualizarnos y aplicar las ciencias que se han desarrollado en el siglo XX y XXI cada uno en nuestro ámbito de trabajo. Desde el PNAD lo estamos intentando y esperamos en breve poder ofrecer una nueva herramienta informática novedosa y flexible que denominamos SIG/PAM. Trabajamos con mucha ilusión en ella pero, de momento, no es más que un proyecto. Esperamos que sirva para ayudarnos a todos a gestionar y estudiar, desde los nuevos puntos de vista que recomendamos, todo este ingente patrimonio arquitectónico. Cuando tengamos los primeros resultados podremos ofrecérsela, en primer lugar a las Comunidades Autónomas y, si todo va bien, a todos los que puedan estar interesados en el estudio y conocimiento de este valioso patrimonio arquitectónico, a través de un micrositio o página web individual para los Planes Nacionales que

174 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 175

estamos preparando y vamos a presentar al próximo Consejo de Patrimonio Histórico. Debemos tener presente que la historia que hemos recibido escrita por grandes estudiosos, grosso modo podemos decir que se ha venido realizando con poco acceso a fuentes originales y con grandes influencias sociales, políticas o religiosas de cada momento y lugar, estudiándola entre las publicaciones de ellos mismos y basada en relatos orales y pocos documentos escritos a los que cada historiador ha podido tener acceso y a los que ha aplicado su criterio y sentido común personal. Aplicando los criterios de conservación de patrimonio del siglo XX, la metodología arqueológica, la informática y la accesibilidad reciente en red a archivos digitalizados, tenemos un gran futuro y un trabajo muy divertido por hacer en el siglo XXI. Por último, una recomendación: No debemos olvidarnos de la infancia, es nuestro futuro y para ellos trabajamos. En España los de mi generación nos formamos con lecturas de las hazañas del Jabato (campesino ibérico, esclavizado por Roma y convertido en gladiador), el Capitán Trueno (caballero español de fines del siglo XII), el Guerrero del Antifaz (personaje basado en la novela Los cien caballeros de Isabel la Católica de Rafael Pérez y Pérez). En la actualidad el interés por estas historias sigue vigente y tiene un gran futuro, si bien a veces en los juegos infantiles, Spiderman se mezcla con los personajes de la Edad Media. Pero por favor: un poco de rigor, no les confundamos…

Fuentes y bibliografía: Instituto del Patrimonio Histórico de España, (2007): Carta de Baños de la Encina para la conservación de la arquitectura defensiva en España, Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico de España. Instituto del Patrimonio Cultural de España, (2013): Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, Madrid, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Disponible en: http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/defensiva.html Texto completo en castellano: http://ipce.mcu.es/pdfs/PNArquitecturaDefensiva.pdf Texto completo en inglés: http://ipce.mcu.es/pdfs/PNArquitecturaDefensiva_EN.pdf [Consulta: 2 de octubre de 2014]

Proceedings / 175


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 176

Normativa: España. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, Boletín Oficial del Estado, núm. 155, de 29 de junio. España. Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Boletín Oficial del Estado, núm. 264, de 4 de noviembre.

176 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 177

Paisaje urbano y ética de sociedad José María Ballester FUNCIONARIO INTERNACIONAL, EX - DIRECTOR DE CULTURA, DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL CONSEJO EUROPA, DIRECTOR DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FUNDACIÓN BOTÍN, MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HISPANIA NOSTRA

DE

Muchas gracias por haberme invitado a participar en este Congreso Internacional sobre Patrimonio Fortificado. Vengo con mucho gusto por tratarse de Pamplona y para tener la oportunidad de expresar mi admiración por la restauración de la Ciudadela y del importante conjunto amurallado de esta ciudad. Una restauración, ahora lo constatamos, que tiene ya valor de referencia por su planteamiento y por su envergadura. Más allá – y además – de la restauración de un monumento tan singular, reconocida doblemente a nivel europeo, esta intervención ha cambiado la vocación inicial del conjunto monumental, para convertirlo en un elemento clave del funcionamiento de la ciudad y en factor de convivencia ciudadana. Muchos de Ustedes han intervenido desde la perspectiva de sus competencias profesionales, ya sea desde el punto de vista histórico, ya desde el punto de vista técnico. Permítanme, pues, que yo lo haga también desde la perspectiva de mi propio recorrido personal y profesional. Más concretamente, desde la perspectiva de ese cuarto de siglo en que fui responsable de la cooperación entre los 47 Estados miembros del Consejo de Europa en materia de patrimonio cultural. Cuando mi mesa de trabajo fue, en años clave, observatorio, conservatorio y laboratorio de lo que ocurría en Europa al respecto: elaboración de políticas, redacción de Convenios internacionales y desarrollo del propio concepto de patrimonio cultural. Fueron los años de la integración de nuevas categorías de bienes en ese concepto y de su progresiva expansión, hasta fundir lo cultural y lo natural en una nueva percepción e inteligencia del territorio, que inspiró e hizo posible el Convenio Europeo del Paisaje, abierto a la firma en Florencia (Italia) el año 2000 y vigente hoy en día, con fuerza normativa, en 38 Estados miembros del Consejo de Europa. Una de las novedades de este Convenio Marco, cuyo objetivo – más que la mera protección – es la gestión del paisaje con arreglo a unos parámetros determinados, reside en el reconocimiento explícito de las nociones de paisaje urbano y de paisaje periurbano. Unos paisajes apenas considerados hasta ahora y que se encuentran entre las grandes víctimas de la especulación inmobiliaria y del crecimiento indiscriminado de las ciudades europeas, incluidos los centros históricos.

Proceedings / 177


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 178

Fueron, también, los años de la reflexión – tanto a nivel de expertos como de poderes públicos – sobre el papel que correspondía al patrimonio, entendido ya en sentido amplio, en el modelo de sociedad que propone el proceso de construcción europea. Ese modelo fundado esencialmente en valores humanistas que ahora estamos llamados a mantener de manera esencial, en el momento de profunda mutación social que experimentamos en todos los órdenes. Me gustaría recordar, muy brevemente, dos textos de importancia capital, que conjugan esos valores en clave de patrimonio cultural: la Declaración de Viena, en 1993, y el Convenio sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad, firmado en Faro (Portugal), el año 2005. Documentos cuya elaboración es fruto de un trabajo profundo nivel intergubernamental, de debates y de consensos que nuestros gobiernos respectivos – muchas veces al máximo nivel – firman con facilidad y hasta con entusiasmo, pero que luego no se llevan a la práctica, o se hace sólo de manera puntual y parcial. La cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en Viena, el año 2003, lo expresaba con claridad meridiana en el primer párrafo de su Declaración Final: “Si queremos hacer de Europa un vasto espacio de seguridad democrática, sólo lo lograremos sobre la base de cuatro grandes pilares: el Estado de Derecho, las Democracias Parlamentarias, la indivisibilidad y la universalidad de los Derechos Humanos, y la conciencia de un patrimonio cultural enriquecido por su diversidad”. Este cuarto pilar es el que hemos de desarrollar en su dimensión política y social – el Convenio de Faro nos da las claves para hacerlo – y reuniones como ésta que ahora celebramos en Pamplona, en torno a la restauración del patrimonio fortificado, que ha tenido tanta trascendencia para la vida de la ciudad y para la de sus habitantes, constituyen una excelente ocasión para hacerlo. No me detendré – aún reconociendo todo su mérito – en el acierto técnico con que se ha llevado a cabo su restauración. Lo valorarán Ustedes mejor de lo que pudiera hacerlo yo, aunque me consta por haber presidido el Jurado internacional que le otorgó una de las medallas del Premio de la Unión Europea / Europa Nostra, el mismo año en que obtuvo el primer Gran Premio que se otorgaba por votación pública. No quiero romper el secreto de las deliberaciones, revelando lo que allí se dijo a propósito de los criterios y la metodología que se había seguido en su restauración / rehabilitación. La decisión del Jurado bien lo prueba.

178 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 179

Prefiero recordar, sin embargo, lo que era y lo que es ahora este imponente conjunto monumental. Una ciudadela militar, un recinto amurallado como éste, es siempre un centro de fuerza y de poder, inaccesible al común de los ciudadanos. Un espacio, ciertamente, que ha sido objeto de muchos hechos históricos, pero que dominaba y partía esta ciudad de Pamplona. Hoy, es el elemento que la aglutina, sin perder su valor emblemático ni su integridad. El símbolo que configura el paisaje urbano de esta ciudad, es hoy un espacio abierto, un lugar de uso público y, también, de paso – yo diría que de muchos pasos – donde se expresa su capacidad integradora. Por eso, es un referente para quienes se esfuerzan en restaurar y dar un nuevo sentido al patrimonio fortificado. El planteamiento de una operación de tanta envergadura como la restauración / rehabilitación de la ciudadela y conjunto amurallado de Pamplona, es toda una lección de urbanismo, de tratamiento del paisaje urbano en el sentido que propone el Convenio Europeo del Paisaje. Una lección también de cómo el patrimonio cultural recupera en nuestros días esa fuerza que tuvo siempre para general cohesión social y alumbrar ciudadanía. La respuesta, en definitiva, a esa exigencia ética que da su razón de ser a las políticas de patrimonio en la actualidad: contribuir, desde los valores y desde las memorias que encarna su realidad histórica, artística y social, a construir una sociedad más unida, con mayor cohesión, más trabada, que haga más fácil nuestra vida cotidiana y nos permita, además – como lugar de encuentro – convivir, conocernos, compartir, aceptar al otro y mirar juntos el futuro. Porque eso es, también, construir o planificar una ciudad: hacer posible una sociedad más humana para las generaciones futuras.

Proceedings / 179


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 180

Revalorizing the military architecture heritage – the Maltese experience Stephen C. Spiteri PHD, INTERNATIONAL INSTITUTE FOR BAROQUE STUDIES, UNIVERSITY OF MALTA

Abstract The Maltese islands contain what is often considered to be one the most important collections of military architecture structures in the world. Few other islands can boast of such a rich concentration of stone-built defences in a combined surface area that covers little more than 300 km². The past decade or so has witnessed a growing concern by both public and private entities to address the challenging tasks and issues posed by the conservation and rehabilitation needs related to this prodigious mass of historic fortifications, with the whole process culminating in a European Regional Development Fund project (ERDF 039 – 2007-2013). Keywords: Malta; Fortifications; Restoration; Rehabilitation; Military Architecture; Restoration Directorate; Fortifications Interpretation Centre.

1. A unique military architecture heritage In 2007, the Maltese Government embarked on an extensive programme aimed at the restoration and rehabilitation of some of the most important and salient elements of the Maltese islands’ unique military architecture heritage. These substantial works of restoration and rehabilitation on the fortifications of Valletta, Vittoriosa, Mdina, and the Cittadella in Gozo, have been partly financed by the European Union through the European Regional Development Fund under Operational Programme I, and represent the first ever major investment in modern times aimed at a holistic approach to the issues of the conservation and preservation of Malta’s unique and extensive patrimony of historical forts and fortifications. These restoration interventions were motivated by the desire to revalorize an important but hitherto neglected aspect of Malta’s rich architectural heritage with the aim of integrating the historic fortifications more effectively into the island’s cultural and tourism product. The new holistic approach also provided the opportunity for the creation of a centre dedicated to the proper presentation and interpretation of this impressive collection of fortifications.

180 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 181

Indeed, Malta’s historic fortifications are considered to be amongst the most important examples of military architecture in the world. Few other islands can boast of such a rich concentration of stone-built defences in a combined surface area that covers little more than 300 km². Few other places around the shores of the Mediterranean can match the diversity of shape and powerful sculptural features encountered in Malta’s ramparts, knit as they are of virgin rock, dressed stone and reinforced concrete – truly majestic essays of force countering force. This uniqueness has long been acknowledged throughout the course of history and many eminent and famous personalities who came in contact with the Maltese islands were greatly impressed by the formidable nature and scale of Malta’s military architecture heritage. The core of these fortifications is made up of a network of defences guarding the harbours of Malta (the Grand Harbour and Marsamxett), with their nodal point, the fortified city of Valletta, all of which were built by the Knights of the Order of St. John between 1530 and 1798. This exceptional ensemble of permanent defences built mainly to the conventions of the bastioned style was then inherited by the British in 1800 who continued to augment and modify it as their naval base, eventually spreading the whole defensive effort to cover the remainder of the island with new important works of fortification, creating in the process a distinctive island-fortress system. In all, some 31 forts and large batteries, 5 fortified cities, 3 fortified lines (one of which is 12kms long), over 50 towers and coastal batteries, and hundreds of WWII concrete bunkers and defences - comprising, together, over 60 kms of fortifications were erected to defend the islands’ urban settlements, harbours and shores. Seen together, therefore, the varied fortifications of Malta constitute a rare ensemble of military structures, documenting important developments in the art and science of warfare and the developing styles of fortress-building across an unbroken span of many centuries. The variety of design solutions imposed by the changing defensive requirements and the varied nature of the local terrain, coupled with the special qualities of the local building materials and the traditional methods of construction, all impart a blend of form, shape, and texture that sets the fortifications of Malta quite apart from those found elsewhere around the world. In the words of the late Professor Quentin Hughes, a leading internationally-renowned historian of military architecture, Malta’s works of fortification represent ‘one of the finest collections of military architecture to be found anywhere in the world and constitute a monumental heritage for sheer concentration and majesty quite unmatched’.

Proceedings / 181


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 182

Figure 1. The fortifications of Mdina during restoration works.

2. A need for restoration Notwithstanding their inherent historical and architectural significance, the larger part of these fortifications never truly figured in the national cultural agenda. Until the present large scale restoration projects were taken in hand, the majority of the forts and fortresses were to be found in a poor state of preservation. The story of their predicament can be traced to the last fifty years and begins with the terrible punishment inflicted during WWII, which was then followed by the widespread neglect and misuse that ensued in the wake of the processes of demilitarization, industrialization, and urbanization of the post-war period. Equally lacking were a public appreciation and understanding of the historical and architectural significance of this vast heritage. With the exceptions of a handful of historians, the larger part of whom were foreigners, the military architecture heritage attracted relatively little attention and academic study. The past decade or so, however, has witnessed a slow but growing reversal of this attitude as an increasing number of individuals and entities, both public and nongovernmental, have been directing their the attention towards some of the main conservation tasks and issues presented by the Maltese islands’ prodigious mass

182 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 183

Figure 2. The fortifications of the Gozo Citadel during restoration works.

of historic fortifications, with the whole process culminating in the European Regional Development Fund (ERDF) project begun in 2007, when four major works of fortification were chosen to benefit from European funding. 3. The ERDF 039 Project The fortifications restoration initiative was first identified as a proposal worthy of consideration for European Union (EU) funding in 2007. To this end a project entitled ‘The Conservation and Rehabilitation of the Historical Fortifications of Malta and Gozo’ was put together by the Restoration Unit, the public entity responsible for the restoration of historic public property in the Maltese islands (this department was later renamed Restoration Directorate). The project sought to draw attention and address, for the very first time, and in a holistic manner, some of the main issues presented by the acute conservation problems posed by the Island’s exceptional mass of historic fortifications.

Proceedings / 183


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 184

The sites chosen as part of this major initiative comprised the fortifications of Valletta (Malta’s renowned fortified capital city built in 1566), Birgu (a maritime fortress later renamed Vittoriosa by the Knights for its valiant resistance during the Ottoman siege of 1565), Mdina (the island’s ancient capital) and the ancient hill top fortress of the Cittadella in Gozo - in all, forming a combined perimeter length of around 6 kms of some of the Maltese islands’ most architecturally and historically important, and most aesthetically beautiful and suggestive, bastions and ramparts. These four sites were also selected for their historical and architectural significance, the extent of damage and decay to their fabric and, last but not least, their economic and tourism potential. The projects were designed so as to address both the problems of the restoration of the decaying architectural fabric as well as those concerning the rehabilitation and revalorisation of the fortifications as integral and focal assets of Malta’s culturaltourism product. The interventions were intended to give the fortifications greater dignity as historical monuments and to allow them to be integrated and showcased more effectively into the overall tourism product. The projects were aimed to allow large parts of the ramparts to be cleaned, repaired, restored and then opened to the public, as places of cultural and leisure activities. The project also sought to introduce co-ordinated, sustainable, and economic lighting systems designed to provide evening and night-time appreciation of the fortifications and promote an artistic enhancement and experience of the ramparts, create safe and pleasant outdoor spaces, and highlight and emphasise important architectural features such as Baroque gateways, cavaliers and buildings. The effort has been part-financed by the European Union through the European Regional Development Fund under Operational Programme I “Investing in Competitiveness for a Better Quality of Life’ for Cohesion Policy 2007-2013, with a co-financing rate of 85% EU Funds and 15% National Funds”. The extensive works were co-ordinated on behalf of the Maltese Government by the Restoration Directorate, the public entity responsible for the restoration and care of historic public property.

184 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 185

Figure 3. The fortifications of Valletta during restoration works.

Proceedings / 185


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 186

This new holistic approach also provided a unique opportunity for the creation of a suitable medium for the proper presentation and interpretation of this patrimony of forts and fortifications and to this end, the Restoration Directorate established a Fortifications Interpretation Centre specifically designed to showcase, explain, and interpret the history and architecture of Malta’s rich legacy of fortifications to both Maltese and foreign visitors alike. 4. A Fortifications Interpretation Centre Prior to the commencement of the ERDF project, the Maltese islands had no museum or permanent exhibition which drew attention to the value, significance, and diversity of the military architectural heritage of the Maltese islands. Therefore, the creation of the Fortifications Interpretation Centre by the Restoration Directorate was specifically designed to showcase the history and architecture of Malta’s rich legacy of fortifications. The effort was considered to be an important and crucial step in promoting the revalorization of this heritage.

Figure 4. The fortifications of Birgu (Vittoriosa) during restoration works.

186 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 187

To this end, the Fortifications Interpretation Centre (FIC) was designed as a public institution dedicated specifically to communicate and exhibit the history of fortifications in the Maltese islands to the wide public audience. It was designed as a cross between a museum, an information point, and a resource centre. From the outset it was decided that the Centre was not to serve as another ‘museum’ intended to glorify or commemorate war. Indeed, the philosophy informing the whole exercise was built around the notion that fortifications were meant primarily to protect rather than destroy life and the idea behind the FIC, therefore, was intended to draw attention to the creative rather than the destructive aspects of human ingenuity by seeking to instil, first and foremost, a feeling and an appreciation for architecture, engineering and art, and the manner that all these three elements were brought together to fashion the formidable and unique fortifications of Malta. The theme underlying the FIC was designed to focus on the fortress as a structure, and on its design and construction, primarily within the Maltese context - hence the name ‘The Fortress Builders’ which was given to the Centre. Another important decision that was made by the project designers was that the FIC was to make use

Figure 5. Interior of the Fortifications Interpretation Centre, Valletta.

Proceedings / 187


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 188

of multimedia technology in conjunction with traditional displays to create an interactive educational experience rather than simply having a fixed static display of information panels and scale models. To this end the centre was designed to function as a stepping stone to the proper appreciation of the military architecture heritage of the Maltese islands. It is intended to introduce visitors, Maltese and foreigners alike, to the extent, variety, complexity and sophistication of Malta’s fortifications. It does this by placing the fortifications within their proper historical, architectural, technical and military context. The building that was chosen to house the Fortifications Interpretation Centre is a large sixteenth century warehouse situated in Valletta. It was chosen largely for its vast interior spaces and its central location which also provides a direct access to Valletta’s ramparts. The structure had lain unused for many years with the upper most storey remaining derelict ever since being demolished during the Second World War. Escutcheons with the coat of arms of Grand Master Hugues Loubenx de Verdalle, fixed on the main façade of the building, suggest that this edifice was constructed, or completed, sometime during the rule of this French Grand Master (reigned 1581-1595). Another crucial asset influencing the choice of building was its very location which placed it on an important access route into Valletta. The location also provides excellent panoramic views of the fortifications inside Marsamxett Harbour, namely Fort Manoel, Fort Tigné and the sea walls along the northern flank of the Valletta itself. Besides its location, the building’s other important asset is its spacious interior which comprises some 1.200 m² of exhibition space over three floors. The centre was designed around the existing historical building together with a new annexe that houses the circulation and ancillary spaces. The brief for the project evolved very closely with the building itself. Its constraints were transformed into design opportunities which led to the formation of a series of spaces, individual yet interrelated, that were designed to house the various functions and activities of the centre. The project comprised a myriad of interventions that were required for the rehabilitation of the derelict historical structure and its adaptation into a new public centre. From the start of the project, it was decided that ecological design was to be favoured together with traditional materials and minimal interventions. Environmental sustainability was given prominence with the introduction of Photo Voltaic (PV) panels, the limited use of air-conditioning, the enhancement of natural ventilation, rainwater collection and the reuse of building materials.

188 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 189

The building’s spacious vaulted interiors provide a sizeable exhibition space ideally suited for medium-sized displays. The Restoration Directorate’s design proposals sought to exploit these spaces to their maximum and at the same time gave the building a modern contemporary feel without, however, detracting anything from its historic architectural features. Conclusion There is no denying that the ERDF 039 project has set in motion a nation-wide process of ‘rediscovery’ of the islands’ fortifications and a new urgent awareness for the need of a thorough revalorization of all of Malta's military architecture heritage.

Figure 6. Interior of the Fortifications Interpretation Centre, Valletta.

Equally important is the fact that this initiative has set in motion a new culture of ‘holistic’ conservation projects in a country that had hitherto lacked any tradition of large-scale restoration interventions. The ERDF project, when completed, will have i) brought about the preservation of the fabric of a unique architectural heritage; ii) enabled the recuperation of inaccessible areas of the fortifications and their rehabilitation into more productive assets; iii) ensured the removal of dangerous structures; iv) introduced improved lighting to create a more refined cultural tourism product; and

Proceedings / 189


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 190

v) established a interpretive centre on fortifications to facilitate the wider appreciation and understanding of this unique heritage. The benefits of this conservation and restoration effort will hopefully also spill over onto the other fortifications equally worthy of preservation and act as a catalyst for their productive re-integration into the cultural, social, and economic spheres. As both official and public awareness of the fortifications’ inherent significance, uniqueness, and untapped potential continue to grow and crystallize into more calls for action and interventions, new resources will need to be identified and directed towards these worthy causes. Already other new major projects have been signaled out for restoration. Amongst these are Fort St Elmo and Fort St Angelo. The private sector and non-governmental bodies, too, have understood the potential that renovated historic fortifications can provide and have sought involvement in other major works of fortification and various towers and coastal batteries. Hopefully, the list of initiatives will continue to grow.

190 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Página 191

Heritage development: what is heritage development and why do we need it? Gerco Meijer ENGINEER / DESIGNER; OWNER BUNKERQ V.O.F, OFFICE FOR HERITAGE DEVELOPMENT, RESTORATION AND ARCHITECTURE

Indira Žuljević ARCHITECT; OWNER BUNKERQ V.O.F, OFFICE FOR HERITAGE DEVELOPMENT, RESTORATION AND ARCHITECTURE

Abstract This article follows the presentation “Heritage Development, examples from the New Dutch Waterline” as presented at the INTERNATIONAL CONFERENCE ON FORTIFIED HERITAGE: MANAGEMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT in Pamplona on 16 October 2014. The presentation has illustrated the Dutch practice of developing heritage in the New Dutch Waterline in this moment. The given examples in the presentation are projects of bunkerQ v.o.f. The article gives a deeper insight in the meaning and understanding of the term ‘heritage development’. With examples of realized projects aspects of heritage development are explained and illustrated. Keywords: heritage development; sustainable preservation; modern approach; method bunkerQ; new Dutch waterline.

Heritage Development Central theme of the presentation in Pamplona and there for of this article is clearly expressed in one term: ‘heritage development’. This term shows in its self the new approach and the way of thinking towards the preservation of heritage in the Netherlands in present time. The traditional approach in the preservation of heritage objects is to restore or reconstruct them and thereafter give them back to community with required explanation of the way and the reasons of doing it in that particular way. For the historically more important monuments this is obligatory. To have this as a goal for all of our heritage is wishful thinking. For example, the New Dutch Waterline is a single military structure that consists of more than 2.500 objects along an 85 km long line. To restore all the objects in their ‘original’ state and present them in an

Proceedings / 191


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 192

Figure 1. New Dutch Waterline.

understandable way is impossible. Therefore is a romanticized traditional way of looking at the heritage object and their development, a modern utopia. The restoration is in the Netherlands usually funded by public money with additional sponsoring of private stakeholders. The projects are mostly short term. When the objects are restored and the work is done projects get the media coverage and the

192 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

PĂĄgina 193

public- and private stakeholders get their moment of fame. Soon after the empty champagne glasses are stored the decay sets in. With luck the same process repeats itself in 40 years time. This is not a sustainable solution. To stay in shape projects, buildings, sites or objects should earn their own preservation. Only properly used objects and sites are sustainable in long term. To define this proper use heritage development is needed. Heritage development is a holistic, step by step, approach for the preservation of heritage. The goal is to enhance the sense of experience and participation which will generate a natural obligation for preservation. The heritage development should be a holistic process. There are many interested sides and stakeholders in heritage development. The aspects which have to be taken in consideration are social, cultural, historical, ecological, technical and financial. They all have to be taken into account, with every step you take. The stakeholders have to be aware that only though combined goal their own interest has a real chance to be implemented. A step by step approach should also be applied in the planning and the execution of the development process. It is smart to start small and check if your presumptions are right. Learn the lessons from the work you are doing, and be brave to adjust your plans if the work requires it. If the first steps are successful you can scale up the process and speed. Think about long term benefits of the project and don’t be satisfied with short commercial gains. The most difficult part of the process is the determination of the steps of development. The value of the object and with it the value of its experience has to be maintained and preferably enhanced throughout the process. Actually, we only value and grade our experience of the given object. If the value is big enough, the preservation of it is just a result of the new existence. Here are some example projects: Sand containers 1939 In the time just before the WW II a lot of concrete sand containers were built along dike ramps next to the rivers running through the New Dutch Waterline. These containers were erected to store sand to keep the ramps passable during icy winter conditions. The containers had lost their function completely. With time the iron

Proceedings / 193


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:41

Pรกgina 194

covers had perished and the containers were being used as garbage dump. Geographically, the containers stand on very interesting positions. They are placed along the public roads next to some beautiful fortresses of the New Dutch Waterline. They are interconnecting points in the story of the NDW line in that area. bunkerQ proposed not to demolish them, but to make new cast iron covers in the form of the nearby fortress in 3D. The containers have got their new function and became an inextricable part of the New Dutch Waterline. They are also an easily recognizable and readable signs of the big movement in the landscape which is not visible for the naked eye.

Figure 2. Explanatory sand container.

194 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Pรกgina 195

Barrier at Fort Ruigenhoek The Fort Ruigenhoek is a middle size fortress next to the city of Utrecht and is mainly used in summer to host art fairs and exhibitions. The old fence and barrier (fortified gate on the entrees bridge) were of a poor quality and had to be replaced. The original barrier was made of nine centimeter thick oak wood closed panels. It was an extremely heavy and impressive gate. The barrier has lost its function as a deterrent; its new role was to be inviting en open to the visitors. The visitors should be able to see through the barrier and have a view on the most beautiful building on the fort.

Figure 3. Barrier at Fort Ruigenhoek.

Proceedings / 195


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Pรกgina 196

Figure 4. Barrier at Fort Ruigenhoek, detail.

196 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Pรกgina 197

The design was to make a new iron strip frame in the size of the original gate. Within the frames vertical steel strips are placed. The indentations in the strips follow the form of the original oak gate. Standing in front of the closed gate the visitor will be able to see right through the new gate. Looking at the side of it the ghost of the old gate will reveal itself in the shadows of the new indentations. The hinges, shooting slots and locking system of the old gate are clearly visible. The new barrier has become a beautiful combination of the past strength and the new modern accessibility of the fortress. Shelter for a Shelter The subject of this project was the preservation of one of the first pre-fabricated concrete structures in the Netherlands. The shelter was constructed in 1915. Unfortunately the object was in poor condition. Because of oxidation of the rebar, the whole construction was crumbling apart. Dismantling of the shelter would mean even more damage and repairing it will leave us with an object completely covered with new plasterwork. The best solution seemed to be doing nothing. To protect the construction the best way possible in its current form and state an external cover is made.

Figure 5. Shelter for a Shelter.

Proceedings / 197


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 198

It is designed as a thin metal cover, folded in a way so it could make the span of 16 m. The area where the shelter stands is of recreational importance for the nearby municipality. As a gesture to the passing visitors and to make them interact with the object, one side of the cover folds in to a picnic table. The roof which shelters the heritage also protects the visitor for rain and wind. The covering shelter works also as a frame for the historic object. The framed shelter stands up in the landscape and emphasizes its own importance. ‘Method bunkerQ’ The first and a very important step in the process of heritage development is to administrate the site and objects on it. It is of up most importance to have a clear picture of what you have in order to make a real planning or a makeable vision in the future. For this part of the projects we are using a self developed application cold the ‘method bunkerQ’. The method is proven very successful in many projects in the Netherlands. In year 2005, Dutch Government approved an investment of 70 million euro for the conservation and development of the New Dutch Waterline on an estimate calculation with the ‘method bunkerQ’.

Figure 6. Shelter for a Shelter results, 'method bunkerQ'.

198 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 199

The ‘method bunkerQ’ describes sites and objects in a coherent manner. The composition of the project data is logical and uniform, indexed and written down with measurable quantities. Different values as building typologies, state of maintenance, ambition and time scope of development are easily adjustable. The application is ‘alive’ and makes it possible to relatively easy and quickly get to the costs and potential revenue of future plans. The calculated results can be used to justify future actions and/or verify the results of these actions. The purpose of implementing the ‘method bunkerQ’ is quality enhancement, clever sustainability and broad preservation of cultural heritage; all within a reasonable budgets. Benefits of using a system like the ‘method bunkerQ’ are: - you know what you have - you are forced to think before you act - you are avoiding tunnel vision - money is not spend where it shouldn´t be spend - possibilities of earning yield are known - budgets can be split on accepted principles In the ‘master plan Fort Asperen’ the ‘method bunkerQ’ played a decisive role in the decision making process. By calculating the height of an investment for the restoration of the existing buildings and simultaneously calculating possible yield, based on type and insensitivity of use, the method proved that the yield would never be sufficient enough to cover the costs of exploitation. The method showed also that by adding new built objects the yield could be uplifted to a level where it is expected to be sufficient to cover the costs for the whole fortress. The calculation also limits the amount of addable floor space. You should not build more than you need for sustainable preservation and exploitation. Preservation of heritage is an ongoing and recurrent process. For the maintenance of sites and objects we come across two types of expenditure: yearly costs for maintenance and management and the longer term budgets needed for improvements and bigger restorations. This long term budgets are considered as an impulse investment. Within the ‘heritage development’ approach, maintenance and impulse investments are taken into calculation from the beginning of the process. Initial investments are made dependent on the capability of earning the budgets for maintenance and

Proceedings / 199


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

Figure 7. Fort Vechten, bat habitat.

16:42

Página 200

Figure 8. Fort Vechten, ventilation.

impulse investment. When you know that it will be very hard or almost impossible to maintain the reconstructed object, why would you reconstruct it? Is the conservation better solution for that given moment? Here are examples of two projects where the “method bunkerQ” is used: Fort Vechten Fort Vechten is a fortress with a surface of 10,7 ha, 26 different build objects, with the total floor space of 10.845 m². In the first phase of the development thirteen objects had to be reconsidered. Their maintenance was a necessity. Five of the objects were converted into the bats habitats and one has been upgraded to a conference and meeting place for groups up to 200 people. The conversion of the bat habitats was a real development step. In most of the 26 object were bats hibernating spots. Decision was made to actively convert five objects into successful bat living spaces and so leave the other 21 objects free for further development. The conversion of reversbattery H was a test. Heavy semi underground building with a thick earth cover and 1,5 m thick brick walls needed to be equipped to house groups up to 200 persons. Turning the problem upside down and looking at the building characteristics as a plus side gave us a solution. The tick walls are used as a battery to store the energy and heath and existing rain water channels are used for the

200 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 201

ventilation and climate regulation. The energy bill was seriously reduced and the project turned out to be successful. Annual yield turned out twice as high as expected.

Figure 9. Fort het Hemeltje, barrack front.

Fort ‘t Hemeltje (little Heaven) Fort het Hemeltje is a mid size fortress near the city of Utrecht, went through complete redevelopment. The main building is converted to a modern office for 60 working persons. The other objects on the island are converted into the bats living spaces, conserved or used for the maintenance storage or infrastructure. The whole of the infrastructure was modernized.

Realization of the office space in the central barrack resulted with the new extension on the back side of the building. All the new spaces needed for a normal functioning of a modern office are placed outside the monumental part of the building. Through the opening of the back wall a new axis is created on whole of the island, making the barrack the heart of the fortress.

Figure 10. Fort het Hemeltje, terreplein.

Proceedings / 201


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 202

The monument and its urban scale Master Class and Round Table 4

Master Class Fortifications at risk: the restoration and re-use of fortified built heritage in Britain and Ireland William H. Clements

Round Table: El patrimonio monumental militar: Recurso turístico Juan Manuel Alfaro Guixot

La Ciudadela como foco cultural de Jaca Benjamín Casanova

Las murallas de Hondarribia, una oportunidad para la ciudad Miren Ayerbe

Bayonne, un patrimoine rendu á ses habitants Henri Lauqué

Moderator: José Vicente Valdenebro


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 203

Fortifications at risk: the restoration and re-use of fortified built heritage in Britain and Ireland William H. Clements CHAIRMAN OF THE FORTRESS STUDY GROUP

Your Excellencies, Ladies and Gentlemen. I would like to start by introducing myself – I am Colonel Bill Clements, Chairman of the Fortress Study Group, a registered charitable organization based in the United Kingdom with an international membership of some 600 members. The aim of the Group is to promote the study and preservation of post-medieval fortifications, in other words fortifications built to withstand artillery rather than medieval castles. Over the last four years the Group has hosted two major conferences in London entitled ‘Fortifications at Risk’ which, like this Congress, considered the problems involved in the preservation and re-use of major fortifications, historically important but now derelict and decaying. I am, therefore, very grateful for your invitation to speak at this congress. I intend to start this presentation with a short consideration of why we should believe that major derelict military structures are worthy of the considerable amount of money and effort needed to preserve and, wherever possible, re-use them. I will then describe in detail five specific examples of successful preservation of such sites, three in the United Kingdom and one in the Republic of Ireland. It seems to me that what is currently termed ‘Conflict Heritage’ has recently increased in popularity almost in direct contrast to the disappearance of those who had experience of the most recent great conflicts, the two World Wars. With their disappearance goes the attendant memory and insight so important to the interpretation of this heritage. In the United Kingdom the story of ‘Conflict Heritage’ has been fostered by semi-state bodies such as English Heritage, Historic Scotland and Cadw in Wales, and also by local volunteers together with such bodies as the Fortress Study Group, the Palmerston Forts Society, the Pillbox Study Group and Thames Defence Heritage. The National Trust and the National Trust for Scotland have also become increasingly involved with the preservation of fortifications, particularly in England where the National Trust has acquired, almost by accident, a number of such structures as a result of the purchase of stretches of British coastline as part of its ‘Enterprise Neptune’ programme.

Proceedings / 203


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 204

This interest has also been stimulated recently by features on television and radio, and, in the academic world, a number of British universities have established courses on ‘Conflict Archaeology’. Projects funded by the European Union are also emerging, such as the European project ‘Crossing the Lines’ (an Interreg III B initiative) involving Dutch, Belgian and British participants, and, of course, this Congress which we are currently attending. In the United Kingdom the 1990s were the time when interest in recording and preserving military structures first became a significant movement. Probably the first step in this movement came with the influential report and exhibition ‘Deserted Bastions’ commissioned by SAVE Britain’s Heritage, one of the United Kingdom’s major built heritage conservation organizations. This report produced a substantial catalogue illustrating barracks, arsenals, victualing yards for the navy, forts and batteries, and identified those the future of which it believed to be uncertain and ‘at risk’. The 50th Anniversaries of the Normandy Landings in 1994 and the end of the Second World War in 1995 further stimulated interest in military heritage, and in the United Kingdom a major survey was carried out between 1995 and 2002 to record all the remaining Second World War structures in the country under the title the ‘Defence of Britain Project’. Initiated by the Council for British Archaeology and the Fortress Study Group the anti-invasion defences constructed in 1940-41, airfields, ammunition depots, training camps and temporary barracks were recorded by groups of volunteers. This project provided an unique record for future historians and archaeologists which was deposited in local county record offices. Today the preservation of these military structures and those of the previous century present us with major challenges. While the fortifications of the 16th, 17th and 18th centuries in Britain are generally considered to be important cultural assets it is not the case for those of the 19th and 20th centuries. Indeed, I think the same may be said of fortifications here in Spain where many earlier fortifications have been splendidly restored as here in Pamplona and others for use as pousadas, but many more recent constructions have not received the same treatment. Modern fortifications constructed of concrete and frequently sited low in the ground appear to many, dare I say uninitiated, people to be much less attractive than the more obvious and architecturally attractive earlier forms of fortification as designed by Vauban, de Gomme, Giacomo Paleari Fratino and other famous military engineers. The threat to Britain as an island nation has always been from the sea, so the defences have been built along the coastline to prevent an enemy invasion and, on

204 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 205

the whole, there has been no need for the huge citadel-style defences built on the continent of Europe to defend land borders, though some large forts were built between 1860 and 1875 in order to defend the RN dockyards at Portsmouth, Plymouth and Chatham. When Henry VIII was King Of England the country was faced with invasion in 1539 from France by forces intent on re-establishing the authority of the Papacy in England. To defend the country Henry built the first significant line of coastal forts and blockhouses since the Roman forts of the Saxon Shore. Today these forts are accepted as being significant heritage sites and they are in the hands of English Heritage and are visited by many thousands of people every year. One example is St Mawes Castle in Falmouth, in Devon, constructed in 1540. Sadly, that is not the case for many of the large late 19th century fortifications, built as a defence against a non-existent threat from France, which today present a particular problem to conservationists. Fort Rowner was built in 1858 as one of the forts built to defend the approach to Gosport, on the western outskirts of Portsmouth, Britain’s major naval base. It is a large brick-built fort with a somewhat chequered occupation history. Used for many years as an army barracks it was occupied by the Royal Air Force during the Second World War, and also used by the Royal Navy as a degaussing establishment until it became redundant in 1991 and left empty by the Ministry of Defence. Still empty today, it continues to deteriorate while awaiting a practical plan for its re-use. Fort Hubberstone, the second of these two examples, was built at much the same time as Fort Rowner but is a larger fort built to defend the naval base at Milford Haven in Wales. It is another of the Royal Commission forts and was constructed between 1860 and 1865, built of brick but with iron shields for the casemated guns. The fort never mounted modern guns and early in the last century the old guns were removed and the casemates were bricked up, and shortly after the end of the First World War it was sold by the War Office. Frequently sold and resold since then the fort has never been used for anything since the departure of the Army and is now overgrown, covered in graffiti, vandalized, derelict and falling into total ruin. Probably now it is past the point of no return as regards its restoration. These structures present a particular problem for conservationists being very large and in a serious state of dereliction. So also do the defences built to defend the United Kingdom in 1940, when Britain faced a more significant threat at that time than that faced by King Henry VIII in the 16th century or by Prime Minister Palmerston in the 19th century. Built in haste as anti-invasion ‘stop-lines’ designed to delay and

Proceedings / 205


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 206

channel an enemy advance before a counter-attack, these lines comprise bunkers, pillboxes and anti-tank obstacles and are much smaller in size than the fortifications of the previous century. As such it is equally difficult to find a suitable form of re-use for these more modern, forms of fortification. However, today forts, batteries and stop-lines are not the only military and semimilitary structures we should consider preserving. There is a host of military and semi-military structures that were required to support the fighting services that also merit preservation. These include dockyards; airfields; arsenals; and explosive factories and stores, and all of these are an extremely important part of any country’s military history. The questions are should we preserve them and, if so, how do we do so and how do we finance their preservation. In this current difficult economic climate less and less money is likely to be made available for the restoration and preservation of the nation’s built heritage, at least until the world’s economy improves substantially. This means that even less money will be made available for the Cinderellas of the built heritage world, military structures. Now, more than ever, architects and developers as well as conservationists must be encouraged to find innovative uses for some of the most historically and architecturally important military structures that still remain, together with some of the modern ones, relics of the Cold War for example, rather than allowing them to fall further into dereliction and decay or be bulldozed into extinction. The preservation of significant military structures presents a huge number of problems to those intent on restoring and re-using them. The fortifications are frequently very large, in a derelict state and, in the case of First and Second World War structures, built in haste and of inferior materials. However, many of the British 19th century forts are handsome structures built of brick or shaped stone with fine architectural details and they are often sited in beautiful locations. Similarly, the British airfields built as the Royal Air Force was expanding in the period 1934-39 are particularly noteworthy. The domestic buildings were built to designs provided by the government Royal Fine Arts Commission, which included such prominent architects as Sir Edward Lutyens who designed the government buildings of New Delhi, these buildings are fine examples of neo-Georgian and Art Deco design. Today, as RAF airfields are de-commissioned they present a particular problem as regards their re-use because of their large size. RAF Little Rissington in Oxfordshire, which was previously the Central Flying School of the RAF, was de-commissioned in the mid 1990s. The building shown on this slide was the old Station Headquarters

206 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 207

and today the airfield is now the village of Little Rissington. The married airmen’s accommodation has been modernized and sold, new houses have been built and the hangars and administrative buildings converted into a light industrial estate. Other airfields have been handed over to the Army for use as barrack accommodation. The key to the preservation of these buildings that are such an important, though too often little recognized, part of the nation’s built heritage must be found in innovative re-use. There is, of course, much opposition, both within the heritage community and outside it, to the adaptation of historic buildings to what is felt to be the detriment of their original design, or their situation in the landscape. Yet not every fort or barracks can be returned to its original state without there being an effective financial plan in place to maintain it. One example of an innovative re-use of an historic military building is the Napoleonic-period magazine on Rocky Island in Cork Harbour. This magazine was constructed in 1808 to hold 25,000 barrels of gunpowder, primarily to supply warships of the Royal Navy. The magazine remained in British hands until 1938 and was subsequently abandoned. The magazine was built inside a rock outcrop that gave the island it’s name, and was sited in that location as the island

Figure 1. Rocky Island Crematorium, Cobh (Ireland). View from the sea.

Proceedings / 207


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 208

was adjacent to the larger Haulbowline Island, the principle Royal Navy dockyard in Ireland. In 1966 a bridge was built from the mainland to Haulbowline Island with a pier resting on Rocky Island and this provided vehicular access to Rocky Island. In 2005 the magazine was purchased by the Island Crematorium Company and converted into a crematorium. The company has carried out a sympathetic conversion while retaining the historic aspects of the magazine and there is a suitable source of finance to maintain the building. It is, of course, important that a number of representative military structures are returned to their original state so that future generations may appreciate their construction and role. Organisations in Britain such as English Heritage, Historic Scotland and Cadw have restored a number of castles and forts to close to their original condition. Tilbury Fort on the Thames near London designed by Sir Bernard de Gomme, King Charles II’s Chief Engineer and Surveyor General of Ordnance, was built between 1620 and 1685 and in military use until the end of the First World War, is a good example, as is also the famous Edinburgh Castle. Many local charitable trusts have also done excellent work in taking over and restoring individual forts and batteries. Crownhill Fort, part of the late 19th century defences of Plymouth, about which I will speak later in more detail, is an example of the work of such a trust. Similarly here in Spain you have an international reputation for the manner in which many of your historic military fortifications have been restored. I think, in particular, of the fortifications here in Pamplona and the fortifications of Menorca and the coastal towers in Andalucia. However, I believe you are faced with the more difficult problem of what to do with your more recently abandoned 20th century coastal fortifications, many of which still retain their important guns. I always feel that a fort or battery without its guns can be compared to a mouth without teeth and every effort should be made to succeed where we in Britain have failed, by retaining the guns in situ wherever possible. The fortifications of the 20th century are, after all, the built heritage of the 21st century. However, there are only a very limited number of opportunities to convert large forts into museums or performing arts centres. Architects and developers must, therefore, be encouraged to convert these large structures for other uses while, at the same time, ensuring the preservation of their important historic features. In the United Kingdom some fortifications such as the Tower of London, Edinburgh Castle, Stirling Castle and Dover Castle, fortifications that have been in military use

208 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 209

right up to modern times, are important tourist attractions in their own right. Another large fortification, Fort Nelson part of the defences of Portsmouth, is now home to the national artillery collection and has been fully restored, and two others, Fort George an 18th century fortress in Scotland and the 17th century Citadel at Plymouth, continue in military use. For many other fortifications and barrack complexes the most common form of re-use has been as residential accommodation. However, not all such structures lend themselves easily to such conversion and among other examples of other uses are Hillsborough Barracks in Sheffield, Ebrington Barracks in Londonderry in Northern Ireland, and Fort Horsted near Chatham. Both Hillsborough and Ebrington Barracks were originally constructed in the 1840s when the British Army embarked on a major barrack building programme. They are both walled barracks with small triangular bastions built to defend the barracks against civil unrest rather than an invading army. Hillsborough Barracks, which was given up by the army in the 1930s has, after a somewhat chequered history, now been converted into a large retail complex with a major supermarket at its heart with other small businesses in adjoining buildings. The supermarket occupies the large stable block and the adjoining parade ground has been covered over providing additional sales space, but, overall, the historical integrity of the barracks has been maintained. Ebrington Barracks in contrast was in military use until the end of the ‘Troubles’ in Northern Ireland when it was released by the army in 2003. The barracks cover an area of 10.5 hectares and contains 19 buildings of architectural note, 14 of which

Figure 2. Hillsborough Barracks, Sheffield now Morrison’s Supermarket.

Proceedings / 209


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 210

are listed. Despite the fact that for a considerable portion of the population of Londonderry the barracks had a doubtful reputation, yet it has now become a significant example of reconciliation. It is in the process of being converted into a major venue for arts and culture in Ireland. The scheme includes a new public plaza, performance and exhibition spaces and a new maritime museum. The barracks have been linked to the historic walled city of Londonderry on the opposite bank of the River Foyle by an iconic foot and cycle bridge named the Peace Bridge and costing â‚Ź10 million. The third of the three examples I have just mentioned, Fort Horsted, is a large late 19th century polygonal fort built as one of a number of large forts to defend the naval dockyard at Chatham on the River Thames. Constructed between 1880 and 1889, by the early 1990s the fort was deserted and in need of considerable work to clear the undergrowth that covered it and the rubbish within it. It was clear that the future of this historic monument lay in it being able to sustain itself in terms of income generation. A small business plan was submitted by the present owners to English Heritage and the Environment Agency to clear the site of the vegetation and rubbish and to develop it into small business units. As the proposal was within government guidelines for the restoration and renovation of historic sites and by keeping all the work in character English Heritage relaxed its normally strict rules and approved a relatively modern plan for the fort. In 2007 Phase 1 of the Fort Horsted Business Centre was officially opened. Six refurbished business units became available on

Figure 3. Fort Horsted, Chatham. Casemates after restoration and conversion.

210 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 211

flexible lease terms together with state of the art conference facilities and a reception area. There is no doubt, however, that the smaller 20th century defences are more difficult to adapt to viable economic use. In 1940 the United Kingdom was faced with almost certain invasion by German forces in France after the evacuation of the British Expeditionary Force from Dunkirk. As a result a large number of bunkers, batteries, and pillboxes were built along the coastline and inland to form what were termed ‘stop-lines’. The aim of these lines was to slow any enemy advance after landing and to enable British forces to concentrate for a counter attack. Many of these small concrete bunkers and pillboxes, batteries and searchlight positions were bulldozed after the war ended, particularly where they were sited on or overlooking well-known tourist beaches. Despite that, many still remain today, particularly bunkers and pillboxes, in more rural areas where they are to be found overlooking rivers and railway lines as part of the numerous stop-lines. These are now very much part of the landscape in which they stand and are memorials to what was one of the finest periods in British history. They may not possess the architectural merit of the 19th century fortifications and so, perhaps, it is more difficult to find the justification for their preservation but they must not simply be bulldozed into obscurity. A good example of a way of retaining these structures is to be found in the south west of England where a 70 mile (112 km) walking and cycling path has been established which largely follows the old 1940 Taunton anti-invasion stop-line. Named the Somerset Stop-Line Way it includes in a number of places the remains of the stop-line including pillboxes, anti-tank traps and gun emplacements along the route each identified by an interpretation board. It is my intention to complete this presentation by speaking in detail about five examples of restored fortifications in the United Kingdom which I have selected as excellent examples of renovation and innovative re-use. Before doing so I would like to speak briefly about two important aspects which have aided the restoration of fortifications in Britain. These are the Heritage Lottery Fund and the use of volunteers. The Heritage Lottery Fund is probably the largest dedicated funder of built heritage in the United Kingdom with around £375 million (€450 million) available each year to invest in new projects. The fund is administered by the National Heritage Memorial Fund which was given the responsibility of distributing a share of the money raised through the National Lottery for Good Causes. It is a non-departmental public body accountable to Parliament via the Department of Culture, Media and Sport. The fund

Proceedings / 211


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 212

was set up in 1994 by Parliament to give grants to a wide range of projects involving the local, regional and national heritage of the United Kingdom. Grants are made to both large and small projects with an example being £26 million granted this year to the National Army Museum in London. The only requirement being that there should be a certain amount of matching funding to be raised by the grantee. The second important contributor to heritage restoration in Britain is the use of volunteers. Today at many of the fortifications that are currently being restored the work is being carried out by teams of volunteers who care passionately for each site. Coalhouse Fort on the Thames; the Western Heights fortifications overlooking Dover; Chapel Bay battery in Wales; Fort Paull in north east England; and Slough Fort and New Tavern Fort, both on the River Thames are but a few examples. A number of fortifications are supported by both volunteers and re-enactors, and these include Fort Nelson at Portsmouth where the Palmerston Forts Society and the Portsdown Volunteer Artillery are active supporters of the fort, and Crownhill Fort where reenactors man and fire the replica rifled muzzle-loading gun on a Moncreiff counterweight disappearing carriage. These volunteers work tirelessly to restore their particular fort or battery, guide and entertain visitors, and raise funds. They are an essential element of any plan to restore, preserve and maintain a major fortification that is to be presented to the public as it was when originally constructed. Let me now describe five examples of what I believe to be the successful restoration and re-use of military structures in Britain and Ireland, two large and three small. Crownhill Fort, Plymouth Crownhill Fort is the largest of the fortifications constructed to defend the Royal Navy dockyard in Plymouth, in south west England. The fort covers an area of 6.5 hectares and was built to mount 32 guns, both muzzle-loading and breech-loading, and six mortars. The ring of forts and batteries around Plymouth were sited to keep the dockyard out of range of an invading army’s artillery. The fort was designed to hold 300 troops in both closed and semi-closed casemates around a very large parade ground and was entered through a large gatehouse. The fort itself was sunk into the ground with gun positions on the terreplein above the casemates including five Haxo casemates and two positions for guns on Moncreiff counterweight disappearing mountings, a very early form of ‘disappearing’ ordnance. The fort was surrounded by a ditch 10 metres wide at the base and 1.08 kilometres in circumference defended by six caponiers. Beneath the fort were several hundred metres of tunnels and rifle galleries but, unlike the Portsmouth forts, there was no keep or redan.

212 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 213

Figura 4. Crownhill Fort, Plymouth, 1870.

The fort was maintained and occupied by the British Army until 1984 when the troops finally left and in 1987 the fort was purchased by the Landmark Trust. The Landmark Trust is a small British charitable organization dedicated to the preservation of unusual small buildings which are refurbished and then let out as holiday accommodation. Crownhill Fort was not the usual type of building to be acquired by the Landmark Trust, indeed it seems it’s purchase was the whim of the Trust’s founder John Smith, although at the time of the purchase of the fort the Trust owned two smaller forts and a large Martello tower. Undoubtedly, Crownhill Fort has presented the Landmark Trust with its greatest challenge to date. It was not a small folly or gatehouse but a very large military structure not all of which could be used for holiday accommodation but all of which would have to be maintained. Work on clearing the undergrowth from the ditch and the removal of the superfluous Second World War army huts from the parade ground was carried out by teams from the Plymouth Manpower Services and Employment Training Schemes, both funded by the government which made the acquisition of the fort by the trust financially viable from

Proceedings / 213


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 214

the start. Further work by volunteers and craftsmen employed by the Landmark Trust has returned the fort to a state very close to as it was when first built, including a replica rifled breech-loading gun on a Moncreiff counterweight disappearing mounting which is manned by re-enactors and fired using blank cartridges. Part of this work was funded by an Heritage Lottery Fund grant of £328,000 (€393,000). The next problem facing the Trust was how to establish a viable financial plan in order to maintain the fort. The immediate answer was to refurbish and convert the small block of officer’s quarters into a house sleeping 8 people available as holiday accommodation thus providing a Figure 5. Crownhill Fort, Plymouth. Public steady income stream. The next move visiting. was restore and convert other buildings which might be leased as offices or storage space to local businesses together with the conversion of the main magazine and one of the barrack rooms to two conference facilities, one large and one small respectively. Finally, steps were taken to open the fort to visitors thus providing a further, albeit small, income stream. So the fort is now an excellent example of how a large fortification can be restored to its original state and provided with a sound financial base with the co-operation of volunteers, the state, and lottery money. Golden Hill Fort, Isle of Wight The conversion of an historic fort at Freshwater on the Isle of Wight in the south of England was recognized in 2012 with the award for the Best Domestic Extension or Conversion in the 2012 Local Authority Building Control National Building Excellence Awards. Golden Hill Fort was built in the 1860s as a defensible barracks to accommodate the troops manning nearby coast batteries defending the Portsmouth naval dockyard and the Solent anchorage from what proved to be a threat from France that never materialized. Although not designed as a coast defence fort Golden Hill Fort mounted guns on the terreplein on the roof of the casemates. With the departure of the army in 1964 the fort was sold and from 1969 to 1984 it became a light industrial estate during which time two of the caponiers were demolished. In 1984 some restoration was carried out and the fort was opened to

214 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 215

visitors as a museum in May 1985. However, the museum generated insufficient income to maintain the fort and over time it became dilapidated. In 2007 a developer purchased the fort with the intention to convert it into luxury housing.

Figure 6. Golden Hill Fort, Isle of Wight. Interior courtyard after restoration and conversion.

The fort was constructed in the shape of a hexagon around an open barrack square and was the only fort of its type to be built by the British Army. It was designed to accommodate 8 officers and 128 soldiers and was armed with six 40-pdr rifled breechloading guns on traversing platforms. The fort was sunk within a ditch and glacis defended by three single-storey caponiers, and the construction methods used at the time were very advanced for the 1860s and would be considered advanced even today. This led English Heritage to require that any conversion should respect and preserve as much of the original structure as possible. The reinforced concrete used in the verandah along the inner walls of the courtyard was some of the earliest to be used in Britain having been patented in 1867 and the iron columns supporting the verandah were in fact water downpipes carrying rainwater from the gutters to a large underground tank, a form of ‘water harvesting’ currently fashionable in today’s ‘eco-houses’. The water was then raised from the tank to where it was required by means of a wind pump. In addition, the problem of providing ventilation without weakening the walls with large window openings was solved by means of ventilation shafts. All this made Golden Hill Fort an important military structure and care had to be taken to ensure that in its conversion to 18 two-storey luxury houses the essential

Proceedings / 215


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 216

features of the fort were retained and all work had to be carried out to the highest standards. The major problem of damp was overcome by removing the earth from the roof of the building and replacing it with a brick surface, converting it into a terrace garden with plants and shrubs in raised flower beds. No attempt was made to open windows in the exterior wall of the fort but the rifle embrasures were glazed and light provided by the large casemate windows on the inner wall facing the courtyard. All the new casemate windows faithfully replicated the originals and the 22 chimneys were restored to their original height. The eighteen 3, 4, and 5 bedroom houses were subsequently sold for prices ranging from £375,000 (€450,000) to £795,000 (€954,000). Bullock (Bartra Rock) Martello Tower, Dublin A Martello tower is a form of coastal gun tower originally modeled on similar towers built along the Mediterranean coastlines of Spain, Italy, Sicily, Sardinia and the Balearic Islands in the 17th and 18th centuries, originally to provide warning and defence against raids by the North African corsairs. The British military engineers developed their own version of these towers modeled on towers in Corsica and on Menorca, as a defence against invasion by the forces of Napoleon in the years between 1805 and 1816. The British towers had two floors, a first (second to those of you living on the continent of Europe), and a basement or ground floor (first floor using Continental terminology) with a gun platform at the top of the tower. Entrance was by ladder to a door about 4 metres above the ground at first floor level and there was usually a staircase built into the thickness of the Figure 7. Bartra Rock Martello Tower, Dublin rear wall which gave access to the gun platform. (Ireland). View from the air after restoration. Bullock Tower stands some 9.2 metres high with a diameter at the base of 12.3 metres and wall of a thickness varying between 2,5 and 3 metres. The towers in Ireland were constructed of cut stone and the Bullock Tower mounted a single 18-pdr (8kg) smooth-bore, muzzle-loading gun on the gun platform. The tower was disarmed in 1879 and the owner of Bartra House, the adjoining property, secured the tenancy of the tower at that date. In 1980 the present owner of Bartra House bought the

216 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 217

tower at which date the tower was in poor condition, unused and derelict. The granite walls were exceedingly damp and the interior of the tower was saturated. The exterior of the tower was built of cut stone and the inner wall of random stone with the inner void filled with loose stone and mortar containing voids that over the years had absorbed and stored litres of water within the thickness of the walls. The flooring had been removed and vandals had set fires and covered the wall of the lower floor with graffiti. Pigeons nested in the tower and weeds grew from the outside wall. Throughout the renovation every effort was made to ensure that there would be no permanent changes to the tower thus maintaining its historical integrity. The water ingress was overcome by means of temporary roof tanking with a deck on top incorporating drainage together with stainless steel spouts to expel water away from the wall. Modern touches were added by the introduction of a new glass door to allow additional light into the first floor interior, the replacement of the rusted iron hoods over the ventilation shaft openings in the exterior wall with stainless steel hoods, and the construction of a new external staircase that has been designed as a separate structure simply clipped onto the stone wall by means of two bolts. Internally careful routing of mechanical and electrical pipes and cables was devised to minimize the impact to the site and the interior of the tower. In addition, the stud walls and the furniture were designed to be easily removed should that be necessary so that the historic integrity of the building was not permanently compromised. Now fully renovated the tower is currently up for sale at a price of €2million. The Hyde Park Magazine, London The Serpentine Sackler Gallery is an exhibition space for the Serpentine Gallery in Kensington Gardens, adjacent to Hyde Park in London. Kensington Gardens and Hyde Park are both administered by the Royal Parks and it was as part of the Royal Park’s ‘Better Buildings’ programme that the decision was made to find a new use for the old magazine in Kensington Gardens. The magazine is a Grade II listed masonry building built in 1805 as a magazine for the London garrison. It remained in military use until the 1960s and, interestingly had a daily guard of a sergeant, a corporal and three guardsmen furnished by the unit of the Brigade of Guards stationed in the nearby Wellington Barracks. With the departure of the military the magazine building was used for storage and welfare facilities by the Royal Parks administration.

Proceedings / 217


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Pรกgina 218

Figure 8. Hyde Park Magazine, (London) after conversion into the Serpentine Sackler Gallery.

The listing of the magazine was based on the two gunpowder storage areas with their intact internal timber cranes, the front faรงade and colonnade, and the east and west flank walls. However, over the years the original building had been expanded with the addition of perimeter walls and guardrooms built to surround the central powder storage rooms so forming an open courtyard. More recent additions around the site added extra storage and welfare facilities involving the use of some concrete slabs and steel roof beams. The Royal Parks decided to invite bids for the conversion of the building and the bid was won by the Serpentine Gallery with a proposal developed in collaboration with the internationally famous firm of architects Zaha Hadid Architects (ZHA) with Arup as a multi-discipline engineer. The bid proposed the conversion of the magazine into a second gallery and event space for the Serpentine Gallery while still retaining all the listed features of the building. The architectural vision was for the existing building to form a gallery space in the two gunpowder storage rooms and the existing courtyard spaces (previously open or partially in-filled). Skylights in the roof of the building were to be installed to introduce natural light into the gallery and to maintain views of the external face of the gunpowder room walls. The north section of the building was demolished and rebuilt in keeping with the front of the building to suit functional requirements. A new, partially glazed courtyard roof was erected between the gunpowder rooms and the perimeter walls. In addition to the conversion of the gunpowder rooms and the courtyard spaces into exhibition areas the bid included the construction of a lightweight contemporary extension to be built sensitively positioned adjacent to the historic structure. This was to be a single storey extension of irregular plan and with a free form fabric roof with

218 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 219

internal supports giving the feel of a pavilion rather than a more substantial structure. This area, called the Social Space, was to be used for exhibitions and social events. Extensive studies were carried out to locate the building services plant above ground, either on roof space or in dedicated detached plant housing. However, due to the limited space available, and the sensitivity of the view of the building within the park it became clear that a basement was required. The basement has been provided under the northern extension. The end result has been that thanks to a generous patron, the Dr Mortimer and Theresa Sackler Foundation, this historic military structure has been preserved and re-used imaginatively with additional gallery and event space added and so will be maintained financially by its parent gallery, the Serpentine Gallery. Grey Point Fort, Belfast, Northern Ireland The fifth example I wish to speak about is a small fort that originally mounted two 152 mm breech-loading guns that was constructed to defend the important port and shipbuilding centre of Belfast in Northern Ireland. Grey Point Fort was built on the eastern shore of Belfast Lough together with another fort, Kilroot Fort on the opposite shore between 1904 and 1911. Belfast was the last mercantile fort in the United Kingdom to be fortified.

Figure 9. Grey Point Fort. Battery Commander’s Position.

Proceedings / 219


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 220

The fort comprised two gun positions above an underground complex which included magazines, crew shelters and a Royal Artillery store. As the fort was manned by Special Reserve soldiers who lived in the neighbourhood no permanent accommodation was constructed. A battery command post was built on a rise behind the gun positions and there was a gun shed for moveable artillery and machine guns, and an engine shed which provided power to three coast defence searchlight positions. The fort was defended by means of a low wall surmounted by a steel ‘unclimbable’ fence in front of which there was a shallow ditch and barbed wire entanglements. During the Second World War concrete gun houses were constructed to protect the guns from air attack and towards the end of the war a ramp was built for a mobile coast defence radar equipment. Grey Point Fort was occupied by the British army until 1957 when Coast Defence as a branch of the Artillery was abolished. The fort was then closed and the guns and ancillary equipment removed and sold for scrap. It then lay derelict until 1988 when the surrounding area became a recreational country park. A group of enthusiastic volunteers took over the fort and restored it in order to make it a feature of the park. In 1993 a 152 mm gun, similar to the guns originally mounted in the fort was donated to the volunteers by the government of the Republic of Ireland. The gun came from Fort Mitchel, the old British Fort Westmoreland on Spike Island in Cobh Harbour as a cross-border gesture between the British and Irish governments. A second gun was also obtained from the Irish government in 1999 after the Good Friday Agreement was signed that ended the ‘Troubles’ in Northern Ireland. Today Grey Point Fort is one of the very few forts in the United Kingdom that still has guns of the type originally mounted in the fort. This makes the fort particularly interesting to visit since a fort without guns, to my mind, is like a mouth without teeth! Here in Spain you have many guns still remaining in their original gun positions and I strongly urge the Spanish authorities to maintain these unique weapons. Today Grey Point Fort is managed by the Northern Ireland Environment Agency within the Department of the Environment and houses small museums of radio equipment and First and Second World War military memorabilia. The No2 gun was fired recently using a blank charge. The fort is open throughout the Summer and at weekends during the Winter season and admission is free. I hope this brief presentation has given you some idea of how we in the United Kingdom are endeavouring to preserve our military structures, both large and small.

220 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Pรกgina 221

We have not always been successful, indeed there have been notable failures, particularly where Second World War structures are concerned. However, overall, I believe the situation is improving as local authorities, local heritage groups and even politicians are now coming to appreciate the historic value of fortifications and other military structures and their socio-economic value. Indeed, this is currently being reinforced by the current activities to commemorate the start of the First World War.

Proceedings / 221


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 222

El patrimonio monumental militar: Recurso turístico Juan Manuel Alfaro Guixot PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN LES FORTALESES CATALANES

En febrero de 1998, pocos meses tras la apertura a la visita pública del Castillo de San Fernando de Figueres, tuvo lugar en la capital empordanesa el simposio europeo Recintos Urbanos y Plazas Fuertes. Probablemente la primera manifestación internacional de este tipo que tenía lugar en nuestro país y cuya iniciativa, es justo reconocerlo, no partió en absoluto del medio local. El cómo y el porqué la ciudad de Figueres se vio sede de tal acontecimiento, es algo que merecería un ameno y pintoresco relato aparte, bajo la óptica surrealista propia de la población. Todavía recuerdo la perplejidad y desorientación de algún concejal y el asombro de una ciudadanía que, en general, todavía no acababa de asimilar el cómo era posible que alguien fuera capaz de pagar una entrada para visitar su“Castell”. La realidad fue el nulo poso que dejó tal manifestación en la opinión pública. Mas, anecdotario al margen, aquel primer contacto con el mundo del patrimonio monumental militar ajeno fue revelador, a la vez que alentador, para quienes nos hallábamos inmersos de pleno en la tarea de desempolvar el propio y darlo a conocer a nuestra sociedad. El Simposio de Figueres acercaba a nuestros lares, por primera vez, el debate abierto en Europa en los años sesenta del pasado siglo, sobre el porvenir de los monumentos militares desafectados. Los promotores del Simposio -cofinanciado con fondos europeos- fueron la ciudad italiana de Luca y el municipio francés de Villefranche de Conflent. El equipo de participantes foráneos fue notable tanto por su número como por la calidad de las intervenciones, muestra evidente de la importancia que se daba a la cuestión fuera de nuestras fronteras. Por nuestra parte, escasamente pudimos reunir media docena de ponentes quienes trataron el tema no bajo la óptica del gestor, sino bajo la del historiador y el arquitecto. Aquí el problema candente respecto a las obras militares era bien otro y, por ello, el contraste fue clamoroso y patente. La temática general de los participantes extranjeros -en su mayoría franceses- versó de manera casi unánime sobre las formas de gestión de los monumentos militares que, sin alterar sus características propias de bienes culturales reconocidos,

222 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 223

permitiesen la autofinanciación de sus estructuras de visita. Básicamente, aquello que se pretendía era descargar a las administraciones locales propietarias de bienes militares, del peso económico derivado del hecho de mantenerlos abiertos al público. Apertura que en los pequeños municipios significaba la generación de sinergias económicas en el entorno local. Por nuestra parte, la temática fue bien otra y tan sólo una de las intervenciones locales, presentada por quien les habla bajo el título de: Les Fortaleses Catalanes, vino a coincidir con la línea general de las intervenciones foráneas. Las restantes fueron un dolido alegato reivindicativo en demanda del reconocimiento real y efectivo de nuestros monumentos militares modernos y contemporáneos como Bienes de Interés Cultural. Hoy, afortunadamente, esto puede parecer increíble mas en aquel momento, y para la generalidad de la opinión pública -y no tan pública-, una fortaleza abaluartada no dejaba de ser un “cuartel viejo”. Quedaba bien patente que mientras aquí en el imaginario social no tenía cabida el concepto de Patrimonio Monumental Militar como bien cultural, allende de nuestras fronteras la discusión había sido superada hacía treinta años y que aquello que se debatía era cómo obtener el máximo partido cultural y económico directo o inducido- de su gestión respetuosa como bienes de consumo del turismo cultural. Vds. dispensarán este largo preámbulo, pero resulta del todo imprescindible describir cuál fue el punto de partida para alcanzar a valorar el camino recorrido y señalar cuál es la senda que deberemos Figura 1. Programa del Simposio de Figueres tomar en adelante. Para mí, y desde la de 1998. perspectiva del tiempo, ha sido inevitable

Proceedings / 223


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 224

comparar la realidad de este brillante Congreso de Pamplona con aquel lejano Simposio de Figueres -donde, dicho sea de paso, tuve ocasión de conocer a mi buen amigo Nicolás Faucherre aquí presente-. Aquella clamorosa disparidad en cuanto a la valoración patrimonial de nuestros monumentos militares, fruto del prejuicio y el desconocimiento, ha venido a desvanecerse con el tiempo pero no ha ocurrido lo mismo en cuanto al modelo de gestión. Hoy, los actores hispanos del patrimonio monumental militar, aquellos que tienen -tenemos- la responsabilidad de su gestión pública y su difusión, se hallan, en el antes citado aspecto, en situación muy semejante a la de nuestros colegas europeos de 1998. Sin duda, hemos progresado en el reconocimiento patrimonial pero, para el observador atento y desde la perspectiva que ofrece el paso del tiempo, las fórmulas de gestión en nuestro país han evolucionado bien poco. La persistencia de la óptica historicista aplicada a la difusión de nuestros monumentos militares, ha contribuido, sin duda, a su “descubrimiento” por parte de la sociedad. En este sentido el esfuerzo del investigador ha sido fuente de preciosa información -no siempre reconocida- para las actuaciones facultativas, así como también lo ha sido para la redacción de discursos interpretativos. Pero las iniciativas dirigidas a la fomentar y acrecentar la difusión pública del patrimonio monumental militar, siguen teniendo lugar -salvo contadas excepciones- en el marco de las actividades universitarias las cuales, por muy abiertas que éstas sean, no dejan de adolecer de las formas endogámicas propias de los colectivos científicos. Dicho lo anterior desde el máximo afecto y respeto, se hace preciso admitir que, en adelante, si deseamos alcanzar otros objetivos precisaremos también de la colaboración de otros profesionales que cuiden de la comercialización respetuosa de nuestros monumentos militares. Espero y deseo no haber escandalizado a nadie; entiendo perfectamente y hablo por experiencia propia, que es mucho más gratificante y menos comprometido, impartir una conferencia ante colegas afines que atraer visitantes a una fortaleza pero, no nos engañemos, el objetivo de vital necesidad a cubrir hoy es este último. Las administraciones hasta ahora han venido financiando restauraciones, trabajos de investigación o manifestaciones científicas mas, no debemos engañarnos, cuando el gasto irreflexivo ha dado paso a una austeridad forzosa de impredecible recorrido, si no se dan resultados prácticos a medio plazo todo tendrá un límite. La gestión respetuosa que deseamos para nuestros bienes militares puede ceder el paso a la reutilización alternativa irreversible, aplicando el ejemplo de otros países dotados de un excedente

224 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 225

Figura 2. Portada, contraportada y una página interior de la edición 2014 de la guía transfronteriza Les Fortaleses Catalanes.

Proceedings / 225


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 226

de obras militares, sin advertir que en el nuestro es tan escaso su número como sus tipologías. Aquellos usos alternativos, que dejaron ininterpretables buen número de monumentos militares españoles en los años sesenta y setenta del pasado siglo, si bien justificables hasta cierto punto entonces, no deberían regresar jamás. Prestigiar las obras militares exaltando sus valores patrimoniales, como hemos hecho hasta ahora, no es garantía que las ponga a salvo de usos alternativos irreversibles en tiempos de penurias actuales o futuras. El pragmatismo se impone y es conveniente ponerlas a resguardo, en primer lugar potenciando su visita de modo que generen unos recursos económicos mínimos y, por otro, creando complicidades en la ciudadanía -esto último más importante aún que lo primero-. En fin se trata de presentar y publicitar nuestras obras militares como un producto que pueda ser consumido, de manera ordenada, por el turismo -cultural o no- y que al tiempo, si procede, ofrezca unos espacios aptos para actividades públicas, temporales y respetuosas. Se puede fallecer de éxito en la Alambra o en Altamira, pero también se puede morir de inanición cuando la recaudación de taquilla no cubre el salario del empleado que la gestiona. Si deseamos integrar y afianzar nuestro patrimonio monumental militar, como un bien cultural más dentro de nuestra oferta turística general -y con ello facilitar una gestión respetuosa- no bastará con una difusión y un discurso orientado hacia el público potencialmente interesado. Si deseamos ampliar la frecuentación, deberemos dirigirnos hacia la gran masa turística y ello requiere el diseño de una oferta a imagen y semejanza de cualquier producto comercial. La oferta cultural convive hoy en dura competencia. Es una pugna desigual donde el éxito de un proyecto no viene siempre dado por la calidad subjetiva, sino por la capacidad de convocar público y, tengámoslo por seguro, esto no vendrá ya dado por la ciencia humanística, sino por las técnicas de venta. Todo ello tiene un coste, máxime si se desea calidad. La creación de imagen y marca para un producto sólo serán rentables cuando se produzca un consumo masivo del mismo y la realidad nos muestra cuán escasa puede ser la capacidad publicitaria que, a nivel individual, pueden costear la gran mayoría de los gestores de monumentos militares. Esta constatación me llevó hace ya tiempo a considerar, como solución en extremo viable, la difusión colectiva y mutua de nuestros bienes militares, en un contexto lo más amplio posible. Solución esta no tan sólo aconsejable por razones económicas, sino por la coherencia de la propia ubicación de la mayor parte del patrimonio monumental militar: la fronteriza.

226 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 227

En el caso que concierne a las regiones pirenaicas, que las obras de fortificación realizadas en ambas vertientes obedezcan a una idéntica circunstancia histórica nos permite entenderlas y promocionarlas como caras de una misma moneda. Las obras militares fronterizas constituyen una unidad patrimonial, enriquecida por una variedad de soluciones técnicas particulares y, en su conjunto, pueden dar lugar a una oferta turística nueva y atractiva. Siguiendo este discurso comprobaremos como, de forma natural, nos hallamos ante un producto único extendido por un territorio geográficamente homogéneo y dotado de unas características naturales extraordinarias, en el cual, la imagen artificial de aquello que separa se desvanece con facilidad. Es, sencillamente, progresar en el discurso filosófico que considera la frontera como un lugar de historia común. Todo lo expuesto me llevó a considerar hace ya tiempo, como enormemente positivo y razonable, que el patrimonio monumental militar fronterizo de un estado compartiese su programa de difusión con el del estado vecino. De aquí a considerar las ventajas de un proyecto conjunto, al amparo de los apoyos económicos que brinda la Unión Europea solo media un paso de voluntad. Los proyectos transfronterizos pueden recabar recursos para la puesta en marcha de un sencillo programa de mínimos y, si la gestión de éste es capaz de crear vínculos humanos, éstos serán garantía de sostenibilidad y pervivencia. La coordinación y el esfuerzo colectivo pueden aportar a nuestros monumentos militares pirenaicos un aporte de recursos económicos y humanos que les permita preservar su autenticidad, pero tan importante como esta tarea conservadora de hoy son nuestros deberes cara el futuro. La interpretación aséptica de los monumentos militares es todavía hoy, y a mi juicio, una especie de asignatura virtual pendiente en el largo y complejo camino hacia la integración moral de los pueblos de Europa. Las fortalezas fronterizas europeas precisan todavía de un discurso interpretativo unitario, redactado con arreglo a su historia común pero bajo los principios fraternales de la unidad europea y esto solo se consigue aunando voluntades mediante objetivos comunes. En esta tarea hallarán Vds. siempre a Les Fortaleses Catalanes.

Proceedings / 227


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 228

La Ciudadela como foco cultural de Jaca Benjamín Casanova DIRECTOR CASTILLO SAN PEDRO DE JACA

El Castillo de San Pedro de Jaca, popularmente conocido como La Ciudadela, es una fortaleza cuya construcción se inició en el año 1592, por mandato del Rey Felipe II, declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1951 y, posteriormente, en 1985 Bien de Interés Cultural y que se encuentra abierta al público, bajo la gestión de un Ente Público denominado Consorcio del Castillo de San Pedro, del que más adelante nos referiremos. Desde mi toma de posesión como Director del Castillo una de mis primeras preocupaciones fue el de convertir a la Ciudadela en un referente cultural local, dado que el municipio en el que está ubicada, Jaca, es eminentemente turístico, por lo que potenciar este objetivo era potenciar no solo el conocimiento de la Fortaleza, sino también el de potenciar la economía local a través del turismo. Evidentemente, en mi caso no resultó demasiado complicado ir alcanzado dicho objetivo, por reunir la Ciudadela de Jaca una serie de condiciones que le daban ciertas ventajas sobre otros monumentos similares existentes en la provincia y en la Comunidad Autónoma de Aragón, que se relacionan a continuación: 1. Localización La Ciudadela se encuentra ubicada junto al casco histórico de una pequeña ciudad turística, como es Jaca, lo que proporciona una gran facilidad para ser visitada por cuantas personas se acercan a nuestra ciudad, con independencia del motivo de su visita, no precisando de medio de transporte alguno para acceder a la misma, ya que se encuentra en el mismo centro de la ciudad y puede accederse a ella andando desde cualquier punto de la misma. Esta localización le proporciona además la ventaja de contar con buenas vías de comunicación para acceder desde otras poblaciones, a diferencia de lo que ocurre con otras fortalezas que se encuentran lejanas al núcleo urbano más cercano y con accesos no aptos para todo tipo de vehículos a motor.

228 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 229

2. Grado de conservación Este es otro aspecto muy importante y en el que la Ciudadela de Jaca cuenta con una gran ventaja sobre otras fortalezas similares, especialmente sobre aquellas con más años de antigüedad. En la actualidad el grado de conservación y restauración de la Ciudadela puede considerarse como óptimo, debido fundamentalmente al hecho de haber estado ocupada hasta hace pocos años por unidades militares. Es cierto que en ocasiones esta ocupación ha provocado actuaciones que han ido en contra de su diseño original pero, por el contrario, dicha ocupación en permanencia ha permitido contar con los créditos económicos necesarios para atender a su conservación y mantenimiento a lo largo de sus años de existencia. Como ejemplo, decir que fruto de esta preocupación por parte de sus ocupantes, en los años 1968 a 1970 se acometieron unas obras de restauración muy importantes para devolver al Castillo su estructura y diseños originales, de manera que, hoy en día, podemos presumir de contar con la Ciudadela mejor conservada de su época, tanto es así que en el año 1985 dichas obras de restauración recibieron el premio “Europa Nostra”, que se concede a las actuaciones más destacadas sobre Patrimonio Cultural de los países de la Unión Europea. 3. Modelo de gestión Quizás éste sea el condicionante más destacado a la hora de contar con la Ciudadela de Jaca en su actual estado de conservación y como importante foco cultural local, ya que el hecho de haber contado desde el año 1991 con un Patronato, constituido por el MINISDEF y el Ayuntamiento de Jaca y, desde el año 2008, con un Consorcio integrado por las dos administraciones anteriores más la Diputación General de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca, ha permitido unificar los diferentes intereses que sobre el monumento podrían tener dichas AAPP como responsables a diferente nivel de su conservación y mantenimiento; porque, precisamente, la implicación que tienen las diferentes AAPP en su conservación y mantenimiento podría ser fuente de conflicto a la hora de dilucidar a quien corresponde una determinada actuación patrimonial. En este sentido hay que tener en cuenta que sobre la Ciudadela de Jaca tienen competencia de conservación y mantenimiento la DGA -por tener transferidas dichas competencias-, la DPH, el Ayuntamiento de Jaca, el MINISDEF -por ser el titular del Monumento-, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -a través del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva- y, finalmente, el Ministerio de Fomento -a través de la reinversión de un porcentaje de la inversión en obra pública licitada por el Estado en proyectos de conservación y restauración de Bienes de Interés Cultural-.

Proceedings / 229


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 230

Es por ello, que el haber creado un Ente Público con entidad jurídica propia como responsable de la gestión, conservación, mantenimiento y difusión cultural de la Ciudadela, ha permitido contar con un organismo en el que se han podido y se pueden coordinar todas las actuaciones relativas a la conservación y mantenimiento del monumento. Y, gracias a ello, hoy contamos con una Fortaleza de estas características que puede presumir de ser la mejor conservada de las de su época en Europa. 4. Iniciativas culturales Una vez enunciadas las especiales condiciones en que se encuentra la Ciudadela de Jaca pasamos a enunciar las iniciativas culturales que se han venido desarrollando este último año y medio para potenciar su imagen como foco cultural de Jaca. Es evidente que el hecho de contar con una Fortaleza al completo de sus instalaciones originales y en el buen estado de conservación en que se encuentran facilita y mucho su uso para diferentes actividades culturales, que junto al hecho de contar con unos órganos de gobierno en el que están representadas las cuatro AAPP que integran el Consorcio del Castillo de San Pedro, facilita sobremanera cualquier propuesta que desde la dirección del Castillo se hace para potenciar su uso con fines culturales. En concreto, el Castillo cuenta con diferentes espacios para el desarrollo de diferentes actividades culturales; unos, para las actividades habituales del Castillo y, otros, para la celebración de actividades extraordinarias. Entre dichos espacios cabe destacar los siguientes: − Entrada, Cuerpo de Guardia, Baluartes, Casamatas, Camino de Ronda, Muralla, Patio de Polvorines, Patio de Armas y Capilla para el desarrollo de las visitas guiadas al Castillo. − Museo de Miniaturas Militares, en el que se puede contemplar la colección de miniaturas militares de D. Carlos Royo Villanova, con más de 32.000 figuras. − Sala Temporal “Juan Bautista Topete de Grasa”, en la que pueden visitarse las diferentes exposiciones temporales que se programan a lo largo de cada ejercicio. − Sala Martín Nicolás, donde puede apreciarse una colección única de soldaditos de corcho y papel de más de 3.000 figuras. − Sala Premios Ejército de Miniaturas, donde se exponen las obras premiadas en dichos certámenes desde su creación. − Salas 1, 2 y 3 de la Jefatura de Tropas de Montaña, en las que se expone la historia de dicha unidad y su participación en misiones de paz.

230 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 231

− Sala museo de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, que se encuentra en fase de instalación. − Salón de Panadería, en el que se celebran diferentes actos culturales y algunas de las exposiciones temporales. − Hogar del Soldado para el desarrollo de algunas actividades culturales. − Tienda de recuerdos, en la que se pueden adquirir diferentes objetos culturales relacionados con la Ciudadela. − Patio de Polvorines, para la celebración de Conciertos y Cuenta Cuentos. − Capilla de San Pedro, para la celebración de oficios religiosos y conciertos de música barroca. Entre las actividades culturales desarrolladas por el Consorcio del Castillo de San Pedro en sus instalaciones podemos destacar las siguientes: − Visitas teatralizadas: este verano pasado se han iniciado visitas teatralizadas en horario de tarde-noche, con gran éxito de público, que han permitido difundir de una manera diferente la historia de nuestro Castillo. − Recreaciones Históricas: en concreto se ha recreado la recuperación de la ciudad de Jaca y su Castillo por parte de las tropas del Gral. Espoz y Mina a los franceses en 1814, que junto a otro conjunto de actividades han permitido a nuestros visitantes conocer en detalle dicho periodo histórico de Jaca y su Ciudadela. Y, también, se ha efectuado una recreación histórica sobre la época de los Tercios españoles de los siglos XVI y XVII. − Exposiciones temporales diversas: tales como una exposición de botones de uniformes militares de la época napoleónica, otra de máquinas de asedio anteriores a la aparición de la pólvora, organizadas ambas por el Consorcio del Castillo de San Pedro, y una sobre la participación de España en la Misión en el Líbano, organizada por el propio MINISDEF. − Concurso de los Premios Ejército de Miniaturas: organizado por el Cuartel General del Ejército de Tierra. − Concurso y exposición de fotografías: en coordinación con la asociación de empresarios de la localidad se ha realizado el primer concurso fotográfico Ciudadela de Jaca, que se pretende repetir en años sucesivos. − Ciclo de Conferencias: tanto las anuales organizadas por el propio Consorcio, como otras organizadas por entidades públicas -UNIZAR- y privadas –Asociación Sancho Ramírez-. − Conciertos: organizados por la DPH y el Ayuntamiento de Jaca en época estival. − Cuenta-cuentos: organizados por el Ayuntamiento de Jaca.

Proceedings / 231


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 232

− Exposición y entrega de premios de concurso de pintura: organizado por el Centro de Iniciativa y Turismo (CIT) de Jaca. − Espectáculos pirotécnicos: organizados por el Ayuntamiento de Jaca. − Actos oficiales de la JTM de Jaca: tales como Jura de Bandera para personal civil, día de las Unidades de Montaña, día de las Fuerzas Armadas, Jornada de Puertas Abiertas del Rgto. “Galicia-64”. − Actos oficiales de las FCSE: como, por ejemplo, la imposición de una corbata a la bandera del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, por parte del Ministro del Interior. − Actos privados: tales como demostraciones de cocina comarcal, organizadas por la Comarca de la Jacetania. − Eventos multimedia: tales como la participación en programas culturales de TV regional y provincial, la emisión de un programa de radio de alcance nacional desde las instalaciones de la Ciudadela, participación en programas de noticias de radio local y artículos y entrevistas en periódicos locales y digitales. − Proyectos turísticos: • Se ha colaborado con la DGA para la inclusión de la Ciudadela de Jaca en el proyecto turístico denominado “Un Paseo por el Reino” e impulsado por la Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón. • Se ha colaborado con las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego y con los ayuntamientos de Sabiñánigo y Jaca para esponsorizar el proyecto de “Museos del Alto Aragón” que integra a cuatro museos de ambas comarcas, con el fin promocionar las visitas turísticas a todos ellos. • Se ha colaborado con la Asociación de Empresarios de la Jacetania (AEJ) para integrar en su portal turístico a la Ciudadela, para la venta online de nuestras actividades. • Se va a colaborar con la estación de esquí de Candanchú para la promoción mutua de ambas instalaciones entre nuestros clientes. Finalmente, señalar que tan importante o más que las propias actividades culturales es la difusión de las mismas en medios de comunicación social, en Internet -página weby en las redes sociales. Sobre esto último estamos haciendo un esfuerzo importante en difundir puntualmente nuestras diferentes actividades culturales a través de las mismas, obteniendo un resultado excelente en lo que a respuesta del público se refiere. Como conclusión, podemos afirmar que la Ciudadela de Jaca es un excelente foro para la difusión de la propia cultura militar y como agente dinamizador de la actividad cultural local.

232 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 233

Las murallas de Hondarribia, una oportunidad para la ciudad Miren Ayerbe ARQUEÓLOGA DEL AYUNTAMIENTO DE HONDARRIBIA Y COORDINADORA DE LA FUNDACIÓN ARMA PLAZA

Resumen Los trabajos de rehabilitación del conjunto amurallado de la Plaza Fuerte de Hondarribia (Gipuzkoa, País Vasco) suponen una oportunidad para mostrar un patrimonio singular a través de iniciativas de carácter divulgativo lideradas por la Fundación ARMA PLAZA. El posicionamiento de la ciudad a nivel patrimonial ha conseguido potenciar el resto de recursos patrimoniales dotándoles de mayor visibilidad e interés. Palabras clave: Hondarribia; muralla; turismo; patrimonio. Keywords: Hondarribia; city-walls; tourism; heritage.

Hondarribia se halla situada en la parte más N.E. de la provincia de Gipuzkoa, a los pies del monte Jaizkibel limitando al norte con el mar Cantábrico, al Sur con los municipios de Irun y Lezo, al Este con la desembocadura del río Bidasoa, y al Oeste con el municipio de Pasaia. Su distancia a la capital, San Sebastián, es de 21 kms, a Pamplona (84 kms), y a Bilbao y Vitoria (120 kms). Si miramos a Francia, se encuentra a 34 kms de Biarritz y a 40 kms de Baiona. El río Bidasoa forma la frontera natural entre Francia y España. Hasta el siglo XVIII, el municipio de Hondarribia albergaba un territorio de grandes dimensiones incluyendo los actuales municipios de Irun, Pasaia y Lezo. Actualmente, el municipio de Hondarribia tiene una extensión de 28,8 Km² y posee una población de 15.739 habitantes. El nombre en euskera de HONDARRIBIA, viene de ONDAR= arena e IBIA= vado, es decir, VADO DE ARENA que cuadra perfectamente con la ciudad, porque el río Bidasoa en bajamar permitía antaño su tránsito a pie, es decir, tiene que ver con la configuración del espacio donde se localiza. Ya aparece citado así en documentación del siglo XII.

Proceedings / 233


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 234

Figura 1. Vista General de la ciudad de Hondarribia (Gipuzkoa, País Vasco). Ayuntamiento de Hondarribia.

Hasta 1989 se ha denominado Fuenterrabia y a partir de ese año por decisión del propio ayuntamiento se cambió a HONDARRIBIA. 1. El patrimonio fortificado de Hondarribia Desde el punto de vista patrimonial, Hondarribia ofrece una gran fuente de recursos, desde los naturales como pueden ser el monte Jaizkibel, con sus acantilados y formas geológicas formadas hace más de 40 millones de años que forman un paisaje espectacular, pasando por la reserva de las marismas de Jaizubia, el mayor humedal de Gipuzkoa, hasta el enclave natural del río Bidasoa. Desde el punto de vista patrimonial, Hondarribia fue habitado desde el Paleolítico Medio y Superior. Y existen testimonios de enterramiento humano desde el

234 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 235

mesolítico localizados en la ladera costera del monte Jaizkibel. También en su cresta localizamos dólmenes y cromlechs. La presencia romana en los siglos I y II d C. también está confirmada por los hallazgos arqueológicos en el fondeadero de Higer y en el propio casco histórico. Y el camino de Santiago, por la costa, también tiene su protagonismo en el municipio de Hondarribia. No será hasta el año 1180 cuando aparezca por primera el nombre de Hondarribia. En el fuero que el rey navarro Sancho VI, el Sabio, concede a San Sebastián aparece mencionada como Undarribia. Tras la conquista de Gipuzkoa por Alfonso VIII en 1200 éste para afianzar los territorios conquistados concede cartas de fundación a varios asentamientos, entre ellos a Hondarribia el 18 de abril de 1203. Desde el siglo XIII y hasta el final de la Edad Media Hondarribia será uno de los puertos referentes del Cantábrico, formará parte de la Hermandad de las Marismas y mantendrá una estrecha relación comercial con los puertos del norte de Europa. Será el puerto de Navarra y por él se exportarán los productos navarros al norte de Europa. El núcleo urbano levantado en torno al castillo e iglesia estuvo protegido por una cerca en época medieval, desde el siglo XIII que fue evolucionando hasta configurar la plaza fuerte de vital importancia por su ubicación estratégica sobretodo en el siglo XVI y XVII. La ciudad se ve sumida en una profunda crisis en los siglos XVIII y XIX, perdiendo su valor militar y quedando en una situación de decadencia. Durante las contiendas carlistas, la plaza fuerte también es ocupada e incluso se realizan pequeñas obras en el propio recinto amurallado; no obstante, en esta época más reciente, será el espacio geográfico del monte Jaizkibel quién tenga su protagonismo con la construcción de los torreones y el propio Fuerte de Guadalupe. Finalizada la III Guerra Carlista, las autoridades militares españolas diseñaron un plan de defensa de la frontera en los Pirineos, dando lugar al denominado Campo Atrincherado de Oyarzun del que forma parte el fuerte de Guadalupe inaugurado en el año 1900 en el monte Jaizkibel. Unos años más tarde, en este enclave geográfico junto a la frontera también se construye la linea P entre los años 1944 y 1948 cuyos testimonios son visibles actualmente. Así pues, como conclusión podemos afirmar que el espacio geográfico del municipio de Hondarribia cuenta con una gran peculiaridad, su sistema fortificado. La situación fronteriza de la ciudad ha marcado su carácter defensivo a lo largo de su historia, por eso, actualmente nuestro territorio es escenario de la evolución del sistema

Proceedings / 235


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 236

Figura 2. Vista general de uno de los patios del Fuerte de Guadalupe, construcción inaugurada en el año 1900.

Figura 3. Infografía de la plaza fuerte del siglo XVI-XVII de Hondarribia. (www.geohondarribia.org).

fortificado desde época medieval hasta nuestros días que puede ser estudiado por los vestigios constructivos que se conservan.

236 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 237

2. Hondarribia y sus gentes Hondarribia ha sido una ciudad que superó una profunda crisis cuando dejó de ser Plaza Fuerte de gran importancia estratégica junto a la desembocadura del río Bidasoa dominándolo desde su promontorio. Durante gran parte del siglo XVIII y XIX tuvo que olvidar sus antiguas glorias guerreras para convertirse en una aldea donde la pesca era la principal actividad de la población. Ante la decadencia de la plaza fuerte donde sólo quedaban lienzos de murallas y baluartes abandonados y colonizados por vegetación, la ciudad, a través de sus hábiles representantes, tuvo la oportunidad de reinventarse a sí misma y cambiar totalmente su función (Fig.4). Se convirtió en un enclave turístico y veraniego que fue adquiriendo cada vez más importancia coincidiendo, además, con las intervenciones urbanísticas y de rehabilitación del arquitecto Manuel Manzano Monís. La población de Hondarribia ha estado tradicionalmente dividida en tres grupos o xarmas, con características y personalidad propias: los que viven en el recinto amurallado, los llamados kaletarras; los del barrio marinero o portuarras que viven en la parte baja del municipio donde se encuentra el barrio de La Marina, característico por las típicas construcciones de un barrio de pescadores y los que

Figura 4. Postal que refleja la decadencia y abandono de la plaza fuerte. En primer término se puede apreciar el acceso al casco histórico a través del baluarte de la Reina, semiderruido. Fotografía de Marcel Delboy 1920-1929. Archivo histórico de Hondarribia.

Proceedings / 237


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 238

viven en caseríos en las faldas del monte Jaizkibel, los llamados baserritaras que aún se conservan importantes casas solariegas como la de Artzu y Justiz. Las tradiciones y las costumbres tanto en el sector relacionado con la pesca como la religión o las propias fiestas locales denotan un fuerte arraigo a la historia y a su propia forma de ser. 3. Hondarribia y su oportunidad patrimonial. Iniciativas Desde hace más de 20 años, el ayuntamiento de Hondarribia ha apostado por una política de rehabilitación y puesta en valor del conjunto amurallado de la plaza fuerte. Prueba de ello son las intervenciones que se han desarrollado bajo la dirección de los arquitectos Alberto Ustarroz y Manuel Iñiguez; del mismo modo, la política municipal ha apostado porque los equipamientos culturales se ubicaran en el casco histórico de forma que la vida de la ciudad siguiera manteniéndose en este espacio urbano. Es en este contexto cuando se crea la Fundación ARMA PLAZA. Uno de los objetivos de la Fundación es la divulgación y puesta en valor del patrimonio cultural de la ciudad. Creada en el año 2012, esta fundación se ha centrado en divulgar el patrimonio de la ciudad centrándose en el ciudadano y en el visitante. Para ello, se ha creado un centro catalizador de toda la información cultural de la Ciudad, el edificio denominado ARMA PLAZA, que tiene por objetivo ofrecer al visitante toda la información cultural y turística de la ciudad. Es decir, es nuestro punto de encuentro. Situado en la emblemática plaza de armas de la ciudad, vigila este espacio donde las tropas desfilaban al amparo del castillo de Carlos V (actual Parador). En la distribución del espacio interior del edificio ARMA PLAZA destaca la planta 1 donde el visitante se acerca a la historia de la ciudad a través de una exposición permanente y en la planta 2, espacio polivalente, se proyecta un audiovisual y se programan exposiciones temporales. Al mismo tiempo, en este punto de encuentro hemos dado un paso más allá involucrando a los artistas locales para el diseño de un merchandising cultural de forma que, a través de un objeto diseñado y realizado por un artesano local, podamos explicar un aspecto de la historia de la ciudad. Además esta iniciativa sirve de promoción al propio sector artesanal. Este proyecto ha tenido una gran repercusión y excelente acogida por lo que el número de artesanos colaboradores crece paulatinamente.

238 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 239

Figura 5. Detalle de la planta baja del edificio ARMA PLAZA donde se ha desarrollado un proyecto de merchandising cultural de la mano de los artesanos locales.

Al mismo tiempo, desde la Fundación ARMA PLAZA y en colaboración con el ayuntamiento hemos trabajado en diversas iniciativas encaminadas a dar a conocer el propio patrimonio entre los ciudadanos de la localidad organizando, por ejemplo, visitas guiadas gratuitas a colectivos y asociaciones con el fin de concienciar y dar a conocer el propio patrimonio que en muchas ocasiones se desconoce. Además, de una forma totalmente casual, en el año 2013 la Fundación ARMA PLAZA puso en marcha una campaña de micropatrocinio para arreglar las campanas de la iglesia parroquial. La campaña fue un rotundo éxito de recaudación de participación ciudadana y se complementó con visitas guiadas al propio campanario con explicaciones de los campaneros. Fue una sorpresa comprobar que muchos ciudadanos no conocían la propia torre del campanario y la mayoría no han accedido al paseo de ronda. Este trabajo para y por el ciudadano está dando sus frutos. El ciudadano ve con respeto y admiración el gran patrimonio que posee y conocedor de sus arraigadas tradiciones, actualmente en Hondarribia existe, como no podía ser de otra forma, un profundo respeto por su ciudad.

Proceedings / 239


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 240

Figura 6. La campaña de micropatrocinio para la reparación de las campanas de la iglesia parroquial fue un gran éxito y tuvo una gran repercusión en la ciudad. Se complementó con visitas al propio campanario guiadas por los campaneros.

240 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 241

Respecto al visitante, desde la fundación hemos desarrollado un amplio programa de visitas culturales que abarcan desde el casco histórico hasta la fortificación contemporánea del Fuerte de Guadalupe. El trato personalizado, la información detallada de los recursos y un amplio abanico de posibilidades para conocer el patrimonio configuran una oferta de servicios que tienen cada vez mayor aceptación. En definitiva es una nueva forma de presentar y difundir el patrimonio cultural de la ciudad de un sentido más amplio. No sólo se trata de visitar monumentos sino de trabajar en el conocimiento, en la investigación y en las publicaciones de índole patrimonial. Como conclusión se puede afirmar que gracias a la labor, que desde hace décadas se ha desarrollado en la ciudad de Hondarribia con diseños urbanísticos que armonizaban con el entorno monumental de la plaza fuerte a cargo del arquitecto Manuel Manzano Monís hasta la política de rehabilitación del conjunto amurallado y su puesta en valor llevada a cabo en los últimos años, Hondarribia en la actualidad se encuentra posicionada como un enclave patrimonial singular. El entorno geográfico donde se ubica bañado por el río Bidasoa, frontera natural, ha condicionado su evolución a lo largo de su historia y ha impregnado de un carácter singular a sus gentes y sus vidas. En la actualidad la puesta en valor y la divulgación de este abanico de patrimonios que conviven en la ciudad han contribuido a poder vivir y visitar una ciudad excepcional donde el turismo cultural es uno de los principales motores económicos.

Fuentes y bibliografía: Azpiri Albistegui, A., 2003: Arquitectura y urbanismo en Hondarribia 1890-1965, Hondarribia, Ayuntamiento de Hondarribia. Orella Unzue, J.L. (coordinador), 2002: Historia de Hondarribia, Hondarribia, Ayuntamiento de Hondarribia. Saez García, J.A., 2002: “Fortificaciones en Gipuzkoa: siglos XVI-XVII”, Revista Bertan, nº 18, Diputación Foral de Gipuzkoa. (www.bertan.gipuzkoakultura.net)

Proceedings / 241


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 242

Bayonne, un patrimoine rendu á ses habitants Henri Lauqué PRESIDENT OF THE TOURIST OFFICE, SR

Autrefois, les villes fortifiées en France avaient comme fonction de défendre le territoire, mais à partir de la fin du XIXème siècle s’installe une perte d’intérêt pour des édifices militaires devenus obsolètes. Ce sont des constructions qui se prêtent mal aux projets d’expansion de la « ville moderne », ce qui provoque la destruction de nombreux remparts et casernes. C’est autour des années 70 que l’on commence à reconnaitre pleinement en France leur valeur patrimoniale et urbaine et que s’organise leur reconquête progressive. En effet, les villes fortifiées deviennent un défi territorial, ce qui a pour conséquence de faire de ces constructions un des thèmes centraux de la problématique urbaine. La ville fortifiée de Bayonne illustre parfaitement, à travers un éventail de dispositifs, la variété des options dont dispose une ville quand elle est fière de son patrimoine militaire : l’usage ou la requalification, la restitution ou la restauration. Requalification urbaine Une enclave de 9 hectares , correspondant à peu près au quartier du Petit-Bayonne, a été soustrait au habitants, d’abord en raison de la présence des couvents, et plus tard celui de la caserne de la Nive. Dès 1946 le Maire de la Ville sollicite le Ministère des armées pour la cession de cette enclave, évoquant les possibilités urbanistiques que cela apporterait à la Ville, et notamment pour accueillir une vraie cité universitaire. L’acte de cession interviendra le 18 février 1993. En 1995 s’achévera la restauration du Château-Neuf, qui accueille l’IUT d’informatique (200 étudiants), ainsi que l’administration et la conservation du Musée Basque. En 2000, le bastion Ste Claire accueille un parking , qui a permis aussi des travaux d’accompagnement qui ont remodelé le bastion. Entre 2001 et 2003, la démolition du mur d’enceinte der la caserne révèle aux bayonnais un nouvel espace de 5000m2. En 2004, le Conseil Général s’installe dans des batiments militaires, tandis que la transformation de magasins et vieilles casernes du 19ème siècle commencent à accueillir le campus universitaire. En 2008, la bibliothèque universitaire est construite dans le talus, ainsi que 3 amphiteatres enfouis dans le rempart.

242 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 243

Figure 1. Evolution -urbaine de Bayonne- XXe.

Dès la fin du 19ème siècle, les fossés sont utilisés pour des installations sportives: courts de tennis des remparts et terrain de rugby. En 2006, un parking est construit sous le terrain de rugby qui est rehaussé, la pelouse étant replaquée sur la toirture.

Proceedings / 243


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 244

Figure 2. Vue d’ensemble de Bayonne.

Restitution Après sa chute dans l’Adour en 1937, l’échauguette – Atalaya- a été reconstruite en 2006, un des plus prestigieux symboles militaires de la Ville, à la confluence de la Nive et de l’Adour, face à la Mairie. Restauration La Citadelle Vauban, forteresse construite par Vauban, est en parfait état de conservation depuis le 17ème siècle. Elle abrite un régiment d’élite, et c’est un excellent exemple de la permanence d’un patrimoine militaire, qui a été étendu au 19ème siècle autour de la Citadelle avec des éléments de défense. C’est le Ministère de la Défense qui en assure l’entretien, et qui charge périodiquement l’architecte des

Figure 3. Bibliothèque universitarie du campus de la Nive.

Figure 4. Association culturelle dans une casemate.

244 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 245

Batiments de France de la restauration des fortifications. Il est prévu à partir de 2020 d’aménager le quai rive droite, au pied de la Citadelle. Ces projets mettent bien en evidence la manière dont une vieille cité fortifiée suscite, inscrit et fabrique le futur d’une ville et de son nouvel urbanisme. Vie Sociale et Patrimoine Dans les années 1970, mise à disposition par le Maire dans l’enceinte des remparts de casemates, postes d’octroi, pour des associations culturelles (lieux de répétition) et sociétés gastronomiques. Ouvertes au public pendant les Fêtes, et ensuite Nuit du Patrimoine. Entretien par les membres, mises en lumière, fonction spectacle ( cabaret). Caves gothiques (130 répertoriées) pour magasins et restaurants, 2 cabarets dont l’un dans une des tours du castrum romain. Manifestations : Marché médiéval depuis 20 ans, Jazz aux remparts, soirées VIP dans les douves, mariages dans les casemates. Côte privé et élitiste, réappropriation par les bayonnais avec événements : Vauban tout terrain, expo peinture, soirées congrés de Biarritz dans le Vieux Bayonne. Valorisation touristique : visites guidées depuis 1977 avec la Caisse Nationale des Monuments historiques, évolution avec visites thématiques (militaire, religieux), visites spéciales scolaires en partenariat avec les écoles de la Ville. Romeria à la Poterne dans les années 50, Théâtre de la Nature. Nuit du Patrimoine : révélation avec mise en lumière, mise en scène du patrimoine, acteurs, projection de films sur le mur pare boulets. Fortius : gastronomie dans les casemates, concerts dans les remparts, cinéma, expo de peinture dans les douves. Déambulation, itinérance. Projet Réseau de villes fortifiées sur la chaine pyrenéenne : base de données communes, échange d’expériences, fidélisation des clients, promotion et communication mutualisée.

Proceedings / 245


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 246

The monument as an opportunity Master Class and Round Table 5

Master Class Master Class Las fortificaciones de La Habana. Un patrimonio mundial con potencialidades para el desarrollo turístico y cultural Tamara Blanes

Round Table: Buenas prácticas en Patrimonio Cultural Araceli Pereda

Pour un patrimoine fortifié vivant: Concilier les usages contemporains de la fortification avec le respect de leurs richesses écologiques spécifiques Véronique Davidt

Notas sobre la fortaleza de Isabel II en la Mola. Su influencia en la cultura del Turismo y su gestión por un Consorcio promovido por el Ministerio de Defensa Luis Alejandre

La cooperación transfronteriza y las ciudades Cristina Prat

Moderator: Juan José Martinena


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 247

Las fortificaciones de La Habana. Un patrimonio mundial con potencialidades para el desarrollo turístico y cultural Tamara Blanes HISTORIADORA DEL ARTE Y DOCTORA EN CIENCIAS TÉCNICAS PROFESORA, INVESTIGADORA Y ASESORA DE ICOMOS-UNESCO, COORDINADORA DE AMÉRICA DEL COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE FORTIFICACIONES Y PATRIMONIO MILITAR (ICOFORT) DE ICOMOS. tblanes@cubarte.cult.cu

Abstract Havana, Cuba privileged commercial port in the sixteenth century, has a representative set of fortifications of the evolution of military architecture in Latin America. Their preservation, authenticity and integrity made possible its inscription on the World Heritage List together with the Historical Center of Old Havana, in 1882. The Office of the Historian of Havana and the Revolutionary Armed Forces are the main institutions that guard the most important Havana fortifications. The 17 remaining fortifications in the city are in behalf of society, culture and tourism. Resumen La Habana, puerto comercial privilegiado en Cuba desde el siglo XVI, tiene un conjunto de fortificaciones representativo de la evolución de la arquitectura militar en Hispanoamérica. Su conservación, autenticidad e integridad hicieron posible su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial junto con el Centro Histórico de La Habana Vieja, en 1982. La Oficina del Historiador de La Habana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias son las principales entidades que custodian las más relevantes fortificaciones habaneras. Las 17 fortificaciones que permanecen en la ciudad están en función de la sociedad, la cultura y el turismo. Keywords: fortification; world heritage; conservation; revaluation; culture; tourism. Palabras clave: fortificación; patrimonio mundial; conservación; revalorización; cultura; turismo.

Proceedings / 247


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 248

Las fortificaciones constituyen una herencia cultural que la acción del hombre ha aportado para la historia universal. Éstas ameritan una política de rescate, conservación y educación para el disfrute del hombre actual y de las futuras generaciones. Es por eso que estamos aquí reunidos, para intercambiar experiencias y buscar las estrategias adecuadas para su salvaguarda y puesta en valor. Mi intervención está enfocada en el tema de las fortificaciones de La Habana, un patrimonio mundial con potencialidades para el desarrollo turístico y cultural. La ubicación estratégica de Cuba en el Caribe posibilitó que La Habana fuera uno de los centros comerciales hispanos más importante de esta región desde el siglo XVI. Por estas razones concentró un fuerte dispositivo militar como pocas colonias de América. Prestigiosos ingenieros militares procedentes de España participaron en esta grandiosa obra. La Habana, capital de Cuba, fue fundada en el puerto de Carenas en 1519, en la costa norte y occidental de la Isla; fue la ciudad más importante del poder político y económico. Su posición geográfica en el Caribe y las excelentes condiciones de su puerto, le confirieron el nombre de Llave del comercio americano. Desde 1541 en su puerto hacía escala obligada las Flotas de Tierra Firme y de Nueva España que partían hacia España cargadas con caudalosas fortunas procedentes de América, de Filipinas y del Lejano Oriente. Este tráfico comercial generó en La Habana una espléndida actividad constructiva que fue realizada por expertos maestros de oficios e ingenieros militares. La Habana concentró un conjunto de fortificaciones de los siglos XVI al XIX, representativo de la evolución del arte militar y de los avances científico-técnicos, durante el período del dominio español en la Isla. Su relevancia histórica, conservación, autenticidad e integridad hicieron posible su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial junto con el centro histórico de La Habana Vieja en 1982. Antes de iniciarse la guerra de Independencia a mediados del siglo XIX, la Isla de Cuba contaba con unas cuatrocientas fortificaciones y en La Habana con unas noventa. En la actualidad, en esta ciudad sólo se conservan diecisiete fortificaciones que son excelentes ejemplos de la diversidad de tipologías impuestas por el desarrollo de la arquitectura militar en Hispanoamérica.

248 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 249

A partir del último cuarto del siglo XX, el Estado cubano dispone de la voluntad política para salvaguardar el patrimonio del país y garantizar el desarrollo de las acciones a través de un cuerpo de leyes para el territorio, entre otras iniciativas. Por ejemplo, en 1976 se creó el Ministerio de Cultura; en 1977 fueron aprobadas las dos primeras leyes (Ley No. 1 y Ley No.2) que contribuían al rescate y conservación del patrimonio y, en 1978, se estableció la Comisión Provincial de Monumentos de La Habana como paso importante para proteger los valores monumentales de la ciudad. La declaración de Patrimonio Mundial de La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones en 1982 fue un hecho trascendental que incrementó la responsabilidad del Estado cubano en mantener la autenticidad e integridad de este conjunto urbano y militar. En el mismo año, un Programa del PNUD/UNESCO, en colaboración con el Ministerio de Cultura, creó el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM), en el antiguo convento de Santa Clara, para la formación y entrenamiento del personal técnico; en 1995 se reforzaron las entidades y potencialidades con la creación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) y en el propio CENCREM se abre la Cátedra Regional UNESCO de Ciencias para la Conservación Integral de los Bienes Culturales para América Latina y el Caribe que, entre las principales actuaciones, consolidaba la formación de los especialistas. Actualmente, existen tres entidades cubanas que custodian las principales fortificaciones habaneras: la Oficina del Historiador de La Habana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y, en menor medida, el Ministerio del Interior (MININT). La Oficina del Historiador de La Habana fue fundada 1938, aunque a partir de los años 80 es cuando adquiere un nuevo carácter con la integración de un equipo técnico de profesionales que tiene como objetivo acometer el rescate de las principales edificaciones del casco antiguo sobre la base de planes quinquenales, en coordinación con el Ministerio de Cultura a partir de 1981. Con la crisis económica que sufre el país una década después, surgen iniciativas y “modelos sustentables” que benefician el desarrollo de La Habana Vieja. Un hecho relevante es la creación en 1993, del Decreto-Ley No. 143, que perfecciona las funciones de la Oficina del Historiador de La Habana y se subordina directamente al Consejo de Estado de la República de Cuba.

Proceedings / 249


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 250

Desde entonces, a esta Oficina se le concede la máxima autoridad para promover la conservación del patrimonio monumental de La Habana Vieja. Por su trayectoria de trabajo se convierte en la agencia ejecutiva para el desarrollo: se le otorga personalidad jurídica; capacidad para la cooperación internacional; jerarquía para obtener los recursos financieros para la conservación y restauración de la ciudad basándose en la auto-sustentabilidad; y ejerce facultades administrativas relativas a la planificación, al control urbano y la rehabilitación del casco antiguo que, en ese año, es declarada zona priorizada para la restauración. En 1994 se crea el Plan Maestro de Revitalización Integral de la Habana Vieja, subordinada a esta Oficina, que tiene como función articular su trabajo con organismos e instituciones del país, con centros de altos estudios científicos y de investigación. Además, sienta las bases para la restauración, garantiza su continuidad y la operatividad de la inversión. En 1995 se declara el Centro Histórico Zona de alta significación para el Turismo ampliándose así las facultades de la Oficina. Herman Van Hooff, Director de la Oficina de la UNESCO en La Habana y de la Oficina Regional de Cultura, resume esta labor expresando que el “proyecto integral de rescate de La Habana Vieja constituye un modelo inédito en la conservación del patrimonio (…) un modelo sostenible de restauración, preservación y re-creación cultural que no se limita solamente al patrimonio construido, sino que abarca otros campos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el uso social del legado cultural. Asimismo este modelo ejemplifica la posibilidad de emplear el patrimonio como factor de desarrollo (…)”. (Una experiencia singular…, 2006). El Centro Histórico de La Habana Vieja tiene una extensión de 2,14 kilómetros cuadrados. Tiene dos zonas diferenciadas: la zona de intramuros que se extiende desde la margen oeste de la bahía, incluyendo el borde marítimo, y la franja del polígono por parte de tierra, urbanizada con el derribo de la muralla a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En este contexto están ubicadas dos relevantes fortificaciones del siglo XVI: el castillo de la Real Fuerza, primera fortaleza abaluartada en América, y el castillo San Salvador de la Punta. Esta última es obra de Bautista Antonelli, ejecutor del primer sistema defensivo del Caribe hispano. Ambas fortificaciones están en buen estado de conservación y llevan adelante acciones socioculturales importantes en la capital, teniendo en cuenta que son custodiadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad

250 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 251

que, como se ha explicado brevemente sus antecedentes, favorecen extraordinariamente la puesta en marcha de su restauración y las actividades sociales y culturales. Los restos de la muralla (siglo XVII), que están fragmentadas en la Habana Vieja y las demás fortificaciones, que permanecen en una parte de la ciudad están bajo el control de esta Oficina: el reducto de Cojímar (siglo XVII), levantado en el municipio Habana del Este y cedido por el Ministerio de la Marina a la Oficina del Historiador en el año 2013. El torreón de San Lázaro (siglo XVII) está colocado en el Malecón habanero, y el castillo Santo Domingo de Atarés (siglo XVIII) está construido en el fondo de la bahía habanera. Este último actualmente está en proceso de restauración. El castillo de la Real Fuerza desarrolla un programa muy activo culturalmente porque, además de constituir un símbolo para la ciudad por su antigüedad, está en pleno corazón de la Habana Vieja, zona muy transitada por los turistas cubanos y extranjeros. No pasa así con el castillo San Salvador de la Punta que, por estar justamente en la entrada del centro histórico y con problemas de vialidad, la frecuencia de turistas es menor comparado con la fortaleza anterior.

Figura 1. El Castillo de la Real Fuerza.

Proceedings / 251


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 252

El museo del castillo de la Real Fuerza tiene como objetivo principal resaltar sus valores patrimoniales y desarrolla un modelo de interpretación con eficacia. Es un museo de sitio donde exhibe una de sus piezas más emblemática: la Giraldilla, pieza escultórica original que por su antigüedad constituye el símbolo de la ciudad, realizada por el escultor cubano Jerónimo Martínez Pinzón entre 1630 y 1634; también, la maqueta del castillo que muestra la evolución constructiva del inmueble; balas y monedas de los siglos XVI y XVIII encontradas en las excavaciones arqueológicas del sitio, entre otros objetos; colección de herramientas utilizadas por las comunidades aborígenes; modelos de navíos que representan las rutas transoceánicas y otras realizadas en Cuba antes y después de construirse el Real Arsenal de La Habana (1748). La más interesante de estas exhibiciones es el navío de línea la Santísima Trinidad, a una escala de 1:25, realizado por un equipo de modelistas cubanos y apoyados por el museo naval de Madrid. También es novedosa la colección de oro y plata que se transportaba como materia prima a España y la de objetos y prendas encontradas en los pecios cubanos, así como la colección de cañones y morteros de ordenanzas de los siglos XVIII y XIX. A este castillo asiste asiduamente un público numeroso a los ciclos de conferencias relacionados a los temas navales, del medioambiente, de la bahía y del litoral en general. También se imparten cursos sobre arqueología subacuática, construcción naval y fortificaciones. Esta institución apoya la preservación del patrimonio arqueológico subacuático y naval por cuanto Cuba fue el Estado número 17 en firmar la Convención sobre Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (UNESCO, 2001). Otra de sus funciones ha sido el desempeño de insertarse a un novedoso programa del centro histórico que se llama “Rutas y Andares” que se desarrolla todos los años para familias en el período del verano, guiados por especialistas de la propia Oficina y en los festivales de “Lecturas frente al mar”, organizado por la Unión de jóvenes comunistas (UJC), el Instituto cubano del Libro y la Oficina del Historiador como cierre del verano. De igual manera, el castillo San Salvador de la Punta acomete funciones conjuntas con el castillo de la Real Fuerza. En octubre del 2005 sufrió grandes daños por el huracán Wilma, pues las aguas subieron a dos metros de altura, inundaron sus principales salas de exposición, desprendió el portón de la entrada y afectó fuertemente los revestimientos de los muros que aún se están resanando por la

252 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 253

agresiva contaminación ambiental del lugar, situado a pocos metros sobre el nivel del mar. En este castillo se aprecian novedosos cañones del siglo XVIII que amarraban la cadena que obstaculizaba la entrada del canal del puerto habanero y otros relevantes ejemplares. A su entrada exhibe dos cañones de ordenanzas fundidos en Sevilla en 1788, cañones Parrot fundidos en 1866, cañones Ordóñez de 1880 y cañones Barrios de la segunda mitad del siglo XIX. (Quevedo Herrero, Rodríguez Gil, Echeverría, J, Figura 2. Castillo de San Salvador de la 2011). Punta.

Según datos estadísticos tomados del archivo de la Oficina del Historiador de La Habana, estas dos fortificaciones recibieron la cantidad de 185.538 visitantes nacionales, extranjeros y estudiantes del 2002 al 2011. El Parque Histórico Militar Morro-Cabaña abarca un área de 100 hectáreas y está ubicado sobre un promontorio de superficie rocosa que separa la costa del canal del puerto y la ciudad de La Habana; el lugar siempre tuvo un carácter militar. En este Parque se encuentra un emblemático muestrario de fortificaciones de alta significación histórica y monumental en Cuba, construido desde los siglos XVI hasta el XIX. Figura 3. Parque Histórico Militar MorroCabaña.

La fortaleza más antigua del conjunto es el castillo de los Tres Reyes del Morro (s. XVI), con su batería auxiliar de los Doce Apóstoles (s. XVII); la fortaleza San Carlos de la Cabaña (s. XVIII), con su batería auxiliar de la Divina Pastora (s. XVIII); la batería de Velasco (s. XVIII); y la batería No. 1 de Habana del Este (s. XIX), hoy abandonada.

Proceedings / 253


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 254

El Parque dispone de fortalezas abaluartadas y baterías de costa; de una franja costera de unos 1.700 metros de largo, despejado y de suaves pendientes; de la monumental obra escultórica del Cristo de La Habana, de mármol blanco y 20 metros de altura que se distingue desde el litoral habanero y buena parte de la ciudad antigua; del Centro Cultural Casa del Che, ocupada por unos meses por Ernesto Guevara, destacado revolucionario internacionalista; y de un hermoso paisaje marítimo y urbano. Actualmente, este Parque es uno de los principales atractivos turístico y cultural de la capital y constituye un verdadero ejemplo de rescate de un grupo de fortalezas de alto valor monumental, de tradiciones históricas y marcada repercusión sociocultural. En 1986 se iniciaron las obras de recuperación de las fortificaciones, se revalorizaron los elementos históricos, monumentales y paisajísticos del conjunto y el excelente enclave. Cinco años después, en 1991, el Parque fue abierto al público aunque todavía privado de una adecuada infraestructura turística, de vialidad interna y externa, de accesos y señalizaciones y de un plan director. Estos factores negativos, más la contaminación ambiental, indujeron a continuar los estudios estratégicos realizados por expertos de diferentes organismos científicos nacionales y asesores internacionales hasta el nuevo milenio. Sus archivos cuentan con interesantes estudios de diagnóstico, de humedad, de estructura, de paisaje, de recuperación de espacios y de ordenación territorial. Dos importantes fortificaciones donde se desarrollan las principales actividades socioculturales son: el castillo de los Tres Reyes del Morro realizado por la familia Antonelli entre los siglos XVI y XVII, y la fortaleza San Carlos de la Cabaña, obra de Silvestre Abarca y Agustín Crame, construida después de la toma de La Habana por los ingleses en 1762. La Cabaña es representativa de la moderna fortificación del siglo XVIII y una de las obras más significativas del Caribe hispano.

Figura 4. Castillo de los Tres Reyes del Morro.

Son muy diversas las acciones socioculturales que se realizan en el castillo de los Tres Reyes del Morro con una capacidad de 6,0 hectáreas, y la fortaleza San Carlos de la Cabaña de

254 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 255

13,5 hectáreas. Esta última cuenta con 240 bóvedas, en cuyas instalaciones funcionan salas permanentes de exposiciones y sistemáticamente sus espacios se rentan para celebraciones de fiestas privadas, filmaciones de cine y televisión, cafeterías, restaurantes, tiendas, eventos, convenciones y ferias. Aquí participa una gran parte de la población y de turistas. Uno de los grandes atractivos es el acontecimiento de la Feria Internacional del Libro que se celebra cada año, dedicado a un país diferente y a un reconocido intelectual; se ofrecen múltiples conferencias de todos los géneros y se realizan presentaciones de nuevos libros. Por sus espacios transitan miles de personas, sobre todo niños y jóvenes, que se ven colmados de muchas opciones culturales capaces de abarcar todo un día de recorrido por las instalaciones y disfrute de la Feria.

Figuras 5 y 6. Celebración de la Feria Internacional del Libro en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

También, el Morro y la Cabaña son sedes de la Convención de Turismo, de la Bienal de La Habana, donde se exhiben obras de arte de diferentes latitudes, de conciertos de música popular y de talleres con el tema de las fortificaciones cubanas. Es interesante observar el incremento de la participación comunitaria a través de círculos de interés, donde se vinculan los alumnos de las escuelas y profesores de las comunidades cercanas al Parque. Estos círculos ofrecen talleres y conversatorios relacionados con el tema del patrimonio de las fortificaciones y de su entorno. Una de las actividades más emblemática y que el Parque tiene coordinación con las empresas de Turismo, es la ceremonia del cañonazo de las nueve de la noche, donde cientos de turistas extranjeros y cubanos asisten a la fortaleza de San Carlos de la Cabaña para participar en el solemne acto que representa una tradición desde el siglo XVIII. A las 9 de la noche desde esta fortaleza se disparaba un tiro de cañón que anunciaba el cierre de las antiguas puertas de la muralla. Este cañonazo, que

Proceedings / 255


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 256

se escucha todas las noches en la ciudad, es una tradición para los cubanos que ponen sus relojes en horacada vez que lo oyen. Hoy se está estudiando el expediente para su declaración de monumento nacional. El paisaje urbano que se distingue al otro lado de la bahía habanera y el paisaje marítimo que se ofrece desde el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña son atractivos que se combinan recíprocamente con los valores del patrimonio inmueble. En el 2014 se observan resultados positivos tras muchos años de intenso trabajo. Fue establecido un plan director y puesto en marcha el desarrollo del conjunto histórico y cultural del Parque, donde se conjuga la necesidad de conciliar la rentabilidad sostenida, la utilidad social y la protección del patrimonio. A pesar de los problemas que lógicamente se presentan en instalaciones tan complejas como éstas, hoy pueden constituir un modelo para otras ciudades de la región que poseen condiciones similares. El Ministerio del Interior (MININT) es la otra entidad que tiene bajo su custodio el castillo del Príncipe (XVIII). Ésta es una fortaleza moderna abaluartada, representativa de los adelantos tecnológicos militar del siglo XVIII. A pesar de las intervenciones sufridas a través de los siglos, el edificio mantiene su autenticidad y los cambios de uso no han afectado su integridad. Los ingenieros militares que participaron en su construcción, como Agustín Crame, Silvestre Abarca y Luis Huet, fueron autores de las reformas constructivas militares en el Caribe del siglo XVIII y, además, fueron miembros de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, donde estudiaron una gran parte los ingenieros militares que trabajaron en América. Su acceso está controlado y está ocupado por una Unidad militar. Presta servicios eventualmente a pequeñas agrupaciones artísticas de niños y jóvenes y al carnaval de La Habana. También existen cinco fortificaciones habaneras que están en áreas más apartadas de La Habana Vieja, que reciben atención de otras entidades de la ciudad, éstas se encuentran en diferentes niveles de conservación. Por ejemplo, el reducto Santa Dorotea de Luna de la Chorrera (siglo XVII), situado en la entrada del río Almendares, que está atendido por una unidad gastronómica; el torreón de Bacuranao (siglo XVII) colocado en los terrenos de una escuela militar y está custodiado por esta Unidad; el polvorín de San Antonio (siglo XVIII), colocado al fondo de la bahía habanera, está atendido por el municipio de Regla; el hornabeque de San Diego (siglo XVIII), que

256 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 257

colinda con el Parque, está ocupado hoy por numerosas familias y no tiene atención por parte de los municipios; y la batería de Santa Clara (siglo XIX), situada dentro del Hotel Nacional, cuyos vestigios son celosamente preservados por esta instalación hotelera que, como pocos hoteles de Cuba, ostenta la distinción de Monumento Nacional. Conclusiones Las potencialidades de las fortificaciones habaneras para el desarrollo turístico y cultural, a partir del último cuarto del siglo XX hasta nuestros días, no ha sido un ejemplo aislado. Es el resultado también de la repercusión de movimientos y acciones desplegados en el contexto internacional que posibilitaron que el patrimonio de las fortificaciones se convirtiera en una nueva expectativa, potencialidad y dimensionalidad en Cuba y en el resto del Caribe. Ha sido una etapa de concienciación de sus valores históricos, culturales y patrimoniales. A pesar de determinadas premisas económicas, se lograron avances en diferentes aspectos. Entre sus logros se pueden señalar el apoyo de Organizaciones y Comités Científicos internacionales de promover el rescate, la protección y la conservación de las fortificaciones americanas. Se destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que, a partir de la conferencia General de 1972, adoptó la Convención del Patrimonio Mundial con el fin fundamental de definir los monumentos y sitios de excepcionales valores universales para que lograran la distinción del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Esto posibilitó el otorgamiento de la condición de Patrimonio Mundial del centro histórico de la Habana Vieja y su sistema de fortificaciones y de las principales fortificaciones coloniales del Caribe. El Comité Científico de Itinerarios Culturales (CIIC), del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), creado en 1998, desplegó una ardua labor a partir de la reunión de Ibiza celebrada en 1999. Organizó las investigaciones del Proyecto del Camino Real Intercontinental que implicaba los sistemas defensivos de todas las ciudades donde hacía escala la Flota comercial española; unificó y elaboró con sus expertos un inventario para las fortificaciones a nivel mundial; realizó publicaciones y, en octubre del 2004, creó el “Centro Internacional de Estudios de Fortificación y Apoyo Logístico” (CIEFAL) en Ferrol, España.

Proceedings / 257


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 258

La Organización del Gran Caribe para Monumentos y Sitios (CARIMOS), desde su creación en 1982 y, sobre todo, a partir de la década de los 90, trabajó en incorporar el tema de las fortificaciones en los programas de formación profesional en las universidades y los educativos para las comunidades. Esta labor fue desplegada en numerosos encuentros internacionales como los de Cartagena de Indias, Cancún, Xalapa, Veracruz y Mérida. La formación profesional fue otro de los logros obtenidos. La incorporación de un buen número de entidades docentes y culturales que abordaron el tema de las fortificaciones a través de cursos de especialización, posgrados, maestrías, diplomados y cursos-talleres. Un proyecto importante de vinculación entre universidad y patrimonio fue el de Fórum UNESCO, creado en 1995 con los auspicios de la UNESCO y la Universidad Politécnica de Valencia. Éste contó con cursos-talleres para las fortificaciones en vías de rescate, como fue constatado, entre otros Talleres, el del castillo de San Juan de Ulúa (México) y el castillo de San Fernando de Bocachica, en Cartagena de Indias (Colombia), cuyas labores multidisciplinarias fueron plasmadas en dos excelentes publicaciones. La Cátedra Regional UNESCO de Ciencias para la Conservación Integral de los Bienes Culturales para América Latina y el Caribe (CRECI) fue creada en 1995 en la sede del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, situado en el antiguo convento de Santa Clara, en La Habana Vieja. Esta Cátedra promueve hasta hoy el curso “Fortificaciones hispanas del Caribe: historia, arquitectura y conservación”, en distintas universidades e instituciones culturales de América y Europa. Este curso ha originado innumerables investigaciones científicas y hallazgos arqueológicos. Además, se ha trabajado en el rescate, conservación y restauración de fortificaciones puntuales y de conjuntos fortificados, una parte de éstas con el objetivo de integrarlas al desarrollo del Turismo Cultural. Agradecimientos Con sincero agradecimiento a José Vicente Valdenebro García, por haberme dado la oportunidad de compartir sabias experiencias, de estrechar lazos de hermandad y de cooperación con los colegas participantes. Gracias por la excelente organización del congreso y de las actividades colaterales.

258 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 259

Gracias a Esther Elizalde por su enorme paciencia, amabilidad permanente y profesionalidad en su desempeño como secretaria técnica. Agradecimiento también al resto del equipo que contribuyó al buen funcionamiento de las sesiones de trabajo y al cuerpo de traductores que hicieron posible el buen entendimiento de las presentaciones.

Fuentes y bibliografía: Blanes, T., 2000: “Fortificaciones habaneras del siglo XVI a la primera mitad del siglo XIX”, La Habana, puerto colonial. Siglos XVIII-XIX, Madrid, Ediciones Fundación Portuaria, pp. 153-165. Blanes, T., 2000: “Hacia la recuperación de una obra de Bautista Antonelli: el castillo de San Salvador de la Punta”, Patrimonio y Desarrollo, No. 3, La Habana, Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. Blanes, T., 2003: “Antecedentes históricos de las fortalezas del Caribe” y “Elementos históricos a respetar en el desarrollo de la Isla de Carex”, Investigación del Fuerte de San Fernando de Bocachica: una visión integral, Valencia, editorial UPV. Blanes, T., 2004: “Fortificaciones coloniales del Caribe. Logros, conservación y perspectivas”, Apuntes, vol. 3, núms. 1-2, Bogotá, Edición Pontificia Universidad Javeriana. Blanes, T., 2006: “Fortificaciones cubanas”, Revista de Historia Militar, núm. 99, Madrid, edición del Instituto de Historia y Cultura Militar. Blanes, T., 2007: “Los valores patrimoniales de las fortificaciones del Caribe: logros, conservación y perspectiva”, Fortificaciones americanas y la Convención del Patrimonio Mundial, París, World Heritage Papers 19, (http:whc.unesco.org). Blanes, T., 2013: “Las obras de los Antonelli en el Caribe”, Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba. Siglos XVI-XVII, Barcelona, Galland Books, pp. 85-89. Gasparini, G., 2007: Los Antonelli. Arquitectos militares italianos al servicio de la Corona Española en España, África y América. 1559-1649, Venezuela, Editorial Arte. Gutiérrez, R., 2005: Fortificaciones en Iberoamérica, España, Ediciones El Viso. Ortega, O., 1998: El Real Arsenal de La Habana. La construcción naval en La Habana bajo la dominación colonial española, La Habana, Editorial Letras Cubanas. Quevedo, A., Rodríguez, I., Echeverría, J., 2011: Futuro museo de sitio Castillo de San Salvador de La Punta. (www.ohch.cu). UNESCO-Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 2006: Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad, La Habana, Editorial Boloña.

Proceedings / 259


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 260

Buenas prácticas en Patrimonio Cultural Araceli Pereda PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN HISPANIA NOSTRA

Resumen Hispania Nostra es una asociación de carácter no lucrativo, declarada de utilidad pública Su objetivo es la defensa, salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural español, en el ámbito de la sociedad civil y de acuerdo con sus Estatutos. La asociación defiende el Patrimonio Cultural en toda su integridad conceptual y geográfica y desarrolla su actividad a través de numerosos programas y publicaciones. Entre sus últimas iniciativas destaca su presencia activa en las redes sociales, con perfiles en Facebook y Twitter, para la difusión del patrimonio, así como otra de micromecenazgo denominada “Todos a Una” que está comenzando a dar su frutos. Palabras clave: defensa; patrimonio cultural; micromecenazgo; crowdfunding; redes sociales.

¿Qué hace una asociación como a la que represento en un encuentro de recintos amurallados? Se supone que la invitación recibida del Ayuntamiento de Pamplona se debe al reconocimiento que nuestra Asociación ha hecho del buen trabajo llevado a cabo por el municipio y la corporación municipal en relación con la conservación de su Patrimonio Cultural y Natural y que Hispania Nostra reconoció premiando en 2013 su ejemplar actuación en el parque fluvial de la ciudad y apoyando su candidatura al Premio Europa Nostra, que también le reconoció por su magnífica intervención en las murallas. Ambos premios son muy merecidos y es de justicia felicitar a quienes los han impulsado. Agradezco mucho la invitación a participar ya que, aunque no aborde ningún asunto relacionado con recintos amurallados, me permitirá exponerles algunos trabajos sobre un tema más general de conservación de Patrimonio: los que realiza la Asociación Hispania Nostra hasta el presente y los que tiene intención de abordar en el futuro.

260 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 261

Para situar mi intervención, permítanme recordarles qué es Hispania Nostra y cuáles son sus principales actividades, ya que supongo que puede serles de utilidad, aunque casi toda la información pueden encontrarla en la página web, en Facebook o Twitter. Somos la única en España que defiende el Patrimonio Cultural en el concepto más amplio del término. − Como Asociación sin ánimo de lucro y de interés público. − Que promueve la defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Natural y Cultural (mueble, inmueble e inmaterial). − Nuestro ámbito de actuación se extiende a todo el territorio nacional. − Nuestro concepto de patrimonio se extiende al cultural y natural en su más amplia acepción. 1. Objetivos de Hispania Nostra Entre los principales objetivos de la Asociación Hispania Nostra destacan los que se indican a continuación: − Complementar y sumar soluciones a las soluciones de otros para avanzar más deprisa. De ahí la Reunión Anual de Asociaciones (por ejemplo la celebrada en Pamplona en 2013). − Un deseo de ayudar e impulsar a instituciones públicas y privadas en el objetivo de conservar e incrementar el Patrimonio. De ahí actividades como la Lista Roja, las Jornadas de Buenas Prácticas o los encuentros de estudio como el de “Tres Generaciones de Leyes de Patrimonio”. − Ser eficientes y útiles. − Mantener un perfil específico, puesto de manifiesto a través de: • Premios Hispania Nostra a las Buenas Prácticas en la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural (Con sus 3 Categorías: Intervenciones en el Territorio y el Paisaje; Factor de desarrollo social y económico y Señalización del Patrimonio); patrocinados por la Fundación Banco Santander. • La promoción y gestión de los Premios de la Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra. • Revista Hispania Nostra, de periodicidad trimestral y carácter monográfico. Se han tratado temas como: “Buenas prácticas en Patrimonio” (nº 10), “Patrimonio inmaterial” (nº 11), ”Patrimonio: nuevas perspectivas” (nº 12), ”Patrimonio: mecenazgo y coleccionismo” (nº 13), “Patrimonio en papel” (nº 14) y “Patrimonio y participación ciudadana” (nº 15). Dentro de unos días saldrá el nº16, dedicado al “Patrimonio musical”.

Proceedings / 261


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 262

Figura 1. Revista Hispania Nostra.

• Publicaciones especializadas, como la revista “Patrimonio Cultural y Derecho” • Lista Roja del Patrimonio 2. Principales Programas y Actividades Un resumen de las principales acciones que ha desarrollado la Asociación Hispania Nostra en los últimos años es el siguiente: − Debates “La sobreexplotación del Patrimonio” Que durante dos cursos analizó y reflexionó sobre la posibilidad que el patrimonio en sus diversos campos pueda morir de éxito. − II Jornada de Buenas Prácticas. Habitualmente en el mes de Febrero. Patrocinada por la Fundación ACS. − Jornada “Tres generaciones de Leyes” de Patrimonio Cultural. Patrocinada por la Secretaria de Estado de Cultura. − Reunión Anual de Asociaciones, muy necesitadas de patrocinio. Celebradas en Borja y Tarazona en 2012, en Pamplona en 2013, en la Alhambra de Granada en 2014 y que en 2015 tendrá lugar en Trujillo (Cáceres), en torno al tema de cooperación transnacional entre asociaciones, que coordina Manuel Gracia.

262 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 263

− Valoración de los proyectos españoles presentados a los Premios Europa Nostra − La actividad de crowdfunding “Todos a una”, una iniciativa de micromecenazgo para la conservación y la restauración del Patrimonio, de reciente creación. Se trata de una iniciativa de Hispania Nostra al servcio de todos los emprendedores en materia de patrimonio cultural. Resaltaré la novedad de este programa y las muchas posibilidades que ofrece, tanto Figura 2. web Todos a Una – Crowdfunding en la actual situación de crisis económica para el Patrimonio Cultural como para el futuro, ya que la cultura es [http://todosaunacrowdfunding.es/]. una actividad a la que la sociedad y las instituciones que las representan conceden poca atención, aunque le dediquen bellas y a veces vacuas alabanzas. Desde mi ya larga experiencia profesional, percibo que se entremezclan las antiguas concepciones de la cultura como privilegio de minorías con las ultraliberales en las que la cultura puede ser disfrutada por quien pueda permitírselo, dejando un hueco en ese largo periodo en el que muchos hemos trabajado para que la cultura constituyera parte consustancial de nuestra calidad de vida y el disfrute del patrimonio cultural heredado un medio de comprendernos mejor a través de los símbolos que identifican nuestra historia. 3. Nuevas actividades para el futuro − “Conozco Madrid - Descubra Madrid” Un curso intensivo de 12 horas para taxistas madrileños con el objeto de proporcionarles una mínima información sobre la ciudad que puedan transmitir a sus clientes. “No se ama lo que no se conoce” y éste es un grupo social interesante para la difusión del interés por el Patrimonio. Se han diseñado 10 itinerarios. El curso está patrocinado por la empresa de rehabilitación de fachadas KALAM y es gratuito para estos profesionales. El ayuntamiento nos ha cedido gratuitamente los espacios para las clases. − “Vea el museo a través de los ojos infantiles”. Normalmente son los adultos quienes enseñan el museo a los niños. Creemos que la contemplación pasiva educa pero pretendemos que los niños se sientan protagonistas, comprendan para poder contarlo, se acostumbren a expresarse de manera adecuada, a hablar en público; se sientan parte fundamental para la difusión y conservación del Patrimonio. Hemos establecido ya contacto con un museo y comenzaremos

Proceedings / 263


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 264

el programa de manera experimental en los próximos meses. − La Lista Roja del Patrimonio, lista de aviso del peligro o lista de malas noticias que se realiza con la información suministrada por los ciudadanos y que próximamente contará con un comité científico que depure la información y las denuncias y que haga aún más útiles los datos que la lista recoge. A su divulgación y uso esperamos que contribuya de manera importante la puesta en marcha de un sistema de geolocalización de los bienes incluidos en la misma. Figura 3. Web Lista Roja del Patrimonio [http://listarojapatrimonio.org].

4. Proyectos destacados impulsados por Hispania Nostra Hispania Nostra se ofrece a todos ustedes para colaborar en el marco de los programas que les he expuesto. De entre ellos creo que pueden ser especialmente interesantes:

4.1. Premios Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra y Premios Hispania Nostra a las Buenas Prácticas en la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural Presentación de Proyectos a los dos tipos de premios que promocionamos: Premio Unión Europa de Patrimonio Figura 4. Geolocalización de la Lista Roja Cultural/Premio Europa Nostra (Valores del Patrimonio. europeos). Supongo que todos los interesados en la presentación de proyectos a este premio los habrán ya presentados, ya que el plazo de presentación expiró el pasado 15 de octubre. No obstante, les animo a que difundan y se presenten al Premio de Hispania Nostra de Buenas Prácticas en sus 3 categorías: Intervenciones en el territorio y en el paisaje; Patrimonio como factor de desarrollo social y económico y Señalética del Patrimonio.

264 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 265

Lo convocaremos a principios de noviembre y habrá plazo de presentación hasta fines de marzo o principios de abril 2015. 4.2. Difusión del Patrimonio Cultural y presencia en Redes Sociales Las principales herramientas que utilizamos para la difusión del Patrimoni Cultural son las redes sociales, la realidad virtual y aumentada, para su conocimiento, difusión, estudio y puesta en valor. Gracias a las nuevas tecnologías, el Patrimonio ha entrado de una forma veloz y accesible en la vida cultural de los españoles. El Patrimonio y la cultura, gracias a la tecnología, se han democratizado. El progreso en formación integral ha sido asombroso en nuestro país. Se integran los blogs, los foros, chats y mails que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios. Todos estos sistemas proporcionan sociabilidad, apoyo, información y un sentido de pertenencia e identidad. Los perfiles de Hispania Nostra en Facebook y Twitter son el único lugar de Internet donde se pueden seguir al día todas las vicisitudes de nuestro Patrimonio Cultural. Tres años después del inicio, nuestras páginas de Facebook y Twitter se van acercando al millón de visitas anuales. Se puede decir que las redes han eclipsado en número de visitantes a las webs particulares que, en general, quedan reducidas a informar sobre la entidad que las promueve, sobre sus actividades y algún dato más, sin dejar por ello de ser necesarias. Solo aquellas que tienen un contenido de mucho interés y movimiento de entradas, pueden competir en difusión con las redes sociales. 4.3. Programa de crowdfunding “Todos a Una” Utilización del programa de crowdfunding o participación colectiva “Todos a Una” para presentar proyectos de conservación, restauración, mejora, difusión o incremento del patrimonio cultural y natural español. Una financiación colectiva o microfinanciación; un sistema que paulatinamente se está establecido en todo el mundo como puente entre la financiación de las instituciones públicas y el de las grandes corporaciones, industrias o empresas. Una manera nueva de gestionar en época de crisis la viabilidad de iniciativas privadas que permiten a creadores y promotores llevar a cabo sus proyectos. Un modo de promover lo que hasta hace poco hubiera sido imposible financiar y que ahora mueve cada año cientos de millones de dólares o euros. Los proyectos han de ser presentados con detalle en webs especializadas para someter a juicio público su viabilidad y su interés durante un tiempo limitado. Es la gente, quien en función de su utilidad y atractivo, financiará el proyecto con pequeñas donaciones, recibiendo a cambio un obsequio simbólico del promotor. Existen

Proceedings / 265


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 266

variantes en la forma. La más usual, llamada de "todo o nada" consiste en que el promotor sólo se llevará el dinero conseguido si alcanza la totalidad del presupuesto en el tiempo prefijado. Es una medida cautelar para garantizar ante los donantes que el proyecto llegará a buen fin. La publicidad, difusión y captación de donantes corresponde al promotor y no a la web que es un mero escaparate donde se expone su idea. El éxito reside por tanto en la capacidad del promotor para atraer y llamar la atención sobre su iniciativa. Los medios de pago por Internet, como pueda ser Paypal, han instrumentado fórmulas para hacer fácil el proceso de donación. El sistema es tan sencillo. Se calcula que en 2011 se financiaron por esta vía un millón de proyectos en todo el mundo. En 2012 el importe de esas financiaciones alcanzó los 2.200 millones de euros, con un crecimiento del 91% sobre el año anterior”. Este nuevo sistema está siendo muy utilizado para las actividades culturales y con la propuesta de “Todos a Una” esperamos que aumenten con rapidez los que se dediquen a Patrimonio. La sociedad va siempre por delante de los legisladores, incluso muy por delante como ocurre en el caso del crowdfunding que ya está funcionando con éxito entre nosotros. Ahí tienen el reciente reconocimiento por parte de las autoridades culturales de su renuncia a una nueva Ley de Mecenazgo que se adaptara a la nueva realidad social lo que deja este tipo de actividades en un limbo de alegalidad. En Hispania Nostra pensamos que hay muchas personas, asociaciones, instituciones, iniciativas de defensa del Patrimonio que luchan por su conservación y puesta en valor y creemos que podemos ofrecerles una oportunidad para llevar a cabo sus proyectos. Con la web de micromecenazgo “Todos a Una” dedicada exclusivamente al Patrimonio Cultural. En ella tendrá cabida todo proyecto que sea positivo y constructivo para nuestro legado histórico, abarcando un amplio abanico de posibilidades. Estamos convencidos que hoy la sociedad aprecia este legado más que nunca y que está dispuesta y preparada para intervenir directamente en su mantenimiento. Desde Hispania Nostra ponemos el escaparate donde caben los proyectos. A vosotros os toca prepararlos bien, presentarlos de forma atractiva y hacer una buena difusión para conseguir donantes. Para ello tendréis siempre nuestro asesoramiento y apoyo. Si todos tenemos éxito en esta empresa, habremos prestado un gran servicio al procomún, que la sociedad civil de ahora y del futuro agradecerá colaborando más y más.

266 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 267

Pour un patrimoine fortifié vivant: Concilier les usages contemporains de la fortification avec le respect de leurs richesses écologiques spécifiques Véronique Davidt « MURAILLES ET JARDINS » CHEF DE PROJET, MISSION COOPÉRATION ET PROJETS CULTURELS EUROPÉENS. CONSEIL GÉNÉRAL DU NORD, DIRECTION DE LA CULTURE.

Introduction Eh oui le patrimoine fortifié offre de formidables opportunités et les pouvoirs publics en ont pris conscience au XXéme siècle. Le patrimoine fortifié dont le but était militaire a suivi l’évolution des armements permettant aux populations et aux militaires de se défendre. Au château protégé par ses Murailles qui répondait à une défense verticale, -de haut en bas-, ont succédé des fortifications répondant à une nécessité de défense horizontale, pour diminuer les pertes humaines et se protéger d’armes dont la portée augmentait, justifiant une architecture intégrant des avancées, des douves et des bastions. Les sites fortifiés deviennent un mélange d’éléments solides et d’éléments naturels. En s’étendant dans l’espace, ces sites ont occupé une surface importante à proximité des villes, voire au cœur des villes. Parfois, ils constituaient eux mêmes des éléments d’une frontière de pierre marquant les territoires. Puis les fortifications sont devenues inutiles avec l’armement plus moderne et plus sophistiqué. Elles sont souvent, pendant des décennies, tombées en désuétude. En France, nous avons rencontré aux XVIIIème et XIXème siècles peu d’écrivains sensibles aux attraits de ce patrimoine. Je citerai notre grand poète Victor Hugo au XIXème siècle qui préconisait « la destruction de ces fortifications en raison de leur laideur ».

Proceedings / 267


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 268

Ce n’est qu’au XXème siècle que les espaces fortifiés ont été redécouverts et que certaines villes - souvent sous l’impulsion des états - ont commencé une rénovation progressive de ces monuments, souvent dans leur partie bâtie. Rénovations souvent coûteuses et donc progressives qui se poursuivent encore au XXIème siècle. Les projets européens ont été un moyen d’incitation à la rénovation; c’est ainsi que le projet « Septentrion » (2007-2013) inscrit dans la programmation interreg III, a mobilisé partenaires de France, de Belgique et des Pays – Bas autour du thème de ces reconstructions avec déjà le souci de construire une ville durable. Dans la continuité, le projet « Murailles et Jardins » (2009-2014), inscrit dans la programmation interreg IV, a mobilisé 22 partenaires, autour de la préservation, la rénovation et la valorisation d’un patrimoine fortifié vivant. 1. Présentation du projet interreg « MURAILLES ET JARDINS » Ce projet est inscrit dans le programme interreg des 2 Mers. Il réunit 22 partenaires français (11) belges (5) néerlandais (4) et anglais(2), autour de deux thématiques : − la gestion écologique des sites fortifiés − la médiation, la valorisation culturelle et touristique de ces espaces. Son budget est de 10.5 millions d’Euros dont 5.2 de fonds européens (FEDER) Ces deux axes de travail sont accompagnés d’investissements dans 16 sites du projet; investissements écologiques ou investissements améliorant l’interprétation et la médiation de ces sites. Ces projets ont été conçus comme autant de projets –pilotes servant de base pour des échanges d’expériences entre partenaires et la mise en œuvre de bonnes pratiques de gestion préconisées par les études réalisées dans le projet. La devise retenue pour le projet est « Pour un patrimoine fortifié vivant » 2. Présentation des investissements Dans ce projet, 16 sites aont bénéficié d’un investissement.

268 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

Figure 1. La citadelle de Lille © droits réservés.

16:42

Página 269

Figure 2. Gestion en pâturage Citadelle de lille (France) © droits réservés.

Ces sites sont divers à l’image de la variété des fortifications. Ils vont du Château fort aux anciens sites d’armement (ex: anciennes casemates, poudrières), en passant par des citadelles célèbres -telle la Citadelle de Lille que Vauban appelait la Reine des citadelles- ou des vestiges de fortifications moins monumentaux. Certaines rénovations visaient la partie architecturale des monuments (rénovation/préservation de sites fortifiés, transformation d’anciennes casemates en centre d’interprétation); − D’autres la partie naturelle entourant ces monuments (création de chemins piétonniers, de jardins); − D’autres enfin visaient à concilier les deux aspects (ex rénovation monumentale, site transformé en centre d’interprétation tout en construisant des corridors pour préserver l’habitat des chauves souris). Le projet partait du constat − Les espaces fortifiés sont des milieux naturels sensibles et originaux qui présentent des richesses écologiques parfois insoupçonnées − Ils sont devenus des espaces privilégiés de loisirs, de sport et de culture à proximité des espaces habités − Et par conséquent, il fallait concilier les deux aspects dans un souci à la fois patrimonial et de développement durable. 3. Les actions du projet 3.1 Présentation de l’action écologique Elle s’est articulée autour d’une étude écologique confiée à un cabinet (inventaire, groupes de travail, échanges de bonnes pratiques, workshops), avec le concours des grosses structures employant des ingénieurs écologues. Elle a abouté â la mise

Proceedings / 269


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Figure 3. Fort Duffel (Belgique) © Mathilde Mereau.

Página 270

Figure 4. Ramparts de Le Quesnoy (France) ©photothèque du Département du Nord.

en œuvre des conseils dans les projets d’investissements. Publication − des cahiers de l’étude − d’une brochure écologique des sites fortifiés − d’un almanach visant à mieux connaitre le rythme biologique du patrimoine fortifié 3.2 Présentation de l’action interprétation médiation Création d’une application mobile pour découvrir les sites du projet Publication − d’un guide de découverte des sites fortifiés − d’un livre de familiarisation avec les notions liées à la fortification (e book « tout ce que vous avez toujours voulu savoir sur les fortifications sans jamais oser le demander ». Sessions de formation Evènementiel transfrontalier commun sur les 4 territoires du projet (précédé d’un concours photos pour les habitants). 4. Le monument, une opportunité Sans développer dans le détail cette thématique, insistons sur les abords du monument qui en plus du monument lui-même, offrent des opportunités exceptionnelles de divers ordres.

270 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 271

La fortification: une opportunité culturelle (connaissance historique, géographique, architecturale…) comme beaucoup de monuments historiques. Dans son aspect culturel, elle s’adresse aux habitants et aux touristes, avec des retombées économiques possibles. La fortification: l’opportunité d’usages contemporains Par ses espaces souvent importants et sa proximité de zones urbaines ou habitées elle offre aussi des usages en termes de sport, de loisirs, de spectacles de plein air et de pédagogie…). La fortification: une opportunité écologique Le projet « Murailles et Jardins » a pris en compte chacune de ces opportunités, en mettant au centre l’intérêt écologique de ces sites. J’insisterai donc sur cet aspect, le but de projet étant de garder ou de rendre à ce patrimoine ses caractéristiques de « Patrimoine fortifié vivant ». 4.1 Quelques spécificités Son implantation Situées souvent en cœur de villes ou à proximité de zones habitées, elle offre souvent « un poumon vert » aux habitants des zones concernées, et elle recèle des richesses écologiques parfois cachées qu’il convient de cultiver et préserver. Son architecture et sa diversité La fortification est bien souvent constituée d’une partie bâtie et de milieux naturels sensibles plus ou moins enchevêtrés, dont les éléments sont plus ou moins amis ou ennemis, et qui ont été plus ou moins sacrifiées au fil du temps (y compris dans les procédés de reconstruction). Ses milieux naturels sont diversifiés, parfois étagés sur plusieurs niveaux et complémentaires (milieux humides, milieux « cultivables », milieux fermés propices à l’hébergement d’espèces particulières (ex chauve-souris), espaces vierges, murailles…). Murailles, abris, fossés offrent des conditions de vie particulières.

Proceedings / 271


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 272

Son ancienneté et la richesse de ses milieux Ayant traversé plusieurs siècles, et renfermant des endroits enfermés, la fortification héberge des espèces animales et végétales anciennes, parfois même disparues et qui renaissent souvent longtemps après leur disparition si le site est respecté. En raison parfois de l’abandon, la nature y a retrouvé ses droits et s’est même diversifiée et enrichie au fil des siècles, accueillant de nouvelles espèces. 4.2 La nécessité d’une gestion écologique adaptée Protéger la faune (quelques exemples) − préserver les espaces d’hibernation des animaux − installer des nichoirs − créer parfois des passages entre le site et la campagne lorsque le site est enfermé dans un milieu urbain − laisser des arbres morts, véritables sources de vie, pour permettre l’hébergement d’insectes très particuliers, et répondre à la raréfacation des cavités dans la nature. Parfois les couper à hauteur de quelques mètres pour ceux qui doivent être abattus − laisser le lierre sur certains remparts: il est la dernière source de butinage pour les insectes butineurs et de nourriture pour les oiseaux en septembre Protéger la flore (quelques exemples) − respecter les espèces poussant sur les murailles (juste répartition- racines / lierre / plantes grimpantes) − respecter les saisons pour les travaux (saison de reproduction, d’hibernage, de nidification,…) et un certain calendrier pour les activités d’entretien et de gestion de ces zones. − dévégétaliser quand c’est nécessaire et créer des conditions de bon voisinage entre nature (racines) et fortifications − choix des espèces en cas de plantations. 4.3 La nécessité de concilier usages contemporains et richesses écologiques Trois mots à concilier impérativement guident la manière de traiter ces espaces pour les gestionnaires (villes, entreprises,...), pour les visiteurs (habitants et touristes): NATURE/ USAGE/CULTURE − donner des règles d’usage et de respect (règles d’accessibilité, protection des espaces de vie et d’hibernation des animaux, ne pas cueillir la flore, ne pas nourrir les animaux, ne pas démolir les

272 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 273

remparts, ne pas laisser trainer des déchets, faire du sport dans les zones réservées à cet usage…) − favoriser de nouveaux modes de gestion (aménager les espaces en fonction des usages envisagés; conseils de fauche, de ramassage des tontes; incitation à favoriser le pâturage à la fois méthode écologique d’entretien des espaces, d’économies et élément de protection des visiteurs lorsque les enclos sont bien implantés) − éduquer et faire de la pédagogie, notamment en direction des enfants (éduquer au développement durable et au respect des équilibres et richesses de ce patrimoine) C’est la raison pour laquelle, dans le cadre du projet, nous avons édité un petit calendrier mensuel avec quelques exemples caractéristiques, accompagnés des recommandations du mois (connaitre les rythmes biologiques de la faune et de la flore, connaitre les risques pour les animaux hibernant en cas de réveil). En règle générale, il convient de sensibiliser tous les acteurs ou utilisateurs de la fortification, mais aussi tous les citoyens aux règles à mettre en œuvre pour contribuer au développement durable dans nos sociétés modernes. Certaines règles concernent les attitudes de la vie de tous les jours (respect, économies...). D’autres sont plus spécifiques à la fortification. C’est l’une des contributions qu’a voulu apporter le projet interreg « Murailles et Jardins ». Le travail réalisé concerne plus particulièrement l’Europe du Nord Ouest mais si les espèces sont parfois différentes, la démarche est valable pour toutes les fortifications et peut être adaptée dans d’autres lieux. Toutes ces données seront bientôt disponibles sur le site internet du projet www.wallsandgardens.eu

Proceedings / 273


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 274

Notas sobre la fortaleza de Isabel II en la Mola. Su influencia en la cultura del Turismo y su gestión por un Consorcio promovido por el Ministerio de Defensa Luis Alejandre GENERAL RETIRADO DEL EJÉRCITO

En primer lugar debo dar las gracias a la organización de esta Conferencia Internacional por dejarme compartir unas magníficas reflexiones y estudios y por permitir reencuentros con viejos amigos como Nicolás Faucherre, Juan Manuel Alfaro, Ángel Marrodán o Juan Rodríguez-Villasante. Mi más sincera enhorabuena por concentrar a tan buenos especialistas, por la magnífica organización y por una entrañable hospitalidad. Hablaré de Menorca y concretamente de su puerto principal -Mahón- que concentra siglos de historia por el simple hecho de su situación geográfica, unida lógicamente a sus características naturales tales como resguardo de los frecuentes vientos del norte -la tramontana-, buen calado y amplias zonas de anclaje. Repito con frecuencia que la geografía marca la historia de los pueblos y éste es un caso claro. Ubicado en el centro del Mediterráneo Occidental se encuentra en un cruce de rutas norte-sur y este-oeste, equidistante de puertos y zonas tan importantes como Marsella, Toulon, las Bocas de Bonifacio, Argel, Valencia, Barcelona o Rosas. Marcará claramente su destino la cercanía de las costas del norte de África, exportadoras de enfermedades contagiosas. No debe extrañar entonces, que el Puerto de Mahón albergase desde comienzos del XVIII un importante Hospital Naval Inglés y que se construyesen sucesivamente dos lazaretos, el último de los cuales permanece íntegro aun hoy en día. Por supuesto, esta situación entrañaría conflictos por su posesión. Durante el Siglo XVI el Puerto y la Isla de Menorca sufrieron los embates del poderío turco y de sus aliados del norte de África. Las crónicas de aquellos asaltos y las consecuentes aprehensiones de rehenes siguen siendo dramáticas. Difícilmente se puede explicar hoy en día que Francia, país católico como España, contribuyese a estos ataques, solo por socavar el poder de Felipe II. El Castillo de San Felipe, próximo a la entrada de la ría de cinco kilómetros que constituye el Puerto de Mahón, es consecuencia de estos ataques. Por primera vez la Monarquía se sintió obligada a defenderlo con

274 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 275

Figura 1. Plano de San Felipe, Arraval y George town.

una guarnición permanente. Diseñado por Juan Bautista Calvi, de estilo abaluartado italiano, unía sus cuatro baluartes con sus correspondientes cortinas, rodeadas de un estrecho y profundo foso excavado en una particular piedra caliza, el marés. Fue ampliado sucesivamente por los ingleses en el siglo XVIII, construyendo sobre la traza del primitivo castillo contraguardias envolviendo los baluartes, revellines frente a las cortinas, rodeando a todo el conjunto de una guirnalda de lunetas. Bajo tierra una densa red de pozos y hornillos contribuía sustancialmente a la defensa del mismo, de acuerdo con las mejores técnicas del momento. No obstante, ello no fue obstáculo para que fuese conquistado por Francia en 1756 y, posteriormente, por Carlos III en 1782, que lo desmochó para “evitar que el inglés encontrase nuevamente cobijo”. A pesar de las mejoras, la topografía del terreno dificultaba su defensa. Se reiniciaría su reconstrucción en 1798 con motivo de la tercera dominación inglesa, para ser abandonado definitivamente en 1802, tras la reintegración definitiva de Menorca a la Corona de España por el Tratado de Amiens. Inglaterra utilizará el Puerto de Mahón como base de operaciones, como punto de carena y de invernada, incluso como astillero, en tres ocasiones “de iure” y una cuarta “de facto”. Tras la Guerra de Sucesión convirtió la lucha dinástica por la Corona española en prevista y oportunista ocupación. Cuando aún no se habían

Proceedings / 275


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 276

firmado los Tratados de Utrecht (1713), Inglaterra ya surcaba dominante sus aguas en 1708. Esta primera ocupación duraría hasta 1756, cuando tropas del Duque de Richelieu conquistaron el Castillo de San Felipe en plena Guerra de los Siete Años. En 1763, tras el tratado de París, comenzaría la segunda dominación inglesa que cercenó Carlos III en 1781. Regresarían los ingleses en 1798 hasta 1802 que, como se ha dicho, el Tratado de Amiens devolvió Menorca definitivamente a España. Pero hay una cuarta y significativa estancia inglesa en Port Mahón. Durante la Guerra de la Independencia, la escuadra del Almirante Collingwood dominó las rutas del Mediterráneo Occidental y colapsó el puerto de Toulon desde su base en Menorca. Francia estaría también presente en cuatro ocasiones y a punto estuvo de asentarse definitivamente en el siglo XIX cuando intentó adquirir en propiedad la Isla del Rey, un islote de 40.000 metros cuadrados situado en el centro del Puerto, del que luego hablaremos. La primera presencia francesa ocurrió durante la Guerra de Sucesión, defendiendo la causa de los Borbones. La segunda fue durante la Guerra de los Siete Años, tras la cual, utilizó Menorca como moneda de canje. Durante la Guerra de la Independencia hay un importante contingente de prisioneros enfermos franceses -tercera presencia-. Por último, a partir de 1830 Francia necesitó el “punto de apoyo” o “base de retaguardia” del Puerto de Mahón para su expansión hacia Argelia. Hablamos siempre de tiempos de navegación a vela, incluso de los primeros de navegación con carbón que requerían escalas y puntos intermedios de avituallamiento. Precisamente las presiones de Inglaterra sobre los gobiernos españoles para que Francia no se asentase en Mahón, -el equilibrio estratégico de las grandes potenciasforzaron a que se construyese una nueva fortaleza en la entrada de su puerto a mediados del siglo XIX, la de Isabel II o La Mola. El eje Toulon-Argel cortaba sustancialmente el eje Gibraltar-Malta-Chipre. Además ejercían presión sobre la zona, Rusia y su acceso al Mediterráneo por el Mar Negro e incluso la presencia de escuadrones navales norteamericanos protegiendo su comercio en el Mare Nostrum, uno de los cuales estuvo basado también en Mahón entre 1815 y 1840. Sobre un inicial proyecto inglés -fuerte de la Reina Ana- la impresionante fortaleza de La Mola, cuyas obras comenzaron en 1847, apoya su kilométrica línea fortificada construida al estilo Montalembert, en un acantilado, al que adosa y cierra un Muro Carnot de tres niveles por su lado NE y lo cierra por el Sur con unas magníficas líneas fortificadas y baterías acasamatadas y a barbeta que cierran la entrada del Puerto.

276 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 277

Figura 2. Plano de la Fortaleza de La Mola.

Inaugurada por Isabel II en 1852 fue dotada inicialmente de cañones Krupp de 30,5 y 24 centímetros y posteriormente con obuses Ordóñez de 24 y Munáiz de 15. A día de hoy, se pueden apreciar sobre el terreno hasta catorce asentamientos de artillería de diversos tipos y épocas, algunas de ellas como las Vickers de 38,1 y 15/24 aun artilladas. En resumen, las guerras entre los siglos XVI y el XVIII nos llevan al Castillo de San Felipe en la proximidad de la entrada occidental del Puerto de Mahón; las del XIX, a la Fortaleza de Isabel II o La Mola situada frente del castillo anterior en el lado oriental de la bocana, asentada en cotas más altas, naturalmente más fáciles de defender. El valor disuasorio de La Mola, es indiscutible, aunque la circunstancias geoestratégicas de la segunda mitad del siglo XIX también fuesen diferentes y, en cierto sentido, dejasen obsoleta una obra de tal envergadura. Antes de referirme a los modelos de gestión del patrimonio del Puerto de Mahón, debo referirme al ya citado Hospital Naval Inglés inaugurado por el Almirante Jennings en 1711 en la entonces llamada Illa dels Conills, también llamada Isla del Rey en recuerdo al desembarco del Rey Alfonso III de 1287, cuando conquistó Menorca a los sarracenos que aún permanecían en ella.

Proceedings / 277


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 278

Si el Puerto de Mahón está en el centro del Mediterráneo occidental, la Isla del Rey está en el mismo centro de dicho Puerto, de ahí su protagonismo histórico. Ya en siglo VI había albergado una Basílica Paleocristiana, a la vez unida a un centro comercial. Jennings, con experiencia de haber construido un hospital para su marinería en Jamaica, no dudó en construir otro en Menorca, dado el peligro que para sus tripulaciones representaba la cercanía de las costas de África. Por supuesto, el Hospital siguió las vicisitudes de la Isla durante el XVIII y XIX. Fue inglés en origen con un nombre bien significativo: Bloody Island, con 320 camas; luego francés; otra vez inglés, con una importante ampliación a 1.200 camas; español con Carlos III; por tercera vez inglés y, definitivamente, español a partir de 1802. Por él pasaron además norteamericanos, holandeses, prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia, ingleses del Almirante Collingwood y, otra vez, contingentes franceses rumbo a Argel que arrastrarían a un sector importante de la población de Menorca, de una de cuyas ramas procedería el Nobel Albert Camus. La última referencia histórica del Hospital la protagonizan los náufragos del Acorazado italiano Roma en Septiembre de 1943, tratados con esmero en el hospital militar de un puerto de un país neutral en aquella dramática Segunda Guerra Mundial. Veintiséis, de los algo más de trescientos ingresados, fallecieron y reposan para siempre en tierras menorquinas. En 1964 el Ejército dejó sus instalaciones que cedió al Ayuntamiento de Mahón, comenzando un triste paréntesis de cuarenta años en los que sufrió no solo el abandono sino el expolio y la destrucción indiscriminada. Los dos modelos de gestión de los que hablaré permiten sacar conclusiones.

Figura 3. Vista del Hospital-Isla del Rey. Reinhardt.

278 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 279

Por una parte, la gestión de todo el patrimonio procedente del Ministerio de Defensa que comprendía la Fortaleza de La Mola, el Castillo de San Felipe y otras propiedades inmediatas en el Puerto de Mahón, fue encomendada a un Consorcio que vela por su mantenimiento y disfrute sin que el Ministerio pierda su propiedad, ni su capacidad de reactivar sus instalaciones. El Consorcio que integra al propio Ministerio de Defensa, el Gobierno de las Islas Baleares, el Consell Insular de Menorca, los Ayuntamientos de Mahón y de Es Castell -toponímico debido a su inmediatez al Castillo de San Felipey a la Autoridad Portuaria de Baleares, tiene entidad jurídica suficiente para Figura 4. Plano del Hospital Naval Inglés “Isla subcontratar a la iniciativa privada la del Rey”. Puerto de Mahón. gestión de visitas y la explotación de las instalaciones. Todo el beneficio obtenido repercute directamente en la mejora de las mismas. Una sencilla plantilla proporcionada por Defensa da continuidad y consistencia a los trabajos. En sus quince años de vida los resultados deben considerarse excelentes a pesar de que sus presupuestos anuales sean reducidos (alrededor de 250.000€ en mantenimiento a los que hay que sumar inversiones específicas del Ministerio de Cultura que alcanzan los 700.000€). El segundo ejemplo nos obliga a reflexionar. Tras cuarenta años de abandono y expolio del Hospital Naval de la Isla del Rey, una Sociedad de Amigos convertida pronto en Fundación (Fundación Hospital Isla del Rey) inició su recuperación en 2004. Se había expoliado toda la carpintería, destruidos marcos de puertas y ventanas, robado el cable de cobre submarino que proporcionaba electricidad al Hospital, la vegetación invadía pasillos y accesos,... Daba la impresión de que alguien quería arruinar aquel rincón entrañable de la Historia, borrar su memoria, a cambio de otros intereses espurios. Desde luego las administraciones insulares no pueden sentirse orgullosas de aquel abandono. La Fundación Hospital Isla del Rey, sin ánimo de lucro y formada íntegramente con voluntarios, lleva diez años trabajando en su recuperación con resultados espectaculares. Tres comunidades -española, inglesa e italiana- trabajan codo con codo por recuperar los vestigios del pasado, no solo

Proceedings / 279


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 280

Figura 5. La Escuadra del Almirante Lángara ante el Puerto de Mahón.

consolidando y reconstruyendo el edificio sino publicando libros, reproduciendo testimonios escritos de viajeros y médicos que sirvieron en él. Estos meses la Fundación celebra sus diez años de existencia, ni los más optimistas podían imaginar el trabajo alcanzado. La presencia y estímulo de S.M. el Rey Juan Carlos en 2008 y la de la Reina Sofía en 2013 han contribuido indiscutiblemente a reafirmar esta voluntad.

Figura 6. Vista aérea de la Fortaleza de La Mola. Mahón.

Figura 7. Fortaleza de La Mola y el Castillo de San Felipe u Hospital Inglés (1798).

Pero siendo posibles y valiosos los dos modelos presentados, San Felipe y La Mola, las fortificaciones e instalaciones del Puerto de Mahón necesitan un impulso económico importante. Los modelos de financiación presentados en este Congreso Internacional -muy especialmente orientadas a ayudas europeas- son un buen ejemplo de gestión. Creo haber aprendido de todos los ponentes, con lo que aumenta mi agradecimiento al Congreso de Pamplona. Espero que la presentación de modelos más sencillos, también contribuyan a salvaguardar el enorme legado histórico que nos dejaron nuestros antepasados en el Caribe, en los Pirineos, en los Alpes y, en este caso, en el Mediterráneo.

280 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 281

La cooperación transfronteriza y las ciudades Cristina Prat DIRECTORA DE LA COMUNIDAD DE TRABAJO DE LOS PIRINEOS info@poctefa.eu

Abstract The FORTIUS project is part of the Regional Operational Plan Spain - France - Andorra [POCTEFA] promoted by the Working Community of the Pyrenees [CTP] and with funding from the European Regional Development Fund [ERDF]. This text presents the CTP, explains what POCTEFA is and shows how cross-border cooperation can improve the life of cities dwellers with examples of some projects. Resumen El proyecto FORTIUS se enmarca dentro del Programa Operativo de Cooperación Territorial España – Francia – Andorra [POCTEFA] gestionado por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos [CTP] y cuenta con la financiación de los Fondos Europeos para el Desarrollo Regional [FEDER]. En este texto se explica qué es la CTP, qué es POCTEFA y cómo la cooperación transfronteriza puede ayudar a mejorar la vida de los habitantes de las ciudades con ejemplos de algunos proyectos. Keywords: cooperation; crossborder; cities; heritage; development; sustainable. Palabras clave: cooperación; transfronteriza; ciudades; patrimonio; desarrollo; sostenible.

1. La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) lleva más de 32 años de cooperación al servicio del territorio desde Jaca. El territorio de la CTP (Fig.1) está formado por ocho entidades de tres Estados diferentes: − Aquitaine − Midi-Pyrénées − Languedoc-Roussillon − Cataluña − Aragón

Proceedings / 281


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 282

− Navarra − País Vasco − Principado de Andorra El origen de la CTP está relacionado con la voluntad de estas regiones de trabajar juntas por el desarrollo sostenible del territorio y la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. El objetivo que se marca la CTP desde su creación es establecer una cooperación Figura 1. El territorio de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. permanente y superando las fronteras. La misión de la CTP es favorecer los intercambios entre los territorios y sus actores para: − reforzar la integración transfronteriza − identificar problemas comunes − buscar soluciones compartidas − convertir a los Pirineos en un nexo de unión − hacer que los habitantes de estos territorios se conozcan mejor y trabajen juntos de una forma más eficiente y eficaz. En resumen, la CTP es un organismo que busca mejorar la vida de los habitantes del territorio en torno a los Pirineos a través de la cooperación transfronteriza. 2. La CTP, Autoridad de Gestión del POCTEFA El Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA) supone una herramienta y una oportunidad para un territorio de 16 millones de habitantes. El POCTEFA es una herramienta europea al servicio del territorio transfronterizo. Dos periodos: POCTEFA 2007-2013 es el programa en vigor (a fecha de noviembre de 2014) y cuenta con un presupuesto de 168 millones de euros de FEDER que, como supone el 65% de la financiación de los proyectos, se transforman en 257 millones de euros de inversión en el territorio. POCTEFA 2007-2013 ha

282 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 283

programado 152 proyectos. La CTP es Autoridad de Gestión del POCTEFA 20072013. La propuesta del nuevo Programa POCTEFA 2014-2020 fue enviada a la Comisión Europea el 24 de septiembre de 2014; la Comisión debe enviar sus observaciones antes de final de año. Este Programa cuenta con 189,5 millones de euros de FEDER que se transforman en 274 millones de euros de inversión en el territorio. El POCTEFA ha aumentado su presupuesto más de un 12% con respecto al periodo anterior. La CTP aspira a ser Autoridad de Gestión del POCTEFA 2014-2020. Desde la CTP insistimos en la importancia de la cooperación transfronteriza por los siguientes motivos: − Trabajar en ambos lados de la frontera nos enriquece ya que se produce un intercambio de conocimientos. − Se mejora en eficacia y eficiencia puesto que las duplicidades se eliminan, los costes se reducen y el trabajo en red aumenta. − Se fomenta la creatividad porque en la frontera, fruto de la diferencia, nace la innovación. − Se crean más oportunidades como resultado del aumento de la suma de informaciones. La riqueza de la frontera presenta grandes oportunidades. La cooperación es para nosotros una necesidad. Su objetivo es aumentar la eficacia de las políticas económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible. Mediante la cooperación participamos en la construcción de la Europa 2020 que apuesta por un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. 3. POCTEFA y las ciudades ¿Qué hace POCTEFA para mejorar la vida de los habitantes de las ciudades? POCTEFA consigue que las ciudades lleguen a: − Afianzar las relaciones entre ciudades de Francia y España, eliminando así el efecto frontera. − Compartir e intercambiar conocimientos y cultura para enriquecerse mutuamente. − Rediseñar las ciudades para hacerlas más funcionales, eficientes y cómodas. − Reflexionar sobre el futuro de las urbes. − Poner en valor su patrimonio, como es el caso de FORTIUS.

Proceedings / 283


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 284

En definitiva, tratamos de que los proyectos POCTEFA busquen devolver la ciudad a sus habitantes siempre desde un punto de vista transfronterizo, aprendiendo de nuestros vecinos. 3.1 Ejemplo 1: Proyecto CIUDADES 3.0 Objetivos: descentralizar la cultura, integrar el arte en la ciudad y enriquecerse mutuamente. Las ciudades de Huesca, Tournefeuille y Olot comparten cultura: − Realizan acciones conjuntas. − Promueven movilidad de obras y artistas. − Transferencia de buenas prácticas. 3.2 Ejemplo 2: Proyecto REHABITAT https://rehabitatzaragoza.wordpress.com Objetivos: revitalizar zonas de ciudades con la participación de sus habitantes. Bilbao, Toulouse, Zaragoza, Aureilhan y Girona transforman zonas desde el punto de vista: − Social: mejor uso y disfrute de los espacios comunes, fomento de la cohesión social y la ecoeficiencia. − Urbano: ahorro energético para viviendas y zonas comunes. 3.3 Ejemplo 3: Proyecto TERRES D’IMAGINAIRE http://www.terresdimaginaire.eu Objetivos: crear ciudades creativas capaces de generar dinámicas de atracción y desarrollo urbano gracias al arte y a la cultura. Barakaldo y Tournefeuille organizan acciones que aspiran a: − generar una relación de proximidad y complicidad entre el arte y los habitantes. − explorar los universos digitales y virtuales. − involucrar al sector privado. 3.4. Ejemplo 4: Proyecto TRANSFERMUGA http://www.transfermuga.eu Objetivos: promover un modelo racional de la gestión de la demanda de transporte en la Eurociudad Vasca.

284 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 285

Bayona y San Sebastián analizan el tránsito de viajeros entre ambas ciudades para crear un espacio de movilidad sostenible y mejorar así el transporte entre ambas localidades. 3.5 Ejemplo 5: Proyecto FORTIUS. http://www.fortiuspamplonabayonne.eu/ Más información: www.ctp.org www.poctefa.eu

Proceedings / 285


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 286

The monument as an opportunity Master Class and Round Table 6

Master Class Master Class Enhancing of Fortified Heritage by tourism - analysis of a fortress study tour to Ukraine, Belorussia and Poland Hans-Rudolf Neumann

Round Table: Fortalezas como icono de fronteras y su dimensión actual Pilar Barraca

La AEAC y su labor en la defensa del Patrimonio Fortificado Amador Ruibal

El patrimonio fortificado del Ejército: Organismos y actuaciones José Manuel de Arnaiz

La médiation du patrimoine fortifié dans la Ville d’art et d’histoire de Besançon Marie-Hélène Atallah

Moderator: Mercedes Jover


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 287

Enhancing of Fortified Heritage by tourism analysis of a fortress study tour to Ukraine, Belorussia and Poland Hans-Rudolf Neumann DR.-ING, DEPUTY CHAIRMAN OF ECCOFORT REG. ASS. hrv.neumann@t-online.de

Ladies and gentlemen, Distinguished Guests, Thank you very much for this invitation and for your hospitality. I greatly appreciate the honour of being permitted to speak to you this afternoon. Let me introduce myself. I am an architect and was for 12 years Auditing Group Manager of Subsidised Building Projects in the new East German states. I have been working on the developing of INTERREG projects for the European Union since 2003. I obtained my initial experience on the CONVERNET conversion project, converting former military installations to civilian use. This was followed subsequently, from 2005 to 2007, by the ‘BALTIC FORT ROUTE’ INTERREG project, as a first step towards building up a Baltic network covering historic fortifications and fortress towns.

This project attracted enormous interest throughout Europe, as for the first time, individual fortified sites and fortified cities were attempting to establish a network for solving common problems. These problems were due to lack of funds to maintain existing structures, poor, if any, utilisation, poor acceptance by society – tantamount to no marketing -, no development for tourism, and absence of basic research into history and function.

Proceedings / 287


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Pรกgina 288

As a result of this interest my project partner Hartmut Rรถder and I founded ECCOFORT reg. ass., the European Cooperation Centre of Fortified Heritage. http://www.eccofort.eu/ (with link ICOFORT Germany) The Centre has developed a new INTERREG application for Central Europe titled FORTE CULTURA, approved by the European Union in March 2012. But let us discuss FORTE CULTURA a little later. Introduction There are many ways to upgrade historical fortress heritage by tourism. The position with heritage is as follows: 1. The fortress heritage is known, properly renovated and developed. It is in use and is included in a tourism circuit. The result: financial resources will always be available to maintain fortress heritage through established visiting and accepting visitors. Example: Pamplona / Spain

Figure 1. The Citadel of Pamplona. City of Pamplona.

288 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 289

2. The fortress heritage is known but undeveloped. It is unused and unexploited. However, owners recognise that the fortress heritage can be integrated into a tourism circuit, raise money and achieve position 1 above. Example: Fortress Vistula Mouth near Gdansk / Poland 3. The fortress heritage is certainly known but is used only locally and not integrated into any tourism circuit. It is at risk of slow decay through changes in use. Example: PoznaĹ„ / Poland 4. The fortress heritage is unknown but available. It is used or unused. It is a miracle that it has survived to this day. Example: Casemates at Mainz Kästrich / Germany Why fortress tourism? Fortresses reflect history, wars, attack and defence, siege and conquest, power and

Figure 2. After the Excavation 01.07.1992 (left). Figure 3. Champagne cellars of the company Kupferberg 13.02.1984 (right). ECCOFORT e.V., Berlin.

weakness, victory and defeat, destruction and expansion of cultures. Fortresses are therefore a vivid record of time past. The better they are preserved, the more they can tell.

Proceedings / 289


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 290

Fortress tourism is primarily study tourism and not holiday tourism. Exceptions prove the rule as we can see on the west coast of India, where hotels have been set up in former fortresses. Study travellers are committed to learning, they consume information that they lacked in their schooldays, their education or work time, or that they were unable to find. They consume information in the form of history - political history, the history of architecture and buildings, military history, town planning, social history, development, art history, to name just a few areas that could attract a tourist’s interest. A study trip can show us which "keywords" determine the daily routine of a fortress tour. The "keywords" provoke questions that should be answered by knowledgeable tourism people, especially by the tour operator. The better they are answered and clarified at the preparation stage, the better the tour proceeds and the greater the satisfaction of the tour participants at the end of the trip.

Figure 4. The tour. ECCOFORT e.V., Berlin.

The tour described below ran from Lviv in Ukraine along the Bug River to Brest in Belorussia, and from the other side of the Bug by eastern Poland back to Lviv. The

290 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

PĂĄgina 291

tour lasted 12 days, one day being set aside for arrival and one for the departure. The visited fortresses were barely accessible under communism but are well known from the literature. The Tour 1st Day 22.08.2010 Sunday Arrival Travel from Berlin (or anywhere else in the world) to Lviv Keywords: Meeting point, group travel, train or bus, night or day trip, convenience 2nd Day 23.08.2010 Monday L’viv (Ukraine) The first field trip helped group members to get to know each other and to visit of the city of Lviv. Ukraine’s Independence Day is celebrated on August 23. In the afternoon, a former World War 1 Austrian defence work on the outskirts of Lviv was visited.

Figures 5, 6, 7 y 8. A new hotel in an old fortress tower of the 19th century: situation on 8th August 1996 (left) and on 23th August 2010 (right).

Proceedings / 291


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Figure 9. Celebration of Ukraine’s Independence Day in L’viv. ECCOFORT e.V., Berlin.

Página 292

Figure 10. The old tower of the former city wall serves as a meeting hall for the local architecture association. ECCOFORT e.V., Berlin.

Keywords: Hotel, conservation problems, city tour, national Independence, special programme, accessibility, local guide(s), toilets 3rd Day 24.08.2010 Tuesday Three-Castle Tour, Dubno (Ukraine) There are three well known sites to the east of Lviv that can be regarded as fortified

Figures 11 y 12. Entrance gate and bastion of the citadel in Dubno. ECCOFORT e.V., Berlin.

castles. They are the citadel in Zolochiv (1634-1636), long the residence of the Sobieski and later the Radziwill families, the fortified Renaissance castle in Pidgirtshi (1635/1640) and the Oleski Castle, the birthplace of the Polish king Johann III Sobieski (1629-1696), and best known for a famous victory over the Turks at the Battle of Vienna in 1683. Ukraine was able to restore these sites as national monuments only after the collapse of the Soviet Union. The same applies to the Citadel in Dubno, where the museum director himself guided the tour. Keywords: Guest books, guided tour by the director of a unit

292 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:42

Página 293

4th Day 25.08.2010 Wednesday Fort Tarakaniv between Dubno and Rivne (Ukraine) Between 1895 and 1900, the massive fort at Tarakaniv was built by Russia to protect the Kiev-Lviv railway line. It was abandoned in 1920. Today it is overgrown with acanthus and a tour of the ruins can be dangerous. The regional city of Rivne was surrounded in the First World War with a ring of earthworks that have survived to this day and can be visited only in dry conditions. The city of Rivne (Rovno) played an inglorious role in World War 2, as the HQ of Erich Koch, the German Commissioner for the occupied countries in the east and where a bunker was built for him.

Figure 13. The Tarakaniv-Fort between Dubno and Rivne, dangerous to visit because of Acanthus. ECCOFORT e.V., Berlin.

Figure 14. One of the forts of the former major fortress of Rivne. ECCOFORT e.V., Berlin.

Figure 15. The so called “Koch-bunker”, a remnant of the German occupation during the Second World War. ECCOFORT e.V., Berlin.

Keywords: Qualified Guiding in a fortification (dangerous aspects of the nature); Qualified Guiding in Rivne (historical aspects)

Proceedings / 293


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Pรกgina 294

5th Day 26.08.2010 Thursday Novograd Volynski Bunker Work Group at the Slusz river (Ukraine) The Novograd Volynski (Zwiahel) Work Group formed part of the Stalin line intended to secure the Soviet Union against the West. The Bunker Group itself secured the important main road to Kiev and also a railway line. Its conquest in the summer of 1941 enabled the German army to invade the Ukraine. The fortress still exists today but is abandoned and access is dangerous. The field trip ended in Lutsk with a visit to the 13th/14th century Ljubart castle locally, accompanied by local monument staff.

Figures 16 y 17. Novograd Volynski Bunker Work Group: Worth to be seen, but dangerous to go, because the unit is not prepared for tourism. ECCOFORT e.V., Berlin.

Keywords: Qualified Guiding (dangerous aspects, helmets, water, iron hooks), strategic aspects: railway, technical aspects: armament; Qualified guiding in Lutsk (aspects of monument protection); Getting to know the country and people

294 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 295

6th Day 27.08.2010 Friday Fortifications in Lutsk (Ukraine) First recorded in 1085, Lutsk was one of the most important cities in Volhynia. It was destroyed by the Mongols in 1240 and captured by the Lithuanians in the 14th century. In 1569 it became part of Poland and was the centre of Lutsk Province; it fell to Russia in 1795. In 1850, three large forts were built around Lutsk. In the First World War, Russian troops broke through the Austro-German lines in Lutsk during the Brusilov offensive in June 1916. The city was taken by Poland in 1920, which held on to it until 1939. These three fortifications from 1850 were to be explored on today’s excursion but could not be done, despite skilled guidance by local and area monument staff only two former earthworks could be found; whether they formed part of the three established forts was impossible to say. In the late afternoon, on the way to Brest, an Austrian bunker from the Brusilov offensive period attracted undivided attention in the pouring rain.

Figures 18 y 19. One of the field fortifications around Lutsk. ECCOFORT e.V., Berlin. GermanAustrian memorial near Stochov river (right). ECCOFORT e.V., Berlin.

Keywords: First World War: Battlefields, Monument “discovering”, Brusilov offensive and Bunker 7th Day 28.08.2010 Saturday Brest (Belorussia) The historic Brest Fortress complex is now a gigantic Memorial commemorating of the Second World War. The site is accordingly structured in line with Soviet tradition.

Proceedings / 295


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Pรกgina 296

Figures 20, 21, 22 y 23. Impressions of the Brest citadel: Monumental memorial in memory of the Soviet victims of the Second World War. The entrance gate is fresh restored; different casemates are serving now as restaurant. ECCOFORT e.V., Berlin.

Optimum "visit enjoyment" is obtained by previous booking and on one or more official guided tours. Brest. Impressions Keywords: Official Welcome, introduction to the tour, newspaper article, city tour, book shop visit Citadel: visit of a memorial, historic facts - indoctrination - bank notes, restoration utilisation - conversion 8th Day 29.08.2010 Sunday Brest (Belorussia) The second day of sightseeing in the Brest fortress led to the outer Fort No V and bunkers of the Molotov Line. The fort V tour was lightened by the presence of a Brest Re-enactment group. This Russian fort was built from 1887 to 1888 and modernised in 1903 and 1913-1914. It saw heavy fighting during the Second World War.

296 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

Figure 24. Fort V in Brest, now used as museum. ECCOFORT e.V., Berlin.

16:43

Pรกgina 297

Figure 25. A re-enactment group set in ancient times. ECCOFORT e.V., Berlin.

Keywords: FORT V, re-enactment, museum concepts Bunker: utilisation concepts, sausage factory in a fort, underground casemates 9th Day 30.08.2010 Monday Terespol (Poland) Today's Polish Terespol is the bridgehead of the Brest Fortress. Most fortresses are abandoned or fall into decay because they are unused. The construction of modern

Figures 26, 27 y 28. Former fortified bridgehead Terespol as eco-museum. ECCOFORT e.V., Berlin.

Proceedings / 297


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 298

forts was interrupted partly by the outbreak of the First World War. Small buildings have been effectively renovated to develop local tourism. Keywords: Open-air museum, ecology 10th day 31.08.2010 Tuesday Dęblin (Poland) The town of Dęblin came under Prussian rule following the third Partition of Poland in 1795. On the creation of the Duchy of Warsaw, Dęblin was included in it and was

Figure 29. Main entrance gate to the citadel in Dęblin. ECCOFORT e.V., Berlin.

Figure 30. Guided tour in rain. ECCOFORT e.V., Berlin.

absorbed into the newly established ‘Congress Poland’ in 1815. The construction of a Russian fortress to secure a crossing of the Vistula was begun in 1838. We visited the citadel and an outer fort. A city tour of Lublin followed in the afternoon. The night was spent at Kazimierz Dolny. Keywords: Accommodation inside a military unit; accessibility of a military unit, guided tour of a military unit, opportunity for photographing, accessibility of an abandoned fort, rain 11th Day 01.09.2010 Wednesday Zamość / Poland The day was dedicated to the visit to the UNESCO World Heritage city and fortress Figure 31. Freshly rehabilitated as UNESCO of Zamość. The city was built from 1578 to World Heritage: The brick walls of Zamość. plans by the Venetian architect Bernardo ECCOFORT e.V., Berlin.

298 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 299

Morando in Italian Renaissance style, which led to its being dubbed the Padua of the North. The old town has been a UNESCO World Heritage site since 1992. Keywords: City guiding, special guiding, individual visits UNESCO world heritage, harmony between City and Fortress, Rotunda - Memorial Technical restoration - Sustainability, Tourism development 12th Day 02.09.2010 Thursday Return journey Individual return journey from Lviv by plane or train from Warsaw Keywords: Problem of railway station or airport accessibility The tour is documented in great details in my book. It is still possible to buy this documentation. Neumann, H.R., 2013: Historische Festungen beiderseits des Bug; Regensburg, Editor S. RodererVerlag. (Dr. Rainer Welz, info@roderer-verlag.de) ISBN 978-3-89783-767-6 Short summary: We have seen a tour with more than 60 “keywords”. Some of them are similar, but the most are different. Nevertheless, in each other tour, you have to deal with issues and questions that arise from such keywords. For me, it would be interesting to make a short analysis with keywords here in Pamplona to answer the question: “Which are the preconditions to realize a fortress study tour to Pamplona”? Not only to facilitate fortress study tours, but also because of some other reasons like capitalisation of Cultural Heritage, we have developed a project called “FORTE CULTURA”. This was done with the help and support of the European Union in the funding area Central Europe. The project is running till the end of this year. Now, let me introduce “FORTE CULTURA”.

Proceedings / 299


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Pรกgina 300

INTRODUCTION TO FORTE CULTURA New Logo of the European funding project FORTE CULTURA On this map you can see the funding area Central Europe with a first analysis of its Fortified Heritage. The main topic of this project is the Capitalising of Fortified Heritage with Tourism Development of tourism as economic factor for the maintenance and utilisation of the fortified cultural heritage Implementation of the fortified heritage into the demands of modern society and markets for more economic and social effects Promotion of different kinds of tourism, especially the culture tourism Development of new and competitive tourist products to the fortified heritage Development of a culture route FORTE CULTURA with competitive position at the culture tourism market, as label for a tourist product family Good utilisation. ASSIGNMENT OF TASKS Work Packages 1 and 2: Administration and dissemination Work Package 3: Capitalisation and market implementation of fortified heritage to support economic growth of cities and regions with main results: - Strategies to improve monument economy, financing and investments - Development of innovative management models and utilisation concepts - Creation of e-marketing tools for fortified heritage market implementation - Implementation and dissemination of e-marketing instruments - Foundation of a Central European network of fortified heritage For example: e-marketing is a growing market

300 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 301

We have to consider it in FORTE CULTURA project: you see on the left the “Digital World” and on the right traditional prints, like Guide Book, flyers, posters, newsletter and other. Another electronic product is the visibility of fortresses on maps. You can see two examples: the city Torgau in Germany and the City of Poznan in Poland. On an Open Street Map, you can surmise only the fortress, with drawing of FORTE CULTURA, you will see it.

Figures 32 y 33. Visualisation of fortress lines in the Open Street Map in the example of Torgau / Germany. ECCOFORT e.V., Berlin.

Work Package 4: Strengthening the impact of fortified heritage for urban, rural, cultural and social development with main results: - Implementation of fortified heritage into cities and regions modernisation - Enhancing of the cultural and social identity associated with fortified heritage - Trans-national Information System and database of fortified heritage in Central Europe - Strategies for infrastructural interconnection of fortress heritage - Knowledge transfer to develop fortified heritage Work Package 5: Creation of Central European cultural route to capitalise on fortified heritage with main results: - Development of culture route Central European fortified heritage - Elaboration and implementation of tools for route organization - Marketing concept, branding, marketing instruments and certification of the culture route FORTE CULTURA

Proceedings / 301


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

PĂĄgina 302

Figure 34. On this picture, you can see the urban revitalisation of an industrial area with fortified elements of the former wall. The pictures were made in Germersheim at the Rhine river. City of Germersheim.

- Product placement and implementation of culture route at markets - Creation of route management and building of institution Well known culture routes in Germany are the German Wine Street, Via Regia and Via Sacra. The most famous is German Half-Timbered House Road (Deutsche FachwerkstraĂ&#x;e). But FORTE CULTURA will go another way. Local, regional and international routes will form a network. They are characterising European history on different levels. On this picture, you can see different, cross border priorities in Central Europe. Rivers are a dominating element in the creation of travel programmes and travel routes. You see here different possibilities at the example of the river Elbe. This is an information folder for tour operators. There will be also a marketing folder of the Three Country Tour, which I showed you at the beginning of my presentation. But the biggest task is the elaborating of tour offers. You see two examples from Italy. Last not least we are working on the question how to qualify fortress and fortress tours. One possibility could be the award of a prize.

302 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Pรกgina 303

Work Package 6: Exploitation of traditional knowledge and expertise for protection of fortified heritage with main results: - Identification, collection and experimentation of historic construction technologies - Organisation of trans-national exchange to share knowledge and expertise - Capacity building to save traditional knowledge and expertise - Protection of fortified heritage by joining the European Heritage Label On the basis of a trans-national deficit analysis report a databank was elaborated. This data bank collects good examples of fortress restoration in the whole Europe. We have got first examples from Poland, Germany, Slovenia, Italy and Hungary. A printed handbook is in elaboration. Thank you very much for your attention! You are invited to participate in FORTE CULTURA! WEBPAGES : http://www.forte-cultura-project.eu/ http://www.forte-cultura.eu/de/ http://www.tackedat.eu tis.forte-cultura.eu

Proceedings / 303


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 304

Fortalezas como icono de fronteras y su dimensión actual Pilar Barraca CONSEJERA TÉCNICA, UNIDAD DE ANÁLISIS DE ITINERARIOS CULTURALES EUROPEOS. SUBDIRECCIÓN GENERAL, PROTECCIÓN PATRIMONIO HISTÓRICO, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Abstract The evolution of the use of fortifications from its origin to the present day, in which form a rich cultural heritage, is a historical level well-worked phenomenon but not in regard to the impacts on society that preserves them. The study of the lines that existed since a long time also supposes a special picture of large and cohesive territories, known through trails on different routes. And that is more; these routes become a focus of attraction for tourism and for the sustainable development of the regions. Resumen La evolución del uso de las fortificaciones desde su origen hasta la actualidad, en que forman un rico patrimonio cultural, es un fenómeno bien trabajado a nivel histórico aunque no en lo que respecta a los impactos sobre la sociedad que los preserva. También, el estudio de las líneas fronterizas que existieron en su momento supone una imagen especial de grandes territorios, conocidos a través de recorridos en distintas rutas. Y a su vez, estos itinerarios se convierten en un foco de atracción para el turismo y para el desarrollo sostenible de las regiones. Keywords: Fortification; border; memory; identity; cultural route; cultural tourism; cultural industries. Palabras clave: Fortificación; frontera; memoria; identidad; itinerario cultural; turismo cultural; industrias culturales.

Introducción Actualmente, las fortificaciones históricas forman parte de un patrimonio cultural cuyo origen se remonta a la Edad Media. Surgen en momentos de conquista y de repoblación, en espacios fronterizos donde la ocupación podía cambiar de manos según el devenir de las batallas, en una guerra continuada. Ya en su día, estas largas líneas defensivas que jalonaban la frontera definían un trazado en el cual podríamos

304 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 305

reconocer una o varias rutas originales, cuyo camino era habitual para los habitantes del territorio. El fin de las guerras supuso el cambio del uso defensivo entre contendientes para ser bastiones de organización territorial y núcleos de poder político como símbolos del feudalismo bajo el mando de la nobleza, y comienza a surgir el término “frontera”, que como tal no aparece hasta la consolidación de los Estados en su concepción moderna del siglo XVII, aunque ya se habían definido previamente los distintos tipos fronterizos, y afianzándose tras la firma de los tratados de límites de los siglos XVIII y XIX (Capdevila Subirana, 2012). El siglo XVIII convierte a los castillos en escenario de cuentos y fábulas con moraleja. Ya desde el siglo XIX, los propietarios de muchos castillos se plantean la apertura al público para soportar los costes derivados de su manutención. Así se originan las visitas a las fortalezas, en que son pioneros el Reino Unido y Francia. Todo ello ayuda a plantear un aspecto fundamental hoy día muy de moda, la utilización abierta de estas estructuras para conocimiento y disfrute de todos los ciudadanos. Y especialmente en el siglo XX, los castillos se convierten en un producto fácilmente identificable, como imagen ficticia o real de la historia, como espacios insustituibles de películas o de novelas. Y de esta manera, el producto castillos se convierte en un objeto comercial al que todos desean acceder, y si es posible visitar, pero además se convierte en una industria cultural.

Fifura 1. Película rodada en el Castillo de Loarre (España).

De esta manera, todos los países que tuvieron una Edad Media conflictiva, en la lucha por los territorios, tienen amplias regiones con castillos. Primero fueron bastiones militares, austeros en su arquitectura, que con el paso del tiempo fueron convertidos en castillos palaciegos, como lugar de residencia de nobles. Tal como ha pasado en las diferentes culturas del territorio español, y una vez perdida totalmente la finalidad de su origen, durante el siglo XX se ha modificado y actualizado el uso para el que fueron creadas. Por ello, en la actualidad, los inmuebles que han conseguido superar el paso del tiempo han sido convertidos, en su mayoría, en espacios lúdicos como museos, en espacios de residencia de carácter privado, o incluso en posadas o recintos hoteleros.

Proceedings / 305


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 306

El devenir de los siglos, el paso de la historia, cuando se han efectuado los sucesivos cambios de uso de estos inmuebles, modificando además su estructura arquitectónica dependiendo de las modas y de los estilos, originan nuevas prácticas para su preservación, que en muchos casos suponen un reto para evitar perder sus valores identificativos. De hecho, muchos de los castillos y fortalezas, habiendo perdido su uso defensivo, prevalecen como lugares de habitación y son convertidos en núcleos de áreas poblacionales, formando en muchos casos el casco histórico de la mayoría de nuestras poblaciones. Por esta misma razón, hay que atender a otros aspectos relacionados con su preservación en el medio ambiente rural o urbano, y ello supone la concienciación ciudadana y el respeto por estos elementos en los desarrollos urbanísticos y su planificación. Formalmente, estas estructuras integran una imagen especial del territorio, definida por una arquitectura emblemática inserta en el paisaje, que queda en el ideal colectivo como parte de la memoria que pervive en el tiempo. De las fortificaciones más interesantes, en general, por sus bellas proporciones, destacan los castillos. De hecho, muchos de ellos se convierten en el origen de cuentos y leyendas, de romances y tradiciones que han superado el paso del tiempo (Martínez Iniesta, 2003). Desde Camelot y las leyendas artúricas, hasta el Alcázar de Toledo, pasando por Carcasona y las historias de los Cátaros. Además, con el auge de la demanda por conocer el patrimonio fortificado, surge el turismo de castillos y fortalezas y, en torno a él, todo un sofisticado sistema de gestión turística que abarca desde los turoperadores, las agencias de turismo, alojamientos y restaurantes y, por supuesto, el desarrollo de rutas turísticas con una base común. Con el tiempo, estas rutas evolucionan proporcionando al visitante una serie de elementos, preparados al efecto, que suponen la contextualización histórica y/o temática, Figura 2. Cuentos sobre castillos. Equipo de convirtiéndose en un elemento más del profesoras de Educación Infantil del C.E.I.P. "Pinar de San José" de Madrid. llamado turismo cultural.

306 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 307

España, como país pionero en el turismo cultural, desarrolla una amplia red de paradores de turismo, ya en los años veinte del siglo XX. De hecho, el primer parador de turismo fue inaugurado en Gredos, en 1928. Y la definición que el organismo Paradores Nacionales hace de este producto es literalmente: “Paradores es un instrumento de política turística, que proyecta la imagen de modernidad y calidad de nuestro turismo en el exterior y que contribuye a la integración territorial, a la recuperación y mantenimiento del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestro país y a la preservación y disfrute de espacios naturales, siendo a la vez el motor del conjunto de las acciones dinamizadoras de zonas con reducido movimiento turístico o económico” (http://www.parador.es/es/institucional/mision-y-vision-de-paradores).

Figura 3. Paradores en España. Ministerio de Industria y Turismo.

Proceedings / 307


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 308

Esta definición corresponde plenamente al ideal de lo que debiera ser la política cultural del turismo de calidad, en el contexto más actual y no siguiendo directrices ya pasadas de moda. En efecto, la integración territorial, el disfrute del patrimonio cultural tanto material, inmaterial como natural, son elementos fundamentales para el desarrollo sostenible de los territorios, tanto a nivel cultural, como social o económico. 1. Los itinerarios culturales La base de los itinerarios culturales se ha fundamentado en el valor original que supone la pervivencia de un camino o ruta, y a su vez la pervivencia de un camino es una característica destacable si, además, es un elemento común a diversos territorios, regional o transnacional. A pesar de tener una evolución histórica diferente en cada espacio cultural, el camino o ruta ha sido un nexo continuo, sabiendo mantener a pesar de las transformaciones una serie de tradiciones que hacen posible su reconocimiento actual. Pero de lo que no hay duda, es que su mejor visibilidad y difusión se hace a través del turismo, con la promoción y creación de rutas que se han dado en llamar culturales.

Figura 4. Rutas de Castillos del Loire (Francia).

Efectivamente, las rutas de castillos se hacen imprescindibles en cualquier programa de turismo, convirtiéndose en rutas culturales porque ayudan al reconocimiento de la memoria de estos inmuebles, de lo que supusieron en días lejanos, de su contribución a la historia. Así, en toda Europa se ha propagado el fomento de rutas de los castillos. A lo largo del río Loira, las rutas de los castillos escoceses, o la ruta de los castillos normandos de Sicilia. Y en España, prácticamente todas las regiones

308 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 309

tienen importantes rutas de castillos. Por poner un ejemplo, Aragón define 133 rutas; pero otras Comunidades Autónomas han distinguido las rutas por provincias como es el caso de Castilla y León; o bien Cataluña que ha distinguido las rutas por tipología o temáticas especiales de castillos, como la visita de “la noche del terror en el castillo de Montclar”; por otro lado, Andalucía presenta una serie de rutas que definen un estilo peculiar de castillos, de origen musulmán reconvertidos en cristianos, buen ejemplo de simbiosis cultural, y potencia la llamada Banda Gallega que responde a la Raya Luso-española en la parte sur de la península (Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía PADA) (Fondevilla, Romero y Rivera, 2007). A veces, en las guías turísticas las rutas de castillos son definidas como itinerarios concretos, y otras tantas como visitas guiadas a determinados castillos. 2. El itinerario cultural de las fortalezas Centrando el itinerario en las fortalezas de frontera, surgen varios interrogantes: ¿se trata de rutas históricas? ¿Son rutas temáticas? ¿Cuál es el nexo que une a las distintas fortalezas? ¿Se trata de un producto ideado para satisfacer una ideología determinada? ¿Para qué sirven en este tipo de rutas las investigaciones realizadas sobre el tema? ¿Las administraciones locales que forman parte de las redes conocen la sostenibilidad de estas rutas? ¿Y estas administraciones están preparadas para el mantenimiento de un producto que requiere más demanda? Entonces, ¿cuáles son los impactos que repercuten en la sociedad que soporta las rutas? ¿Es suficiente con tener un castillo operativo en el entorno urbano para satisfacer las exigencias de un turismo de calidad? ¿La red de socios de una ruta de castillos es consciente del potencial que supone la preservación y difusión de estos elementos? O, ¿estamos pensando de manera unilateral en nuestro propio ejemplo, en nuestro municipio y la rentabilidad de nuestro castillo? Bien, estas reflexiones son fundamentales para redirigir nuestros objetivos a un punto común de puesta en marcha de buenas prácticas. Unamos los esfuerzos en un proyecto común que suponga la difusión de nuestro patrimonio, su preservación y rehabilitación, y, por supuesto, su rentabilidad sostenible en el tiempo. Y ¿se trata de potenciar el turismo a ultranza a costa de perder determinados valores? ¿Es un monopolio de los titulares de los castillos para promover sus atractivos turísticos? ¿Dónde está la contemporaneidad de las rutas de castillos? ¿Cómo podemos hacer atractivo este tema para la juventud actual?

Proceedings / 309


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 310

Por poner un ejemplo, a través de Turinea (http://www.turinea.com/es/cu/4-54/2ruta-de-las-fortificaciones-de-frontera.html) se publicita una Ruta de las fortificaciones como “un itinerario a través de los enclaves más destacados - desde la prehistoria hasta la Guerra de la Independencia - protagonistas de este sector de la frontera, un viaje por castros del siglo V a.C., castillos y murallas de la Edad Media, hasta los fuertes y baluartes del siglo XVIII”. Esta ruta, cuya entidad responsable es la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y la entidad gestora es la Asociación para el Desarrollo De La Comarca De Ciudad Rodrigo (Adecocir), se restringe al entorno de Ciudad Rodrigo, 5 sitios, teniendo como parte de la red a un sitio portugués, la ciudadela de Almeida, y presenta una oferta cultural clásica en la que aparte de las fortalezas, se visita un castro, un dolmen y solo la parte española de la estación de arte rupestre Siega Verde-Valle del Çoa, declarada Patrimonio Mundial de UNESCO. En el contexto general de las rutas de fortificaciones, quisiera destacar la existencia de agencias, que como Keytel International desde el Reino Unido (http://www.keytel.co.uk/) promociona los paradores de turismo españoles como un producto de alta calidad, pero también los castillos franceses o las pousadas portuguesas. Y si nos preguntamos quién es esta agencia, nos encontramos con Figura 5. Rutas turísticas de castillos que no es un turoperador, sino que se fronterizos. Fundación del Patrimonio trata de un representante de hoteles Histórico de Castilla y León. especializados en una temática, como puede ser la de hoteles en antiguos castillos o fortalezas rehabilitados, cuya difusión a través de internet es internacional, y que establece líneas de contacto con cada país interesado. Esta misma ruta y otras similares, existentes entre España y Portugal, se publicitan como las rutas de frontera, en una especie de confrontación de las culturas existentes en una frontera actual que defiende derechos casi medievales, y que además publicita el paseo por sitios españoles (http://rutas.turismo.hispavista.com/r232-la-fronteraportuguesa). Otras rutas por los mismos entornos responden a actividades de grupos o sociedades civiles que aprovechan aspectos culturales para promocionar su visita, como son asociaciones de ciclistas.

310 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 311

Entonces, este tipo de rutas, no itinerarios propiamente dichos, se desarrollan en cuanto a una tipología determinada por la historia y por los aspectos más emblemáticos de su momento de auge. Tipología que a su vez define una serie de rutas en un territorio muy concreto, que se ha definido a través de las fronteras actuales, lo cual elimina las posibilidades de incluir sitios del interior. Por otro lado, el objetivo de estas rutas es tratar el turismo cultural de una manera historicista o arquitectónica, a través de jalones fronterizos. Todo lo cual condiciona a hacer las rutas de forma temática siguiendo un hito histórico. A la sazón, es apreciable que existen distintas redes de ciudades y municipios conectados por una misma base histórica, que forman cada una de ellas una pequeña ruta, de forma independiente al desarrollo de las otras rutas de fortificaciones de frontera. Casi todas se han desarrollado a partir de inventarios de tipo histórico, que se han realizado fundamentalmente para ofrecer un contenido a los turoperadores, pero no hay un plan de actuación que revele los aspectos primordiales que deberían tener estas rutas. En principio no hay unidad territorial, más allá de la comarcal, siendo la realidad que este tipo de rutas revela carencias en su creación y organización de las redes, y además, falta un análisis que defina qué impactos están suponiendo para los ciudadanos del entorno, y cuál es su implicación. De hecho, en las redes sociales se refleja una realidad poco satisfactoria en lo que se refiere al conocimiento de la población sobre las rutas existentes en su territorio. Lo poco publicado es, en su mayoría, realizado por viajeros en las comarcas fronterizas de la llamada Raya Luso-española. Pero, con excepciones notables (Rivero, 2003), no hay estudios de conjunto, ni sistemáticos ni estadísticos, sobre el turismo cultural sobre los itinerarios de fortalezas. Lo que sí existe es una cantidad apreciable de estudios especializados sobre la Raya Luso-Española (García Calderón, 1998) (Medina García, 2006). La mayoría son estudios de carácter territorial tanto de España como Portugal (Fondevilla, J.J., Romero, E., y Rivera, T., 2007), pero hay que destacar además el intento de promoción a través de las “Jornadas de valorización del patrimonio abaluartado de la Raya LusoEspañola”, cuya primera edición se realizó en Badajoz (2012) y tuvo continuidad en las II Jornadas en Castelo de Vide en 2013. Próximamente se celebrarán las III Jornadas en las que “se pretende estudiar y valorar las fortificaciones abaluartadas y artilladas de la Raya Sur, así como contextualizar las actuaciones en las fortificaciones de la Raya a causa de los distintos conflictos luso-españoles de los siglos XVII, XVIII y XIX”.

Proceedings / 311


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 312

En este tipo de jornadas ya se ha puesto en valor la necesidad de abrir fronteras, de establecer estrategias sobre el patrimonio como recurso de desarrollo, y la concienciación de las poblaciones por las que discurren estas rutas, por ejemplo, en la Jornada sobre turismo en La Mesa del Conde el Domingo, celebrada en Septiembre de 2003. 3. Los Itinerarios Culturales Europeos. El programa de ICE – CoE Es un galardón europeo de itinerarios culturales que otorga el Consejo de Europa, desde 1987 (http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Routes/; http://www.culture-routes.net/). Sin duda, se trata de un programa muy especial que, desde un comienzo, intenta convertir una ruta en un viaje por senderos poco explorados y haciendo del turismo cultural una experiencia única.

Figura 6. Caminos de Santiago, primer Gran Itinerario Cultural Europeo.

312 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 313

En realidad, el tema del itinerario es una excusa para promocionar el patrimonio en toda su extensión. Y de ahí surgen los itinerarios culturales, como un producto diferente en el que hay que analizar detenidamente una serie de factores y los impactos que producen en la población en la que se producen los distintos trazados de la ruta o rutas. Los Itinerarios Culturales Europeos han sido considerados además de intentos de promoción del patrimonio, como proyectos transfronterizos entre organizaciones de la sociedad civil y los colectivos locales, teniendo como objetivo la comprensión, la reconciliación y la construcción de una identidad europea. En este programa, los valores están determinados por los criterios que marca la actual RES 67/2013 del Consejo de Europa, CoE, que fundamentalmente se dirigen a desarrollar el vínculo que une el patrimonio y la comunidad, así como el patrimonio como recurso para el desarrollo sostenible. Nuevos conceptos hasta ahora poco explorados surgen en este contexto, como son el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente, la educación para la ciudadanía, el diálogo intercultural, o la diversidad cultural. No se abandonan las líneas básicas del turismo cultural, como la promoción de un patrimonio cultural, no necesariamente basado en aspectos materiales, aunque finalmente se materialice en diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman un conjunto común y compartido por diferentes regiones y países europeos. Su meta es entonces el desarrollo de estrategias dirigidas a la tolerancia ante la diversidad cultural presente. En esta compleja trama, uno de sus elementos clave es precisamente la búsqueda de un valor de identidad, que subyace en la historia común y la pervivencia de las costumbres a través del camino o de la ruta. Precisamente, por el propio desarrollo de la noción de los itinerarios culturales y su relación con el entorno, desde el principio este programa ha sido abierto a la participación abierta y espontánea de cualquier estamento de la sociedad civil, instituciones, asociaciones, etc., que tuvieran interés en el desarrollo de proyectos favorables al marco territorial, proyectos que supusieran además una potenciación del desarrollo regional y de la preservación del patrimonio cultural. Precisamente motivado por la preocupación de esta preservación, desde hace años se intenta crear distintas rutas de fortificaciones (Gancedo, 2011), y distintos partidos políticos han propuesto la creación de rutas de frontera para evitar la ruina de este tipo de patrimonio, especialmente en la región castellano-leonesa.

Proceedings / 313


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 314

En las líneas básicas de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa destacan los criterios relativos a la preservación y promoción del patrimonio cultural. Entonces, la creación de redes y grupos de trabajos internacionales que investiguen sobre las distintas características de una misma ruta en los diferentes países, es algo prioritario que se ha puesto en marcha de manera muy incipiente. Además, y no menos significativo, es fundamental someterse a la investigación del propio itinerario y al análisis interdisciplinario tanto a nivel teórico como práctico, para analizar la salud de las distintas rutas que lo componen, qué trazados tienen una peor visibilidad, o cuáles son los tramos que inciden en una mayor aceptación por parte del ciudadano europeo, cuáles son sus características en cuanto a su participación en redes europeas y conocer detalladamente si cumplen los valores que el Consejo de Europa establece para el programa de itinerarios culturales. Hay otros aspectos a definir en estos itinerarios que deben ser estudiados con detalle, como el multilingüismo y el lanzamiento en lengua original de determinados productos. En España ya se han exportado términos como “tapas”, y en la misma línea se defiende la existencia de términos como “turrón” o de “parador”. Pero de la misma manera que se defiende el idioma del país, en estos itinerarios culturales hay que potenciar otras lenguas de los países y regiones que forman parte de las rutas del itinerario. Así, una ruta que pasa por cinco o seis países debe contemplar la difusión en todas estas lenguas, así como los dialectos o lenguas regionales. En esta misma línea se encuentra el concepto de integración y cohesión social. Concepto estructurado para soportar el impacto que supone la diversidad cultural en todos los territorios, y para desarrollar todos los aspectos culturales y la mejor accesibilidad al patrimonio en relación con los diferentes tipos de población. Todo ello en relación con turismo y desarrollo, buscando la conexión con el diálogo intercultural. 4. Propuesta de un itinerario de fortificaciones de frontera Sin entrar en consideraciones específicas de tema o estilo, que deberían decidir los expertos en fortificaciones, este itinerario cultural estaría formado por distintas rutas que recorrerían las antiguas fronteras de diversos países europeos, no siendo necesario el reconocimiento de las fronteras actuales porque quizás algunos de esos países hoy día no existen. Una de las rutas podría ser la formada por la actual frontera luso española, mientras que otras estarían formadas por viejas fronteras entre España y Francia, las fronteras de Francia y los Países Bajos, como el antiguo

314 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 315

Flandes, o bien las fronteras entre Francia y Alemania, en las regiones de Alsacia y Lorena. El futuro para determinar otras rutas de fortificaciones fronterizas queda abierto a cualquier posibilidad de temas muy interesantes que, posiblemente, ya se estén trabajando en pequeñas rutas poco promocionadas. De hecho, en la investigación relacionada con los ámbitos fronterizos es bastante sugestivo el descubrimiento de pequeños espacios geográficos un poco desubicados que pertenecen a un país u otro. Es el caso de Llívia, territorio español en Francia, a escasos kilómetros de la frontera con España (http://www.llivia.com) (Vilaseca y Garriga, 1994). ¿Cuáles son los aspectos que deberían ser tratados en este itinerario cultural? En primer lugar, definir un espacio cronológico que precise el ámbito del itinerario en un aspecto temático. Por ejemplo, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Ello daría lugar al estudio detenido del tema o los diversos temas a tratar, desde el momento de la creación de las estructuras fortificadas que se quieren desarrollar como producto, como tipo de fortificaciones clave de esta tipología, según la perspectiva actual, su evolución arquitectónica a partir de la Edad Moderna, y características propias de cada país. Ésta no es una idea totalmente novedosa, porque ya algunos autores la han tratado, aunque en un contexto de identificación tipológica relacionada con el territorio (Cobos, 2014). A partir de la precisión temática, hay que trasladar el itinerario a la perspectiva del siglo XXI en donde la representación local o comarcal desaparece ante propuestas globales más atractivas, y entonces cabe preguntar seriamente cuáles son los objetivos a seguir, que pueden ser múltiples. Entre ellos y ya sea para uso público o privado, se pueden destacar: la Figura 7. Propuesta de itinerario cultural de rehabilitación de los castillos y fortalezas, fronteras: Fortaleza de La Mola (Menorca). promoción turística en distintos aspectos Museo Militar de Menorca. como el hostelero (restauración y acomodamiento) o las visitas en privados, la puesta en valor y promoción cultural (museos, centros de interpretación, bibliotecas, archivos, centros de restauración, etc.), centros culturales con auditorio y salas de reuniones (celebración de congresos,

Proceedings / 315


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 316

conciertos), la difusión histórica (p.e. un sitio de batalla u otro momento emblemático del lugar), la fortificación en su entorno paisajístico, etc. Todos los usos comportan una serie de problemáticas a resolver con su peculiar gestión, que no tienen que ver directamente con la creación temática del itinerario, pero que van a contribuir en su difusión. A continuación, o en segundo lugar, es fundamental la creación de redes europeas de los diferentes puntos que conformarían las diversas rutas, o redes de las diferentes rutas ya creadas formando una federación, y la búsqueda de los socios europeos en los hitos del trazado de las rutas, para después consolidar la asociación civil que respondería a la gestión global o coordinación del itinerario. La función principal de esta red sería la consolidación de actuaciones en grupo que no dependieran solo del líder o gestor del itinerario. Es decir, nuestra ruta de fronteras no es solo nuestra sino que otras gentes de otros lugares se identifican con ella, y por tanto, las actividades a realizar forman parte de un conjunto ensamblado en equipo entre todos los miembros de la ruta. Posteriormente, es necesario efectuar la redacción de un plan de acción con resultados a medio plazo, para establecer una serie de actuaciones que hicieran visible el itinerario. En ello, confluiría el estudio detallado de todas las industrias culturales existentes en el entorno del itinerario y los criterios ya mencionados de la RES 67/2013 del CoE. Estos proyectos deberían contener una serie de campos de acción prioritaria, como son: tener en cuenta las identidades locales, regionales, nacionales y europeas; participar activamente en la difusión; promover el diálogo entre las culturas urbanas y rurales, de todas las regiones de Europa, tanto las desarrolladas como desfavorecidas, de culturas autóctonas e inmigrantes; buscar instrumentos para la cooperación entre Europa y otros continentes; desarrollar la sensibilización del público, llamando la atención sobre los gestores de la protección del patrimonio como parte del desarrollo sostenible del territorio; y buscar alianzas entre organizaciones públicas y privadas que trabajen en el ámbito del turismo. 5. A modo de conclusión Los itinerarios culturales pueden ser variados en cuanto a sus rutas y comunes en cuanto a su temática, pero siempre presentan una gran diversidad en las manifestaciones que se encuentran en su recorrido. Aunque no tuvieran el apelativo de cultural, en realidad lo son por sí mismos, y aunque hayan sido incluidos en una clasificación determinada, su gestión siempre se rodea de los mismos componentes. Así, en la ruta se encuentran todos los elementos que conforman el patrimonio

316 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 317

cultural, tanto material como inmaterial: conjuntos históricos; monumentos como monasterios, iglesias y castillos; festividades civiles y religiosas conmemorativas; gastronomía; museos y centros interpretativos; artesanías; industrias relacionadas, etc. Por todo ello, su acertada gestión en bloque es primordial para producir la tan anhelada rentabilidad social que supone el reconocimiento de su existencia como patrimonio cultural. Pero no hay que quedarse ahí, también consigamos el beneficio del amplio caudal que supone todo el sistema que conforma cualquier expresión cultural, y contribuiremos al desarrollo sostenible. Con ello, y de manera natural pero coordinada por todos los agentes implicados, se produce la preservación del patrimonio en cualquiera de esas manifestaciones comentadas. Ha comenzado una nueva etapa, tutelada a través del Acuerdo Parcial Ampliado por las distintas administraciones públicas de los Estados parte del Consejo de Europa, que se espera sea provechosa para el devenir de los itinerarios existentes del CoE y los por llegar en un futuro próximo. Entonces, como propuesta final unamos esfuerzos y dejemos las fronteras a un lado para crear un itinerario de fortificaciones europeas que sostenga diversas rutas relacionadas con las distintas fronteras históricas, aún cuando no existan en la actualidad. En nuestra memoria ya son virtuales, puntos de separación territorial que existieron y marcaron hitos históricos importantes, pero que hoy son espacios de encuentro.

Fuentes y bibliografía: Capdevila Subirana, J., 2012: Fronteras y fortalezas antes y después del Tratado de los Pirineos (1659), Publicación electrónica. Cobos, F., 2014: “Reconocimiento y caracterización de los sistemas territoriales de fortificación hispánicos en los siglos XVI, XVII y XVIII”, CEAMA, nº 11, pp. 106-123. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía PADA. Fondevilla, J.J., Romero, E., y Rivera, T., 2007: Fortificaciones bajo medievales de la Banda Gallega. Caracterización del itinerario cultural transfronterizo. Gancedo, E., 2011: “Fortificaciones de frontera. Castillos en tierra de nadie”, Diario de León, 10 de octubre de 2011.

Proceedings / 317


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 318

García Calderón, J., 1998: “La frontera luso española: Historia y realidad”, Revista del Ministerio Fiscal, nº. 5, pp. 161-174. Jiménez Estrella, A., 2006: Una frágil frontera de piedra: las tenencias de fortalezas y su papel en la defensa del Reino de Granada (siglo XVI), Manuscrits 24, pp. 45-71. Martín Martín, J. L., 2006: “La tierra de las "contiendas": notas sobre la evolución de la raya meridional en la Edad Media”, Norba. Revista de Historia, nº 16, pp. 277-293. Martínez Iniesta, B., 2003: Los romances fronterizos: Crónica poética de la Reconquista Granadina y Antología del Romancero fronterizo. Medina García, E., 2006. “Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa (La Raya)”, Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXII, pp. 713-723. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2006: Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Rivero F., 2003: El Turismo Cultural En La Raya Luso – Extremeña. Publicación electrónica. Vilaseca, M. y Garriga, R. M., 1994: Llívia, dos mil anys d’Historia, Patronato del Museo de Llívia.

318 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 319

La AEAC y su labor en la defensa del Patrimonio Fortificado Amador Ruibal DOCTOR EN Hª DEL ARTE, VICEPRESIDENTE I DE LA AEAC a-ruibal@telefonica.net

La Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC), es una entidad cultural sin ánimo de lucro, reconocida de interés público, que nació tras el Decreto de 22IV-1949, que puso los castillos bajo protección del Estado, para aunar al mayor número de personas e instituciones en torno a su mantenimiento. Es la más antigua de España con estas características. Tiene 64 años. Desde su origen consideró que su fin, simbolizado por su lema “Ne Pereant”, estaba íntimamente unido a la divulgación de la importancia de este patrimonio, lo que comenzó haciendo mediante su “Boletín”, que luego se convertirá en la revista “Castillos de España” y la organización de conferencias sobre castillos y visitas. Por entonces, la situación de la mayoría de nuestros castillos era bastante penosa y no existía una conciencia social de que sus restos fueran dignos de ser mantenidos, por lo que se creyó urgente realizar una campaña de divulgación para dar a conocer su importancia histórica y convencer a la mayor parte de ciudadanos posible de la necesidad de su mantenimiento. Lo primero era darlos a conocer, pues no se ama lo que no se conoce, y esto era especialmente importante realizarlo en las poblaciones rurales donde estaban enclavados los restos fortificados a fin de que los vecinos se diesen cuenta de que tenían algo importante en su entorno, que debía ser conservado y protegido, para acabar con su desmantelamiento para aprovechamiento de sus restos como material constructivo o los daños ocasionados por usos inadecuados, palomares, corrales, pajares… Para ello se organizaron visitas mensuales sistemáticas a esos restos, contactando con los alcaldes y concejales de los pueblos en que se hallaban emplazados y teniendo reuniones con la población local, donde se daban sencillas charlas para resaltar su valor, a la vez que se realizaban conferencias en las ciudades donde estaban nuestras sedes y se contactaba con instituciones y autoridades, a nivel

Proceedings / 319


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 320

provincial y estatal, para concienciarlas de la necesidad de protección y mantenimiento de estos edificios singulares. Así, colaborando con la Dirección General de Bellas Artes, la AEAC participó en el “Inventario de protección del Patrimonio Cultural Europeo IPCE: España” dedicado a la “Arquitectura Militar”, de 1968, donde sus 5.220 registros fueron un primer intento de conocer cuantos castillos, torres, puentes fortificados, etc., había en España y el estado de esos restos. También, la Asociación Española de Amigos de los Castillos adquirió una fortaleza arruinada, el castillo de Villafuerte de Esgueva, con la finalidad de emprender su recuperación y puesta en valor. Además se creó el “Premio Anual de Investigación Histórico-Arqueológica”, que tomó el nombre de su patrocinador, que por entonces fue “Manuel Corchado”, siendo ahora “Paradores de España”, con la finalidad de animar la investigación histórica y los estudios arqueológicos sobre nuestros edificios fortificados, concediendo un premio en metálico al mejor trabajo presentado al mismo, pudiendo completarse con uno o varios accésit si la calidad y cantidad de los trabajos presentados lo justificaba. Tras la Constitución de 1978, surgen normas autonómicas diferentes y dispersas sobre la protección de estos edificios, que se buscó coordinar tras la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. En esos momentos la AEAC pasará a defender la extensión del término castillo, empleado hasta entonces para designar a estos específicos edificios fortificados considerados dignos de protección, a toda la arquitectura fortificada existente en España, independientemente de su tipología, designándola así de modo genérico, y a intentar la concreción de la protección de sus entornos por la indefinición de estos términos en dicha ley. Considerando obsoleto el inventario de 1968, la AEAC planteó a la Dirección General de Bellas Artes un convenio para actualizarlo, empezando en 1998 un nuevo inventario, que en estos momentos tiene unos 10.400 registros de edificios y restos fortificados en España y más de 7.600 fotos. Este inventario obtuvo en 2008 el “Premio Especial a la Investigación de Europa Nostra”. Acabado el convenio con la Dirección General de Bellas Artes, la AEAC continúa ampliando el inventario, pues debe actualizarse día a día dado que los edificios o

320 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 321

restos fortificados sufren cambios constantemente, tanto por mejoras en su conservación en unos casos como daños por su abandono en otros. Ahora, superados los límites que nos marcaba el convenio por extinción del mismo, pues debíamos recoger los edificios fortificados comprendidos entre la Hispania Romana y el comienzo del siglo XX (obras de Ceuta y Melilla), estamos procediendo a incorporar toda la fortificación prehistórica, desde el calcolítico al bronce y hierro, con lo que eso supone dada nuestra riqueza en castros celtas y “oppida” ibérica, así como pretendemos incorporar toda la fortificación existente del siglo XX en España las posiciones artilleras de 1926 hasta los bunkers de la Guerra Civil o las obras posteriores en torno a la 2ª Guerra Mundial, como la “Linea P” en los Pirineos, entre muchas otras. Como se puede ver, la obra que nos proponemos realizar es ingente. Mediante nuevo convenio con el Ministerio de Cultura, hemos procedido a publicarlo en nuestra web para que todos puedan conocer la existencia y el estado de este patrimonio. Esta publicación, a la que todos los ciudadanos tienen acceso, se encuentra en nuestra web: www.castillosasociacion.es y tiene la peculiaridad de que todos pueden introducir los datos que estimen pertinentes sobre una fortificación concreta, comunicando su mejora o deterioro, completando los datos históricos, sus elementos o el estado de los restos, introduciendo la bibliografía que vaya apareciendo e, incluso, proponiendo fichas nuevas si se descubre una fortificación hasta ahora desconocida, ya sea por excavaciones arqueológicas o por restauración de edificios que se desconocía que fueran fortificados, etc. Esos datos, cuya introducción puede ser propuesta por cualquier persona, son revisados por los especialistas de la AEAC e incorporados a la ficha correspondiente o se procede a la creación de la nueva ficha propuesta. Somos conscientes de que el inventario debe ser mejorado, completando fichas y creando otras nuevas, pues no se terminará nunca dado que los edificios son algo vivo, susceptibles de experimentar cambios a lo largo del tiempo y, además, al quedar tanto por explorar y descubrir en las tierras de España, la arqueología irá poniendo de manifiesto restos fortificados nuevos que aparecerán conforme progresen las excavaciones, así como se irán incorporando progresivamente la fortificación prehistórica y del siglo XX ya indicada. Asimismo participa la AEAC en la elaboración del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, pues éste es ahora el nombre consensuado para nuestra arquitectura fortificada, que pretende comprender todos los restos de este tipo existentes en España a fin de estudiar su posible protección, y tiene acuerdos de colaboración

Proceedings / 321


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 322

con varias autonomías, como Castilla y León, para la puesta en valor del castillo que la AEAC posee en Villafuerte de Esgueva, así como Madrid, Galicia o la Comunidad Valenciana y está dispuesta a colaborar, según sus posibilidades, en cuantas actividades se le propongan, pensando que el aprovechamiento de este tipo de arquitectura es vehículo de unión entre gentes de comunidades y países diferentes, por lo que también colabora con asociaciones semejantes existentes en diversos países europeos. Dentro de estas colaboraciones, destacaré los estudios para la protección de los entornos de los castillos de Manzanares el Real y de Buitrago de Lozoya, realizados para la Comunidad de Madrid, el “Plan director para la rehabilitación del castillos de Montearagón” realizado por la AEAC y posteriormente donado al Gobierno de Aragón, o las monografías de “Castillos de España” dedicadas a diversas autonomías con el patrocinio de las mismas, como Galicia, Madrid o Valencia, así como la realizada para Cantabria por acuerdo con la Fundación Botín. Mediante la revista “Castillos de España”, de la que estos últimos años se vienen editando 4 números anuales, se realiza una importante labor de divulgación de los estudios sobre las fortificaciones, publicando todo tipo de estudios arqueológicos e históricos sobre las mismas, no limitándose a las fortalezas existentes en España u obra de España en diversos continentes y países a lo largo de nuestra historia, aunque tienen un carácter preferente, sino que está abierta a estudios de fortalezas existentes en otros países, en trabajos realizados tanto por autores españoles como extranjeros, en diversas épocas históricas. Especial preferencia se concede a los trabajos presentados al “Premio anual a la investigación Histórico/arqueológica”, ahora “Paradores de España”, no solo a los premiados sino a todos aquellos que, aun no consiguiendo el galardón, el jurado estima que cubren los cánones establecidos para su publicación. Su temática no solo es Histórico-Arqueológica, sino también pueden presentarse trabajos sobre la restauración de estos edificios. La AEAC concede también premios a investigadores nacionales, por el conjunto de su obra, y a trabajos de mantenimiento, recuperación y puesta en valor de fortalezas de cualquier parte de España, realizados tanto por particulares como por instituciones, que son entregados en la celebración del “Día Nacional de los Castillos”, cosa que también hacen nuestras delegaciones autonómicas y provinciales en su celebración correspondiente.

322 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 323

Además publica libros, organiza Congresos de Castellología, cuyas actas recogen lo tratado, próximamente prepararemos el “V” congreso de este tipo, así como celebra simposios, jornadas y cursos anuales, al menos dos conferencias mensuales y dos viajes, también mensuales, para el conocimiento y estudio de fortalezas españolas, así como los viajes internacionales de otoño y primavera, con ese mismo fin, en Europa y en los países islámicos de África y Asia fundamentalmente, así como participa en diversos programas de radio y televisión, siempre con la finalidad de divulgar la importancia del patrimonio fortificado. Para ello y como novedad, se ha creado el “Premio de fotografía Jose Luis Moro”, sobre fortificaciones lógicamente, que se concederá por primera vez en Diciembre de 2014, cuyas bases se encuentran en nuestra citada web y que en estos momentos, 14 de Noviembre, ha recibido más de 450 fotografías candidatas al premio, con las que se hará una exposición nacional. Si lo indicado se centra especialmente en lo realizado por nuestra sede central en Madrid, hay que tener presente que esto sucede también en nuestras numerosas delegaciones autonómicas o provinciales, dentro de sus ámbitos, que publican sus revistas, celebran conferencias y organizan simposios, jornadas, cursos, viajes nacionales e internacionales y dan premios a investigadores particulares e instituciones. Finalmente, quiero destacar que también tenemos diversas delegaciones locales en pueblos de España, como la de Villena, siendo una de las más activas la existente en Portillo (Valladolid) que se encarga cuidadosamente de velar por su castillo y realizar actividades en torno al mismo. Por otra parte, nuestra labor ha sido reconocida en numerosas ocasiones y por ello hemos sido galardonados. Especial importancia tiene para nosotros el ya citado “Premio Especial a la Investigación de Europa Nostra”, concedido en 2008 a la realización de nuestro inventario, que dio a conocer nuestra labor a toda Europa, y, a nivel autonómico, el último premio recibido es el “Premio cultura de la Comunidad de Madrid” concedido a la Asociación Española de Amigos de los Castillos en 2012. Consideramos que es un reconocimiento a nuestra labor la presencia en Congresos de Fortificación como éste de Pamplona, al que hemos sido amablemente invitados a exponer nuestro trabajo, como ha sucedido ya en muchas otras ocasiones anteriores entre las que destacaré el “Simposio sobre los Castelos” celebrado en

Proceedings / 323


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 324

Óbidos en nuestro país hermano, Portugal, así como los numerosos cursos, seminarios, jornadas o simposios en la que es solicitada nuestra presencia, donde siempre estamos dispuestos a participar enviando a nuestros especialistas, en función del tipo de ponencia solicitada, representando la labor de la AEAC, ya sea en el terreno de la divulgación o en el campo de la investigación.

Figura 1. Logo de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.

Figura 2. Castillo de Villafuerte de Esgueva propiedad de la AEAC al comienzo de la restauración de la barrera.

Figura 3. Castillo de Villafuerte de Esgueva, tras la restauración de su rampa acceso, entorno y matacanes sobre la entrada (2007).

324 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 325

Figura 4. Interior del Castillo de Villafuerte de Esgueva tras su restauración, antigua zona residencial perdida. Figura 5. Planta del Castillo señalando el espacio interior restaurado.

Figura 6. Página web de la AEAC.

Proceedings / 325


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Figura 7. Revista “Castillos de España” 2013.

Página 326

Figura 8. Revista “Castillos de España” 2014.

Figura 9. Logo del IV Congreso de Castellología.

Figura 10. Monografía Las fortificaciones de Carlos V, publicada por la AEAC junto con el Ministerio de Defensa.

326 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 327

El patrimonio fortificado del Ejército: Organismos y actuaciones José Manuel de Arnaiz DIRECTOR DE LOS CURSOS “FORTIFICACIÓN Y POLIORCÉTICA” EN INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR (IHCM) jdeasec@et.mde.es

Abstract The monumental heritage, in general, and in particular, the defensive of military origin is being object of increasing attention from authorities and specialists, who have seen their characteristics and location a good protect and add value to meet demands of very different nature. The body of the Ministry of Defense that manages this legacy is the General Directorate of Infrastructure (DIGENIN), and its functions, include the management, protection and preservation of military heritage property. Defense cannot assume, exclusively, the costs that that entails, so it needed a series of actions to get the protection, restoration and enhancement of the extensive rich heritage of the Ministry of Defense. One of those actions is the creation of consortia with other public administrations interested in the project. Resumen El patrimonio histórico monumental, en general, y en particular, el defensivo de origen militar está siendo objeto de creciente atención por parte de administraciones y especialistas, que han visto en sus características y ubicación un bien a proteger y a poner en valor para satisfacer demandas de muy distinta naturaleza. El organismo del Ministerio de Defensa que gestiona este legado es la Dirección General de Infraestructura (DIGENIN), y entre sus funciones, están la gestión, protección y conservación del patrimonio histórico militar inmueble. Defensa no puede asumir, de manera exclusiva, los gastos que eso conlleva, por lo que se necesitan una serie de acciones para conseguir la salvaguarda, restauración y puesta en valor de la extensa riqueza patrimonial del Ministerio de Defensa. Una de esas acciones es la creación de consorcios con otras administraciones públicas interesadas en el proyecto.

Keywords: Army; Fortified Heritage; Consortiums. Palabras clave: Ejército; Patrimonio fortificado; Consorcios.

Proceedings / 327


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 328

“Y cultura de defensa es la difusión del valioso patrimonio cultural del que son titulares las Fuerzas Armadas.” “Conservar ese patrimonio, darle el realce que merece y hacerlo accesible para el disfrute de toda la sociedad serán los principios que informarán mis actuaciones en este ámbito.” “Así pues, restaurar, conservar, difundir, son los tres verbos que conjugaré en mi política de patrimonio cultural. Y para dar coherencia a todas las acciones impulsaré un nuevo Plan Director de Cultura de Defensa” (Chacón, Carme, 2008).

Introducción El Patrimonio Defensivo del Ministerio de Defensa (MINISDEF), portador de unos valores culturales e históricos, constituye un patrimonio excepcionalmente rico cuyo conocimiento permite realizar un recorrido por la Historia de España desde sus orígenes hasta la actualidad. Su ubicación, tipología y procedencia es de una gran diversidad, algunos de ellos de enorme antigüedad y con gran carga histórica, constituyen fiel testimonio de la evolución de las técnicas de fortificación concebidas por las diversas culturas que poblaron España. Desde este punto de vista, el Patrimonio Defensivo constituye un factor de desarrollo cultural, turístico y económico dentro del territorio en el que se enclava. Los planes y reformas desarrolladas en el MINISDEF, reorganizaciones y cambios estructurales, así como la disminución de efectivos durante las últimas décadas, han supuesto múltiples cambios en el campo de la infraestructura, requiriendo una adaptación de las instalaciones, que a pesar de esta reducción, todavía dispone de un patrimonio inmueble extenso y variado que no está ajustado a sus necesidades. Estas instalaciones no cumplen hoy en día la función para la que fueron construidos, pero siguen siendo parte de nuestra historia y en ocasiones por su ubicación o por otros motivos continúan teniendo interés para la defensa, por lo que no se puede llevar a cabo su enajenación. La carencia del uso continuado de dichas instalaciones, la insuficiente normativa de protección y la falta de sensibilización hacia el valor patrimonial de estos bienes

328 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 329

inmuebles dio como resultado el elevado grado de deterioro que encontramos hoy en el patrimonio defensivo. No podemos quedarnos impasibles ante la degradación de nuestro patrimonio, permitiendo su ruina o incluso su desaparición. Su recuperación y adecuación para la sociedad constituye un deber irrevocable ya que son espacios que forman parte de nuestra memoria colectiva y deben preservarse para las generaciones venideras. Conservar las instalaciones, contribuir en la puesta en valor del potencial generador que los diferentes edificios y zonas históricas de la Defensa poseen así como la apertura pública de los bienes inmuebles de su Patrimonio Defensivo lleva consigo unos gastos no asumibles por Defensa de manera exclusiva. 1. Organismos y actuaciones Conscientes de este legado, el MINISDEF consideró necesario elaborar una Propuesta de Racionalización y utilización eficiente del Patrimonio Inmobiliario del MINISDEF (PREPIDEF) con el objetivo de identificar aquellas actuaciones que permitieran racionalizar el uso del patrimonio afecto a Defensa y obtener una mayor eficiencia en los costes de su operación y mantenimiento. Esta propuesta se sustenta sobre dos principios básicos: la satisfacción eficiente de las necesidades operativas de las Fuerzas Armadas y la búsqueda de una utilización conjunta de instalaciones. La Dirección General de Infraestructuras (DIGENIN) (Fig. 1) elabora planes de ejecución detallados para cada propuesta de racionalización, que permita poner en marcha obras de reforma y adaptación en instalaciones receptoras de actividad y planes de traslado y reubicación del personal afectado. Durante 2013 se ha realizado por el MINISDEF la primera fase de la PREPIDEF. Las actuaciones que de ello se van a derivar requerirán de un esfuerzo adicional del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED). El INVIED (Fig. 2) se encuentra adscrito a la Dirección General de Infraestructura y sometido al régimen previsto para los organismos públicos de la Administración General de Estado. Entre sus competencias está la de enajenación del patrimonio inmobiliario propio y puesto a disposición. Es una pieza fundamental del Departamento para el cumplimiento del PREPIDEF, para identificar las operaciones

Proceedings / 329


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 330

Organigrama y funciones Dirección General de Infraestructura Órgano de Dirección

Subdirección General de Patrimonio

- Inventario y gestión bienes y derechos - Zonas de seguridad y servidumbres - Adquisiciones - Expropiaciones - Arrendamientos - Concesiones

Subdirección General de Planificación y Control

- Planes y programas - Coordinación con CCGG - Ordinación del territorio - Plan Director de Infraestructuras - Política Medioambiental

Subdirección General de Tipificación y Supervisión

Gerencia de Infraestructura y enajenamiento de la Defensa

- Tipificación de instalaciones - Redacción de proyectos - Supervisión de proyectos y obras

- Enajenación y título de las propiedades desafectadas que son puestas a su disposición - Planes y acuerdos urbanísticos

Servicio Militar de Construcciones

Laboratorio de Ingenieros del Ejército

Subdirección General de Servicios Técnicos

Inspección General CES

- Ejecución de todo tipo de obras y construcciones por encargo del Ministerio de Defensa y los CCGG

- Estudio de materiales de construcción -Estudios geotécnicos - Mapeo de ruido - Estudios Tempest

- Dirige y gestiona la infraestructura de tecnologías de la información y de comunicaciones - Planifica y superfisa actuaciones de cartografía

- Define estrategias y políticas en administración electrónica, tecnologia de la información y las comunicaciones y políticas de seguridad

Figura 1. Organigrama de la DIGENIN (MINISDEF, 2014). Director Gerente Asesoría jurídica Unidad de Apoyo Intervención delegada

Secretaría General

Subdirección General de Gestión

Subdirección General EconómicoFinanciera

Área de Atención al Ciudadano (*)

Subdirección General Técnica y de Enajenación

Oficina Comercial Servicios periféricos

Áreas de Patrimonio (**)

(*)

Oficina de Información del Instituto Integradas en las Subdelegaciones y Oficinas delegadas de Defensa, Dependen orgánicamente de las Delegaciones de Defensa y funcionalmente del Instituto

(**)

Figura 2. Organigrama del INVIED (MINISDEF, 2014).

330 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 331

significativas de enajenación o explotación y la movilización y puesta en valor de los bienes inmuebles del Estado. Los objetivos trazados por el PREPIDEF difícilmente podrán alcanzarse mediante la actuación en solitario de la DIGENIN. Resulta evidente que la cooperación de otras entidades incrementará los recursos económicos disponibles, permitiendo afrontar más y mejores actuaciones. Es clave, así pues, la cooperación con otras Administraciones Públicas (AAPP), ya que es indispensable para la puesta en marcha del programa dotar a las instalaciones que conforman la arquitectura militar y defensiva de usos compatibles con su conservación, manteniendo su valor patrimonial, mediante normativas de protección e intervenciones de mantenimiento que frenen su constante deterioro. Por ello se promoverá la firma de convenios con los Ayuntamientos y otras administraciones locales, en los que se sitúan algunos de éstos, teniendo siempre presente la conservación y restauración del patrimonio, la difusión de la historia y la cultura, en especial la militar, y su accesibilidad al público, de forma que sean considerados como una fuente de riqueza y desarrollo sostenible, generando empleos tanto directos como inducidos en la zona en la que se ubica. 2. Los Consorcios en el Ministerio de Defensa “La Administración General y los Organismos públicos vinculados o dependientes de la misma podrán celebrar convenios de colaboración con los órganos correspondientes de las Administraciones de las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus respectivas competencias”. “Cuando la gestión del convenio haga necesario crear una organización común, ésta podrá adoptar la forma de consorcio dotado de personalidad jurídica o sociedad mercantil” (Artículo 6. Ley 30/1992). Bajo el amparo del artículo 6 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, citado al inicio de este apartado, el MINISDEF firma diferentes convenios con varias Administraciones públicas, autonómicas y locales para la administración y explotación del Patrimonio Histórico Militar. Dichos convenios son los denominados consorcios.

Proceedings / 331


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 332

En estos convenios también se parte de la premisa de que los inmuebles titularidad del Ministerio de Defensa tienen la consideración de monumentos inscritos en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura, y que las comunidades autónomas y entidades locales respectivas ostentan las competencias para el mantenimiento y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico, así como el favorecimiento de su divulgación. Los consorcios se rigen por sus estatutos que les dan su carácter de entes públicos, asociativos, voluntarios, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica propia. El objeto de dichos consorcios se dirige a la cooperación económica, técnica y administrativa entre las entidades que lo integran para la gestión, organización e intensificación de las actuaciones relativas a la conservación, restauración y revitalización, mediante la promoción de usos civiles y militares tendentes al conocimiento de la historia y cultura, sin que por ello pierda su propia esencia, determinada por su origen, su función histórica y su actual propiedad y de acuerdo con el Plan Director. La existencia de un consorcio como instrumento de gestión no supone la renuncia a las competencias propias del Ministerio o Ministerio de Defensa y, en particular, de las establecidas por la Ley de Patrimonio Histórico Español y las demás normas que sean de aplicación y que serán ejercidas por el Ministerio o por el organismo competente del Ministerio de Defensa. Asimismo el Ministro de Defensa se reserva el uso de los terrenos cedidos al consorcio para actos militares que eventualmente se puedan realizar, así como la ocupación de los mismos con carácter temporal, en casos que necesidades de Defensa lo requieran. La organización de los referidos consorcios se basa en los siguientes órganos: La Junta de Fundadores o Promotores, máximo órgano de dirección y gobierno, integrada por los máximos representantes de cada una de las instituciones que forman el consorcio. Su presidente es la máxima autoridad militar de entre los componentes del consorcio. La Comisión Permanente, órgano encargado del gobierno, dirección y administración. Está compuesta por representantes de las personalidades que constituyen la Junta de Fundadores. Está presidida por quien designe el presidente de la Junta de Fundadores.

332 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 333

La organización de los consorcios contemplan la posibilidad de contar con miembros adheridos, que son administraciones públicas diferentes de las que figuran en la Junta de Fundadores, instituciones, entidades y personas públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que aporten sus ayudas para el cumplimiento de los fines del consorcio. En cuanto al régimen económico, en dichos estatutos se establece que los consorcios cuentan con su patrimonio propio, que estará constituido por las aportaciones de sus miembros promotores y los bienes que pudiera adquirir a lo largo de su vigencia. Sus ingresos estarán constituidos por las cuotas fundacionales y anuales de los miembros promotores, los productos procedentes de las visitas a los museos, bibliotecas, archivos históricos, actividades y publicaciones generales del propio Consorcio, las aportaciones de los miembros adheridos, donaciones de terceros y cualesquiera otros que, procedentes de subvenciones o cualquiera otra forma, se aporten al Consorcio. 2.1 Los Consorcios en vigor En la actualidad existen constituidos cuatro Consorcios para la gestión de varias instalaciones que aunque siguen siendo propiedad del Ministerio de Defensa se encuentran cedidas demanialmente a los respectivos Consorcios. Los cuatro Consorcios articulan la colaboración entre las distintas Administraciones Públicas para la gestión de las fortalezas, siendo ésta independiente y autónoma respecto al Ministerio de Defensa dado que tienen entidad jurídica plena y autónoma. 2.1.1 Consorcio del Castillo de San Carlos Suscrito el 7 de abril de 1997 el Convenio entre el Ministerio de Defensa y el Gobierno Balear, Consejo Insular de Mallorca y Ayuntamiento de Palma de Mallorca para la constitución del Consorcio del Castillo de San Carlos. El Castillo de San Carlos se halla ubicado en el término municipal de Palma de Mallorca, siendo titular registral de la parcela que ocupa del Estado, ramo Ejército, hallándose afecta a la zona militar de Baleares para la defensa de la isla. Tiene atribuida la categoría de monumento, en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura.

Proceedings / 333


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 334

El Gobierno Balear, Consejo Insular de Mallorca y Ayuntamiento de Palma de Mallorca son titulares de competencias para la conservación y mantenimiento del patrimonio histórico-artístico, así como el favorecimiento de su divulgación. 2.1.2 Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar del Puerto de Mahón y Cala San Esteban Suscrito el 22 de junio de 1998 el Convenio entre el Ministerio de Defensa, Gobierno Balear, Consejo Insular de Menorca, Ayuntamiento de Mahón y Ayuntamiento de Es Castell. El Museo Militar de Menorca, con sede en el Cuartel de Cala Corb, las Fortalezas de la Mola y San Felipe (Isla de Lazareto), y la Torre d’enPenjat, se hallan ubicados en los términos municipales de Mahón y Es Castell, siendo titular de las parcelas que ocupan el Estado, ramo Ejército, hallándose afectadas a la zona militar de Baleares para la defensa de la isla. Tale inmuebles tienen la consideración de bienes de interés cultural. El objeto del Consorcio es el de poseer, administrar, gestionar y promover el desarrollo y difusión de actividades tendentes al conocimiento y promoción de la historia y cultura, en especial la militar, realizando una serie de actividades entre las que se encuentran la conservación, mantenimiento y restauración de la fortaleza y demás instalaciones de “La Mola”, “San Felipe”, “San Felipet” y “Torre d’Penjat”, así como dirigir, mantener, conservar y ampliar el Museo Militar de Menorca. 2.1.3 Consorcio del Castillo de San Fernando de Figueres Suscrito el 6 de noviembre de 2003 el convenio entre el Ministerio de Defensa y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña y Ayuntamiento de Figueres para la puesta en valor cultural del Castillo de San Fernando de Figueres Provincia de Girona. El Castillo de San Fernando ubicado en el término municipal de Figueres siendo titular registral de la parcela que ocupa el Estado, ramo Ejército, tiene atribuida la categoría de monumento en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura. El Gobierno de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Figueres son titulares de competencias para la conservación y mantenimiento del patrimonio históricoartístico, así como el favorecimiento de su divulgación.

334 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 335

2.1.4 Consorcio del Castillo de San Pedro de Jaca Suscrito el 5 de febrero de 2008 el convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, la Diputación General de Aragón, la Diputación General de Huesca y el Ayuntamiento de Jaca para la puesta en valor cultural del Castillo de San Pedro de Jaca (Huesca). El Castillo de San Pedro de Jaca, popularmente conocido como la Ciudadela, es una fortaleza militar construida en el siglo XVI, de titularidad estatal, afectada al Ministerio de Defensa (Ejército de Tierra). Por su interés histórico y arquitectónico resulta conveniente su puesta en valor cultural, mediante una operación global que comportaría la asunción por la misma de determinados usos civiles sin que ello hubiera de significar la pérdida de su propia esencia, determinada por su origen, su función histórica, su actual propiedad y uso militar. Tal fortaleza tiene la consideración de Bien de Interés Cultural. El Consorcio tiene por objeto articular la colaboración económica, técnica y administrativa entre las entidades que lo integran para la gestión, organización e intensificación de las actuaciones relativas a la conservación, restauración y revitalización del Castillo de San Pedro, mediante la promoción de usos civiles, sin que por ello pierda su propia esencia militar y de acuerdo con el plan Director de Cultura de Defensa.

Figura 3. Consorcios en los que participa el Ministerio de Defensa (Garrido-Lestache 2011).

Proceedings / 335


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 336

El detalle de la participación y régimen de los consorcios en los que participa el Ministerio de Defensa se incluye en la Figura 3. 2.2 Consorcios en Desarrollo 2.2.1 Fuerte Desnarigado (Ceuta) El Castillo del Desnarigado está ocupado por un Museo Militar, pequeño pero bien nutrido de piezas de interés en materia de artillería, ingeniería y comunicaciones castrenses, campañas de África y Guerra Civil española (1936-39). Muy incipiente aún está un posible Consorcio con la Ciudad Autónoma de Ceuta para en un edificio militar denominado Rampa de Abastos, establecer un centro cultural que permita no solo acercar al público el Museo Militar, situado hoy en la fortaleza de “El Desnarigado” que se encuentra en uno de los lugares más pintorescos de la Ciudad, pero es de difícil acceso al público y presenta unas dificultades grandes de conservación de los fondos por su proximidad al mar, sino también unas salas de conferencias y exposiciones que dinamicen la vida cultural de la ciudad en un momento propicio toda vez que en 2014 se celebra el 5º centenario de la incorporación de Ceuta a la Corona Española. 2.2.2 Fuerte Cabrerizas Altas (Melilla) Se iniciaron contactos con la Ciudad Autónoma de Melilla; por primera vez la parte civil incorporaba al borrador de convenio un edificio para una vez restaurado establecer en él el Museo Militar. En la actualidad este posible consorcio se encuentra paralizado debido a la retirada del inmueble ofertado por la Ciudad, con la consiguiente pérdida de interés para el MINISDEF. Hoy en día forma parte del Acuartelamiento Millán Astray del Tercio Gran Capitán, I de la Legión y allí se ha instalado un pequeño museo de este Cuerpo. 3. Conclusiones A modo de conclusión, es necesario señalar que el patrimonio histórico de origen militar ha experimentado en las últimas décadas una fuerte presión restauradora y, es objeto de creciente atención por parte de administraciones y especialistas, que han visto en sus características y ubicación un bien que se ha de proteger y potenciar para satisfacer demandas de muy distinta naturaleza.

336 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 337

Como se ve, los Consorcios no son homogéneos en sus objetivos, son convenios que permiten mucha flexibilidad y son muy versátiles para facilitar el cumplimiento de los fines que se propusieron y así preservar mejor el patrimonio. A pesar de sus características específicas, todos comparten la conservación, el conocimiento de los valores que contiene cada bien cultural y el espíritu que representa. Se hace especial hincapié en cuestiones como la prioridad de los valores históricos y sociales sobre los meramente materiales. También se hacen propuestas alternativas a las formas de financiación con recurso sistemático al erario público, actualmente ya demasiado sobrecargado. Por otra parte, se afianza la idea de que el mejor método de conservación pasa por una buena comunicación del plan de gestión y la creación de buenos canales de participación ciudadana. En los pocos años de andadura de los Consorcios y pese a los momentos de dificultades económicas que atraviesan todas las administraciones, se han realizado muchas acciones que han permitido progresar, más que aceptablemente, hacia el objetivo para el que fueron creados, demostrando su eficacia a la hora de gestionar un riquísimo patrimonio cultural, cuya conservación es responsabilidad de todos independientemente de la titularidad y que debe acercarse lo máximo posible a la sociedad y en las mejores condiciones posibles. Por ello debemos basarnos en la solución de los consorcios, que a la vez que mantienen la propiedad en Defensa, también le dan la oportunidad de acercarse a las instituciones civiles, cooperar con ellas y divulgar la cultura de Defensa.

Fuentes y bibliografía: Actas, I Jornada de Patrimonio Defensivo de Época Moderna, 2014: In memoriam Agustí Vehí Castelló, Figueres, 2013. Alejandre Sintes, L., General de Ejército, 2010: “Consorcio de Menorca: Modelo de Conservación, Administración y Explotación del Patrimonio Histórico Militar”, Revista Ejército, nº 834, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 35-65. Chacón, C., 2008: Líneas generales de la Política de Defensa. Comparecencia de la Ministra de Defensa. Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. 30 de junio de 2008. Garrido-Lestache Rodríguez-Monte, C., 2011: “El control interno de los entes pertenecientes al sector público estatal: los consorcios en el ámbito del ministerio de defensa”, Cuerpo Militar de Intervención, Boletín Interno, nº 48, pp. 17-27. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Proceedings / 337


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 338

Ministerio de Defensa, 2013: Catálogo del Patrimonio Histórico Inmueble de la Defensa. Ministerio de Defensa, 2013: Secretaría de Estado de Defensa. Propuestas de actuaciones sobre Infraestructuras de Defensa (PREPIDEF-1). Ministerio de Defensa, 2013: Secretaría de Estado de Defensa. Instituto de la Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIDEF). Memoria de actividades. Ministerio de Defensa, 2014: “Orden DEF/432/2014”, Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 69 de fecha 21 de marzo de 2014. Sec. III pág. 24676. Orden Ministerial 169/2003, de 11 de diciembre, que regula el procedimiento de los Convenios de Colaboración en el ámbito del Ministerio de Defensa. Resolución 104/1997, de 29 de mayo de la Subsecretaría de Defensa, por la que se da publicidad al Convenio entre el Ministerio de Defensa, Gobierno Balear, Consejo Insular de Mallorca, y Ayuntamiento de Palma de Mallorca para la Constitución del Consorcio Castillo de San Carlos. Resolución 320/1998, de 26 de noviembre de la Subsecretaría de Defensa, por la que se da publicidad al Convenio entre el Ministerio de Defensa, Gobierno Balear, Consejo Insular de Menorca, Ayuntamiento de Mahón y Ayuntamiento de Es Castell para la Constitución del Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico-Militar del Puerto de Mahón y Cala San Esteban. Resolución 160/2003, de 25 de noviembre de la Subsecretaría de Defensa, por la que se da publicidad al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Figueres. Resolución 152/38256/2005, de 21 de noviembre de la Subsecretaría de Defensa, por la que se da publicidad al Convenio entre el Ministerio de Defensa, Gobierno Balear, Consejo Insular de Mallorca, y Ayuntamiento de Palma de Mallorca para la Constitución del Consorcio Castillo de San Carlos. Resolución 152/38006/2008, de 17 de enero de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa relativa al Convenio entre el Ministerio de Defensa, Gobierno Balear, Consejo Insular de Menorca, Ayuntamiento de Mahón y Ayuntamiento de Es Castell para la Constitución del Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico-Militar del Puerto de Mahón y Cala San Esteban. Resolución 420/38022/2008, de 21 de febrero de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio de colaboración, entre el Ministerio de Defensa, la Diputación General de Aragón, la Diputación General de Huesca y el Ayuntamiento de Jaca, para la puesta en valor cultural del Castillo de San Pedro de Jaca.

338 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 339

La médiation du patrimoine fortifié dans la Ville d’art et d’histoire de Besançon Marie-Hélène Atallah CHEF DU SERVICE VALORISATION, MÉDIATION, TRANSMISSION, VILLE D’ART ET D’HISTOIRE DE BESANÇON

Abstract Located in eastern France, 90 km from the Swiss border and with a population of 120,000 inhabitants, Besançon, the birthplace of Victor Hugo, enjoys an outstanding setting, a natural stronghold which over the centuries has offered the advantage of an exceptional strategic position. The fortifications built in Besançon in every major period of its history have had a long-standing impact on its appearance, creating a marked identity in terms of heritage, with a dense urban fabric of high architectural quality. France's second-largest conservation area and listed as a UNESCO World Heritage Site under the Vauban fortifications, Besançon was awarded the "Town of Art and History" label by the French Culture Ministry in 1986, and promotion of its heritage has been an ongoing priority. Long-standing partnerships, multidisciplinary approaches and skill pooling all contribute to these promotion efforts which, by strengthening the identification and appropriation of heritage by the town's residents and supporting urban development, today constitute an important driver of its influence. Résumé Située dans l’est de la France, à 90 kms de la frontière suisse, dotée d’une population de 120.000 habitants, Besançon, ville natale de Victor Hugo, s’inscrit dans un site remarquable, véritable place forte naturelle qui a constitué au cours des siècles une exceptionnelle position stratégique. Les fortifications qui ont été érigées à toutes les grandes périodes de son histoire ont façonné durablement l’aspect de la ville, qui possède une identité patrimoniale marquée, avec un tissu urbain dense, de grande qualité architecturale. Deuxième secteur sauvegardé de France par la superficie, inscrite au patrimoine mondial de l’Unesco au titre des fortifications de Vauban, Besançon est labellisée Ville d’art et d’histoire par le ministère de la culture depuis 1986 et la valorisation de son patrimoine est pour la ville une préoccupation constante. Partenariats établis, transversalités des approches et mise en commun de compétences participent ainsi à cette valorisation qui, en renforçant l’identification et l’appropriation du patrimoine par les habitants et en accompagnant l’évolution urbaine, est aujourd’hui un vecteur important du rayonnement de la ville.

Proceedings / 339


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 340

Keywords: Town of Art and History; UNESCO World Heritage Site; Fortifications; Promotion of heritage; Partnerships; Influence. Mots clé: Ville d’art et d’histoire; Patrimoine mondial de l’Unesco; Fortifications; Valorisation patrimoniale; Partenariats; Rayonnement.

Le contexte Protégée par un méandre du Doubs dominé par une colline où se trouve actuellement la citadelle de Vauban, le site de Besançon présente un exceptionnel caractère défensif: c’est à l’intérieur de cette « boucle », fortifiée par des remparts successifs, que la ville se développe. L’évolution du rôle militaire de la ville au cours du XIXe siècle a conduit à l’éclatement de ces limites et à un développement urbain extra-muros. Une trame urbaine qui n’a pratiquement pas changé depuis la période gallo-romaine, environ 200 Monuments Historiques, datant de toutes les périodes de son histoire lui donnent une identité patrimoniale marquée. Deuxième secteur sauvegardé de France par la superficie (238 hectares), c’est la totalité de son centre historique qui fait ainsi l’objet de mesures de protection. La mise en valeur du patrimoine suit logiquement conservation et restauration et la Ville de Besançon s’est engagée de longue date dans une politique patrimoniale active. Un premier périmètre de secteur sauvegardé a été créé en 1964, suivi d’un second en 1994. Besançon est l’une des premières villes de France à obtenir en 1986 le label « Ville d’art et d’histoire », décerné par le Ministère de la Culture et de la Communication. Elle adhère à l’Association Nationale des Villes et Pays d’Art et d’Histoire et Villes à Secteurs Sauvegardés et Protégés en 2003, est inscrite au titre du patrimoine mondial de l’Unesco en 2008 pour les fortifications de Vauban et fait partie du réseau des sites majeurs de Vauban depuis 2005. L’adhésion à ces réseaux, qui sont des platesformes de travail et d’échanges extrêmement actives, constitue un véritable atout dans la mise en œuvre des opérations de médiation de son patrimoine. Dès 1986, par la signature de sa convention Ville d’art et d’histoire, la Ville s’est engagée à assurer diffusion et promotion de son architecture et de son patrimoine, grâce à un programme d’actions diversifiées et un personnel qualifié (animatrice de l’architecture et du patrimoine et guides conférenciers agréés). Le réseau regroupe aujourd’hui 181 Villes et Pays d’art et d’histoire (le terme de pays désignant ici un territoire avec des éléments patrimoniaux communs) et une réelle valeur ajoutée accompagne les actions réalisées sous ce label reconnu. Le patrimoine est un

340 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 341

Figure 1. Besançon: Place forte naturelle á l’exceptionnel caractère défensif. Ville de Besançon.

« outil » exemplaire pour expliquer l’histoire urbaine et « donner à voir » l’évolution de la ville, et les principaux engagements de la convention: - Présenter le patrimoine dans toutes ses composantes où le patrimoine fortifié à largement sa place; - Sensibiliser les habitants et les visiteurs (touristes, congressistes,...) à l’architecture et au patrimoine; - Initier le jeune public (dans et hors cadre scolaire), y participent pleinement. Bien évidemment, à partir de 2008, le nouvel enjeu qu’a représenté l’inscription au patrimoine mondial de l’Unesco a permis de créer, renouveler et accroître l’intérêt du public pour la compréhension de l’œuvre de Vauban à Besançon, et au-delà pour toutes les fortifications de la ville et son histoire en général. Les principales réalisations liées au label «Ville d’art et d’histoire»: - Une politique d’édition toujours renouvelée: Plus de 150 plaquettes aux différents thèmes présentent le patrimoine de la ville : « Laissez-vous conter » à l’attention des habitants et visiteurs et « Raconte-moi » pour le jeune public déclinent de nombreuses thématiques parmi lesquels l’histoire

Proceedings / 341


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 342

du patrimoine fortifié à trouvé place. Au total, plus de 200.000 brochures papier, ainsi que leurs déclinaisons informatiques, inscrivent la présentation du patrimoine militaire au programme des éditions Ville d’art et d’histoire. Ces documents déclinés dans la charte graphique nationale propre aux Villes et Pays d’art et d’histoire, ce qui renforce l’appartenance au réseau, puisqu’un visiteur retrouvera cette charte dans tous les sites labellisés du territoire français, remis à titre gracieux et traduits dans plusieurs langues afin de toucher le plus large public. Parallèlement, la ville s’est inscrite dans les actions de publication initiées par les réseaux auxquels elle appartient, notamment celles de l’Association Nationale des Villes et Pays d’Art et d’Histoire et Villes à Secteurs Sauvegardés et Protégés, bénéficiant ainsi du rôle fédérateur joué par cette dernière pour une diffusion très large, tant sur le territoire français qu’à l’étranger. - Un secteur éducatif Dans le cadre de la convention Besançon Ville d’art et d’histoire, l’éducation des jeunes au patrimoine est une priorité. Cette volonté est traduite par la mise en place d’un programme d’animations et de visites éducatives conduites par le service « Ville d’art et d’histoire » en direction du jeune public. De la maternelle à l’université, renouvelée à chaque rentrée scolaire, ce programme est accompagné de documents pédagogiques et l’ensemble est proposé à titre gracieux aux établissements de la ville. Parmi toutes les animations qui permettent de découvrir les nombreux aspects du patrimoine bisontin, le tiers est consacré au patrimoine fortifié. - Un Centre d’Interprétation de l’Architecture et du Patrimoine (CIAP) Équipement lié à la convention Ville d’art et d’histoire, le CIAP est un lieu de connaissance et de diffusion tout public, ainsi qu’un « outil » pour donner des clefs de lecture permettant de comprendre, d’apprécier et de s’approprier l’identité patrimoniale de la ville: son histoire, ses transformations urbaines, sa population, ses particularités architecturales... Équipement pédagogique stratégique pour accompagner et valoriser la politique urbaine, il a été réalisé sur un scénario intégrant la thématique des fortifications, dont le fil conducteur est le développement de la cité sur le site naturel défensif de la boucle et au-delà de ses limites défensives, en mettant l’accent sur l’évolution des fortifications au cours des siècles, ainsi que sur les spécificités de la ville. Installé à l’hôtel de ville, en plein cœur de la cité, le CIAP est ouvert quotidiennement, son accès est libre, et il sert de point de départ à de nombreuses visites guidées de la ville.

342 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 343

- Une Signalétique patrimoniale Outil permettant d’améliorer les conditions d’informations touristiques et culturelles par une médiation du patrimoine efficace et permanente, valorisant les monuments qui présentent une valeur historique ou esthétique, la signalétique patrimoniale de Besançon comporte une centaine panneaux dans le centre ancien dont trente et un concernent l’architecture militaire. Elle est actuellement complétée par des QR codes. - Un ensemble d’actions diversifiées comme: Des actions de formations assurées par des spécialistes de la fortification en direction des guides-conférenciers et des enseignants Des Séminaire nationaux « Reconversion du patrimoine militaire », en lien avec l’Association Nationale des Villes et Pays d’art et d’histoire et Villes à Secteurs sauvegardés et Protégés L’élaboration de commentaires spécifiques sur la thématique « fortifications », pour les compagnies gérant les bateaux-mouche et les survols aériens; pour la réalisation d’audio-guides et de spectacle-multimédia à la citadelle; pour l’organisation de rallyes sportifs incluant des jeux de questions/réponses; pour un jalonnement touristique piétonnier (clous au sol matérialisant des parcours « fortifications ». La participation aux journées européennes du patrimoine: visites guidées, animations jeune public, expositions, première ouverture au public de tours bastionnées... L’intégration et la valorisation du patrimoine fortifié dans le cadre de manifestations culturelles événementielles: expositions sonores, photographiques, lectures de textes, grands évènements, interventions chorégraphiques, programmations culturelles d’été,... Le volet événementiel a permis une (re)découverte et une mise en valeur du patrimoine fortifié de la ville, et, avec ces actions, la mise en valeur du patrimoine prend une nouvelle dimension, en contribuant à la création contemporaine, en jouant avec le bâti historique et la Figure 2. Centre d’interprétation de modernité. l’architecture et du patrimoine. Ville de Besançon.

Proceedings / 343


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 344

Figure 3. Signalétique patrimoniale. Ville de Besançon.

Le patrimoine fortifié est stimulant pour la mise en œuvre de projets permettant de le valoriser, fédérateur, porteur de qualité urbaine, d’image, d’identification et de partage. C’est un patrimoine vivant. Il est mis en valeur au titre de « Besançon Ville d’art et d’histoire » par des actions simples mais diversifiées, qui comprennent des axes forts tels les publications, les animations pour le jeune public, et qui s’inscrivent dans la durée. Ces actions sont confortées par les démarches partenariales. L’impulsion donnée par le classement UNESCO a permis de mettre en valeur de façon forte et significative les éléments du patrimoine Vauban de notre territoire, réaffirmant ainsi une politique volontariste dans le domaine de la valorisation du patrimoine. Dédié à des aspects propres à Vauban et à son époque, le classement a aussi permis de bien faire comprendre que son œuvre s’inscrit dans une histoire plus large des fortifications, et au-delà, de se réapproprier l’histoire de la ville. L’appartenance aux réseaux, notamment l’association des VPAH/VSSP, plate forme d’échanges, partage d’interrogations et d’expériences, favorisant les mises en relation et les coopérations grâce à son rôle de conseil et d’expertise, nous permet

344 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development


Fortified Heritage CD 13-05

13/5/15

16:43

Página 345

Figure 4. Journées européennes du Patrimoine. Ville de Besançon.

de nous inscrire dans des actions de réseau dont la lisibilité à l’échelle nationale renforce toute action de médiation du patrimoine. En intervenant ainsi de façon volontaire pour faire connaître le patrimoine fortifié, on voit bien que ce patrimoine, qui représente un enjeu fort, qui est fédérateur, porteur de qualité urbaine, d’image, d’identification et de partage, permet de participer à une vision globale de la ville « durable ».

Proceedings / 345


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.