PIT 2

Page 1

NĂşmero 7


Revista del PIT2


Contenido

Director General Dr. Antonio Ríos Ramírez Director General del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Dr. Luis Raúl Domínguez Blanco Consejo Editorial MA. María del Sol Araiza Villegas MS. Raime Alejandro Bustos Gardea Ing. Ana Guadalupe Carrillo Romero Dra. Nathalie Veronique Desplas Puel MED. Inés Ivette Espinosa García MID. Tania Tatiana Gaytán Delgado MA. Ivone Juárez Barco Dra. Martha Elena Mao Carnero Dr. Alonso Mena Chacón Lic. Mariana Lizeth Salas Arias Dr. Oscar Roberto Salinas Mejía MS. Gerardo Silveyra Sáenz MCP. Elías Solís Rivera

EDICIÓN PROYECTA

Calle Jiménez No. 1000 Centro Histórico. C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com

DISEÑO EDITORIAL

CENTRO DE INTERNET, IMPRESIÓN Y COPIADO

VENTAS Gabriela Ramírez Iván Rojo DISEÑO LDGA. Pamela Sarahí Flores Guillén

Carta Editorial

02

Efemérides Sustentabilidad

03

Para saber más: Sustentabilidad... origen y significado

04

Ecocabinas

05

AFU-Check, un caso de éxito del PIT2

06

Desarrollo Regional y Sustentabilidad en Turismo

09

Finanzas Sustentables

10

Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático

12

CERES Laboratorio Móvil

16

Premios Certificaciones e incentivos en materia medio ambiental

18

Competitividad a través de producción más limpia

20

Eventos del PIT2

22

Responsabilidad Social Empresarial

24

Av. Tecnológico 2504-A Santo Niño Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413-0202 Espere en nuestra próxima edición la entrevista con la empresa: Desarrollo de Proyectos Sostenibles. Tiraje de 1,000 ejemplares. Publicación trimestral. Edición septiembre/octubre. Ejemplar gratuito. Los artículos escritos por colaboradores son responsabilidad de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista de los editores; así mismo, las fotografías que se muestran son responsabilidad de quien las proporciona.

Número 7

Próximo número: Redes Sociales en los Negocios


Carta

EDITORIAL El desmedido uso de los recursos naturales y la falta de conciencia sobre la importancia del equilibrio natural por parte del ser humano, ha generado problemáticas que ponen en riesgo nuestra sobrevivencia en el planeta Tierra. En este ámbito, se manejan actualmente dos conceptos: uno es la sostenibilidad y el otro, la sustentabilidad. La sostenibilidad es considerada como el “satisfacer necesidades de la actual generación sin sacrificar necesidades de futuras generaciones”. Este concepto contempla por lo menos tres reglas generales: 1) ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación; 2) ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente; y, 3) ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Dr. Antonio Ríos Ramírez* Director General del PIT2

La diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege sólo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible, que se define como el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Estos conceptos tienen un impacto sin precedentes en la vida diaria de cada individuo, de cada familia, de cada empresa, de cada ciudad, de cada país y del mundo entero. En la medida que entendamos, y más allá, emprendamos acciones en nuestro entorno para hacer de este mundo un lugar sustentable, estaremos no sólo haciendo más eficiente el uso de los recursos de todo tipo, sino también estaremos formando a las nuevas generaciones.

*Antonio Ríos Ramírez es Director del PIT2 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Director de Investigación y Desarrollo. Cuenta con un Doctorado en Administración por el Tecnológico de Monterrey en conjunto con la Universidad de Houston.

La sostenibilidad implica un cambio de mentalidad, es pensar en lo que verdaderamente necesitamos para tener la calidad de vida que nos permita disfrutarla a plenitud. Es pensar en el quehacer diario sin “desperdiciar” recursos, aprovechando al máximo los recursos que tenemos a nuestro alrededor. Es pensar, no sólo en nosotros, sino también en nuestros contemporáneos y en las generaciones futuras. Algunas preguntas que vale la pena hacerse cada vez que utilizamos recursos son: ¿realmente lo necesito?, ¿cómo puedo utilizar menos recursos?, ¿lo que estoy comprando se puede reciclar o re-usar?, ¿estoy haciendo algo para re-cargar sistemas como agua, combustible, plantas, etc.?, pero sobre todo, ¿en mi ámbito familiar, de trabajo y comunidad, estoy sirviendo de ejemplo con acciones, en la enseñanza a otros sobre la sostenibilidad? El mundo es la casa de todos, y es de todos la tarea de utilizar responsablemente los recursos.

Revista del PIT2

02


EFEMÉRIDES Sustentabilidad Por: Ana Guadalupe Carrillo Romero*

1972: Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo, Suiza, se comienzan a poner los cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra. 1980: Carta Mundial de la Naturaleza: Indicó que los beneficios que se podían obtener de la naturaleza peligraban cuando se procedía a una explotación excesiva o se destruían los hábitats naturales. 1982: Carta Mundial de la Naturaleza: Declaró la cooperación destinada a proteger y salvaguardar el equilibrio y la calidad de la naturaleza. 1984: Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio climático. 1987: Informe Brundtland “Nuestro futuro común”, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que se formaliza el concepto de Desarrollo Sostenible. 1992: Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, fue la más grande del siglo XX con la presencia de 178 países. Buscaba encontrar un punto de equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. 1992: Nace la Agenda 21: en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Río de Janeiro Brasil la cual reunió a 172 gobiernos de todo el mundo para debatir cuestiones relacionadas con el medio ambiente y desarrollo. 1993: Programa de acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea

hacia un Desarrollo Sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de Medio Ambiente y de las acciones que deben emprenderse para un Desarrollo Sostenible, correspondientes al Periodo 1992-2000. 1996: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): establece los vínculos entre crecimiento económico y desarrollo para que sea sustentable. 1997: Se aprueba el protocolo sanitario de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, el cual entra en vigor en 2005. Adoptado por 191 países: El protocolo estipula que los países deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero ciertos puntos porcentuales por debajo de los niveles de 1990. 1999: Primera Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (EU-LAC) celebrada en Río de Janeiro Brasil, esta reunión busca crear una asociación de ámbitos sociales, el logro de un desarrollo sostenible mediante la asociación estratégica entre América Latina y Europa. 2002: Cumbre de la Tierra de Johannesburgo donde se reafirmó el Desarrollo Sostenible como el elemento fundamental de la Agenda Internacional, se dio un nuevo ímpetu a la acción mundial para la lucha contra la pobreza y la protección del Medio Ambiente. 2003: Año internacional del agua dulce. 2005: Entrada en vigor del protocolo sanitario de Kioto sobre la reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

2007: Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos. 2008: Quinta Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (EU-LAC) celebrada en Perú. 2009: Todos los países del mundo a excepción de 6 (entre ellos EUA) han firmado y ratificado el Protocolo de Kioto. 2009: Conferencia de Copenhague, es la XV Conferencia Internacional sobre el cambio climático, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

2010: Programa Nacional de México de Áreas Naturales Protegidas, plantea el reto de fortalecer la agenda verde para transitar hacia la sustentabilidad ambiental. 2011: Programa nacional de áreas naturales protegidas. Reunión de la cumbre de Río de Janeiro en Mérida Yucatán. Reporte de Sustentabilidad 2011/2012: Proceso de Responsabilidad Social Empresarial Ciclo 4. 2012: Programa operativo institucional del MINCETUR de Áreas Naturales Protegidas en México. Donde se expide la Ley general de desarrollo forestal sustentable. 2012: Año internacional de Energía Sustentable para todos.

* Ana Guadalupe Carrillo Romero es Asistente de Dirección Administrativa del PIT2. Actualmente cursa la Maestría en Administración del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

03

Número 7


PARA SABER MÁS Sustentabilidad... origen y significado Por: Ana Guadalupe Carrillo Romero*

En la actualidad el término sustentabilidad es citado en innumerables temas desde económicos, sociales, políticos, ambientales así como en diversas actividades y disciplinas. De tal manera que nos parece un término actual con una nueva visión del mundo. Sin embargo, si miramos atrás, podremos ver que el concepto ha sido utilizado desde la antigüedad en todo el mundo. (Angélika Kurz, 2008) En la Edad media se describe que la explotación de un bosque fuera hecha, tras determinar una tala máxima que permitiera su regeneración. De ahí se entiende la Sustentabilidad como el aprovechamiento de un sistema regenerativo. Esta idea es un proceso con una visión integral donde intervienen tres elementos de igual importancia entre sí: ambiente, economía y sociedad. El concepto también se mencionó en una publicación de Hans Carl von Carlowitz del año 1713, en donde describió el aprovechamiento de los bosques y su materia prima, la madera. Pero, fue en el año 1972 cuando el término Sustentabilidad apareció por primera vez en el reporte del Club of Rome titulado “Los límites del crecimiento” refiriéndose en su sentido más amplio, a la condición del equilibro global. La Sustentabilidad surge por vía negativa, como resultado de los análisis de la situación del mundo, que puede describirse como una “emergencia planetaria” (Bybee, 1991), como una situación insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad. La comunidad internacional hizo conciencia sobre la dependencia que tiene la humanidad hacia los recursos y ecosistemas naturales. Por primera vez, se hizo un temario al respecto y de manera abundante, cuando a principios de los años setenta las distintas crisis ener-

géticas (en especial la petrolera de 1973), la desertificación de áreas forestales, las secuelas por las aguas contaminadas reflejadas en graves problemas económicos y de salud pública, desmitificaban la fe ciega y el culto despreocupado por los procesos tecnológicos. En los años 80 se dio a conocer la “estrategia mundial de conservación”, la cual puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico. A partir de aquí la percepción del ambiente natural cambió, por un lado apareció la amenaza para el ser humano y la técnica, y por otro lado, se vio con claridad que esta última y la economía dependían de los ecosistemas.

“El concepto apareció en Alemania en 1442 en un reglamento de economía forestal, para el control y solución a la devastación de bosques causado por la industria naval y minera, que involucraban a éstos como su materia prima básica.” En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia se iniciaron programas y proyectos que trabajarían para construir nuevas vías y alternativas para enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. En 1987 se habla de acciones para lograr un Desarrollo Sustentable, en el informe Nuestro Futuro Común, se presentaron tres principios básicos: la perspectiva global, la conexión entre ambiente y desarrollo, y la responsabilidad social

entre la generación actual y las futuras, así como entre las diversas sociedades que habitan el planeta. En este texto, el desarrollo sustentable se definió como “aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias”. En 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro Brasil, estalló un reconocimiento sobre el desequilibrio económico, social y ecológico. Se reconoció entonces que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. La meta era, y sigue siendo, equilibrar los satisfactores humanos a partir de un ambiente natural sano y una economía justa. El sector ambiental no está apartado, independiente o en contraposición, de los problemas y sectores tradicionales de la gestión pública para el desarrollo. Estos atañen directamente a los problemas del crecimiento económico, la desigualdad social, la salud pública, el empleo, la educación y la calidad de vida de toda sociedad. Por esta razón, el desarrollo sustentable se ha convertido en los últimos 20 años en un término central, de carácter internacional, en el discurso sobre el avance y futuro de la humanidad. (Angélika Kurz, 2008). REFERENCIAS Angélika Kurz, R. G. (2008). Sustentabilidad... origen y significado. Home-Tech. BYBEE, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153. Comisión Mundial Del Medio Ambiente Y Del Desarrollo (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.

* Ana Guadalupe Carrillo Romero es Asistente de Dirección Administrativa del PIT2. Actualmente cursa la Maestría en Administración del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Revista del PIT2


ECOCABINAS usa tu mente ecológica

Hoy en día la cultura del reciclaje ha tomado auge dentro de nuestra ciudad, cada vez vemos más personas interesadas por el bienestar del medio ambiente, más empresas nuevas dentro del ramo sustentable, así como programas verdes con más frecuencia que antes.

Por: Alejandro Antunez Lozano*

parques etc.; siendo una manera nueva, innovadora y fácil de usar, donde las personas puedan depositar su “basura ecológica” dentro de estas cabinas y sea apta para su futuro reciclaje. Como actividad adicional del uso de “Ecocabinas” se contribuye a la donación mensual de árboles frutales, o flores para su adopción, con esto se promueve que las personas se involucren más con la cultura tanto del reciclaje como la reforestación, aunado a esto las empresas como iniciativa privada pueden utilizar el espacio de la Ecocabina para colocar anuncios y/o mensajes ecológicos y así contribuir con las donaciones mensuales.

Desgraciadamente a ese nicho de personas que van en aumento, se les dificulta reciclar fuera de su hogar ya que, si ponemos atención a nuestro alrededor son pocos los lugares donde uno puede depositar su “basura ecológica” y se tira la botella PET en botes comunes donde a su vez se mezcla con basura no reciclable y así llega al relleno sanitario, ocasionando que el plástico o el papel que pudiera ser reciclado se vuelva un desperdicio, debido a cuestiones de humedad, o que los rayos solares lo manchen y ya no sea útil, todo esto a su vez crea una cadena que causa una severa contaminación en nuestro medio ambiente.

“Usa tu mente ecológica” “Por el bien del mañana empecemos a reciclar hoy” son algunos de los lemas que “Ecocabinas” utiliza para empezar a crear conciencia dentro de las personas.

Es por eso que con base en las necesidades que hoy en día se tienen, dentro de nuestra ciudad nacen las “Ecocabinas”, brindando a las personas contenedores especiales en lugares públicos tales como: escuelas, supermercados, universidades,

Esperamos que “uses tu mente ecológica” y que deposites tu basura ecológica dentro de las Ecocabinas, cada vez hay más contenedores en nuestra ciudad, “Todos debemos contribuir”.

* Alejandro Antunez es licenciado en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Finanzas en el TecMilenio. Es Director General de Ecocabinas.

05

Número 7


AFU-CHECK un caso de éxito del PIT

2

El Centro de Innovación y Emprendedurismo (CIE) del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua tiene como Misión contribuir en la generación de empresas de Alta Tecnología como plataforma para generar riqueza colectiva y detonar con ello, un desarrollo regional.

Como parte de las actividades del PCT, dentro de nuestro Tercer Ciclo de Convocatoria 2011, se captó un desarrollo tecnológico que al día de hoy es considerado como un caso de éxito; esta tecnología es conocida como: AFU-Check. Tabla 1. Diseño del modelo de PCT.

El Programa de Comercialización de la Tecnología (PCT) busca apoyar la razón de ser del CIE a través de generar valor en la región, cumpliendo funciones propias de una Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) siendo el enlace entre académicos, científicos, estudiantes y empresas; realizando acciones como asesoría en generación y protección de Propiedad Intelectual (PI); y por supuesto el llevar a la aplicación productiva la tecnología debidamente protegida a través del trámite u otorgamiento de patentes y diseños de utilidad, antes de su comercialización.

Modelo de comercialización de PC T Etapa 1

Captación de tecnologías

Etapa 2

Evaluación de tecnologías Selección de casos a apoyar. Convenios con los casos.

El modelo del PCT tiene como principales objetivos: • Localizar patentes de investigación local, regional o nacional y determinar su viabilidad comercial. • Detectar requerimientos tecnológicos de la industria y enlazarlos con académicos investigadores y científicos. • Apoyo en la comercialización de las patentes para llevarlas al sector productivo.

Detección de necesidades de tecnologías

Evaluación de necesidades

* Marco Ruvalcaba Escalona cuenta con una Maestría en Innovación y Desarrollo Empresarial del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, es Coordinador del Programa de Comercialización de Tecnología del CIE del PIT2 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

06

Encuentros de negocios.


Por: Marco Ruvalcaba Escalona*

Tabla 2. Detalle de operación del modelo del PCT. FASE 1 Captación de tecnologías (Patentes) Ficha técnica

Detección de necesidades tecnológicas (Patentes) Base de datos necesidades Cuestionario de detección de necesidades

Evaluación de tecnologías (Patentes) Quick look / Observatorio Tecnológico

Evaluación de necesidades tecnológicas (Patentes) Ficha de evaluación de necesidades tecnológicas

Selección de tecnologías a comercializar Convenio - Contrato Carta de Confidencialidad

Selección de necesidades a satisfacer Convenio - Contrato Carta de Confidencialidad

FASE 2 Comercialización (Patente-Necesidad) Lista de Prospección Encuentro de negocios Bases de datos Cronogramas Cierre de ventas u operación Convenio - Contrato Carta de Confidencialidad Implementación de Tecnologías (Patentes) Retroalimentación Reporte Final

AFU-Check

CT

Implementación de las tecnologías.

1.

Ante la problemática que enfrenta gran parte del país en cuanto a la sequía y con ello la falta de suministro de agua, en específico el caso de la Ciudad de Chihuahua, se desarrolló una tecnología que busca brindar la solución ideal al abasto de agua, fortaleciendo el funcionamiento del tinaco para uso doméstico o industrial.

2. No necesita mantenimiento: Debido a su diseño la detección de fallas es muy fácil, por lo tanto no requiere mantenimiento hasta su sustitución.

AFU-Check es el nombre comercial con el que se le conoce a este desarrollo tecnológico propiedad del Ing. Javier Arturo Chávez y que se está comercializando a través del Programa de Comercialización de la Tecnología (PCT) desarrollado por el CIE. AFU-Check, también conocido como Sistema Arrancador de Flujo Unidireccional, es una tecnología desarrollada “mediante la cual se detecta electrónicamente el flujo del agua de una válvula check de vaciado, activando una bomba que inyecta presión al sistema de la red de agua mientras el flujo esté presente”, según lo define el Ing. Chávez. El diseño del producto es nuevo y brinda los siguientes beneficios:

07

Menor costo de operación y equipo: AFUCheck brinda menores costos de manejo de equipo, así como el favorecimiento al consumo eléctrico respecto a la operación normal de un sistema hidroneumático.

3. Fácil de instalar: El mecanismo es pequeño y manejable. Su instalación requiere de pasos sencillos y exige un esfuerzo mínimo. 4. Llenado de una sola línea: Este mecanismo funciona con sólo una línea de paso de agua. Este aspecto también es adaptable para un hidroneumático. La patente se encuentra en trámite y se está buscando su protección intelectual integral. Aunque la tecnología se encuentra actualmente comercializándose a una muy pequeña escala por parte del inventor, cuenta ya con equipos instalados y una trayectoria de servicio con excelente desempeño.

Número 7


Por otra parte, el mercado potencial que AFU-Check pudiera atender para su comercialización a través de licenciamiento, es el nicho industrial que se dedica a la fabricación masiva de equipos hidroneumáticos y tinacos, así como sus instrumentos y accesorios; para que ellos a su vez enfoquen su venta y distribución a consumidores finales.

El producto ya está desarrollado y probado, incluso se está periódicamente actualizando, con la finalidad de obtener posibles mejoras.

Sus principales competidores son los sistemas hidroneumáticos así como las empresas que lo fabrican y los comercializan. Teniendo esto identificado, AFU-Check representa una diferenciación y provee una mejora sustancial a los sistemas de la competencia, toda vez que sus alcances, sus bondades y el impacto directo en costos generará amplios beneficios a sus clientes; brindándoles una solución práctica y viable a una necesidad cuya solución estaba, hasta hace poco, al alcance económico de unos pocos.

Tiempo después, y ante la dificultad que presentó su comercialización individual e informal, el propietario de la patente se acercó nuevamente al PCT, donde en una segunda etapa el CIE convino brindar todo el apoyo y respaldo necesario, así como toda la infraestructura del Sistema de Parques Tecnológicos del Tecnológico de Monterrey, a nivel nacional, para llevar la válvula AFU-Check.

Algunas de las ventajas visualizadas de AFU-Check sobre los productos de sus competidores son: 1. 2. 3. 4.

En el CIE tenemos catalogada esta tecnología como la más viable en el corto plazo por los avances comerciales con que cuenta, es decir, actualmente dispone de su ficha técnica, su estudio de factibilidad, su valuación comercial, el contrato de comercialización y los contratos de confidencialidad entre el inventor y el programa; así como una serie de prospectos y avances en las negociaciones con empresas que han mostrado gran interés en llevar al mercado masivo, o de consumo, este desarrollo tecnológico.

Menor costo de instalación Menor consumo eléctrico promedio Menor contaminación por ruido Brinda una solución similar a un costo mucho menor.

AFU-Check mismo que de acuerdo a los lineamientos del programa, se le dio el seguimiento correspondiente apegado al modelo de operación, inició formalmente en una primera etapa, registrándose en nuestra base de datos; posteriormente se realizaron las entrevistas pre- diagnóstico; se elaboró la ficha técnica de la tecnología; y por último, se realizó un estudio para detectar su viabilidad de mercado, dando un resultado favorable y capacitándola con ello para ser comercializada. Al realizar la presentación de estos resultados de esta primera etapa, el propietario de la tecnología, decide comercializarla de forma individual e informal, incluso cuando se tuvieron algunos acercamientos sin concretar con empresas importantes a nivel nacional que pudieran masificar la producción de la válvula y comercializarla, si el propietario concediera un licenciamiento de patente.

Revista del PIT2

Finalmente, al estar en nuestra base de datos, se le está brindando difusión a esta tecnología en distintos foros y medios. En la actualidad, ya se tienen empresas prospectadas, únicamente se están concluyendo las negociaciones para que de un momento a otro se concrete la operación comercial. De esta manera, el CIE por medio de su PCT logra terminar el ciclo completo de un modelo enfocado a obtener resultados.

08


DESARROLLO

Triángulo estratégico NOVAVENTA, VCL Desarrollos y Sistemas, Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. Regional y Sustentabilidad en Turismo Por: Raime Bustos Gardea María del Sol AraizaDesplas Villegas* Por: y Nathalie Veronique Puel*

La actividad turística se ha ganado un lugar en los sectores económicos sobresalientes gracias a los resultados que han sostenido el desarrollo regional integral en muchos países del mundo. Dicho desarrollo integral debe contener la orientación de desarrollo endógeno sustentable. Un desarrollo es endógeno y sustentable si se orienta al despliegue de las potencialidades humanas de las comunidades en su entorno con decisión, control y retención de beneficios.

• Viajes organizados por operadores especializados dirigidos a grupos reducidos • Una experiencia de vida personalizada. Debido a una novedosa demanda a nivel internacional, los nuevos turistas exigen productos que los pongan aún más cerca de la naturaleza y de las culturas locales mientras mantienen un respeto por el medio natural que los rodea. Si bien es cierto que la sustentabilidad no es un resultado inevitable del turismo de naturaleza, es, sin embargo, un atributo que lo distingue del turismo de masas por su bajo impacto ambiental.

Surge de la iniciativa de la sociedad civil y se vincula a la valorización de recursos locales existentes que debe ser acompañada de iniciativas institucionales de acompañamiento. Además, mediante el impulso a las pequeñas empresas, se fortalece el capital humano local en un entorno favorable para la actividad empresarial y la capacidad innovadora.

El ecoturismo es la opción turística de desarrollo más frecuentemente propuesta como herramienta de desarrollo regional integral porque “satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (UNEP y WTO,1 2005). Esto implica un alto grado de ética y de conciencia ecológica como parte de una nueva manera de concebir el turismo, con visión sustentable de largo plazo. Una advertencia resulta indispensable: los principios de sustentabilidad del desarrollo “deben aplicarse a toda forma de actividad, gestión, empresa y proyecto de turismo, tanto convencional como alternativa” (OMT-PNUMA,2 2002) y no sólo al ecoturismo.

En el turismo, la sustentabilidad obliga a que un territorio sea soporte de desarrollo económico, social y medioambiental insertando criterios de planificación, articulación público-privada-cívica, sustentabilidad ambiental, inclusión social y territorial. La promoción del desarrollo sustentable conduce entonces a una búsqueda de gestión adecuada de los recursos para la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y ecológicas esenciales de la comunidad local así como del turista.

En la actualidad, la noción de desarrollo en general capta mucho interés ante las pérdidas de la calidad de vida experimentadas por las poblaciones de muchos países. La acepción de crecimiento y su discutible redistribución del ingreso han pasado a la historia. Los nuevos enfoques vislumbran desarrollos alternativos como lo son el regional, local, socio-cultural, económico, ecológico, sostenible y sustentable endógeno.

A fines de la década del 90, los cambios climáticos acelerados llevaron a un incremento de la conciencia ecológica, a la noción de sustentabilidad del turismo y a la necesidad de un alto grado de ética por parte del turista. El turismo de naturaleza o ecoturismo se transformó entonces en un vehículo real de desarrollo sustentable a largo plazo y significó una transformación del proceso turístico en las últimas décadas. Su idea principal es la observación pasiva y disfrute de la naturaleza y/o el activo involucramiento del turista. Como ideas subyacentes del concepto, destacan las de:

REFERENCIAS 1 World Trade Organization.

• • • •

Educación, recreación y aventura. Conservación y cultura. Sustentabilidad y educación medio-ambiental. Apoyo positivo a la cultura local y a su gente en búsqueda de su bienestar. • Desarrollo de una comunidad con creación de empleo y generación de recursos. • Ética en la no degradación de la naturaleza o de mitigación de sus impactos negativos. • Mayor concienciación

UNEP y WTO. (2005). “Tourism and sustainability” y “Case studies” Tomo 1, pp. 5-154, Madrid, España. 2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

OMT - PNUMA. (2002). “Documento Conceptual – Año Internacional del Ecoturismo 2002” en sitio http://www. world-tourism.org/sustainable/esp/ecoturismo/doc-omtpnuma.htm.

* Nathalie Veronique Desplas Pueles es Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana, Cuba y cuenta con una Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad de la Sorbona en París. Es Directora del Centro de Investigación y de Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua.

09

Número 7


FINANZAS Sustentables Al hablar de finanzas sustentables, debemos recordar el objetivo o meta de las finanzas: maximizar la riqueza de los propietarios de una empresa o corporación. Por su parte, como mencioné en renglones anteriores, la sustentabilidad o sostenibilidad se relaciona con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y con los principios de sustentabilidad ambiental que buscan considerar todos los impactos que las actividades de una empresa generan para los clientes, los empleados, las comunidades, los accionistas y la sociedad en general (Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, 2013). Entonces, ¿los objetivos de las finanzas per se y los principios de la RSC se contraponen? La respuesta es no. Las presiones de los grupos de interés sobre los negocios, expresados en una creciente exigencia de productos sustentables por parte de los mercados y los clientes, y la necesidad de evaluar todos los riesgos con el fin de asegurar rendimiento de largo plazo para el inversionista, requieren de las empresas respuestas social, ambiental y económicamente sustentables. (Arteaga I, 2011) Por lo tanto, la maximización de la riqueza de una empresa, no se podrá lograr si no se aplican los principios de la RSC. Según Perera A. (2011), las dimensiones de la sustentabilidad incluyen el progreso social, la responsabilidad ambiental y el crecimiento económico y las interacciones entre ellas. Estas interacciones dan lugar a factores socio-económicos y eco-eficientes, que se relacionan con las utilidades, los flujos y los retornos o rendimientos, todos conceptos de las finanzas, ahora sustentables. Ver Figura 1. Figura 1. Las dimensiones de la Sustentabilidad (Perera A., 2011, p.4)

Aunque la palabra “sustentabilidad” no se encuentra definida en el Diccionario de la Lengua Española, sí se utiliza de manera frecuente tanto en charlas informales como en documentos y nombres oficiales. Por ejemplo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene en su página de internet, una sección titulada, Banca y Sustentabilidad, cuyo objetivo es “ayudarle a los bancos a familiarizarse con los riesgos y las oportunidades que conllevan los temas sociales y ambientales para su institución financiera.” (SEMARNAT, 2010). Por otra parte, el término se utiliza en lugar de “sostenibilidad”, palabra sí reconocida por la Real Academia Española. Independientemente de lo anterior, la palabra sustentable se relaciona con conceptos de medio ambiente, cambio climático, responsabilidad social corporativa, entre otros. Se habla de ciudades verdes, empresas verdes, procesos sustentables, desarrollo sustentable, y finanzas sustentables.

* Martha Elena Mao Carnero es Doctora en Economía por la Universidad de La Habana, Cuba y profesora de finanzas en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

10


Por: Martha Elena Mao Carnero*

REFERENCIAS

Es importante recalcar que uno de los más importantes esfuerzos por incorporar los conceptos de sustentabilidad a su quehacer diario, se encuentra en el sector financiero.

Arteaga I, E. (1 de julio de 2011). Realidad, desafíos y oportunidades de las finanzas. Experiencia de Masisa. Obtenido de Charla “Finanzas Sustentables” PwC y Cámara Chileno Argentina: http://www.pwc.com/ cl/es/eventos/pwc-y-camara-chileno-argentina-decomercio.jhtml BMV. (8 de diciembre de 2011). Boletín de Prensa. Recuperado el 25 de junio de 2013, de Bolsa Mexicana de Valores: http://www.bmv.com.mx/ BMV. (14 de enero de 2013). Nueva Muestra para el Índice IPC sustentable. Febrero 2013. Obtenido de Bolsa Mexicana de Valores: http://www.bmv.com.mx/wb3/ wb/BMV/BMV_repositorio/_vtp/BMV/BMV_1139_ bmv_informa/_rid/223/_mto/3/CambioMuestraSustentableEne2013a.pdf Deloitte. (2011). Factores clave para apoyar la sustentabilidad corporativa. Recuperado el 21 de junio de 2013, de Boletín Gobierno Corporativo. Verano 2011: http://www.deloitte.com.mx/Borderlink/11/9/mx(esmx)sustentabilidad%20corporativa.pdf Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2013). ¿Qué es RSC? Obtenido de Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa: http://www. observatoriorsc.org/index.php?option=com_content &task=view&id=40&Itemid=63 Ortega, P. (9 de julio de 2012). Empresas sustentables captan inversionistas. El Economista. Recuperado el 24 de junio de 2013, de http://eleconomista.com.mx/ acciones-sector/2012/07/09/empresas-sustentablescaptan-inversionistas Perera A., L. (julio de 2011). Finanzas Sustentables. Obtenido de Charla “Finanzas Sustentables” PwC y Cámara Chileno Argentina: http://www.pwc.com/cl/ es/eventos/pwc-y-camara-chileno-argentina-de-comercio.jhtml S&P Dow Jones Indices & SAM. (2012). DJSI 2012 Review Results. Obtenido de http://www.sustainability-indices.com/images/review-presentation-2012_ tcm1071-343085.pdf SEMARNAT. (29 de septiembre de 2010). Banca y Sustentabilidad. Recuperado el 24 de junio de 2013, de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: http://www.inecc.gob.mx/fyma-index Téllez, L. (12 de marzo de 2012). Palabras de Luis Téllez Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). IPC Sustentable. México. Obtenido de http://www. ipcsustentable.com/2012/03/palabras-de-luis-tellezpresidente-de-la-bolsa-mexicana-de-valores-bmv/ UNEP FI. (2013). UNEP Finance Initiative: Innovative financing for sustainability. Obtenido de http://www. unepfi.org/

A nivel mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) y el sector financiero (representado por más de 200 instituciones que incluye bancos, aseguradoras y administradoras de fondos) han formado una asociación global denominado UNEP Finance Initiative (UNEP FI), cuyo objetivo es entender los impactos de los factores ambientales y sociales sobre el desempeño financiero. (UNEP FI, 2013). También se han creado índices “verdes” como el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones (Dow Jones Sustainability Indexes (DJSI) que evalúa el manejo sostenible de la estrategia de negocios de las compañías. Estas compañías son seleccionadas de un universo de las 2,500 empresas más grandes del Índice Accionario Global divididas en 58 sectores en 52 países. De este conjunto de empresas, se elige solamente el 10% más alto en términos de sustentabilidad. (S&P Dow Jones Indices & SAM, 2012). En México, la Bolsa Mexicana de Valores anunció en 2011 el lanzamiento del IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) Sustentable como una opción para los inversionistas interesados en compañías sustentables. (BMV, 2011) Para el periodo del 1 de febrero de 2013 al 31 de enero de 2014, el IPC Sustentable estará integrado por 29 emisoras seleccionadas por haber obtenido una calificación mayor al promedio en cuestiones de medio ambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo . Algunas de estas emisoras son: Bimbo, Cemex, Grupo ICA, Peñoles y Walmart de México. (BMV, 2013). Para finalizar me gustaría citar las palabras de Luis Téllez, presidente de la BMV en la presentación del IPC Sustentable: “La conciencia de los inversionistas en el mundo se alinea crecientemente con la conciencia de sociedades y gobiernos, sobre la importancia de mejorar el medio ambiente. No es de extrañar, entonces, que por un lado los consumidores, y por el otro los inversionistas, demandan con interés progresivo que las empresas demuestren una preocupación activa por el medio ambiente, tanto en sus procesos productivos como de comercialización.” (Téllez, 2012). Es importante aclarar que además de los criterios antes mencionados (medio ambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo) las empresas deben cumplir con los porcentajes mínimos requeridos de acciones flotantes, valor de mercado flotado y liquidez.

11

Número 7


PLAN ESTATAL DE ACCIÓN ante el Cambio Climático

El Cambio Climático es una variación significativa y duradera de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo; variaciones en la energía que se recibe del sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), por ejemplo; a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. Ante estos cambios es importante iniciar un plan de acción en conjunto sociedad y gobierno, para evitar problemas posteriores. El sector privado necesita mejorar esquemas productivos, apostarle a la sustentabilidad e innovación a fin de revertir el calentamiento global, aprovechar mejor los recursos, disminuir emisiones contaminantes y desarrollar nuevos productos y servicios. El Ingeniero Salvador Rubalcaba Mendoza, coordinador del Plan Estatal de Acción del Cambio Climático de Chihuahua (PEACC), señaló en entrevista con la Revista del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2 del

Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, que en todo el mundo hay una fuerte tendencia de acciones correctivas y preventivas respecto de los cambios climáticos, y en el estado de Chihuahua, hay trabajo conjunto de los tres ámbitos de gobierno, industriales, empresarios, académicos, investigadores, entre otros. Las prolongadas sequías en varias regiones, que contrastan con las granizadas y lluvias atípicas en otras; los constantes reacomodos de las placas tectónicas, el deshielo del polo norte, entre otros fenómenos, son avisos de que algo está cambiando y que se necesitan acciones para no seguir alterando al medio ambiente, planteó. El Ingeniero Rubalcaba Mendoza indica que todas las entidades de la República debieron empezar este año a conformar su Plan de Acción de Cambio Climático, pero a la fecha de la entrevista sólo 10 tienen avances al respecto, y se espera que Chihuahua sea el primero en concretarlo para el 2014. El PEACC es impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y el Centro de Investigación en Materiales Revista del PIT2

12

Avanzados con el apoyo de la Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Centro de Estrategias Climáticas (Center for Climate Strategies, CCS). En junio de este año, durante el festejo del Día del Medio Ambiente, se instaló la Comisión Intersecretarial y el gobernador César Duarte fue quien dio los nombramientos a los responsables de coordinar grupos y el desarrollo de las mesas de análisis en temas como Energía, Transporte, Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, Desarrollo Sustentable y Temas Transversales. Durante estos festejos se hizo la invitación a personal de las dependencias oficiales y de la sociedad civil a sumarse a esta estrategia que aportará esfuerzos para revertir los efectos del cambio climático. Como ejemplo de trabajo conjunto, diversos empresarios, además de hacer sus aportaciones en las mesas de trabajo, encontraron una oportunidad para hacer negocios sustentables, como la construcción de edificios “inteligentes” que facilitan el ahorro de energía y uso del agua; sistemas de reciclado de aguas grises; el desarrollo de techos verdes;


Por: Manuel Quezada Barrón*

tragaluces que siguen la luz del sol, entre otros. El Ing. Salvador Rubalcaba dijo que Chihuahua tiene múltiples oportunidades de aprovechamiento de los recursos naturales y a partir de su cuidado y uso sustentable emprender innovadoras empresas y negocios. Ejemplificó que no hay partes del mundo que tengan la calidad ni cantidad de luz solar como la que tiene el Estado, Contamos con municipios con días soleados casi todo el año y con buena cantidad de tiempos, amanece temprano y se oscurece muy tarde”. La luz solar es una energía natural renovable, limpia, que no genera gases de efecto invernadero y eso permite pensar en el desarrollo de diversos proyectos para aprovechar el recurso de la energía solar. Uno de los proyectos que se tienen es la construcción de una planta de energía solar en el desierto de Samalayuca, que despertó el interés de empresarios de Texas, en Estados Unidos, quienes señalaron que una vez que la infraestructura se construya, ellos están dispuestos a comprar toda la energía eléctrica que ahí se produzca.

Obviamente se busca que esa energía que se pudiera producir en Chihuahua se distribuya a las ciudades locales, pero la propuesta permite ver que si se desarrolla ese proyecto puede haber ventas y ganancias, que lo harán sustentable y se puede replicar en otras partes del Estado.

Por ejemplo las oficinas de la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, tienen diversas áreas cerradas que no reciben directamente la luz del sol, pero cuentan con la iluminación de tragaluces y no requieren utilizar la luz eléctrica la mayor parte del día.

El coordinador del PEACC, señaló que el Presidente Municipal electo, Javier Garfio Pacheco, está interesado en incentivar el uso de la energía solar, y para ello ha dicho que buscará incentivar que se instalen dispositivos solares en las casas habitación. Esto generaría un beneficio inicial para las constructoras, específicamente en la tarifa del permiso de edificación, pero también se estudia la posibilidad de ofrecer un estímulo fiscal en rubros como el Impuesto Predial u otros conceptos.

Agregó que las empresas también pueden desarrollar proyectos verdes que permitan utilizar el agua de la lluvia en la zona urbana y obtener ventajas directas e inmediatas a ese recurso, como se tiene en el campo y actividades agropecuarias, donde las lluvias abundantes permiten recargar mantos freáticos, presas y presones, así como provocar el crecimiento de pasto, hierba e irrigar cultivos.

Señaló que en el sector de la construcción se busca promover con mayor fuerza el uso de materiales sustentables para el desarrollo de “edificios inteligentes” por ejemplo, donde se tengan ventanales grandes para aprovechar la luz solar o bien con “tragaluces” que siguen al sol para que refleje hacia el interior de los inmuebles, especialmente en partes donde no pega directamente.

13

Número 7

Otro recurso explotable es la energía eólica, pues existen regiones del Estado con importantes corrientes de viento, por ejemplo, Villa Ahumada, la zona de Camargo y Jiménez que tienen una gran cantidad de aire que se puede aprovechar para producir este tipo de energía, por lo que entonces se tiene otro tipo de energía natural y con bajo impacto en el medio ambiente, por lo cual ya es motivo de estudio para saber cómo aprovecharla.


El Ing. Rubalcaba puntualizó que se ha venido trabajando con esos proyectos para mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses asimismo evitar problemas mayores en un futuro. Se sigue investigando y planteando acciones para alcanzar la sustentabilidad, el desarrollo de los negocios verdes y una mejora del cuidado ambiental. Para realizar el plan de acción en el estado de Chihuahua, se debió empezar por conocer la situación que prevalecía en el Estado para establecer un nuevo marco legal y trabajar en reglamentos que permitieran tener los lineamientos para lograr ese objetivo. Otro factor de suma importancia en el que se está trabajando es en el análisis de la calidad del aire, ya que llegaron reportes a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Chihuahua por parte de SEMARNAT quienes cuentan con un programa de Registro de Emisiones y Trasferencia de Contaminantes (RETC) en donde se detectaba una alza en la contaminación del aire, principalmente en la ciudad de Chihuahua. Todavía no son puntos alarmantes, aún están dentro de los estándares aceptables de acuerdo a las normas mundiales, pero es mejor comenzar a trabajar ahorita antes del que el problema se agrave.

Ing. Salvador Rubalcaba Mendoza En lo que respecta a las industrias, sigue vigente la invitación para continuar con el Programa de Emisiones de Efecto Invernadero al Ambiente: las empresas establecen sus estrategias y registran sus programas así como notifican la forma y lugar en donde disponen de los residuos peligrosos y no peligrosos, así como las cantidades que generan.

Para poder poner una “vacuna” comenta el Ing. Rubalcaba fue necesario detectar las principales fuentes de contaminación del aire, arrojando como resultado: las emisiones de efecto invernadero, los vehículos y el ganado. Luego de conocer esta información se establecieron mesas de trabajo para elaborar programas y atender este problema.

También rinden un informe de los gases que producen y con base a esa información se realizan monitoreos periódicamente. El ingeniero Salvador Rubalcaba hizo una invitación a las empresas que aún no se han sumado a este programa para que participen. En cuanto a la ganadería, una de las principales actividades productivas de la entidad, se requiere cuidar los aspectos relacionados con el uso de suelo pues se trata de que no se realice este tipo de actividades dentro de la mancha urbana.

En relación al parque vehicular, en mayo de 2012 fue aprobada la ley de Verificación Vehicular y su respectivo reglamento. Una de las primeras medidas fue la verificación de los autos llamados “chuecos”, que requieren regularizarse para luego pasar a formar parte del padrón de autos nacionales. Actualmente se trabaja en esa etapa y una vez terminada se iniciará con los nacionales, quienes deberán acudir una vez al año a verificarse en el mes que les corresponda de acuerdo a la terminación de su número de placa.

Finalmente el ingeniero Salvador Rubalcaba comentó que se convocará a todos los sectores de la población, investigadores, académicos, empresarios, estudiantes y autoridades de los tres ámbitos de gobierno, entre otros para acelerar y sumarse al proceso de conformación del Plan Estatal de Acción del Cambio Climático de Chihuahua.

Este proceso se realizará en 22 centros de verificación instalados a lo largo y ancho del Estado con base a la cantidad de unidades con las que cuente cada localidad.

* Manuel Quezada Barrón es Licenciado en periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Colaborador de diversas revistas locales. Actualmente es reportero de El Diario de Chihuahua.

Revista del PIT2

14


15

NĂşmero 7


CERES

Laboratorio Móvil

En la actualidad el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales son temas que deben ser atendidos de manera urgente. Son cada vez más alarmantes las situaciones que se presentan alrededor del mundo, por ejemplo el incremento de la temperatura global que intensifica la severidad de algunos fenómenos naturales como inundaciones y huracanes; así mismo el adelgazamiento de la capa de ozono que ocasiona la exposición de radiación solar a niveles más elevados sobre la población mundial, manifestándose en veranos más intensos e inviernos más crudos. Conociendo este panorama y con el objetivo de despertar el interés y fomentar la conciencia ambiental y el compromiso social en la niñez chihuahuense nace el proyecto: “Laboratorio Móvil para la Educación Ambiental y Sustentabilidad, CERES”.

ventaja que permite a los involucrados replicar el modelo fácilmente, es decir sembrar la semilla de la sustentabilidad para que los niños compartan la experiencia en sus casas replicando el cultivo hidropónico que se instalará en el aula y que a su vez, puedan transmitir la conciencia medioambiental que el proyecto impulsa. El Laboratorio CERES viene a reforzar la misión del Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA), de enfocarse en “apoyar el desarrollo regional”, al sumarse a los esfuerzos en materia de educación para la consolidación del Programa Educativo en Ciencias Ambientales, establecido dentro de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016, y a su vez brindar apoyo a iniciativas de otros organismos e instituciones de los distintos órdenes de gobierno encaminadas a fomentar la responsabilidad social.

“Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.”

-Víctor Hugo-

Sin lugar a dudas la sustentabilidad es un tema de interés dadas las circunstancias medioambientales; sin embargo es importante analizar la situación específica de cada región para adaptar soluciones y así asegurar el éxito en su implementación. En el caso específico de la región de Chihuahua, con un clima principalmente desértico, donde la tierra tiene una fertilidad moderada y donde el agua es un recurso escaso, se hace indispensable el uso eficiente de dichos recursos. Es por lo anterior que la creación de un cultivo hidropónico, tal como se realiza en el proyecto CERES, ayuda a reducir el uso de agua y a que las plantas se desarrollen en un ambiente controlado, brindando una Revista del PIT2

El objetivo del Laboratorio CERES, se cumple a través de la ejecución de cursos a los estudiantes de nivel primaria, ya que es primordial formar ciudadanos con valores y principios encaminados al cuidado del medio ambiente que promuevan y practiquen la sustentabilidad. Los cursos están diseñados con la finalidad de innovar el aprendizaje científico relacionado al desarrollo sustentable a través del método constructivista, fomentando la creatividad, capacidad de asombro y observación de sus participantes.

16


Para la Educación Ambiental y Sustentabilidad Por: María del Sol Araiza Villegas y Raime Bustos Gardea*

El concepto móvil del proyecto radica en la posibilidad de visitar distintas escuelas, para aprovechar la disponibilidad del aula hacia el conocimiento; siendo una actividad complementaria de acuerdo al grado escolar que cursan.

los cultivos y el 66.7% le dio continuidad al proyecto en casa involucrando a sus familiares y amigos. Gráfica que muestra la percepción general del proyecto.

Mediante una actividad innovadora, se integran conceptos como la sustentabilidad, hidroponía, responsabilidad social, cultura de respeto al medio ambiente y ahorro de recursos, involucrando la tecnología a través de la automatización del riego con el uso de un sistema en tiempo real de control y monitoreo con sensores de luz y de nivel de flujo de agua integrados en un dispositivo electrónico que se incorpora a cada cultivo. Esto permite no solamente crear conciencia social, también un genuino interés en la tecnología, que al introducirse de manera sutil genera disposición en los alumnos para conocer qué otras opciones se pueden explorar en la aplicación de herramientas tecnológicas para el desarrollo sustentable. La implementación de la prueba piloto se realizó el pasado mes de junio, el Laboratorio CERES fue impartido a estudiantes de cuarto año de primaria y posteriormente se les aplicó un breve cuestionario para conocer sus impresiones al respecto, a continuación se muestra un breve sumario de los resultados de forma estadística.

La siguiente etapa del proyecto consiste en su implementación en distintas escuelas primarias de la localidad, para multiplicar el impacto positivo en la calidad de la educación brindada los estudiantes que les permita involucrarse en el cuidado medioambiental a través de la aplicación de los principios del desarrollo sustentable, de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras haciendo uso responsable de los recursos naturales, renovables y no renovables.

Del total de alumnos encuestados, el 55.6% considera que el proyecto fue excelente, el 94.4% piensa que dicho sistema alternativo de riego brinda nuevas posibilidades a

* María del Sol Araiza Villegas es Directora de Comunicación y Logística en el CITA. Cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. * Raime Bustos Gardea es Director Adjunto del PIT2, Director del CITA, es docente del área de profesional y posgrado del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con la Maestría en Telecomunicaciones por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey y actualmente está en proceso de titulación de Doctorado en Telecomunicaciones por la Florida International University.

17

Número 7


PREMIOS

Certificaciones e Incentivos en materia medio ambiental La configuración actual de nuestra sociedad se construyó bajo esquemas de uso descuidado e irresponsable de los recursos naturales, lo que originó una cultura de explotación que hoy en día tiene graves consecuencias en el medio ambiente. En este contexto comienza la contracultura del desarrollo sustentable, que poco a poco se abre paso a través del desarrollo de estrategias para sensibilizar y emprender acciones sustentables en todos los ámbitos que ayuden a contrarrestar el daño ambiental y asegurar la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

Leadership in Energy & Environmental Design (LEED).

Así, con el objetivo de involucrar a empresas e instituciones a formar parte de esta nueva tendencia, organismos y gobiernos impulsan estrategias como el otorgamiento de premios y certificaciones que motivan y respaldan el trabajo de las empresas que se someten voluntariamente a estas métricas, brindando congruencia a sus acciones y garantizando a los usuarios o clientes el cumplimiento de la legislación ambiental. Estas evaluaciones son variadas y comprenden desde certificaciones internacionales hasta premios locales. A continuación se hace un breve sumario de algunas de ellas.

LEED es una marca de excelencia con reconocimiento internacional que provee a los operadores y dueños de la industria de construcción un marco de referencia para identificar e implementar prácticas amigables con el medio ambiente para las diferentes etapas de construcción (diseño, construcción, operación y mantenimiento). Así, las construcciones que cumplen con las medidas sustentables son acreedoras a una certificación LEED como reconocimiento a su compromiso con la tecnología sustentable y a contribuir al cuidado del medio ambiente.

WorldGBC Government Leadership Awards.

RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES International Organization for Standardization ISO 26000. La Organización Internacional de Estandarización, (ISO, por sus siglas en inglés), estableció la Norma Internacional ISO 26000 como guía para la Responsabilidad Social (RS). Dicha norma es de uso voluntario, por lo tanto no es certificable; el objetivo de este reconocimiento es fomentar el compromiso voluntario con la Responsabilidad Social y fungir como guía sobre conceptos, definiciones y métodos de evaluación. La norma debe ser aplicable para organizaciones de todos los tamaños.

Este Premio bianual se entrega en el marco de la Cumbre de Cambio Climático (COP) que se celebra en diferentes ciudades del mundo y diseña estrategias para el combate al cambio climático. El objetivo del premio es dar reconocimiento internacional a los gobiernos locales que a través de sus planes verdes y aplicación de políticas públicas han logrado la reducción de emisiones de CO2. En su primera emisión en el año 2011, la Ciudad de México fue la ganadora en la categoría “Local Climate Action Leadership Award”. Este premio es impulsado por el programa Hábitat de Naciones Unidas y por ICLEI (Red Internacional de ciudades comprometidas con el desarrollo Sustentable). Su siguiente emisión este año, entregará resultados en octubre durante la COP-19 en Varsovia, Polonia.

ISO 14000. Este mismo Organismo (ISO), en su sección medioambiental describe las características de la familia ISO 14000, las cuales refieren qué es lo que la organización hace para minimizar los efectos nocivos sobre el medio ambiente causado por sus actividades y lograr una mejora continua de su desempeño ambiental.

* María del Sol Araiza Villegas es Directora de Comunicación y Logística en el CITA. Cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

18


Por: María del Sol Araiza Villegas*

RECONOCIMIENTOS NACIONALES

Programas Municipales respecto al Medio Ambiente en Chihuahua.

Empresa Socialmente Responsable.

En el ámbito municipal, en la ciudad de Chihuahua, se encuentra por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología el Reconocimiento al Cumplimiento Ambiental que tiene por objetivo el reconocer a empresas, instituciones y corporaciones del municipio que cumplen con una serie de disposiciones ambientales, así como promover la participación voluntaria de las empresas para utilizar las normativas de cuidado ambiental.

En la escala nacional se encuentra el reconocimiento que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) que define la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una nueva forma de hacer negocios con un compromiso consciente y congruente de cumplir íntegramente con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, contribuyendo así al bien común.

Algunos gobiernos locales, eximen de pago de otros servicios como el cobro de uso de suelo cuando se va a construir un edificio con características verdes, por ejemplo en la ciudad de Chihuahua, se agilizan los trámites y se hace un descuento al comprobar que el edificio concursará en alguna certificación verde.

Premio al Mérito Ecológico.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) mediante el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), otorga el Premio al Mérito Ecológico el cual tiene como objetivo el reconocer y estimular de forma económica a aquellos organismos o instituciones que han realizado acciones para la protección, conservación y mejoramiento del ambiente así como el manejo sustentable de los recursos naturales a través de la implementación de un proyecto de investigación ambiental. Programa Nacional de Auditoría Ambiental.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) crea en 1992, el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) que tiene como objetivo promover que las empresas ejecuten medidas ambientales que influyan en la sociedad, apoyando a las organizaciones en el desempeño de sus labores de mejora ambiental.

19

Número 7


COMPETITIVIDAD a través de producción más limpia El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque de las empresas.

los negocios y con ello incrementar la competitividad. P+L es una estrategia empresarial, enfocada hacia procesos productivos, productos y servicios. Tiene el fin de reducir costos, incentivar innovaciones y reducir los riesgos relevantes al ser humano y al medio ambiente. Lo anterior con enfoque preventivo.

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente. La competitividad es un proceso de optimización de la producción, siempre en búsqueda de mejora. Por ello la empresa debe aclimatarse a este nuevo entorno interno y a clientes cada vez más demandantes.

Se ha demostrado que al aplicar las estrategias de P+L, las empresas presentan entre otros beneficios: ahorros en energía, optimización de materia prima, incremento de la productividad, contribución en la mejora de la calidad, reducción de la generación de los desechos y la contaminación del medio ambiente, aumento de las ganancias, y por tanto incremento en la competitividad de la empresa.

Dentro de la competitividad de una organización, se pueden distinguir seis puntos claves que le permiten mejorar sus niveles de producción y de servicios frente al cliente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Brindar más y mejores productos o servicios. Siempre pensando en los clientes actuales y potenciales. Buscar la mejor manera de elevar los niveles de eficiencia y contribuir al margen de utilidad de la empresa. Responder a las necesidades de los clientes. Ser innovador en la prestación de servicios. Tener variedad de productos y servicios. Procurar marcar la pauta en la calidad del producto y el servicio.

En el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, se desarrollan diversos proyectos de investigación demostrativos donde se evalúan las oportunidades de mejora en los procesos a través de diagnósticos, a fin de identificar áreas potenciales para aplicar medidas de mejora. Por ejemplo, en empresas locales del sector lácteo se han encontrado ahorros potenciales de cerca de $500,000 anuales a través de eficientar las actividades de limpieza y la generación y distribución de vapor para los procesos productivos. Además con estas medidas se ha logrado una disminución de 1,527.63m3 de agua y reducción en emisiones a la atmósfera de 158.6 Ton de CO2.

Por lo tanto la competitividad es mejorar la calidad, incrementar el margen de utilidad e innovar. Todo al mismo tiempo.

Igualmente, en la industria de la cadena productiva de la madera se han encontrado ahorros potenciales de más de $1,000,000 de pesos a través del aprovechamiento de este importante recurso con medidas como aplicación de técnicas adecuadas de asierre, buenas prácticas de manufactura y uso eficiente de la energía; además de una mejora considerable en la calidad y una disminución en el impacto ambiental.

Una empresa no es competitiva si no busca incrementar su margen de ganancia y eficientar sus recursos. Para ello, las herramientas de Producción más Limpia (P+L) son una excelente alternativa para incrementar la eficiencia en

Los pasos generales para la implementación de la metodología de P+L son: I. II. III. IV. V.

Planeación y Organización Pre evaluación Evaluación Detallada Análisis de Factibilidad Implementación y Seguimiento

Algunas de las herramientas en las que se basa la metodología de P+L son: buenas prácticas, mejora en eficiencia de procesos y de energía, sustitución de materiales, control adecuado de inventarios, recuperación, uso de nuevas tecnologías, rediseño de productos. Por otra parte, P+L no es, reciclaje fuera de sitio, transporte y tratamiento de residuos, medidas de final de tubo como los filtros para regular emisiones ya que estas medidas no son preventivas sino de control.

Herramienta de Producción más limpia

Revista del PIT2

20


Por: Elías Solís Rivera*

Una vez implementadas las herramientas en la metodología de P+L, es importante definir diversos indicadores que nos permitan monitorear constantemente las variables clave y poder detectar nuevas áreas de oportunidad. Algunos de los indicadores recomendados de entrada al proceso son cantidad utilizada de materias primas, de energía, de agua, etc. Y algunos indicadores de salida recomendados son residuos generados, emisiones, aguas residuales, productos terminados, por mencionar algunos ejemplos. Esta metodología ha sido implementada a nivel mundial en empresas y gobiernos de diversos países. En el caso de México, P+L se ha implementado a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Ambientales bajo el nombre de Liderazgo Ambiental. Consiste en el hecho que, a través de grupos de empresas, se debe aprender a utilizar las herramientas e implementar mejoras para detectar ahorros económicos gracias al uso eficiente de los recursos. Con ello, de manera proactiva y preventiva, se puede disminuir el impacto ambiental. Algunos de los resultados que se han obtenido con este programa con la participación de poco más de 1200 empresas son: •

Ahorros económicos en más de $1,350 millones de pesos anuales con la implementación de medidas cuyas inversiones se recuperan en un promedio de siete meses.

Lo anterior ha permitido una disminución en el impacto ambiental en 4.5 millones de m3 de agua por año, lo que equivale al consumo de más de 9,000 familias; además se ha disminuido el consumo de energía en más de 286 kWh por año, lo que equivale al consumo de más de 98,640 hogares. Así mismo, se han reducido 360,204 toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a sacar de circulación a poco más de 71,000 autos compactos. En cuanto a residuos sólidos, se ha logrado una disminución de 161,381 toneladas. Lo anterior gracias al esfuerzo de la unión del sector público, el sector privado y a través de diversos centros de operación del programa. En el estado de Chihuahua, la operación es por medio del Tecnológico de Monterrey. Por lo tanto, según cifras de la SEMARNAT, por cada peso invertido para medidas de mejora, se obtienen como beneficios: 1.66 pesos de ahorro, 441 gramos de CO2, 198 gramos de residuos, 5.5 litros de agua y 0.5 kWh de ahorro en energía eléctrica. Lo anterior demuestra lo redituable que representa la Producción más Limpia y por ende la contribución a la competitividad de las empresas. Muchos otros ejemplos, confirman que las medidas de Producción más Limpia pueden permitir un alto nivel de competitividad y a la vez, conllevar a un menor impacto medio ambiental, logrando con ello una importante contribución al desarrollo sustentable.

REFERENCIAS Liderazgo y mercado.com (enero de 2010) Centro Mexicano para la Producción más Limpia (www.cmpl.ipn.mx) Centro Regional de Producción más Limpia (crpl.chi.itesm.mx) SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (http://www.semarnat.gob.mx/liderazgo/Paginas/liderazgo.aspx)

* Elías Solís Rivera es Director del área de Investigación, Director de la Maestría MA CONACYT, es docente del área de profesional del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con la Maestría en Calidad y Productividad del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

21

Número 7


EVENTOS del PIT 2

CAMPAÑA “ADOPTA UN ÁRBOL” El pasado mes de julio se llevó a cabo la campaña “Adopta un árbol” donde trabajadores del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2, participaron en la entrega de 150 árboles frutales, los cuales fueron intercambiados por PET y aluminio. Este evento se llevó acabo en conjunto con la empresa “Ecocabinas” los cuales donaron los árboles, para fomentar en todos los usuarios del Parque la cultura de reciclaje. Se pidió a la población que por cada árbol se entregaran 15 latas de aluminio o 25 botes de plástico, sin embargo las personas entregaron más materiales de los solicitados.

Participante “Adopta un Árbol”

El PIT2 realizó este evento como parte de su responsabilidad a la comunidad y de su campaña ecológica permanente.

PRIMER AUTO ELÉCTRICO DISEÑADO Y FABRICADO EN CHIHUAHUA BIOMOTION En el mes de agosto se llevó a cabo el concurso “Diseña tu Auto Eléctrico” en el PIT3 del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua a cargo de Biomotion, empresa que se encuentra incubada en el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2. En dicho evento se reunieron personalidades del medio Automotriz para hacer entrega de los lugares del concurso, el Director de Biomotion Lic. Luis Garzón, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria y Transformación (CANACINTRA) Ing. Francisco Santini Ramos y el Ing. Carlos Ostos Manager del Clúster Automotriz Chihuahua.

Lic. Luis Garzón I Lic. Alejandro Casas I Ing. Francisco Santini I Ing. Carlos Ostos

Por su parte los ganadores del concurso miembros del equipo “Alux” formado por 5 integrantes del Distrito Federal, entre ellos Alejandro Miranda y Víctor Humberto Sánchez agradecieron a Biomotion por el reconocimiento y por la oportunidad de participar en una nueva cara de autos para México. Mencionaron que fue todo un reto llegar a ese grado de innovación y que están muy orgullosos que el auto del día de mañana sea diseñado y fabricado en México.

“Auto ganador” Biomotion Revista del PIT2

22


Por: Tania Tatiana Gaytán Delgado*

CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO CON INNOVACIÓN Se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Emprendimiento con Innovación en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Del 29 de agosto al 1 de septiembre del presente año, diversos conferencistas de talla internacional dieron pláticas y talleres a los emprendedores asistentes. Con más de 30 eventos entre conferencias, talleres, paneles, casos de éxito, eventos de networking, pitches, etc. El objetivo del congreso es lograr hacer crecer a estos emprendedores y visionarios para que puedan ver una oportunidad donde nadie más la ve y dar estrategias y métodos para que esas oportunidades no se pierdan y puedan crecer para fortalecer al sector empresarial.

Lic. Oscar Armando Santana Lozano I Lic. Octavio Acosta Maldonado I Lic. Alvaro Navarro Gárate Dr. Luis Raúl Domínguez Blanco I Dr. Antonio Ríos Ramírez

Algunos de los conferencistas que participaron: Sebastián Vidal | Startup Chile, Lic. Álvaro Navarro | Secretario de Economía del Gobierno del Estado, James Eaves | Profesor de Administración en la Université Laval en la ciudad de Quebec, Juan Pablo Dimas, Ma. Antonieta Ibarra, Marcel Fernando Schaerer, Mark Pingle y el Dr. Antonio Ríos | Director del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2 del ITESM.

Asistentes al Congreso

TALLER DE EMPRENDIMIENTO DE CLASE MUNDIAL LEAN STARTUP MACHINE A finales del mes de agosto se realizó un taller intensivo, para emprendedores conocido mundialmente como “Lean Startup Machine”, en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Este taller consiste en un workshop de 3 días en el cual los emprendedores aprenden a desarrollar lo que realmente los clientes quieren.

Lean Startup Machine deja en claro que las empresas fallan por que hacen productos o servicios que los clientes no quieren, el workshop dejó grandes enseñanzas a sus participantes y organizadores los cuales desarrollaron ideas que sin duda, bajo este esquema los llevaran al éxito.

El taller dio inicio el pasado viernes 30 de agosto en punto de las 5:00 pm en el Auditorio MENLO del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2 del ITESM Campus Chihuahua con más de 70 emprendedores dispuestos a llegar lejos con sus ideas de negocios. El workshop consiste en crear equipos y exponer ideas alternas de trabajo en equipo dentro y fuera de las instalaciones, así como testimonios y breves conferencias por parte de empresarios exitosos, aparte de ser un taller de emprendimiento es una competencia donde los equipos buscan el mayor porcentaje de validación por parte de sus clientes.

* Tania Tatiana Gaytán Delgado, es Directora Administrativa del PIT2, es docente del área de profesional del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. * Fotografías por el Lic. Daniel Esteban Balderrama Venegas.

23

Número 7


RESPONSABILIDAD

Social Empresarial... Acción en marcha

Por: Inés Ivette Espinosa García*

Expertos en el área mencionan que las actividades de “Responsabilidad Social” son aquellas obligaciones que una organización asume por medio de acciones que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad, otros dirán también que incluyen el satisfacer sus propios intereses. La Responsabilidad Social representa la obligación de la organización de adoptar políticas y tomar decisiones, aquellas acciones que beneficien a la sociedad; es decir, es obligación de los directivos cuidar el bienestar de la sociedad en general y los intereses de la organización en particular. Una organización socialmente responsable es la que cumple con algunas obligaciones tales como: incorporar objetivos sociales a los procesos de planeación; aplicar normas comparativas en programas sociales; presentar informes a miembros de la organización y asociados sobre los progresos en los proyectos de responsabilidad social; experimentar diferentes enfoques para medir el desempeño social de las organizaciones; evaluar los costos y rendimiento de inversiones en programas sociales, son algunas de las obligaciones con las que toda organización socialmente responsable debe comprometerse, según Idalverto Chiavenato experto en Planeación Estratégica. En los países desarrollados, se incrementa el papel de las organizaciones como agentes sociales en el proceso de desarrollo. Además de productoras de bienes y servicios, las organizaciones asumen su responsabilidad en el bienestar de sus grupos de interés. Incluso, además de los colaboradores y asociados, esa responsabilidad también abarca otros aspectos que trascienden sus fronteras tradicionales, como la propia sociedad, con obras de beneficencia dirigidas a comunidades que sufren carencias. Sin embargo, los diferentes grupos de interés se pronuncian por sus propios obje-

tivos y dan lugar a un juego de fuerzas en el que ninguna de las partes se siente totalmente satisfecha con las ganancias que obtiene. Esto no es lo que debería suceder. En realidad, la organización debe rendir cuentas de todas estas satisfacciones en el mayor grado posible, pero eso exige una visión extraordinariamente amplia y circular de todos los asociados involucrados en el negocio de la organización. El mismo autor menciona que existen niveles de sensibilidad social y señala tres grados de participación de las organizaciones en actividades y obras sociales: La primera de ellas se denomina “Enfoque de la Obligación Social y Legal”: considera que las principales metas de una organización son de naturaleza económica y están enfocadas a optimizar las utilidades y el patrimonio líquido de los accionistas. Por tanto, la organización debe satisfacer apenas las obligaciones mínimas impuestas por la ley sin asumir ningún esfuerzo adicional voluntario. Las decisiones organizacionales están enfocadas sólo en las ganancias económicas proyectadas. El segundo es el llamado “Enfoque de la Responsabilidad Social”: supone que la organización, además de metas económicas, tiene ciertas responsabilidades sociales. En este caso las decisiones organizacionales se toman como base no sólo de las ganancias económicas proyectadas y en el cumplimiento de la ley, sino también considerando su beneficio social.

rrecta, con gran esfuerzo en el área de relaciones públicas. En general son organizaciones que practican una adaptación reactiva, pues actúan para proporcionar una solución a problemas ya existentes. Como una tercera opción está el denominado “Enfoque de la Sensibilidad Social”: desde esta perspectiva la organización no tiene sólo metas económicas y sociales, además de ello debe anticiparse a los problemas sociales del futuro y actuar ahora en respuesta a esos problemas. Es el enfoque que dicho sea de paso es más exigente para las organizaciones, éstas tienen que encarar los problemas antes de que sean evidentes y críticos. Asimismo, reclama el uso en el presente de recursos de la organización, lo que produce un efecto negativo en la optimización de las utilidades en el presente. Los tres niveles de sensibilización social provocan diferentes comportamientos en las organizaciones en cuanto a las relaciones entre sus actividades y obras sociales. En función de estos niveles, cada organización define una filosofía de responsabilidad social que produce categorías de responsabilidades sociales que pueden variar de simple reacción ante las carencias y las necesidades de la comunidad, la adaptación, la adopción de mecanismos de defensa, hasta el comportamiento proactivo y anticipatorio.

De esta manera algunos recursos de la organización son usados para proyectos de bienestar social sin producir daño económico a la organización.

Por otro lado los nuevos patrones de la responsabilidad social que llegan están modificando las anteriores prácticas, relacionadas con la protección paternalista, o el simple cumplimiento de las normas legales establecidas; este cambio va en función a valores éticos y existen algunas razones para el cambio: el concepto más notorio ahora se denomina ciudadanía.

Son organizaciones que desean mantener una imagen políticamente co-

Pero este concepto ya es otra historia, es decir, harina de otro costal.

* Inés Ivette Espinosa García cuenta con una Maestría en Educación y Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey y es profesora de Relaciones Públicas y Planeación Estratégica en Comunicación Organizacional en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

24


NĂşmero 7


Revista del PIT2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.