Portafolio Arquitectura Pamela Arcila Bustamante

Page 1


PORTAFOLIO ARQUITECTURA

2020 - 2024

PAMELA ARCILA BUSTAMANTE
Taller Rural
Taller de Movilidad Integrada
Taller de Infraestructuras
Taller de Titulación 9

EDUCACIÓN

Pamela Arcila Bustamante

Estudiante de Arquitectura

Universidad Pontificia Bolivariana

Ciudad: Medellín correos: pamelaarcilabustamante@gmail.com pamela.arcila@upb.edu.co

Comunidad Colegio Jesús María

Bachiller Académico

Universidad Pontificia Bolivariana

PasantíaenArquitectura

2022-2023

GradoArquitectura(9semestres).Promedioacadémico:4.65/5.0

Tel: + 57 3218422499 SENA

SenacursoAcabados2021-2

SenacursoRedesEléctricaseHidrosanitarias2022-1

Cambridge

Cambridge Assesment English Council Europe Level B2 2019

Complementarios

Línea de estudios de Análisis y Herramientas de Informaci

Geofráfica.-AcreditaciónAnálisisEspacialconSIG

LíneadeInvestigaciónMejoramientoIntegraldeBarrios.

APTITUDES

Adaptación, buen trabajo en equipo, buena comunicación, aprendizaje rápido de herramientas de representación y habilidad en el uso y anlaísis de sistemas de informacióngeográfica.

COMPETENCIAS Idiomas

Español (Idiomanativo)

Inglés (B2)

Software y Manuales

Revit

Autocad

Adobe Suite (InDesignyPhotoshop,Sketchbook)

Render (V-Ray,Twinmotion,Enscape)

Render (Lumion)

Microsoft (PowerPoint,Word,Excel)

SIG (ArcGis,QGis,MapGis)

Sketchup

Dibujo técnico

Elaboración de modelos físicos

Monitoría

Participación de Monitora (Taller de proyectos 7- Movilidad Integrada 2024)

RECONOCIMIENTOS

Mencion de Honor

Tallerdeproyectos3-ViviendaMultifamiliar|Medellín,Colombia

Proyecto:Jardíndel Ágape|2021

Mencion de Honor

Tallerdeproyectos6-Rural|Támesis,Antioquia,Colombia

Proyecto:ParqueNido|2022

Nominación RIBA President´s Medals

Tallerdeproyectos6-Rural|Támesis,Antioquia,Colombia

Proyecto:ParqueNido|2022

Mención de Honor

Investigación - Mejoramiento Integral de Barrios| Localidad San Cristobal-Bogotá

Proyecto:ReverdeceryRevitalizaratravésdecintas-2023

Nominación RIBA President´s Medals y distinción del jurado del Metro de Medellín

Taller9-TallerdeTitulación|Medellín,Colombia

Proyecto:VacíosqueCapturanMomentosdelPaisaje-2024

TALLER DE TITULACIÓN

Metodología:

Todos los trabajos tendrán al menos 4 sustentaciones públicas a lo largo del semestre como preparación para la sustentación final.

Alto grado de autonomía de parte delosestudiantes.

Para lograr el nivel esperado para elplanteamientoydesarrollodelos proyectos los estudiantes deberán aplicar en el proyecto los conocimientos, aprendizajes y avancesquesehaganenelNúcleo quecomplementaelTaller.

VACÍOS QUE CAPTURAN MOMENTOS DEL PAISAJE

ESPACIO GEOGRÁFICO

DEL VIAJERO

''Quien vive el espacio geográfico, quien lo atraviesapasoapaso,nose limita a contemplar el paisaje, ya que está interesadoensuexistencia.''

MORFOLOGÍA estación

PECULIARIDADES

QUEBRADA BOSQUE MONTAÑAS

Los edificios deben dejar de sentirse como espacios de confinamiento en su entorno urbano y natural.

MORFOLOGÍABOSQUE QUEBRADA

Verde, caminos, elevación, topografa. Generan morfologa diferente en las laderas, bases de creación de metrocable.

Rocas, agua, sonido, fauna. Actualmente: cloaca, basuras, mal estado, las construcciones le dan la espalda y la invaden.

Verde, naranja, olor fresco, luz filtrada, fauna, sitios de estancia para óvenes y niños, caminos.

La intervención en la Estación Miraflores, ubicada junto a la Quebrada Santa Elena, incorpora elementos del paisaje circundante, como la quebrada, la montaña, el bosque y la topografía, en el diseño arquitectónico. Se utilizan geometrías como gradas, jardines, cuerpos de agua y escalonamientos para integrar estos elementos naturales en el edificio. La disposición de los espacios seadaptaalatopografíadellugaryseintegraconlaestructuraexistentedela estación, permitiendo que el paisaje se convierta en parte integral del programaarquitectónico.

ACCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO

Revitalizar la quebrada- paseo caminable

Conectar mediante espacio público en el plano noble

Generar espacios de interacción con la quebrada Crear flujos y estancias colocando accesos a ambos costados de la estación

N3
PLANTA DE LOCALIZACIÓN - NIVEL 2-3 ESCALA ESPECIFICADA

Escalonar para generar terrazas

Abrir vacíos horizontales- transpiración de los espacios

Abrir vacos verticales- patios para iluminación y espacios intermedios Generar diagonales- grietas para asegurar la iluminación de los vacos interiores

Generar momentos del paisaje en las grietas iluminadas y ventiladas, con relación al programa colindante.

CUBIERTA HABITABLE

Espacios colectivos para cada programa, desde los que se observa el entorno de forma centrífuga y se agregan los elementos de este de forma centrpeta

Continuaci ó n de la estructura existente Nuevos ejes los costados

ó

ESTRUCTURA

Se respeta la estructura existente y se coninúa, generando una rejilla que facilita la disposición de los espacios.

PROGRAMA

Se especifica por niveles en despiece SISTEMAS. Se ordena de forma en que los programas se entrelacen, en ambos extremos la vivienda y las oficinas, y en medio el coworking y el jardn, todo sobre una plataforma comercial.

Segúneluso,seespecificaunapielparaeledificio deestaforma:

Se genera una plazoleta comercial en la que se encuentran 2 puntos fijos públicos, que distribuyen a los programas más públicos. PRIMER NIVEL

Para garantizar la presencia de luz y ventilación en los espacios interiores, el edificio se divide en tres secciones y se diseñan formas diagonales que permiten la entrada de luz en los niveles inferiores. Estas divisiones crean cuatro torres de alturas variables que albergan diferentes usos y proporcionan terrazas comunes. Los diferentes usos se distribuyen hacia las fachadas, generando patios y vacíos

SEGÚN SU USO

Para los vacíos, dependiendo de sus usos se dispone naturaleza que funcione armoniosamente en el entorno. Por esto, se hace una distinción de losvacíossegúnsuuso y luego un catálogo de silvicultura.

Tipo 1: Vacíos intermedios

Generalidades: Al estar al exterior sin el condicionante de la estación abajo, permite árboles de mayor tamaño con su raz libre. Se usan para dar sombra en los andenes, zonas de esparcimiento y caminos.

Actividades: Relación con la sombra que producen para realizar actividades.

Tipo2:Vacospictóricos

Generalidades: Arbustos y flores aromáticas, dispuestas en zonas de comercio y alimentos o en lugares en los que se requieraunespacioverdesinolor.

Actividades: Alimentación, observación y percepción del entorno natural, comercio.

Generalidades: Arbustos y

INVENTARIO SILVICULTURA EN VACÍOS

INFRAESTRUCTURAS DE LO RURAL SOSTENIBLE

Semestre:

Ubicación: Rl Bagre

Descripción: Centro Medioambiental para la Miner

Docente: Juli

Metdología:

El Taller 8 (I.R.S.) se enfoca en una metodología no lineal “design thinking”, explorando las diferentes etapas proyectuales: descubrir, conceptualizar, idear, variar, poner a prueba, desarrollar, optimizar y entregar. Por medio de laboratorios por etapas, irrumpiendo en las etapas tradicionales de un proyecto arquitectónico. Todos los laboratorios, tiene objetivos generales de entender, observar, idear, iterar, prototipar e implementar. Lo anterior, se desarrolla en sesiones abiertas, foros de discusi taller por grupos y asesor

CENTRO MEDIOAMBIENTAL PARA LA MINERÍA SOSTENIBLE
EL BAGRE, ANTIOQUIA

EL BAGRE, ANTIOQUIA

Ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, a 284 km de la ciudad de Medellín.

RÍOS Y MINERÍA

Se encuentra estructurado por los ríos Nechí y Villa, y el Río Bagre. La presencia de estos cuerpos de agua ha impulsado la actividad minera artesanal y la práctica de empresas mineras de mayor escala.

Origen ocasionado por la llegada de una empresa minera. bioclimática

ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL BAGRE

Tala de árboles, en especial especies como el caucho y maderables.

Apicultura y ganadería: propóleo, miel, bovinos, cera.

Pesca por la cercanía con los cuerpos de agua. Contaminación de los ríos por la minería que ha bajado la práctica.

Agricultura: cultivan productos como plátanos, yuca, maíz, arroz y otros cultivos para el consumo local y regional.

Minería: Oro (Aluvión y Veta). Primer productor de oro en Antioquia, plata, otros minerales.

CENTRO MEDIOAMBIENTAL PARA LA MINERÍA

SOSTENIBLE

Teniendo en cuenta la agenda programática de Antioquia 2040, en la que se habla de un territorio educado, territorio competitivo y territorio sostenible, se contempla el proyecto educativo en sinergia con el contexto y sus problemáticas, tomando como base la minería y la contaminación que genera en el ambiente natural de El Bagre.

Se propone un espacio donde se puedan facilitar estos sembrados, que genere empleos, forme a las personas en técnicas de minera sostenibles y limpias desde la primera infancia y permita espacios de esparcimiento, recreación y aprendizaje integral en actividades adaptadas al lugar, que impulsen a futuro el crecimiento

PLANTA BIBLIOTECA Y AUDITORIO ESCALA 1:200

FACHADA OCCIDENTE MÓDULO 1 ESCALA 1:125

Para el proyecto se propone la inserción de el proyecto dentro de la huerta, especialmente los espacios que más deben relacionarse con ella, como las camas de sembrado, que su posición facilita el transporte de las plantas óvenes a la tierra.

Al ser una zona especializada para la enseñanza de la minera, se propone una zona desde el laboratorio de minería, hasta zona de máquinas y terreno habilitado para esta con un puerto para el aprendizaje de técnicas de extracción y recuperación de la tierra afectada por la minera.

DETALLE CAMINO ADOQUÍN Y BANCA ESCALA 1:15 DETALLE FACHADA

DETALLE CAMINO ELEVADO ESCALA 1:15

ESCALA 1:20

Iluminación artificial Ventilación cruzada
Ventilación muro permeable Efecto chimenea
Iluminación difusaIluminación directa
Sistema recolección aguas pluviales
Riego
N C-C'

TALLER DE MOVILIDAD INTEGRADA

Metdología:

Como parte de la profundización en distintos contextos del ámbito profesional, el curso Taller de Proyectos 7 aborda el contexto urbano desde una reflexión sobre el papel de la arquitectura, sus medios e instrumentos en la transformación de la ciudad construida. Desde distintas temáticas opcionales, el curso propone ejercicios proyectuales de intervención a escala urbana, moviéndose entre la escala del proyecto arquitectónico y el urbano.

CALLE BARRIAL GASTRONÓMICA

Estructura verde

Se estructura un sistema de corredores verdes para la protección de las quebradas, mitigando los efectos del ambiente y protegiéndolos del impacto de los humanos

CONCURSO- PROPUESTA EXPANSIÓN DE MARINILLA

Se realiza un concurso entre diferentes grupos para definir la propuesta general con la que se trabajará en el semestre.

ESTRATEGIAS GENERALES

Sistema de movilidad integrada sistema de movilidad alternativo no motorizado, que permite conectar desde las estaciones y vías principales con el resto del territorio generando flujos constantes de movilidad a diferentes escalas acortando las distancias y conectando todo el tejido urbano.

Morfologia urbana

Se complementa la morfología urbana preexistente proponiendo modelos de ocupación que permita aprovechar el suelo sin comprometer a calidad de vida de los habitantes.

Equimientos

Se incluyen nuevos equipamientos que complementen los de mayor escala y genere una red que pueda asegurar que todo el territorio tenga fácil acceso a actividades y servicios que mejoren su calidad de vida.

Sistema masivo

Se articula el Sistema Masivo de Oriente, la ruta del tranvía permitirá conectar todo el territorio con estaciones en los puntos más importantes de los núcleos urbanos para garantizar el fácil acceso a ellos.

Nucelos urbanos

Se integran unos núcleos urbanos a lo largo del territorio, estos se dan gracias a equipamientos de escala municipal y regional que atraerán gente de todo el Oriente.

El polígono se encuentra colindante con la autopista y se atraviesa por estructurantes naturales principales que son las quebradas que configuran los corredores verdes. Se encuentra en condición de borde urbano-rural y se ve atravesado por la ínea de tranvía.

Según esto y el análisis grupal, se encuentran la estación multimodal, la plaza de mercado y un centro cultural. Se debe suplir la zona con vivienda, por lo que el pol

propio se destina para este uso.

PLANTA GENERAL

CALLE BARRIAL GASTRONÓMICAFRAGMENTO URBANO

El proyecto se configura a lo largo de una calle barrial, que se conforma desde la rotación de los edificios que generan unos umbrales y nichos habitables o de zona verde, que abren las visuales y generan espacialidades variables. Se observa en los vacíos unos patios y plazas conectados por la calle, con diferentes usos y que responden a diferentes elementos del entorno, por ejemplo uno corresponde y se ordena con respecto a la plaza de mercado que queda en el polígono aledaño, otra plaza de juegos que se localiza junto al jardín infantil propuesto, otros más privados de vegetación, entre otros.

JARDÍN INFANTIL
PIEZA URBANA MERCADO

PROGRAMA CALLE GASTRONÓMICA

corredor cafetería vista de pájaro complejo vista de pájaro complejo

En cuanto a la morfología de los edificios, se escalonan hacia la calle para generar un perfil más amigable a nivel de peatón y crear unas terrazas habitables que tengan relación con esta y se puedan recrear dinámicas barriales de observación, conversación e intercambio entre los diferentes niveles. De igual forma todas las edificaciones se proponen con un primer nivel permeable, con calados y zócalo urbano como norma general que nutre la vida en la calle barrial.

Mobiliario en jardineras Zonas de picnic Exterior restaurantes Quioscos Gradas
Sección urbana

SÍNTESIS PROYECTUAL PIEZA URBANA EN CALLE BARRIAL GASTRONÓMICA

la pieza urbana se localiza frente a la plaza de mercado de la unidad de actuación y junto a la línea del tranvía proyectada. Esta pieza urbana, por su forma en L diagonal crea una plaza de espacio público que responde al programa del edificio que se plantea con un zócalo urbano con la idea de generar la calle barrial gastronómica vitalizada y activa.

Esta plaza se conecta a la calle del tranvía y a la calle barrial por medio de unos umbrales o puertas urbanas formadas por la volumetría del edificio que permiten los pasos peatonales y la continuidad a través de estos.

De igual forma se entiende la topografía del fragmento y la pieza como una oportunidad para la generación del espacio público en diferentes niveles con gradas,, escaleras y rampas que generan escenarios al aire libre, dobles niveles en algunos de los volúmenes o restaurantes y divisiones espaciales demarcadas por el nivel.

Para el programa en la pieza se establecen 3 restaurantes con salidas de basuras que llegan a la bahía en el espacio público con el contenedor. Se crea un acceso para las viviendas en los niveles superiores en una de las puertas urbanas para tener un acceso con sensación de mayor seguridad.

SISTEMA DE CIRCULACIÓN

Puentesensegundoytercernivel,umbralesaciaplaza

Personas que lleguen a la estación multimodal, marinillos, personas que vayan de ohastaelmercado,familias.

ENVOLVENTES

CÁLCULOS DE OCUPACIÓN

SECCI
N PIEZA URBANA

TALLER RURAL

Metdología:

Desarrollar técnica y constructivamente un proyecto de equipamiento público o comunitario, concebido como edificio abierto a la comunidad, que propicie la cohesión social mediante una arquitectura atenta a problemáticas reales del contexto cultural, ambiental y técnico de los municipios rurales antioqueños. El trabajo propuesto a los estudiantes consiste en diseñar un conjunto de intervenciones arquitectónicas tanto en el casco urbano como en montañas y miradores cercanos, que articulen un circuito de infraestructuras para la activación del turismo local, turismo ecológico o comunitario.

PARQUE NIDO
PROYECTO
UBICACIÓN TÁMESIS, ANTIOQUIA

RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS RELACIONADOS

CON LA RED ECOL Ó GICA

PRINCIPALY LOS BOSQUES EN GALER Í A

Plantageneraldelcontexto 1:20000

La Cordillera Occidental que funciona como imán de las especies migratorias por su condición geográfica y estratégica, convierte a Támesis, por su implantación en esta, en un receptor estacionario y un hogar para la biodiversidad que llega desde el norte y el sur de forma intermitente. Colombia se categoriza como el país con mayor diversidad de aves en el mundo, y entre los hábitats, generalmente en el Caribe, Cauca, Nariño y Antioquia son las regiones destacadas por su biodiversidad y hábitat adecuado de ecosistema.

Los Lek como lugares sagrados

Convenciones

Sitios de interé de biodiversidad

Ro fro- eje de biodiversidad por riqueza hdrica (Bosque galera)

Punto de interés por comienzo de agricultura y fincas agrcolas

Cerro Cristo Rey- avistamiento de Gallito de Roca

Jardn Botánico de Támesis

Eje de biodiversidad con sistema hdrico del ro San Antonio. (Bosque en galera). Preexistencia de Café mirador.

Espacio de Lek (ritual de apareamiento de las aves)

Parque educativo Cartama

fotografía, avistamientos migratorios de las aves y

MIGRATORIAS
BOSQUES GALERÍA FUENTES DE AGUA
CENTRALIDAD HUMANA
''INVENTARIO''
Gallito de roca andino
Turpial montañero
Garzita bueyera
Urraca de pecho negro
PLANTA DE LOCALIZACIÓN

Se define que en ciertos tramos del camino, sobre todo los más án abroles como columnas para puentes elevados que a su vez permitan visuales diferentes del entorno. Se considera como materialidad la madera de roble

elevarse para mirar

A una distancia establecida de 7 metros de los árboles principales que atraen las acves, se destinan observatorios de aves de madera con refuerzos de hierro.

atravesar y mirar

En los tramos de roca, en los que se adentre a espacios en los que puedan encontrarse especies endémicas, como el Gallito de roca, se reconoce un potencial para la observación. Por esto, se proponen construcciones livianas que no interrumpan los procesos naturales de la biodiversidad, que se separen de la roca pero puedan sentirla y observarla.

Se destinan 2 globos aerostáticos, uno en el lote para mirar el pueblo como mapa y otro en la parte rural para observar el paisaje que disponen los sembrados y el Río Frío. Permiten vivir la experiencia de ''vista de pájaro'' volar para mirar

ANEXOS

CASA LLANOGRANDE VISUALIZACIÓN
PROYECTO
visualización. Proyecto Sabanetavisualización. Proyecto Kissimee
visualizació n. Proyecto Llanograndevisualizaci ón. Proyecto Rionegro
De Jaime Arcila
De Jaime Arcila
De Jaime ArcilaDe
visualización. Proyecto Sabaneta De Jaime Arcila
visualización. Proyecto Kissimee De Jaime Arcila
ÁREAS DE INFULENCIA DE EQUIPAMIENTOS EN LOCALIDAD SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ
{INDICE CALIDAD DE VIDA EN SECTOR CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN
MAPA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio Arquitectura Pamela Arcila Bustamante by Pamela Arcila - Issuu