Manual de técnicas de enseñanza curso abuelizate

Page 1

MANUAL DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

En este manual se muestra la recopilación de técnicas que se utilizaran en el curso Abuelizate.


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

Introducción

El presente manual se ha elaborado sobre técnicas que favorezcan las relaciones de trabajo en grupo, se describirán aquellas técnicas que sean más adecuadas de utilizar por los instructores del curso Abuelizate. En cada técnica se hablará del objetivo que se persigue con la misma y se mostrará el procedimiento de aplicación.

Página 2


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

Índice

Técnica “Presentación en círculo” Técnica “Cadena de asociaciones” Técnica “Lluvia de ideas” Técnica “Phillips 3-3” Técnica "expositiva" Técnica "cuchicheo" Técnica “entrevista colectiva” Técnica "sociodrama”

Página 3


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

Técnica “presentación en círculo” Objetivo: • Promover el conocimiento mutuo entre compañeros. • Desaparecer el ambiente tenso y desinhibir a los integrantes del grupo. INTEGRANTES: Todos los integrantes del grupo. DISPOSICIÓN DEL GRUPO: En forma de círculo. RECURSOS MATERIALES: • Salón o taller amplio y ventilado. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN: Pasos a seguir: 1. Mencionar que nos conoceremos y dar la indicación para realizar el ejercicio y la finalidad de éste, enfatizando que todos los miembros del grupo deben participar, para obtener mayor eficiencia en el trabajo. 2. Pedir a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo. 3. Preguntar al azar el nombre y edad de algún participante, el cuál será el punto de referencia. 4. Continuando por la derecha el participante que fue el punto de referencia pregunta al participante que sigue su nombre y dice el de él y el de su nuevo compañero, y así sucesivamente hasta terminar. 5. Señalar la importancia de conocer a los compañeros para trabajar con armonía y confianza.

Técnica “Cadena de asociaciones” Objetivos: Esta es una técnica que permite ejercitarla la abstracción y la asociación de conceptos. Permite, además, analizar las diferentes interpretaciones que hay sobre un término a partir de las experiencias concretas de la gente. Pasos a seguir: 1. Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo, como energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc. 2.En plenario se les pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la relacionan. Por ejemplo, se escoge energía, los participantes pueden nombrar: Página 4


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

movimiento, calor, trabajo, mecánica etc. 3. El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes relaciones que los participantes han dado y luego se discute por qué han relacionado esa palabra con la otra. El facilitador puede mostrar, como en el ejemplo anterior, las relaciones en el esquema, de acuerdo con la opinión de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está conforme o no con dicha presentación. Utilidad: Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupo entiende por determinada palabra esta técnica, además, puede ser un método eficaz para sistematizar los conocimientos obtenidos en la medida en que le permiten a los estudiantes ver la relación entre varios temas vinculados entre sí. También, cuando se concluye un tema puede emplearse para sintetizar o sacar conclusiones sobre un concepto estudiado.

Técnica “Lluvia de ideas” Objetivo: Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos comunes. Procedimiento de aplicación: Pasos a seguir: 1. El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia. Por ejemplo, ¿Por qué se plantea por algunos miembros que en el grupo existen problemas? Porque cada uno hace lo que quiere. Porque son unos individualistas. 2. Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos piensan acerca del tema. En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite discutir las ideas que van surgiendo solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso que no se haya comprendido. La cantidad de ideas que cada participante exprese, puede ser determinada de antemano por los coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por lo menos una idea. 3. Mientras los participantes van expresando sus ideas, el coordinador va anotándolas en la pizarra o en el paleógrafo. Otra forma es que varios compañeros las anoten en cuadernos o papel. ¿Cómo anotar? La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico, una vez terminado este paso, se discute para escoger aquellas ideas que resumen la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupos las conclusiones, realizándose un proceso de delimitación o recorte de ideas. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema o hacer el diagnóstico

Página 5


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

de una situación, es importante ir anotando las ideas con un cierto orden. Por ejemplo, si se formula siguiente pregunta: ¿Qué factores ustedes consideran que puedan estar incidiendo en las dificultades que tiene el grupo? Se puede anotar de dos maneras. Falta de condiciones adecuadas del local. Falta de una dirección pedagógica adecuada. Mal trabajo de la organización estudiantil del aula. Agrupando las ideas en columnas.

Técnica “Phillips 3-3” Objetivo: Obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo de determinado tema, buscando la participación de todos. Procedimiento de participación: Pasos a seguir: 1. Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas. Para esto, puede utilizar distintas vías o procedimientos. 2. Cada grupo debe nombrar un coordinador que dirija el trabajo y, si es necesario a un relator. 3. Se plantea por el coordinador una pregunta o tema de discusión sobre el que cada grupo deberá discutir y llegar a una conclusión. El tiempo para esto es de 3 minutos. Discusión: Una vez pasado el tiempo, se comienza por el informe de los relatos del grupo. También puede entregarse una hoja a cada grupo para que escriba su conclusión, lo que permitiría irlas agrupando y ordenando en el plenario. Utilidad: Se puede utilizar cuando se va hacer una exposición ante un grupo grande y se requiere saber las inquietudes que se tienen sobre el tema en cuestión o para sondear el conocimiento que hay sobre el tema. Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas o inquietudes después de una exposición. Recomendación: No debe utilizarse cuando se quiere que los mismos participantes profundicen en un tema, puesto que en el tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas de la discusión deben ser concretas y precisas.

Técnica "expositiva" Objetivo: • Presentar un "tema" de manera oral, ante un grupo de personas, logrando la reflexión de los oyentes sobre la información que se desarrolla. Todos los miembros del grupo participan. DISPOSICIÓN DEL GRUPO: En forma circular, en herradura o líneas paralelas Materiales • Material audiovisual como pizarrón, láminas de rota folio, acetatos, adherogramas o equipo real. Página 6


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

• Salón, taller o laboratorio amplio, iluminado y ventilado. • Hojas blancas de tamaño carta y bolígrafo. • Mobiliario adecuado para la exposición Pasos a seguir: 1. Explicar que se va a exponer un tema teórico (como teorías, principios, leyes, etc.) o de un comportamiento que no requiera del manejo de movimientos corporales. 2. Presentar el objetivo del tema y explicar brevemente su importancia y esarrollar el tema siguiendo una secuencia lógica, empleando ejemplos, anécdotas, citas o referencias, para facilitar la comprensión de la información. 3. Emplear materiales didácticos como láminas de rotafolio, pizarrón o transparencias, para fomentar la comunicación y la asimilación del contenido desarrollado. 4. Integrar la información con la realización de un resumen parcial, formulación de preguntas, cuadro sinóptico o escenificaciones sobre los puntos importantes, con el fin de verificar la comprensión de las ideas expuestas. 5. Coordinar un ejercicio teórico para ejercitar la información adquirida hasta este momento y tener oportunidad de corregir errores o reforzar aciertos. 6. Resaltar los puntos más significativos de toda la exposición realizada, a través de esquemas, resúmenes o cuadros sinópticos. 7. Solicitar la realización de comentarios finales o la elaboración de conclusiones finales, ya sea por parte del expositor, de un participante o del grupo en general. 8. Con el grupo en general se pueden formular las siguientes preguntas para analizar el desarrollo de la técnica:

Técnica "cuchicheo" Objetivo: • Permitir al grupo trabajar simultáneamente sobre un mismo asunto, en parejas. • Obtener en pocos minutos una opinión compartida sobre una pregunta formulada al grupo en relación a un tema. Todos los miembros del grupo participan.. DISPOSICIÓN DEL GRUPO: Primero en parejas y después en círculo. Materiales: Un salón amplio e iluminado. Pasos a seguir: 1. Indicar al grupo que se va a discutir un tema en parejas y en voz baja, es decir en cuchicheo. 2. Formar parejas con los compañeros más cercanos, sin necesidad de levantarse. 3. Solicitar a las parejas que dialoguen en voz baja durante dos o tres minutos sobre un tema en especial o una pregunta específica, con el objetivo de intercambiar ideas para llegar a una conclusión sobre el tema a tratar. 4. Formar un círculo para que cada pareja comente al grupo su conclusión. 5. Formular una conclusión general con las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas. 6. Formular con el grupo las siguientes preguntas para analizar el desarrollo de la técnica: ¿Para qué consideran que sirvió esta experiencia?

Página 7


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

¿Qué aprendieron con esta forma de trabajar? ¿Para qué creen que sirva la práctica frecuente de lo recién aprendido? ¿Cómo se puede aplicar lo aprendido en la práctica laboral? 9. Señalar la importancia del intercambio de ideas sobre la especialidad en poco tiempo.

Técnica “entrevista colectiva” Objetivo: • Obtener información, conocimientos, opiniones y relatos de experiencias sobre un tema mediante preguntas hechas a un experto. • Producir interés en el grupo por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista que se pueden presentar durante el desarrollo de la entrevista. INTEGRANTES: De 2 a 5 miembros formarán la comisión interrogadora. 1 experto en el tema. El grupo será el auditorio de la entrevista. DISPOSICIÓN DEL GRUPO: Se sugiere que el experto se ubique en una mesa pequeña y colocar frente a ésta otra mesa donde estarán los miembros de la comisión interrogadora. Las mesas se ubicarán de tal forma que sean fácilmente visibles para todo el grupo. Materiales: • 2 mesas y sillas. • Hojas blancas y plumas. Pasos a seguir 1. Elegir el tema a tratar e invitar a un experto en ese tema. 2. Solicitar que el grupo designe a los miembros de la comisión interrogadora que se encargará de aplicar la entrevista. 3. Realizar una reunión previa entre el experto y la comisión interrogadora para tratar los aspectos destacados del tema. 4. Elaborar una guía de preguntas y asignarle un número determinado de éstas a cada interrogador. 5. Organizar la comisión otorgándole un papel a cada miembro (coordinador, activador, presentador, aclarador, armonizador, reductor de tensión, entre otros) 6. Un miembro de la comisión presenta al experto y a los interrogadores ante el grupo. Explica la importancia del tema que será tratado y menciona el procedimiento que se seguirá para desarrollar la entrevista. 7. Solicitar al experto que presente el tema de manera general y breve. 8. Comenzar el interrogatorio, respetando la guía realizada previamente. Es muy importante permitir que la entrevista sea fluida y atrayente para el grupo. 9. La comisión deberá intercalar preguntas que causen expectativa en el auditorio, evitando el empleo de expresiones con tono agresivo o perseguidor.

Página 8


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

10. Promover el trato respetuoso y el reconocimiento del grupo hacia el experto por motivo de su cooperación.

Técnica "sociodrama” Permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándose en situaciones o hechos de la vida real. Procedimiento de aplicación: El sociodrama es una representación de algún hecho o situación de la vida real que después será analizado por el grupo. En esta representación se utilizan gestos, acciones y palabras, pero no se necesitan otros recursos especiales como un texto escrito, ropa especial, y mucho tiempo para prepararlo. Pasos a seguir: 1. Selección del tema: los miembros del grupo escogen un tema que les interesen analizar; este también puede ser sugerido por el facilitador de acuerdo algún objetivo específico que se haya trazado de antemano. Lo importante es que quede claro y preciso cuál es el tema que se va a presentar y por qué se va hacer en ese momento. 2. Conversación sobre el tema: aquí los miembros del grupo, dialogan un rato sobre lo que conocen del tema, cómo lo valoran, cómo lo han vivenciado, qué reflexionado sobre el tema en cuestión. 3. Elaboración de la historia o argumentos: el grupo, llegando este momento, debe ordenar los hechos y situaciones que se han planteado en relación con el tema, para elaborar una historia o argumento que se va dramatizar. El grupo también puede dramatizar algún hecho o situación concreta descrita por algún participante, por lo que no sería entonces necesario una historia, solamente ajustar el argumento. En este paso se debe precisar: ¿Cómo realizar la situación, con qué orden van a dramatizar los distintos hechos? Definir los participantes de la historia. Distribuir a quien le toca representar cada participante. Aclarar en qué momento tiene que actuar cada uno. En ocasiones, solo parte del grupo intervienen en la dramatización y el resto observa. Debe aclararse que la elaboración puede realizarse con todo el grupo o con quienes realizaran la misma. 4. Dramatización: ya en este momento se pasa a realizar la dramatización para la cual es importante tener en cuenta algunos requisitos: personajes reales, actuar con responsabilidad, identificándose respectivamente con ellos, utilizar también gestos y movimientos, hablar con lentitud. Se pueden utilizar algunos objetos que ayuden en la representación, por ejemplo, pañuelos, libros, letreros, carteras, etc. El resto del grupo debe intervenir durante la representación de las escenas, tratando de mantenerse atentos y callados. Discusión: Después de que concluya la dramatización, los miembros del grupo, tanto aquellos que actuaron como los que observaron, cometerán sobre lo presentado, que situaron, que ideas o recuerdos vinieron a sus mentes, así el grupo analiza el tema que se

Página 9


Curso Abuelizate, técnicas de aprendizaje.

presentará, tratando de llegar a conclusiones.

Fuentes.

Secretaria de Educación Pública,2000. “MANUAL DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS: UN RECURSO PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”. Gómez Hernández María de Jesús (2007),” Manual de Técnicas y Dinámicas”, PDF, encontrad en:https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf

Página 10


Curso Abuelizate, tĂŠcnicas de aprendizaje.

PĂĄgina 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.