Castanyda

Page 1

INDICE

LA CASTAÑADA................................................................................................................... 2 DEFINICIÓ ...................................................................................................................................... 2 LA CASTAÑADA.............................................................................................................................. 2 HISTORIA ....................................................................................................................................... 3 VARIANTES .................................................................................................................................... 4

pág. 1


LA CASTAÑADA

DEFINICIÓ La Castanyada és una festa popular de Catalunya que se celebra el dia de Tots Sants, tot i que darrerament se n'ha desplaçat la celebració a la vigília d'aquesta diada (entre el 31 d'octubre i l'1 de novembre). A Occitània també se celebra la castanyada (castanhada), però no pas associada al dia de Tots Sants, sinó com una celebració o festa de la tardor LA CASTAÑADA

Una de las costumbres más característica de la fiesta de Todos los Santos es la castañada. La castaña es uno de los productos por excelencia del otoño. Hasta hace unos años, la Castañera era un personaje típico que se podía encontrar por las calles de nuestros pueblos desde los alrededores de Todos los Santos hasta bien cerca de Navidad. Las castañas se vendían tostadas, bien calientes y envueltas en papel. En la actualidad, si bien no hay castañeras, en la época de Todos los Santos se pueden encontrar

puestos

de

castañas

asadas

en

diversos

puntos

de

la

ciudad.

En la mayoría de los pueblos, la gente hacía la Castañada en su casa. Comían castañas tostadas, procedentes de los pueblos de las montañas, todo bebiendo, para acompañarles,

garnacha

pág. 2

o

mistela

de

casa

y

se

calentaban

alrededor

del

fuego.


En esta web podras realizar actividades sobre la tradicional fiesta de la castañada.

www.youtube.com/watch?v=sshpaehePcs http://clic.xtec.net/db/act_ca.jsp?id=2054

HISTORIA Castañas asadas.

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Desde finales del siglo XVIII la generalización del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina. Hay varias7 teorías sobre el origen del término gallego magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego). Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida. En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín) (puede celebrarse, también en fechas cercanas), se suele celebrar esta fiesta donde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.

Tixolo con castañas.

La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen. Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras ya que trae suerte así como realizar diferences juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares. En el caso de Orense la fiesta se celebra coincidiendo con la festividad de su patrón, San Martín de Tours, el 11 de noviembre. Es costumbre extendida ir a un monte cercano (en el caso de la ciudad uno de los más usados para este fin es el Monte Alegre) y encender una

pág. 3


hoguera en la cual se asarán la carne de cerdo, los chorizos y las castañas. Se aprovecha la ocasión para la degustación del vino nuevo de la cosech

VARIANTES Existen celebraciones muy similares, pero con otros nombres, en casi todas las zonas de la Peninsula Ibérica y en Occitania donde abundan las castañas. En ellas las castañas se pueden asar con miel o cocidas con leche y se suelen acompañar de otros frutas y dulces de temporada como boniatos, higos nueces, bellotas, granadas,castaña confitada, dulce de membrillo, pastel de calabaza, huesos de santo y panellets y, a veces, de bebidas como la sidra dulce. En muchos pueblos los muchachos salen a pedir dichos productos de casa en casa y cada vez más comienza a estar relacionada con Halloween.9 Amagüestu[editar] El amagüestu (también llamado magüestu, magostu o amagostu) es la fiesta homóloga asturiana del magosto, con la variante del acompañamiento de las castañas con sidra dulce. También es conocido bailar la "Danza Prima" y "Riu Verde". En la vigilia de Todos los Santos se celebra el maguestu de Difuntos, en el que las familias asan las castañas alrededor de una hoguera. Al finalizar, las castañas que sobran se suelen tirar al suelo diciendo: "¡Esto ye pa que xinten los difuntos!" (en castellano, "¡Esto es para que coman los difuntos!"). Magosta[editar] Cantabria[editar] En Cantabria la asadura de castañas se conoce con el nombre de Magosta. Se trata de una fiesta ancestral que se celebra en numerosos pueblos de la región, y en muchos de ellos se acompaña con la música tradicional bajo el son del "pitu y tambor" y canciones montañesas. En algunos pueblos cántabros como es el caso de San Mateo, Barros se continúa con la tradición y la Magosta se celebra acompañada de una Romería Montañesa. José Mª de Pereda en su novela "El sabor de la tierruca" 1882 describe una magosta en Cumbrales (Polanco) donde los jóvenes lugareños hacían acopio de castañas en la frondosa castañera junto a la mies y tras hacer una hoguera, ponían a asar las castañas que entre risas y tiznes iban comiendo a la vez que danzaban alrededor de la hoguera. La Asociación Sociocultural "POLANCO" recuperó esta tradición en el municipio polanquino al iniciarse la última década del pasado siglo y, en el mes de noviembre, dedican un día a la fiesta de la "magosta" donde el asado de castaños va acompañado de vino y baile.

pág. 4


Sanabria[editar] En Sanabria, comarca de la provincia de Zamora, es una de las celebraciones más populares. Esta fiesta, suele reunir a los sanabreses cuando ya se encuentra entrada la temporada otoñal, y consiste en la recogida de la castaña que en esta tierra se celebra organizando reuniones familiares el día de Todos los Santos, durante las cuales este fruto se come asado con miel o cocido con leche. Estas fiestas suelen ser acompañadas con jotas, corridos y agarrados acompañados con los sonidos de la gaita de fole, autóctona deSanabria, el tambor y el pandero. Gaztainerre[editar] Gaztainerre o gaztañarre es el nombre por el que se conoce a esta celebración en el País Vasco. Difiere en que las castañas asadas se cenan acompañadas por caracoles o morokil (masa hecha a base de harina de maíz). Antiguamente, las castañas, todavía dentro de sus erizos eran almacenadas en lugares al aire libre llamados ericeros que se construían cerca de los castaños y de donde se iban cogiendo según las necesidades. Este tipo de construcciones todavía se pueden ver, ya sin uso, en el Parque Natural del Gorbea o en el de Urquiola. Castanyada[editar]

La castañera según un auca del s. XIX.

En la Castanyada (Castañada), la variante catalana y aragonesa de esta fiesta tradicional, no sólo se degustan castañas asadas si no que se acompañan de panellets,10 boniatos y fruta confitada, incluyendo la castaña confitada. La bebida típica de la castanyada es el moscatel. Parece que la costumbre de ingerir estos alimentos -altamente energéticos- proviene del hecho que durante la noche del Todos los Santos, vigilia del día de los muertos, se tocaba a muertos sin cesar hasta el amanecer; amigos y parientes ayudaban a los campaneros a realizar esta dura tarea, y todos juntos consumían estos alimentos para no desfallecer. Se suele representar con la figura de una castañera: una mujer mayor, vestida con ropa pobre de abrigo y con un pañuelo en la cabeza, delante de un puesto callejero para asar castañas. Castanhada[editar] En Occitania también se celebra la Castanhada, pero no se enmarca en el dia de Todos los Santos como en Cataluña, sinó que es una fiesta de celebración de la llegada del

pág. 5


otoño, entre los meses de octubre y noviembre, en la que se reunen amigos para comer castañas asadas y otros alimentos y celebrar la fiesta.11

Chaquetía[editar] En Extremadura, se denomina chaquetía o chiquitía a la merienda que los días 1 o 2 de noviembre se realiza en el campo y se consumen frutos del tiempo como higos pasos,nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales. En muchos pueblos los muchachos salen a pedir dichos productos de casa en casa. Es una tradición que se sigue realizando en localidades de las comarcas de Extremadura como Aceuchal, Almendralejo, Calzadilla de los Barros, Herrera del Duque, Usagre, Puebla de Alcocer, Coria, Moraleja o Mérida. En lugares del norte Extremadura recibe también los nombres de chiquitía, calvochá, calbotes o magosto. En muchos pueblos los niños van de casa en casa cantando la cancioncilla: Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía

Con diversas variantes a lo largo de la geografía extremeña, para pedir las castañas y demás productos que más tarde utilizarán en dicha merienda. En Torreorgaz (Cáceres), por ejemplo, la canción es: Tía, la chaquetía, los pollos de mi tía, unos cantan y otros pían y otros piden ¡castañas cocías!

Inicialmente la chaquetía podía referirse al aguinaldo o estipendio que niños recogían de sus familiares o vecinos para atender los toques en los campanarios el día 2 de noviembre– conmemoración del dia de los difuntos. También se llama chaquetía a la romería o jira que se realiza en esos días (1 ó 2 de noviembre) o a la comida que se lleva a al campo en una cesta de mimbre, para merendar en grupo por la tarde en el campo.

FIN. PALOMA BARCOS CASAUS

pág. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.