Portafolio de evidencias

Page 1

ESCUELA NORMAL DE TECAMAC

Licenciatura en Educacion Preescolar quinto semestre AUTORA. Paloma Neftali Ortega Cruz PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS NOMBRE DELDOCENTE Dra RitaYañez Garnica GRADO. 3° GRUPO 2 CICLO ESCOLAR. 2022-2023

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..4 FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………………………5 CONTENIDO 1.PROGRAMA DEL CURSO……………………………………………………………7 2. LECTURAS DEL CURSO……………………………………………………………53 3.TAXONOMÍA E INDICADORES……………………………………………………..59 4. CONTEXTUALIZACIÓN (1ra jornada)...............................................................62 5. CONTEXTUALIZACIÓN (2da jornada)..............................................................70 6. CARPETA DE PRACTICAS PROFESIONALES (1ra jornada).........................74 7. CARPETA DE PRACTICAS PROFESIONALES (2da jornada)........................167 8. REGISTRO DE ASISTENCIA……………………………………………………….211 9. RÚBRICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………………………………238 12. INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES (1ra jornada)......................240 13. INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES (2da jornada)....................248. 14. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE LA TUTORA……………………….264 15. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DOCENTES ENT………………………275 16. COMPRA VENTA DE PROYECTOS EDUCATIVOS…………………………..276 17. DIARIO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES…………………………………..283 18. CONTENIDO TEMÁTICO PRIMERA JORNADA ………………………………………………………………….289

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ………………………………………………………..297

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….298

3
SEGUNDA JORNADA………………………………………………………………….293

INTRODUCCIÓN. Introduce con especificaciones el tema central, hace explícito el objetivo del portafolios, describe de manera general el contenido del mismo, explica los pasos que siguió para realizar el trabajo.

El presente documento es una muestra clara y organizada en diferentes apartados de las evidencias y trabajos correspondientes del curso de innovación y práctica docente que se realizaron a lo largo de este semestre, mismos que a su vez contribuyeron al desarrollo de proyectos y demás trabajos significativos, los cuales permiten dar cuenta de las competencias y aprendizajes desarrolladas, mismos que se llevaron a la práctica, todo ello; se puede visualizar de manera más detallada en el índice. Para la elaboración del mismo se llevó a cabo un recopilatorio comenzando con el área de lo teórico, es decir con las lecturas que se revisaron, en su mayoría haciendo referencia al tema de la innovación y modelo docente, posterior a ello de cada trabajo realizado se anexa el documento completo en capturas de pantalla para una mayor organización, es importante mencionar que al final de cada apartado se realiza una reflexión con respecto a dicho trabajo, el impacto que tuvo en nuestra formación, pero sobre todo se hace mención en aquellas áreas de oportunidad, como su nombre lo indica aquello en lo cual se debe prestar atención para brindar una mejora en ello.

4

FUNDAMENTACIÓN.

El portafolio de evidencias es y ha sido una de las principales herramientas o instrumento mediante el cual se lleva a cabo una rendición de cuentas de lo que se abordó y elaboró durante un cierto periodo de tiempo por el alumno, en dicho instrumento.

En el caso de los docentes en formación, es una herramienta que cuenta con una finalidad similar pero se centra en la formación y en este caso en las competencias profesionales y genéricas que se estipulan en el plan y programa de estudios de licenciatura 2018.

De acuerdo con Capistran (2018) menciona que “ es una herramienta que permite valorar y evaluar los resultados obtenidos, no son solo trabajos colocados al azar sino aquellos contenidos que demuestran que el alumno ha obtenido el aprendizaje programado desde la planeación de clase, así mismo permite llevar un método de autoevaluación, es también un método integral” Dicho documento posee dos alternativas, puede que el docente establezca un orden o listado de los contenidos a demostrar, es decir una guia o en su caso el alumno posee total libertad y puede seleccionar aquellas evidencias más significativas y en las cuales de acuerdo a un criterio propio tuvo aciertos pero también dificultades; para denotar aquello en lo que hay que mejorar

5

Bozu (2012) define a esta herramienta como “ una estrategia para educar en la responsabilidad y aprender a valorar y reflexionar sobre el proceso individual de enseñanza y aprendizaje que desarrolla el estudiante”. Es de gran importancia recalcar que nos encontramos en un proceso formativo, mismo que a su vez se enriquece día a día con lo elaborado a lo largo del trayecto.

El portafolio de evidencias no solamente se queda dentro de lo académico en la formación, sino que también una vez que el alumno o en este caso docente en formación se convierte en docente titular en servicio, puede seguir haciendo uso de dicha herramienta sobre ello Diaz Barriga (2013) Considera el portafolio como un instrumento de auto reflexión que motiva al profesor a ir recopilando sus memorias, intereses, metodologías entre otras.

6

Programa del curso

7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51

REFLEXIÓN

Reconocer las demandas del curso es de vital importancia para poder tener una noción de las principales finalidades y propósitos, además de conocer un poco mediante un primer acercamiento a los contenidos que estarán visualizando durante el semestre. La principal labor del docente en formación es, llevar a cabo un trabajo autónomo mediante las investigaciones pertinentes, así como también para adquirir mejorar en los aprendizajes y trabajos en colaboración.

De manera personal considero que una de las cuestiones que me hizo falta trabajar aún más fue en la comprensión de la lectura, al momento de haber implementado alguna estrategia para ello, además de ello se requiere más precisión en algunos momentos de reflexión, para poder realizar una relación teoría - práctica.

52

Lecturas del curso:

53

REFLEXIÓN

Las principales aportaciones que recuperamos de este autor es acerca de los proyectos escolares en el cual Martinez, S. menciona que “el proyecto escolar es un mecanismo de trabajo conjunto de todos los actores del hecho educativo para el mejoramiento de la propia educación y de la vida comunitaria” lo cual a su vez nos permite abrir un panorama de ello. Sin embargo el principal énfasis se realizó en el tema de la contextualización lo cual este documento permitió orientar y dirigir la etnografía, en este caso la investigación que se llevó a cabo para la elaboración e interpretación de los dos momentos donde se realizó la contextualización.

El poder dialogar y ejemplificar en clase nos permitió complementar aquellas ideas propias que se encontraban inconclusas y favorecer la comprensión de dicho tema para la ejecución. El principal cambio que debemos implementar es llevar a cabo indagaciones de manera autónoma con mayor frecuencia para la práctica de la lectura y comprensión lectora y poder ampliar nuestro pensamiento.

54
55

REFLEXIÓN

Mediante esta lectura podemos recuperar principalmente el trayecto histórico de los modelos pedagógicos, una cuestión que sin duda hemos revisado en cursos anteriores, sin embargo lo más interesante de ello es el ubicar que tipo de modelo debemos ser y darnos cuenta que algunas prácticas y metodologías que se podrían considerar recientes, en realidad son de modelos anteriores y antiguos, por eso se hace mucha mención en el aspecto innovador, un concepto que si no se analiza con cuidado podría causar confusión y hacer que nos perdamos durante el trayecto.

En este caso se analizó y sintetizó mediante una línea del tiempo, una herramienta que en particular nos permite tener una mayor organización de los datos principalmente de los acontecimientos históricos más relevantes de cada época, además de que fue un trabajo que se realizó por equipos ello permitió la distribución del trabajo para mayor eficacia.

56
57

REFLEXIÓN

Esta misma lectura se analizó en sus diversos capítulos de manera distribuida en este caso se completo una tabla con los requerimientos necesario misma que se realizó entre equipos, para ello la comprensión lectora que se encontraba fracturada en ese momento al trabajar en colaboración, nos logramos complementar y al mismo tiempo nuestro panorama se nutre mas y mas.

58

Taxonomía e indicadores de niveles cognitivos:

59
60

REFLEXIÓN

Durante este curso se elaboraron ciertos escritos, informes, planeaciones, proyectos, por eso se llevó a cabo el uso de lo que se llama la taxonomía de bloom, de manera personal denominamos a dicha herramienta como un listado de verbos que permiten orientar una buena redacción de objetivos para proyectos e incluso investigaciones educativas.

Dicha taxonomía no solamente se puede implementar en este curso, sino en el resto de los cursos que propone la malla curricular del plan y programa de estudios, para la elaboración de la dificultad de los mismos.

61

Contextualización

(1ª. Jornada)

62

Contextualización de la localidad:

El presente escrito muestra a continuación una narración de la recopilación de datos e información obtenida del contexto, comunidad y características del preescolar, docentes y padres de familia. Es importante mencionar que este quinto semestre de la licenciatura en Educación Preescolar para la jornada de práctica profesional se asignó el jardín de niños Matilde Zuñiga Valdez, ubicado en Fraccionamiento Real plano

Martinez, S (1995). menciona que para la intervención y puesta en práctica de algún proyecto escolar es indispensable hacer un reconocimiento de aquel sitio para conocer aquellos elementos que sirven de base para realizar acciones concretas. Esto por que es el principal punto de partida para abrir nuestro panorama y reconocer las posibilidades y problemáticas que este puede tener.

Este sitio se considera una zona urbana, es por ello que se tomaron a consideración aspectos específicos para la sistematización y registro de los datos. Este es un fraccionamiento amplio, actualmente se encuentran construcciones alrededor del mismo, que corresponden a la Base Aérea (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles). lo cual implica contaminación excesiva de polvo, en su mayor parte poblado por familias jóvenes con hijos pequeños, otra parte de la población son trabajadores de la construcción del aeropuerto Santa Lucia.

De acuerdo con un estudio del fraccionamiento en el año 2020, hay un total de 6499 habitantes de los cuales 3324 son mujeres y 3175 son hombres, por otra parte, el 1.92% de la población es indígena y el 0.85% habla una lengua indígena, mientras que el 97.23 no habla ninguna. Este lugar está compuesto por el camino a San

63 :

Jerónimo, la mayoría de las calles son privadas y solo hay una avenida que es el camino central para ingresar al fraccionamiento.

Cuenta con los siguientes servicios básicos agua potable, drenaje, alumbrado público, pavimentación, alcantarillado. Además, los siguientes servicios públicos que se encuentran en la zona son centros comerciales (Oxxo, mini super), estación de gas y gasolina, transportes particulares y públicos. Sin embargo, la mayoría de las unidades productivas con las que cuenta la comunidad es el empleo en las obras de trabajo del aeropuerto (AIFA). Cumple con las necesidades de los habitantes, cuenta con varios espacios para el desarrollo de actividades al aire libre, áreas de juegos, palapas con asientos de cemento, áreas verdes y caminos pavimentados para no pisar el césped.

Las condiciones en las que se encuentran los señalamientos, construcciones, casas, están en buenas condiciones, aptas para su uso.

Las calles del Fraccionamiento, desde la entrada hasta sus interiores, son pavimentados, pintados con señalamientos adecuados, el área permite pasear a las mascotas. Cada privada del fraccionamiento cuenta con un espacio para depositar la basura de manera que se le facilite a los trabajadores recolectarla, así mismo cuenta con toma de agua, drenaje, luz, servicios de transporte público; cuenta con barda perimetral en aptas condiciones.

Imagen 1.2 Entrada Fraccionamiento Real Granada. Fotografía.

A sus alrededores más cercanos se encuentra una conexión con el AIFA el cual se encuentra aproximadamente a 15 min de distancia, al igual se encuentra situado cerca de hospitales, como lo es la clínica 200, centros de trabajo y vialidades importantes. Esta zona es un fraccionamiento prácticamente nuevo, el cual se

64

subdivide por privadas, por lo cual no cuenta con muchos servicios públicos, la mayoría de estos se encuentran afuera del fraccionamiento y a sus alrededores se encuentran un mini super, cruzando se encuentra un oxxo, de igual manera se encuentra una gasolinera.

Al cruzar la carretera se encuentra la parada de transporte público y también un puesto de comida.

Actualmente en el fraccionamiento se cuenta con personal de seguridad en la entrada de la privada, los cuales permiten el acceso a los habitantes de la misma, así como a los visitantes. Por lo contrario, al interior del fraccionamiento no se cuenta con ningún puesto local de comida o de otro uso como papelería, etc.

Dentro del fraccionamiento se encuentra un lugar aseado, con áreas verdes, una parte de juegos para niños, palapas, algunas con arcotecho los cuales se encuentran en óptimas condiciones para ser utilizados. En cuanto a las viviendas cuentan con un diseño de 2 pisos, hechas completamente de cemento y ladrillo, las cuales cuentan con un diseño amplio en la cual cada una posee un espacio correspondiente para meter autos o como patio.

Dentro del fraccionamiento existe una escuela primaria "Carmen de Serdán" y el Jardín de niños "Matilde Zuñiga". Al ser un fraccionamiento solo cuenta con un parque infantil, por lo que no hay centros recreativos como teatro y cine a su alrededor

En cuanto a la seguridad pública, este cuenta con un gran equipo de seguridad. Al momento de ingresar al fraccionamiento se encuentran guardias los cuales solicitan a los visitantes el registrarse, existen unas casetas las cuales controlan el flujo vehicular de quien sale y accede. Dentro de este mismo; solo se encuentra la optometría medica integral, el cual es un servicio de salud privado, sin embargo, cerca del fraccionamiento está el Hospital General Regional No. 200 IMSS, ubicado en el municipio de Tecámac, y la mayor parte de los habitantes acuden a esta institución de salud.

65

Ubicación. Calle Loreto No. 4, Lt. 1, Fraccionamiento Real Granada,Tecámac, Edo. de Méx.

Imagen 1.3 Ruta de como llegar al jardín de niños Matilde Zuñiga Valdez, Fraccionamiento Real Granada, Tecámac, Edo México. google maps

imagen 1.3. Portón principal del Jardín de niños.

El tipo de suelo tanto de salones como del área de ceremonias está hecho de pavimento rígido, el cual permite desplazarse sin problema.

Este preescolar cuenta con una organización completa conformado por un director y maestro frente al grupo, 5 maestras, promotoras de salud, maestra de educación física y personal de intendencia. El número de grupos es regular, es decir, cuenta

66

con seis salones de clases (tres salones de 3°, dos salones de 2° y un salón de 1°), los cuales están integrados por alrededor de 30 alumnos por cada grupo.

El jardín de niños se encuentra bardeado, el ingreso a la entrada principal es por un zaguán amplio, es decir, con entrada doble para un acceso más seguro hacia los alumnos. Dentro de la institución hay seis aulas, las cuales tienen un espacio considerado para que los alumnos puedan desplazarse sin dificultad, además hay un espacio designado para la dirección y biblioteca. Cuenta con sanitarios y lavabos los cuales están divididos para niños-niñas y docentes. En el patio de la escuela hay un arcotecho, también espacios designados para la zona de juegos y áreas verdes.

También cuenta con rampas para usar en caso de que asista alguna persona con discapacidad, y se encuentre en silla de ruedas.

Cada salón de clases cuenta con un escritorio, un pizarrón. El mobiliario en cuestión de sillas y mesas es muy limitado para la matrícula de alumnos; además cada salón cuenta con respectivos muebles, para colocar material, carpetas e incluso libros. Al igual que en la biblioteca se encuentran unas repisas específicas para colocar todos los libros correspondientes.

Cada salón de clases cuenta con un escritorio, un pizarrón. El mobiliario en cuestión de sillas y mesas es muy limitado para la matrícula de alumnos; además cada salón cuenta con respectivos muebles, para colocar material, carpetas e incluso libros. Al igual que en la biblioteca se encuentran unas repisas específicas para colocar todos los libros correspondientes.

La comunidad escolar está conformado por ( un grupo de 1er grado con aproximadamente 28 alumnos, 2 grupos de 2do constituido en total por 64 alumnos en total, 3 grupos de 3ro que en total tienen 94 alumnos, conformando una matrícula de 186 alumnos aproximadamente; 6 maestros frente a grupo, 1 directivo, 1 persona de intendencia, 1 promotora de deportes, 2 servidoras sociales para promover la salud. De los cuales…

● 1 docente licenciado en educación primaria

● 1 docente licenciada en Psicología

● 3 docentes licenciadas en educación preescolar (actualmente una de ellas está estudiando una maestría)

● 1 docente licenciada en pedagogía.

Características de la población escolar

En la institución trabajan día con día para que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades significativas para su vida personal y profesional, sin embargo, un obstáculo que se ha vivido es la formación de actitudes, ya que no había mucha

67

participación en cuanto a actividades o materiales requeridos por parte de los padres de familia, debido a la pandemia COVID-19 que se vivió el año pasado y se ha estado trabajando para mejorar esa meta.

De acuerdo a lo que se comentó en la semana de reunión con los docentes comentaron que la interacción entre ellos a lo largo de este tiempo ha sido positiva, por lo que se han creado buenos ambientes laborales, además en este año 2022-2023 se integró una nueva maestra y una promotora de salud por lo que todos los docentes la recibieron de la mejor manera. La relación entre directivos y docentes es armónica, funcional para el trabajo en equipo y la colaboración del bien y para el bien de la sociedad estudiantil.

La mayor parte de los padres de familia son jóvenes (17-25 años de edad) y a veces no le dan prioridad a la educación preescolar La participación de padres de familia es un poco limitada, por lo que mediante proyectos que han implementado los docentes, se ha creado una armonía fuerte entre docente-padre. La mayoría de los padres de familia son trabajadores de BaseAérea y algunos son militares. Las actividades escolares en las que colaboran son en días festivos como el día de la madre y padre, con la intención de generar una participación activa. Finalmente, recientemente se están implementando proyectos que permitan la comunicación y la unión de padre-hijo y escuela-comunidad.

68

REFLEXIÓN

Para la elaboración de la contextualización, el primer recurso a implementar fue una guía revisada anteriormente la cual a su vez permitió orientar la elaboración de un diagnóstico y de ahí generar la contextualización, además de ello se realizó una breve ejemplificación en colaboración con el resto de las compañeras de grupo, quienes permitieron realizar diversas aportaciones.

Se revisaron y discutieron las diferentes características de una contextualización, posterior a ello se llevó a cabo una investigación en diferentes plataformas de información digital para poder conocer y reconocer el contexto externo, después una vez dentro del contexto escolar en el jardín de niños se realizaron las notas pertinentes de aquellos datos que fueran de fácil percepción mediante la observación y en el caso de aquellos datos cualitativos y características del grupo se obtuvieron mediante la implementación de encuestas, cuestionarios a los docentes titulares correspondientes asi como tambien directivo.

Una vez que se obtuvieron todos los datos posibles se llevó a cabo un análisis y sistematización de toda la información y poder sintetizar en un solo documento estructurando de acuerdo a la guía. Este ejercicio me permitió darme cuenta de todos los elementos con los que debe contar una contextualización interna y externa; de manera general podemos decir que este ejercicio fue muy enriquecedor, sin embargo el tiempo para hacerlo no fue el suficiente y podríamos decir que quedó inconclusa en el aspecto de la contextualización del grupo, ya que no se contó con los elementos necesarios para su construcción.

69

Contextualización (2ª. Jornada).

70

Contextualización de la localidad:

El presente escrito muestra a continuación una narración de la recopilación de datos e información obtenida del contexto, comunidad y características del preescolar, docentes y padres de familia. Es importante mencionar que este quinto semestre de la licenciatura en Educación Preescolar para la jornada de práctica profesional se asignó el jardín de niños Matilde Zuñiga Valdez, ubicado en Fraccionamiento Real Granada, Municipio deTecámac, Estado de México, Algunas de las características principales del sitio donde se están realizando las intervenciones en esta jornada de práctica profesional se mencionan a continuación.

Dicho lugar se encuentra en una zona urbana cerca del nuevo aeropuerto, específicamente el preescolar; se encuentra en un fraccionamiento del Estado de México en Tecamac, este fraccionamiento es uno de los más recientes y modernos que se pueden encontrar a los alrededores. A las afueras del fraccionamiento se encuentran pequeños locales a su alrededor como los son mini super, gym, una gasolinera.

El fraccionamiento se encuentra al otro lado de la carretera que a su vez cuenta con un semáforo, los carros suelen pasar de manera fuerte y eso a su vez es un tanto peligroso, del otro lado de la carretera se encuentra la parada de combis y unos cuantos puestos de comida que suelen ponerse.

Cuenta con una serie de secciones que lo divide mejor conocidas como privadas cada una cuenta con guardias de seguridad los cuales se encargan de revisar a los vehículos que ingresan solicitando una identificación para brindarles el acceso. Esto se considera muy beneficioso para la comunidad y sobre todo para los residentes de la misma.

El fraccionamiento de Real Granada a pesar de su reciente funcionamiento cuenta con unas áreas con diversos funcionamientos tales como juegos a los cuales a la hora de salida de la escuela los niños suelen ir junto a sus padres, Durante las mañanas se pueden observar adultos paseando sus mascotas, inclusive personas que se dedican a pasear perros, se pueden percibir una serie de carros entrando y saliendo en un orden adecuado.

En cuanto a la infraestructura, es un jardín de niños que a pesar de ser reciente, cuenta en su mayoría con todas las áreas, salones y espacios suficientes y en condiciones gratas.

71

Este preescolar cuenta con una organización completa conformado por un director y maestro frente al grupo, 5 maestras, promotoras de salud, maestra de educación física y personal de intendencia. El número de grupos es regular, es decir, cuenta con seis salones de clases (tres salones de 3°, dos salones de 2° y un salón de 1°), los cuales están integrados por alrededor de 30 alumnos por cada grupo.

El jardín de niños se encuentra bardeado, el ingreso a la entrada principal es por un zaguán amplio, es decir, con entrada doble para un acceso más seguro hacia los alumnos. Dentro de la institución hay seis aulas, las cuales tienen un espacio considerado para que los alumnos puedan desplazarse sin dificultad, además hay un espacio designado para la dirección y biblioteca. Cuenta con sanitarios y lavabos los cuales están divididos para niños-niñas y docentes. En el patio de la escuela hay un arcotecho, también espacios designados para la zona de juegos y áreas verdes.

También cuenta con rampas para usar en caso de que asista alguna persona con discapacidad, y se encuentre en silla de ruedas.

Cada salón de clases cuenta con un escritorio, un pizarrón. El mobiliario en cuestión de sillas y mesas es muy limitado para la matrícula de alumnos; además cada salón cuenta con respectivos muebles, para colocar material, carpetas e incluso libros. Al igual que en la biblioteca se encuentran unas repisas específicas para colocar todos los libros correspondientes.

El ambiente que se puede percibir en general es un ambiente tranquilo entre la comunidad escolar, además de que se muestra un ambiente de apoyo y colaboración entre docentes y director.

Durante el recreo se juntan todos los grupos y se les proporciona juguetes que fueron donados por los padres de familia, poseen un horario establecido para la comida y el recreo.

En el caso del grupo de segundo grado en primera instancia es un grupo numeroso de alumnos inscritos, sin embargo debido a condiciones de salud de los niños el número máximo de alumnos que se han presentado a clases han sido 21 en su mayoría son más niños que niñas, dicho grupo les agrada y motiva mucho el competir entre ellos, además de ello les gusta mucho los juegos guiados y las dinámicas que impliquen mucho movimiento, de manera general es un grupo que en ciertos alumnos se debe de fortalecer la expresión oral y fomentar aún más el respeto al escuchar a los demás mientras participan.

72

REFLEXIÓN

Para la elaboración de este segundo ejercicio de contextualización, se solicitó en primera instancia recuperar aquellos datos faltantes con base en la contextualización 1, en este caso se realizó una interpretación propia de la contextualización anterior, podemos decir que tal como se puede visualizar se requirió más precisión y probablemente una mayor profundización propia para su dicha elaboración, ya que en la interpretación se omitieron varios aspectos.

El principal fundamento para la contextualización se encuentra en el libro Una nueva perspectiva del proyecto escolar de Martinez S, entre muchos aspectos el principal enfoque se centró en la contextualización. Ahora me puedo dar cuenta de aquellas áreas de oportunidad detectadas y que es necesario el realizar una búsqueda de manera autónoma para poder reforzar este conocimientos y poseer con más referentes que pueda implementar o en su caso puedan sustentarlo.

Finalmente la contextualización no solamente es algo que nos servirá de manera propia como docentes en formación , sino también es un insumo el cual le permite al lector abrirse un panorama de dicho terreno y todas aquellas características y demás con las cuenta, es por ello que es muy importante el que sea coherente, esté estructurado, sistematizado y redactado lo mejor posible.

73

Carpeta de Prácticas Profesionales (1ª. Jornada)

74
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164

REFLEXIÓN

A lo largo de los demás semestres anteriores, se han elaborado carpetas de prácticas profesionales, en algunas de ellas ha variado el formato y los requerimientos, todo ello depende del curso y del docente a cargo del mismo. Sin embargo, algo que todos ellos tienen en común es la solicitud de aquellas evidencias significativas tales como informes, planeaciones, y aquellos trabajos que resultan de gran importancia debido al gran impacto y aportación generada.

Con apoyo de ese panorama la construcción de la misma no fue del todo compleja, excepto que para esta ocasión se requería recopilacion muchos más aspectos como lo son contenido temático, bases teórico pedagógico, de manera personal podemos decir que poseemos una diminuta dificultad al poder relacionar aspectos teóricos con la práctica pero sobre todo el contenido temático aun es algo que nos estamos acoplando a manejar y comprender su implementación en la elaboración de las planeaciones. A su vez todo ello contribuye a fortalecer algunos de los aprendizajes adquiridos y complementar lo que ya sabía con los nuevos saberes.

165

Lo principal a considerar para formular dicho documento es la presentación, formato, formalidad; es decir tomar en cuenta que es un documento institucional y cuenta con cierto nivel de seriedad, pero sobre todo retomar aquellos aspectos que se solicitan para tomarlos como una guía para próximas carpetas.

166

Carpeta de Prácticas Profesionales (2ª. Jornada):

167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207

REFLEXIÓN

En esta segunda integración de la carpeta aprendimos a poder proporcionar algunos elementos diferentes en este caso la implementación de un proyecto innovador, aunque la propuesta que se planteó no fue del todo innovadora debido a una falta de comprensión propia de dicho concepto pero sobre todo poseemos una cierta dificultad de plasmar aquellas ideas en un proyecto o planeación. Se puso a prueba la elaboración y estructuración de un proyecto, lo cual es una cuestión que se ha ido a lo largo de los semestre anteriores.

Para el diseño de las planeaciones es de vital importancia recordar y tener en claro que la transversalidad es algo que se hace presente en todo momento al abordar cierto contenido con los alumnos y es vital el saber hacer uso de ello. Una de las principales exigencias que se requiere para la mejora de la construcción de proyectos innovadores posteriores, es el clarecer el concepto de innovación no solamente la definición como tal, sino el saber cómo llevarlo y plasmarlo en el plan y de ese modo directo a la intervención, además de ello el manejo de los enfoques es alguna de las principales áreas de oportunidad que se pueden denotar.

208
209
210

Registro de asistencia

211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236

REFLEXIÓN.

¿De qué manera aprecio la responsabilidad de formar hábitos profesionales como el registro de asistencia? ¿Qué implicaciones legales tiene un registro de asistencia en un centro educativo? ¿Qué normatividad reconozco como docente en formación y futura docente en cuanto al registro de asistencia como un proceso normativo?

El proceso de la formación docente no es algo que deba tomarse a la ligera en esta carrera, el nivel de responsabilidad se encuentra en un nivel muy alto, por ello es importante que a lo largo del trayecto formativo aquellas deficiencias y malos hábitos se puedan ir mejorando poco a poco, además de ello en su mayoría de estos actos tales como lo es el registro de asistencia, son aspectos que una vez estando en el servicio se llevan a cabo de manera diaria, pero sobre todo son aspectos que se relacionan con administracion y gestion.

De acuerdo con lo que han comentado docentes titulares de práctica y directivo, el impacto legal es muy alto, en este caso al ser docentes en formación si no contamos con un registro en primera instancia se nos negaría el acceso al jardín de niños, en segunda instancia es algo que monitorea supervisión y en dado caso de no contar con dicho requerimiento

237

Rúbricas de evaluación:

238

REFLEXIÓN

La evaluación la consideramos como un factor importante para el ajuste de cuentas y la denotación de las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas, el uso de rúbricas ha generado un ligero nivel de complejidad de adaptación a ello, por los factores que solicita cada nivel, en este caso se ha vuelto un nivel de exigencia aún mayor

La principal área de oportunidad que hemos identificado se encuentra en la comprensión lectora de algunos textos con un lenguaje más profesional, pero sobre todo en la implementación de la innovación y a su vez se encuentre implícito en los planes y proyectos.

239

Informe de Prácticas Profesionales (1ª. Jornada):

ESCUELA NORMAL DE TECAMAC Licenciatura en Educación Preescolar Plan de estudios 2018

Curso. Innovación y trabajo docente quinto semestre

Elaborado por Paloma Neftali Ortega Cruz Informe de practicas profesional Fecha de entrega 31 de octubre de 2022.

240

PRESENTACIÓN

El presente informe muestra a continuación una redacción de los acontecimientos más relevantes a analizar que se presentaron durante la primera jornada de prácticas en el jardín de niños aspectos donde se muestra una breve descripción del contexto del grupo, lo cual permitirá ampliar el panorama y conocimiento del lector; dentro de la contextualización se hace mención aquellos aspectos que se consideran problemáticas y ventajas que se detectaron en cuanto a cuestiones de infraestructura y condiciones generales sociales del grupo y de conocimiento que poseen. Lo cual en jornadas próximas serán de utilidad como una guía y orientación para el momento de la planificación.

Seguido de ello se muestra una serie de acuerdos que se tomaron con el docente titular del grupo mediante un momento de diálogo, el primer día de la jornada de práctica el cual se aprovecha para llevar a cabo una observación del grupo y la organización del trabajo.

Parte de este informe está constituido también por una redaccion sistemática de lo que ocurrió al momento de la planificación mencionando aspectos que contribuyeron como lo es el contenido temático así como también aquellos obstáculos que se presentaron en ese momento.

Finalmente se desarrolla un proceso de análisis y reflexión de la práctica específicamente de una sesión que se ha considerado exitosa, mediante el uso del ciclo reflexivo de Smith lo cual a su vez permitirá detectar aquello en lo cual se debe hacer mejoras en la práctica.

241

RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA CONTEXTUAL EN LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

PROFESIONAL

Durante esta jornada de prácticas profesional, el jardín de niños asignado se encuentra en un fraccionamiento de los más recientes de Tecámac, el cual a su vez cuenta con una gran cantidad de vigilantes y seguridad y monitoreo de quien entra y sale de las privadas; además de ser un fraccionamiento medianamente amplio el cual se encuentra cerca delAIFA.

A pesar de ser un preescolar reciente se encuentra con una buena infraestructura y completa, cabe mencionar que la organización que posee dicho preescolar, es muy buena, a pesar de la alta demanda y matrícula que poseen han sabido organizar el trabajo, cuentan con un tiempo definido para el consumo de sus alimentos y posteriormente para jugar en el recreo. Actualmente el área de juegos con la que cuenta ese lugar, se encuentra restringida debido a que se encuentra en reparación, debido a una descomposición en los lavaderos de la parte de atrás, para evitar peligros parte de esa área se encuentra cerrada con llave tras la reja y el resto se ha señalado con un cinta de peligro, todos los niños ya identifican y reconocen el peligro al que se enfrentan y que deben evitar ir hacia allí.

Una de las estrategias implementadas fue solicitar donación de juguetes a los padres de familia para que los niños tuvieran con qué jugar y esa zona no fuera una tentación para ellos también se les permite ingresar con juguetes propios, haciendo hincapié en que cada uno es responsable de sus cosas. Sin embargo eso en ocasiones puede ser un poco conflictivo, debido a que esos juguetes según lo observado implican un valor sentimental para ellos y difícilmente se desprenden de ellos, lo cual en ocasiones es un distractor a la hora de trabajar

El grupo que fue asignado es de segundo grado, según comenta el docente, es un grupo en su mayoría kinestésico con el cual se deben implementar muchas dinámicas de juego guiado, les motiva mucho las competencias entre ellos y sobre todo bailar; este grupo cuenta con 32 alumnos inscritos de los cuales únicamente se presentan 20 alumnos aproximadamente, el principal motivo de ello es por que el resto de los alumnos se encuentran enfermos de gripe por lo tanto el trabajo realizado en clase se les proporciona para realizarlo en casa y de ese modo prevenir y evitar contagios.

Esto según lo comenta el docente titular es una problemática, por que hay alumnos que asisten tres días seguidos regularmente y dejan de ir por un largo tiempo y eso mismo provoca un retroceso en lo que estuvo trabajando principalmente en dos aspectos principales entre los cuales se encuentra el que el niño se acostumbre nuevamente a estar en otro espacio que no es su casa además del comportamiento disciplinario y establecimiento y ejecución de reglas de convivencia e interacción.

242

Mediante un diálogo con el docente titular se acordó principalmente mantener una comunicación mediante la plataforma de mensajes WhatsApp y en caso de ser necesario se realizarán llamadas telefónicas de preferencia después del horario de clase de los alumnos. Para la cuestión de seguimiento y evaluación al término de cada sesión, el docente titular realiza retroalimentación, sugerencias y puntos de vista acerca de las actividades implementadas y de ese modo tomarlo en cuenta para próximas sesiones.

Desde un inicio se llegó al acuerdo de intervenir a jornada completa, todos los días.

RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE PLANES DE CLASE O SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Para la elaboración de la planificación didáctica de la primera semana de la jornada de intervención se tomó en consideración como primer punto las fechas especiales, trabajando con el contenido temático del día de muertos. La investigación documental que se llevó a cabo mediante sitios de internet así como el uso de la navegación en youtube para la búsqueda de material que se pudiera implementar en la planificación, en primer punto permitió abrir el panorama y sobre todo recabar información que seria de mucha ayuda para generar situaciones didácticas con los diferentes campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social, tomando en consideración la información que forma parte del diagnóstico que fue proporcionada por parte del docente titular.

Durante la puesta en práctica de la planificación en el caso del primer dia de intervención a pesar de la implementación de la activación física previa al trabajo a realizar y pausas activas, el tiempo de intervención no se midió de la manera adecuada en la cual, en ese tiempo el docente intervino pero ello permitió ver cómo se encuentra el grupo en cuestión al conteo.

De manera muy general algunas de las áreas de oportunidad que se detectaron fueron el tiempo de las actividades y sobre todo la implementación de una gran diversidad de dinámicas de juego, para la toma de participación, para el desarrollo de las actividades y para aterrizar los conocimientos construidos durante la sesión.

Y algo que a su vez también es importante es considerar material extra debido a la condición de que algunos alumnos van unos días y otros otros días.

243

César Coll (1995) expone que el aprendizaje es producto de un proceso prolongado de construcción y elaboración de esquemas por lo que los posibles efectos de las experiencias educativas sobre el desarrollo personal de los alumnos están condicionados por su competencia cognitiva y por los conocimientos previos de los estudiantes.

“El saber del docente es plural, compuesto, heterogéneo, porque envuelve, en el propio ejercicio del trabajo, conocimientos y un saber hacer bastante diversos,provenientes de fuentes variadas” (Tardif, M. 2014) esa es una de las principales tareas de las cuales se realiza de manera constante y permite al docente reflexionar sobre su propia práctica.

El proceso de enseñanza aprendizaje es complejo y requiere de mucha atención de nuestra parte, actualmente debemos entender que se trata de una cuestión de construcción del conocimiento.

Durante la intervención, nos pudimos percatar que sí hubo una respuesta por parte de los alumnos que en colaboración participaron brindando sus ideas al grupo y su opinión al respecto.

244

CICLO REFLEXIVO

Como docente en todo momento se realiza un ciclo reflexivo, de las planeaciones, de lo que ocurrió en la clase con los niños, todo ello con el fin de poder identificar nuestras áreas de oportunidad y tomar en cuenta lo que hice para ver cómo podemos mejorar para que sea más significativo para los niños. Cabe mencionar que cada campo de formación académica y área de desarrollo personal y social poseen enfoques distintos,pero que en una planificación se pueden relacionar, es muy importante tomar en cuenta las necesidades de los niños como grupo, la gradualidad, el contexto y el ambiente de aprendizaje que genere la docente, ya que de ello depende el éxito o fracaso de esa planeación.

El proceso de la reflexión surge principalmente de la necesidad de implementar cambios para la mejora, este ciclo consta de 4 fases (descripción, inspiración, confrontación, reestructuración).

El ciclo reflexivo de Smith permite realizar una reflexión de lo que se ejecutó en la práctica que se realizó a partir del mes de Octubre de 2022, para ello como se mencionó anteriormente se elaboró la planificación a esa semana correspondiente, la cual partió del contenido temático dia de muertos y de ahí surgieron alguno subtemas más.

Una manera muy efectiva para el ciclo de reflexión es describiendo los acontecimientos e incidentes críticos de la enseñanza así como…

● Diarios, los cuales contribuyen a reflexionar sobre lo que está ocurriendo en la semana, recoge observaciones, comentarios extraídos del día a día.

● Relatos narrativos, es recrear, representar o ejemplificar una situación.

La sesión que se tomará a consideración para la elaboración de este ciclo reflexivo es la que se llevó a cabo el día miércoles 26 de octubre de 2022.

Descripción

Durante esa sesión se atravesó en primera instancia el ensayo general del evento del festival de día de muertos que aproximadamente duró 40 min, posteriormente se llevó a cabo una activación física con el grupo en el aula de clases. Después se dio inicio a la actividad con el tema de las calaveritas literarias en la cual se proyectó un video, para generar una apertura al tema.

245

Posteriormente se dio lectura a algunos ejemplares modificando el personaje de dichas calaveras haciéndolos partícipes, a su vez hacerlos partícipes. Con el material solicitado finalmente debían decorar su calaverita con pintura y demás material de su agrado.

Inspiración

El principal propósito de dicha actividad fue acercar a los niños a la lectura con texto fuera de lo ordinario y de su rutina, para posteriormente identificar las características de la rima mediante las calaveritas literarias. En dicha actividad también se percibe una transversalidad con el área de desarrollo personal y social artes.

En este caso se jugó el papel de mediador para dar lectura e interpretación a las diferentes calaveritas

Confrontación

La principal causa por la que se decidió trabajar con ese contenido temático es por que es algo que no se había trabajado en ese nivel académico, nos percatamos que resultó interesante y divertido para los alumnos el hecho de generar calaveras con ayuda de algunos ejemplares para cada uno de ellos.

Como parte del trabajo realizado se llevó a cabo una revisión del libro de aprendizajes clave 2017 el cual menciona el trabajo con la rima como parte de los aprendizajes esperados planteados en el mismo.

Reconstrucción

Una vez que se llevó a cabo dicha actividad nos pudimos percatar que a lo largo de la actividad se pueden modificar ciertas cosas.

En el caso de la lectura de las calaveritas podría haberse solicitado a los alumnos de tarea investigar una calaverita literaria y dar lectura a esas, se pudo implementar dinámicas mejor estructuradas y que implicarán un movimiento mayor para evitar perder la atención de los alumnos.

Algo muy importante a considerar son las etapas del desarrollo y sobre todo los gustos, intereses, necesidades y características del grupo. Mediante la observación e interacción constante nos percatamos que hay que trabajar arduamente en la cuestión socioemocional especialmente en la regulación de emociones y resolución de conflictos entre pares.

246

CONCLUSIONES

Para terminar este informe podemos decir que esta primer semana de intervención con sus altas y bajas permitió identificar algunas características del grupo que se deberán tomar en consideración para próximas intervenciones, además de tomar en consideración, generar un mejor ambiente de aprendizaje en el cual el vínculo afectivo vaya siendo un poco mayor ya que eso mismo influye en el desarrollo de las actividades.

Es importante mencionar que la investigación documental del contenido temático se podría ampliar un poco más, para poder abarcar mayores subtemas, el reto que se plantea es lograr hacer una transversalidad de los campos aún mayor y seguir trabajando en cuanto a la cuestión de evaluación.

Durante esta jornada se hizo uso de la tecnología como herramienta de apoyo, sin embargo se podría implementar de muchas otras maneras, la principal guía de todo son las competencias profesionales y genéricas que el plan de estudios plantea, mismas que permiten clasificar aquellas áreas de oportunidad y fortalezas detectadas a lo largo del plan de acción implementado.

247

Informe de Prácticas Profesionales (2ª. Jornada), correspondiente a los alcances del Proyecto Innovador: ESCUELA NORMAL DE TECAMAC Licenciatura en Educación Preescolar Plan de estudios 2018

Curso. Innovación y trabajo docente quinto semestre Elaborado por Paloma Neftali Ortega Cruz

Informe de practicas profesional Fecha de entrega 16 de diciembre de 2022.

248

INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra a continuación una redacción de los acontecimientos más relevantes a analizar que se presentaron durante la segunda jornada de prácticas en el jardín de niños, aspectos donde se muestra una breve descripción del contexto del grupo, lo cual permitirá ampliar el panorama y conocimiento del lector; dentro de la contextualización se hace mención aquellos aspectos que se consideran problemáticas y ventajas que se detectaron en cuanto a cuestiones de infraestructura y condiciones generales sociales del grupo y de conocimiento que poseen. Lo cual en jornadas próximas serán de utilidad como una guía y orientación para el momento de la planificación.

Parte de este informe está constituido también por una redaccion sistemática de lo que ocurrió al momento de la planificación mencionando aspectos que contribuyeron como lo es el contenido temático así como también aquellos obstáculos que se presentaron en ese momento. A su vez se muestra la intencionalidad que posee el proyecto innovador que se llevó a la práctica en esta jornada de intervención.

Finalmente se desarrolla un proceso de análisis y reflexión de la práctica mediante el uso del ciclo reflexivo de Smith lo cual a su vez permitirá detectar aquello en lo cual se debe hacer mejoras en la práctica y realizar una valoración de los alcances que tuvo el desarrollo y puesta en práctica del proyecto innovador.

249

Análisis del contexto:

Durante esta jornada de prácticas profesional, el jardín de niños asignado se encuentra en un fraccionamiento de los más recientes de Tecámac, el cual a su vez cuenta con una gran cantidad de vigilantes y seguridad y monitoreo de quien entra y sale de las privadas; además de ser un fraccionamiento medianamente amplio el cual se encuentra cerca delAIFA.

A pesar de ser un preescolar reciente se encuentra con una buena infraestructura y completa, cabe mencionar que la organización que posee dicho preescolar, es muy buena, a pesar de la alta demanda y matrícula que poseen han sabido organizar el trabajo, cuentan con un tiempo definido para el consumo de sus alimentos y posteriormente para jugar en el recreo. Actualmente el área de juegos con la que cuenta ese lugar, se encuentra restringida debido a que se encuentra en reparación, debido a una descomposición en los lavaderos de la parte de atrás, para evitar peligros parte de esa área se encuentra cerrada con llave tras la reja y el resto se ha señalado con un cinta de peligro, todos los niños ya identifican y reconocen el peligro al que se enfrentan y que deben evitar ir hacia allí.

Una de las estrategias implementadas fue solicitar donación de juguetes a los padres de familia para que los niños tuvieran con qué jugar y esa zona no fuera una tentación para ellos también se les permite ingresar con juguetes propios, haciendo hincapié en que cada uno es responsable de sus cosas. Sin embargo eso en ocasiones puede ser un poco conflictivo, debido a que esos juguetes según lo observado implican un valor sentimental para ellos y difícilmente se desprenden de ellos, lo cual en ocasiones es un distractor a la hora de trabajar.

El grupo que fue asignado es de segundo grado, según comenta el docente, es un grupo en su mayoría kinestésico con el cual se deben implementar muchas dinámicas de juego guiado, les motiva mucho las competencias entre ellos y sobre todo bailar; este grupo cuenta con 32 alumnos inscritos de los cuales únicamente se presentan 20 alumnos aproximadamente, el principal motivo de ello es por que el resto de los alumnos se encuentran enfermos de gripe por lo tanto el trabajo realizado en clase se les proporciona para realizarlo en casa y de ese modo prevenir y evitar contagios.

Esto según lo comenta el docente titular es una problemática, por que hay alumnos que asisten tres días seguidos regularmente y dejan de ir por un largo tiempo y eso mismo provoca un retroceso en lo que estuvo trabajando principalmente en dos aspectos principales entre los cuales se encuentra el que el niño se acostumbre nuevamente a estar en otro espacio que no es su casa además del comportamiento disciplinario y establecimiento y ejecución de reglas de convivencia e interacción. Durante la constante interacción con los alumnos del grupo en esta segunda jornada de práctica profesional es importante mencionar que debido a los eventos por las

250

fiestas decembrinas los padres de familia han optado por mandar a los alumnos asi se encuentre un poco enfermos de catarro y tos por lo tanto han asistido 28 alumnos Mediante un diálogo con el docente titular se acordó principalmente mantener una comunicación mediante la plataforma de mensajes WhatsApp y en caso de ser necesario se realizarán llamadas telefónicas de preferencia después del horario de clase de los alumnos. Para la cuestión de seguimiento y evaluación al término de cada sesión, el docente titular realiza retroalimentación, sugerencias y puntos de vista acerca de las actividades implementadas y de ese modo tomarlo en cuenta para próximas sesiones.

Desde un inicio se llegó al acuerdo de intervenir a jornada completa, todos los días. Durante esta jornada de prácticas profesional, el jardín de niños asignado se encuentra en un fraccionamiento de los más recientes de Tecámac, el cual a su vez cuenta con una gran cantidad de vigilantes y seguridad y monitoreo de quien entra y sale de las privadas; además de ser un fraccionamiento medianamente amplio el cual se encuentra cerca delAIFA.

A pesar de ser un preescolar reciente se encuentra con una buena infraestructura y completa, cabe mencionar que la organización que posee dicho preescolar, es muy buena, a pesar de la alta demanda y matrícula que poseen han sabido organizar el trabajo, cuentan con un tiempo definido para el consumo de sus alimentos y posteriormente para jugar en el recreo. Actualmente el área de juegos con la que cuenta ese lugar, se encuentra restringida debido a que se encuentra en reparación, debido a una descomposición en los lavaderos de la parte de atrás, para evitar peligros parte de esa área se encuentra cerrada con llave tras la reja y el resto se ha señalado con un cinta de peligro, todos los niños ya identifican y reconocen el peligro al que se enfrentan y que deben evitar ir hacia allí.

Una de las estrategias implementadas fue solicitar donación de juguetes a los padres de familia para que los niños tuvieran con qué jugar y esa zona no fuera una tentación para ellos también se les permite ingresar con juguetes propios, haciendo hincapié en que cada uno es responsable de sus cosas. Sin embargo eso en ocasiones puede ser un poco conflictivo, debido a que esos juguetes según lo observado implican un valor sentimental para ellos y difícilmente se desprenden de ellos, lo cual en ocasiones es un distractor a la hora de trabajar.

El grupo que fue asignado es de segundo grado, según comenta el docente, es un grupo en su mayoría kinestésico con el cual se deben implementar muchas dinámicas de juego guiado, les motiva mucho las competencias entre ellos y sobre todo bailar; este grupo cuenta con 32 alumnos inscritos de los cuales únicamente se presentan 20 alumnos aproximadamente, el principal motivo de ello es por que el resto de los alumnos se encuentran enfermos de gripe por lo tanto el trabajo

251

realizado en clase se les proporciona para realizarlo en casa y de ese modo prevenir y evitar contagios.

Esto según lo comenta el docente titular es una problemática, por que hay alumnos que asisten tres días seguidos regularmente y dejan de ir por un largo tiempo y eso mismo provoca un retroceso en lo que estuvo trabajando principalmente en dos aspectos principales entre los cuales se encuentra el que el niño se acostumbre nuevamente a estar en otro espacio que no es su casa además del comportamiento disciplinario y establecimiento y ejecución de reglas de convivencia e interacción.

Mediante un diálogo con el docente titular se acordó principalmente mantener una comunicación mediante la plataforma de mensajes WhatsApp y en caso de ser necesario se realizarán llamadas telefónicas de preferencia después del horario de clase de los alumnos. Para la cuestión de seguimiento y evaluación al término de cada sesión, el docente titular realiza retroalimentación, sugerencias y puntos de vista acerca de las actividades implementadas y de ese modo tomarlo en cuenta para próximas sesiones.

252

Intencionalidad

En primera instancia el enfoque principal es que los alumnos se puedan sentir partícipes en los preparativos pero sobre todo que se puedan dar cuenta de algunas de las cosas que se hacen en navidad y que a su vez pueden implementar en casa para el fortalecimiento de los lazos afectivos en el hogar.

El tema central es la navidad el cual se llevar a cabo mediante un proyecto que tendrá lugar las dos semanas de jornada de práctica profesional, mismo que se abordará desde el primer dia con los alumnos para esta ocasión se pretende hacer partícipes a los alumnos en la elaboración de algunos de los adornos navideños del salon con material reutilizable que pueden conseguir en casa como (cartón, tubos del papel higiénico, botellas de pet, cajas de leche, tapas, etc) con la principal intención de explotar su creatividad y se perciba un trabajo colaborativo y apoyo mutuo para la obtención de grandes resultados en la decoración de su salón mediante un trabajo grupal.

Por otro lado se pretende que los alumnos elaboren y decoren mediante un patrón establecido sus dulceros mismo que se les están proporcionando en el convivio.

Tomando en consideración el material que los padres de familia puedan recolectar se llevará a cabo algún adorno como una corona de adviento, esferas, y decoración para la ventana. Además de ello se elaborarán unos instrumentos musicales, con este mismo material con la idea principal de formar una orquesta navideña con una variedad de instrumentos adaptándose al gusto de los niños pero sobre todo al material que consiguió para finalmente construir una coreografía navideña misma que se presentara el dia del convivio 14 de diciembre de 2022

Criterio personal para gestionar la innovación

La innovación es una de las cuestiones que se menciona entorno a la educación, los procesos de enseñanza, desde cierto punto de vista se considera una mejora adaptada al contexto, puede ser una mejora de infraestructura o bien puede ser una mejora en el cómo se han estado haciendo las cosas ya sea en este caso, dinámicas, estrategias de enseñanza y de evaluación.

Se considera necesaria para la mejora de la calidad de la educación que se proporciona, la educación al igual que el resto de las cosas debe ser una cuestión cambiante adaptada a las necesidades de las diferentes generaciones de alumnos.

Para la implementación de un proyecto innovador, es de vital importancia partir de un tema de interés para los alumnos, posterior a ello se diseñan las actividades que darán seguimiento a dicho proyecto en esta caso vinculando el currículum de aprendizajes clave 2017, con los diversos campos de formación académica y areas de desarrollo personal y social.

253

Fundamentación de las condiciones y visiones de la innovación educativa y la tecnología

El acercamiento al contexto escolar de una manera apropiada, es de vital importancia para ampliar el panorama y nociones previas que se tenían en cuanto a lo educativo. Es por ello que el sujeto docente en formación se convierte en un investigador

Angrosino, M.(2007). Hace hincapié en que una parte fundamental de la investigación cualitativa, desde las notas de campo y las transcripciones hasta las descripciones e interpretaciones y, por último, la presentación de los hallazgos y de la investigación entera, se basa en el texto y en la escritura. Lo primordial es comenzar a realizar una investigación cualitativa mediante la etnografía, es decir un reconocimiento de lo que rodea a ese jardín de niños (tipo de localidad, ambiente social, dificultades y condiciones que lo rodean.

Posteriormente pasamos a reconocer cuestiones de gestión por parte de la docente titular del grupo y a su vez las funciones que desempeña, además de la impartición de clases, así mismo la función de la directora. Es tarea de cada uno llevar a cabo una observación del contexto y al mismo tiempo un registro de los datos e información obtenidos, referidos a características de infraestructura del jardín de niños, y procesos de organización.

Para Freire (1997), la educación requiere comprenderla como una forma de intervención en el mundo, ya que como individuos coexistimos en el mundo y somos capacitados para prestar atención, comprobar, valorar, resolver, interesarse, elegir y formarnos como seres éticos. Como profesores e intelectuales, debemos estar a favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de las grandes empresas capitalistas hacia los individuos.

La práctica docente es uno de los quehaceres más importantes para un óptimo desarrollo y crecimiento ya que mediante esta se van construyendo ciertos saberes que el docente debe tener presente y en su mayoría, dominar.

Tardif (2004) menciona que la cuestión del saber de los profesores no puede separarse de otras dimensiones de la enseñanza ni del estudio del trabajo realizado a diario. Esto quiere decir que van muy de la mano; y la práctica permite mediante el ensayo y error en primera instancia detectar aquellas áreas de oportunidad, en cuanto a competencias y habilidades en las cuales se deba de poner atención para poder brindar una solución y así posteriormente crecer a nivel profesional, siendo cada vez más competente, capaz y eficaz al momento de llevar a cabo esta labor El

254

consideraba al saber como algo social debido a que era compartido por un medio de agentes, sin embargo todo esto conlleva un proceso mediante el cual esos saberes no solamente se quedan ahí, sino que con la constante interacción, diálogo e investigación se van fortaleciendo y al mismo tiempo se van renovando y actualizando ya que nuestra realidad se encuentra en constante cambio.

En otras palabras Tardif (2004) asegura que el saber de los docentes no es conjunto de contenidos cognitivos definidos de una vez por todas, sino un proceso de construcción a lo largo de un recorrido profesional, y eso se da mediante la práctica y al ser docente en servicio; es importante recordar que nos encontramos en una constante formación, debido a los cambios de nuestra realidad y por supuesto del contexto en donde esté situado. Es por ello que todo esto se construye al estar mediante la práctica pero sobre todo es importante pasar por un proceso de análisis y reflexión de la propia práctica.

Para ello una herramienta muy útil es el diario de campo y el diario de la educadora.

En el caso del diario de campo es una herramienta útil para el registro y sistematización de los datos e información obtenida de los aspectos ya mencionados anteriormente. En cuanto al diario según PORLÁN (1987) el diario es "una herramienta para la reflexión significativa y vivencial de los enseñantes", un instrumento básico para la investigación en el aula, pues puede adaptarse, por su carácter personal, a todo tipo de circunstancias. Es así como el diario de la educadora es una de las principales herramientas es funcional para principalmente la sistematización y registro de los sucesos más importantes que acontecen dia con dia con los alumnos,

Porlán (1987) El diario ha de propiciar, en este primer momento, el desarrollo de un nivel más profundo de descripción de la dinámica del aula a través del relato sistemático menorizado de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas.

Al llevar un control de cada suceso y avances, progresos y demás; todo esto permite hacer un seguimiento del grupo, los alumnos pero sobre todo de nuestras acciones ejecutadas durante la intervención para fortalecer las competencias profesionales.

A lo largo de la evolución de la educación ha surgido un concepto denominado resignificación pedagógica, el cual tiene como fin mejorar la realidad de una manera diferente a la forma como inicialmente había sido pensado. En este mismo se estipulan aspectos muy importantes del papel del docente lo cual implica reflexionar acerca de la práctica llevada a cabo, reconocer los problemas que presenta el grupo, buscar soluciones y reflexionar acerca de su escenario de intervención.

255

La pedagogía de Freire es una de los pioneros en provocar una nueva mirada a la educación; desde la sociología crítica. Se trata de plantear que todo acto educativo es eminentemente un hecho político, y que, consecuentemente, los maestros no realizan un trabajo objetivo, sino que cada una de sus acciones están eminentemente ligadas a un proyecto ideológico, cualquiera que éste sea. Se plantea la necesidad de entender conceptualmente qué significa la criticidad, la capacidad de mirar al mundo desde una posición humanista, crítica y solidaria.

El modelo docente para esta práctica se basa en el modelo constructivista mismo que permite trabajar en colaborativo y pasar de una transmisión del conocimiento a una construcción del mismo, parte de la metodología a implementar para la propuesta es el aprendizaje basado en proyectos basados en los interés y demandas de los alumnos.

Es importante mencionar que cada proyecto debe contar con una duración mínima de 15 días dependiendo el contexto y características del grupo para de este modo evitar perder la atención de los alumnos.

La innovación se centra en dos puntos clave; el primero de ello es en la cuestión de infraestructura, en el caso de lo educativo implican cuestiones como la modernización de algunos espacios en específico así como la reparación para una mejor atención a la comunidad escolar Por otro lado se centra en la cuestión de la educación que es principalmente el rol que juega el docente al igual que en cuestiones de infraestructura el docente puede implementar proyectos escolares para su grupo en los cuales se atiendan las necesidades e intereses de los alumnos.

De acuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos (2011), a partir del año 2000 se comenzó a visualizar la importancia de las TIC como fuente de innovaciones, dichas estrategias se concentraron en diferentes investigaciones mediante la creación de un programa de formación docente en ciencias, con entornos virtuales de aprendizaje. Hay que tomar en consideración que el entorno o como se hace llamar, contexto va cambiando y evolucionando de acuerdo a factores sociales, además a lo largo de la historia de la educación, han surgido varios pensadores que han influenciado en la aportación de nuevas ideologías para una reconstrucción al concepto de la educación.

Lo principal que se plantea al innovar es tomar en consideración el uso de la propia creatividad con base en los conocimientos que se poseen acerca de varios temas.

256

Según la Organización de Estados Iberoamericanos (2011)plantea que el innegable impacto de las TIC en las aulas es un motivo y una justificación para investigar y producir desarrollos que permitan avanzar en la enseñanza de las ciencias naturales con entornos de aprendizaje virtuales. Incluir estas estrategias en la formación docente facilita el acceso al conocimiento, por lo cual se espera paliar en alguna medida las desigualdades sociales, los desajustes entre el conocimiento científico y el escolar, y también incrementar nuevas competencias y actitudes en los docentes. Para finalizar lo que se pretende innovar en la próxima jornada de prácticas profesionales es la implementación de los cantos y juegos con un sentido para reforzamiento del tema a tratar en la cual se pueda implementar en específico alguna metodología de la enseñanza musical,pero sobre todo la apreciación musical; además de hacer uso de la biblioteca para la lectura de literatura infantil con sentido ético, para el trabajo de la reflexión en el alumnado además del trabajo que se plantee durante las secuencias didácticas planteadas, en referencia al material con el cual se va a trabajar y la estrategia didáctica a ejecutar

257

Diseño y aplicación de acciones

5 de diciembre de 2022.Actividad introductoria al tema. cuento Se pretende dar apertura al tema con un cuento vinculado al campo de formación académica lenguaje y comunicación lo cual a su vez también genera una transversalidad con el campo de exploración y comprensión del mundo natural y social al momento de dialogar sobre cómo celebran la navidad. La forma de organizar a los alumnos era de manera grupal e individual.

Dicho cuento considero que no fue del todo significativo, ni mucho menos del interés de los alumnos, debido a la dispersión que se presentó, salvo unos pocos que se mostraban interesados en los dibujos o en pequeños fragmentos de la historia. Considero que dicha actividad habría sido significativa haciendo uso del cañón y mostrarles el cuento de manera digital y una historia un poco más desarrollada.

Sin embargo el diálogo fluyó de manera adecuada, mismo mediante el cual cada uno expresó como celebran navidad en sus respectivos hogares.

6 de diciembre de 2022. Decorativo con cartón. Para este día se estipulaba que se debían elaborar los respectivos dulceros, sin embargo el docente titular mencionó que lo primordial era el villancico por lo cual los dulceros ya no se llevarán a cabo, se optó por hacer una adaptación a dicha actividad manteniendo la línea, trabajando con el área de desarrollo personal y social artes. Se optó por llevar a cabo una manualidad la cual formará parte del adorno y decorativo de navidad.

Dicha manualidad se llevó a cabo con la base de cartón donde se coloca el huevo, se le proporcionó a cada alumno su respectivo material, cada uno puso en juego sus habilidades y género combinaciones de colores mismas que les permitieron dar solución a una barrera la cual era la limitante en la gama de colores de pintura disponibles.

8 de diciembre de 2022. Elaboración de instrumentos. Durante este día se elaboraron los distintos instrumentos que se utilizarían en el villancico haciendo énfasis en el área de desarrollo personal y social artes.

13 de diciembre de 2022. Ensayo del villancico. Se llevó a cabo el último ensayo del villancico que se presentaría al día siguiente en el convivio del preescolar. Y se puede reflejar las habilidades físicas y cognitivas de los alumnos puestas en práctica.

258

CICLO REFLEXIVO

Como docente en todo momento se realiza un ciclo reflexivo, de las planeaciones, de lo que ocurrió en la clase con los niños, todo ello con el fin de poder identificar nuestras áreas de oportunidad y tomar en cuenta lo que hice para ver cómo podemos mejorar para que sea más significativo para los niños. Cabe mencionar que cada campo de formación académica y área de desarrollo personal y social poseen enfoques distintos,pero que en una planificación se pueden relacionar, es muy importante tomar en cuenta las necesidades de los niños como grupo, la gradualidad, el contexto y el ambiente de aprendizaje que genere la docente, ya que de ello depende el éxito o fracaso de esa planeación.

El proceso de la reflexión surge principalmente de la necesidad de implementar cambios para la mejora, este ciclo consta de 4 fases (descripción, inspiración, confrontación, reestructuración).

El ciclo reflexivo de Smith permite realizar una reflexión de lo que se ejecutó en la práctica que se realizó a partir del mes de Diciembre de 2022, para ello como se mencionó anteriormente se elaboró la planificación a esa semana correspondiente, la cual partió del contenido temático navidad y de ahí surgieron alguno subtemas más.

Una manera muy efectiva para el ciclo de reflexión es describiendo los acontecimientos e incidentes críticos de la enseñanza así como…

● Diarios, los cuales contribuyen a reflexionar sobre lo que está ocurriendo en la semana, recoge observaciones, comentarios extraídos del día a día.

● Relatos narrativos, es recrear, representar o ejemplificar una situación.

Descripción. Durante estos días de intervención se llevaron a cabo diversas actividades relacionadas al proyecto innovador propuesto, cada una de ellas con su transversalidad correspondiente mismas que a su vez cada una tuvo un desarrollo e impacto diferente.

Inspiración. El principal propósito de estas actividades fue contribuir al desarrollo del proyecto y al mismo tiempo fortalecer el trabajo con las áreas de desarrollo personal y social.

Confrontación. Principalmente se optó por trabajar con la navidad aprovechando el interés de los alumnos por ello, se mostraron muy emocionados por la cercanía de dicha celebración. Sin embargo a pesar del gran interés la lectura del cuento no les fue para nada significativa probablemente por el material, o la trama de la historia.

259

Reconstrucción. Se considera necesario la implementación de las TIC Y TAC presentado los cuentos de manera digital para mayor visibilidad debido a la gran cantidad de alumnos con que se cuenta, cabe mencionar que las manualidades que se llevaron a cabo les fueron muy agradables y cada uno elaboró su respectivo material, lo que mayor generó impacto en ellos fue el villancico en conjunto con las canciones, los pasos de baile y los instrumentos, se mostraron entusiasmados al momento de presentarse frente a un público.

260

Conclusiones

En primera instancia es importante mencionar que únicamente a lo largo de las 2 semanas de intervención, de manera general se llevó a cabo la intervención durante 4 días, por lo cual las actividades tuvieron que sufrir algunos cambios para poder concretar el proyecto.

Sin embargo en cuanto al propio proceso formativo, surgieron muchos aspectos y se presentaron barreras que imposibilitan la ejecución de dicha propuesta mismas que con el apoyo y orientación del docente titular se brindó una solución alternativa. Hemos llegado a la conclusión que es necesario modernizar las pausas activas para la captación de la atención de los alumnos y sobre todo es necesario trabajar y fortalecer mucho el respetar reglas y la escucha, ya que con ello traerá beneficios durante las sesiones. Referente al proyecto innovador, tanto alumnos como padres de familia quedaron satisfechos con los resultados finales en cuanto a la preparación del villancico y la representación del mismo. Sin embargo en cuanto a la elaboración de los adornos, el tiempo en especial los días de intervención no fueron los suficientes para la elaboración de los mismos, debido a los tiempos de ensayo que se requieren.

Considero que debemos mejorar en la organización de actividades artísticas al trabajar con material didáctico y al momento de hacer alguna manualidad, es necesario implementar estrategias para la organización con el grupo.

261

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angrosino, M.(2007) Etnografia y observacion participante

Corma Canós, F (2018) El canvas de la innovación. Innova practicando. Ediciones

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Prácticas educativas innovadoras. Experiencias para documentar y compartir. México: INEE.

Organización de Estados Iberoamericanos (2011). La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay: OEI.

Porlán (1987) el diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula.

Resignificación pedagógica. Reinvención de la educación.

Revista atlante DE LA OPRESIÓN A LA ESPERANZA. Aportaciones de Paulo Freire a la educación.

Tardif, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional Madrid Narcea.

262

REFLEXIÓN.

La elaboración de un informe en esta ocasión varió un poco primeramente por la implementación del ciclo reflexivo de manera diaria, una cuestión que nunca antes se había manejado, la principal área de oportunidad que se logró detectar es el manejo de este de esa forma.

En el caso de la innovación es un factor que es necesario precisar aún más para poder emplearse de manera adecuada, al igual que el manejo del sustento teórico, el cual es de vital importancia para poder dar fuerza a aquello que decimos o que queremos implementar, es decir dar buenos argumentos de lo que se hace.

263

Instrumentos de observación de la tutora:

264
265
266
267
268
269
270
271
272
273

REFLEXIÓN

Primeramente debemos mencionar que en este apartado se colocaron solo unos de los muchos instrumentos que el docente titular de manera muy gentil accedió a responder Para el momento del análisis y la reflexión de la práctica, siempre es importante la opinión de alguien más y mucho mejor si aquel sujeto es quien observa constantemente, en este caso el docente titular Esto es un factor fructífero debido a que pueden denotar aspectos que en una perspectiva propia no notarás a simple vista o que simplemente no tenemos noción de que es correcto o no, por ello es una formación continua, para poder tomar en consideración todos esos aspectos y de ese modo unificarlos con el analisis y reflexion propios.

Para próximas jornadas es de vital importancia el mejorar la implementación de dinámicas para con el grupo, implementando un tono de voz adecuado, además de la búsqueda de nuevas estrategias para las pausas activas, para la toma de participación con los alumnos y sobre todo para trabajar con material como pintura entre otros, es necesario recordar la toma de acuerdos en el salon. Un factor similar que denota en la mayoría de los instrumentos del docente titular es el aumentar más la confianza propia al estar con los alumnos, un factor que sin dudas no logre percibir

274

Instrumentos de observación de los docentes de la ENT:

Además de la valoración del docente titular del jardín de niños, la valoración de los docentes de la ENT es un factor complementario para el crecimiento de diversos factores y competencias, además de los comentarios y anotaciones que pudieran realizar como críticas constructivas, ya sea en el contenido de la planeación, en la forma de evaluación, en la manera de intervenir, en la manera de dar solución a situaciones inesperadas, en este caso al improvisar mediante la marcha Sin embargo en ninguna de las dos jornadas de practicas del año 2022 se presentó ningún docente de la ENT al preescolar

275

Compra venta de proyectos educativos:

276
277
278
279
280
281

REFLEXIÓN

El saber trabajar en colaborativo es parte de las funciones de un docente titular ya que de eso se encargan en su mayoría de tiempo, saber organizar, dirigir y sobre todo escuchar y tomar a los demás en cuenta es de vital importancia para un trabajo de manera armoniosa. En la construcción de proyectos educativos se pueden percibir en juego varias de las competencias genéricas y profesionales que el plan de estudios estipula entre ellas la autonomía al realizar cada uno la tarea asignada, el uso de las tic para la investigación y el uso de plataformas para dar forma a dicho proyecto. El principal desafío es el localizar los enfoques, es algo que aún no está del todo claro y recién comenzamos a identificar sus características para poder identificarlo y sobre todo aplicarlo para la elaboración de un proyecto con calidad aún mayor

282

Diario de prácticas profesionales:

283
284
285
286
287

REFLEXIÓN

Cabe mencionar que se colocan solo unas cuantas páginas del diario para una mayor sintetización, además recordar que es un factor privado para la gran mayoría de personas. Para la construcción del diario se llevó a cabo una actividad en clase constante para determinar cuáles son aquellos factores que deben estar implícitos, podríamos decir una orientación para la elaboración del mismo.

Parte de los insumos a considerar para llevar a cabo el análisis de la práctica es también el diario de la educadora en este caso, el cual a su vez permite llevar un control de lo que se llevó a cabo, pero sobre todo de aquellos percances y dificultades en ese preciso momento, se pueden realizar anotaciones de acuerdo a un criterio propio, dicho instrumento no cuenta con una estructura en particular, es completamente libre.

En gran parte de mi diario me percato de aquellas áreas de oportunidad que se logran percibir y que el docente titular me ha mencionado. De manera general podemos decir que se ha percibido un avance a comparación de los primeros ejercicios de diario y los de ahora; todo ello debido a que ahora cuenta con un cuerpo y desarrollo más completo, haciendo mención de varios aspectos que en un inicio no se tomaban en cuenta.

Ahora podemos identificar la diferencia entre un diario de la educadora y un registro anecdótico que podríamos concluir que fue lo mismo lo que se estaba haciendo en un primer momento.

288
289
290
291
292
293
294
295

Contenido temático: ¿De qué manera el contenido temático es un pilar en el diseño de actividades en la planificación didáctica? En un balance personal ¿En cuánto se incrementa mi conocimiento con la investigación del contenido temático? ¿De qué manera el contenido temático da cuenta de mis limitaciones docentes frente al aprendizaje de los alumnos? ¿Qué relación encuentro entre el contenido temático y el contexto?

En una primer instancia se tenía total desconocimiento de este factor al momento de planear, sin embargo hemos llegado a la conclusión que

296

5. ANÁLISISYCONCLUSIONES:

Sin duda alguna se detectan varias áreas de oportunidad en la comprensión de lectura, en la definición e identificación de algunos conceptos vitales como lo son la innovación y el enfoque en proyectos educativos. Sin embargo nos encontramos en un proceso formativo en el cual debemos crecer día a día y hacer lo posible por prestar atención en aquellos puntos débiles.

En cuanto a la conformación de este portafolio de evidencias se han colocado todos aquellos insumos, trabajos y demás que dan cuenta de los temas abordados, de la construcción de ciertos proyectos así como los fallos y aciertos que se tuvieron, se puede denotar todo un proceso. Al momento de dividirlo en apartado permite al lector una fácil visualización del mismo además de mostrar un orden y presentación adecuada. Podemos decir que cuenta con los elementos necesarios que se mencionaron anteriormente que debe tener un portafolio de evidencias.

297
f

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Angrosino, M.(2007) Etnografia y observacion participante

Corma Canós, F (2018) El canvas de la innovación. Innova practicando. Ediciones

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Prácticas educativas innovadoras. Experiencias para documentar y compartir. México: INEE.

Organización de Estados Iberoamericanos (2011). La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay: OEI.

Porlán (1987) el diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula.

Resignificación pedagógica. Reinvención de la educación.

Revista atlante DE LA OPRESIÓN A LA ESPERANZA. Aportaciones de Paulo Freire a la educación.

Carbonell J, (2015). Pedagogías del siglo XX

Martinez, S Una nueva perspectiva del proyecto

Moreno E, (2006) Las tic y el desarrollo del aprendizaje en educación inicial

298

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.