Conferencia de prensa Javier Coello Trejo

Page 1

CONFERENCIA DE PRENSA PALABRAS DEL LICENCIADO JAVIER COELLO TREJO Buenos días: Quiero como primer punto agradecer a todos los medios de comunicación su presencia, y manifestar que tal y como mi representado, el licenciado Emilio Ricardo Lozoya Austin, lo comunicó en su carta dirigida a la opinión pública el 10 de junio, comparezco ante ustedes, y ante la opinión pública por cuenta, en nombre y representación del licenciado Lozoya. Hay muchos temas en los que ha sido mencionado el licenciado Lozoya. Pueden estar seguros que a lo largo de los siguientes días, se estarán abordando y esclareciendo uno por uno. Hoy quiero referirme a la injusta imputación que se le ha formulado por la compra por parte P.M.I. Internacional de la planta denominada Agro Nitrogenados. A lo largo de esta presentación explicaré cómo, por qué, y quién realizó esta operación. Como ustedes saben, al inicio del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, con el consenso de los partidos políticos, PRI, PAN, PRD, firmó el Pacto por México, documento que es público y en donde el propio Presidente Peña se comprometió a impulsar una Reforma Energética que convirtiera al Sector en uno de los más poderosos motores del crecimiento económico para atraer la inversión, el desarrollo tecnológico y la formación de cadenas de valor. En el compromiso 59 de dicho pacto, se determinó que Petróleos Mexicanos sería el motor de la promoción de una cadena de proveedores nacionales y se reforzaría su papel en la producción nacional de fertilizantes. Con este marco, le giró al licenciado Lozoya, así como a otros Secretarios de Estado, instrucciones precisas de implementar la Reforma Energética. Ante esas instrucciones, avaladas por el propio Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, mi mandante se dedicó a la tarea nada fácil de lograr que el Congreso de la Unión aprobara la Reforma Energética, lo que dio origen a la expedición de una nueva Ley de Petróleos Mexicanos, misma que fue publicada el día 11 de agosto del año 2014, en el Diario Oficial de la Federación. Déjenme hacer una anotación aquí. La producción de fertilizantes tiene una relevancia tal, que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador en su lista de 25 proyectos prioritarios, incluyó la rehabilitación de las plantas de fertilizantes destinando una inversión de 800 millones de dólares. Como primer punto quiero exponerles qué fue realmente lo que se compró.

1


La empresa filial de Petróleos Mexicanos denominada P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V., fue constituida en 1989, como una Sociedad Anónima de Capital Variable de tenencia estatal mayoritaria. Desde aquella época los consejeros lo formaban la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Banco de Comercio Exterior. Fue hasta el 21 de septiembre del 2015 que, a raíz de la Reforma de la Ley de Petróleos Mexicanos, se logró nuevamente tener un nuevo Consejo de Administración. Las Sociedades Anónimas de Capital Variable denominadas P.M.I Norteamérica, S.A. de C.V. y P.M.I. Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V., constituyeron la empresa denominada Pro Agroindustria, S.A. de C.V. encargada en comercializar las exportaciones e importaciones de todo tipo de producto o mercadería, sean materias primas o productos naturales derivados del petróleo. A mayor abundamiento, es menester señalar que la empresa P.M.I Holdings B.V., constituida bajo las leyes holandesas es la que aportó el capital para la compra y rehabilitación de Agro Nitrogenados. Estas empresas al ser filiales de Pemex fueron constituidas con personalidad jurídica y capital propio. Además, es muy importante señalar que Pro Agroindustria tiene su propio Consejo de Administración. Lo que se sabe, o más bien, lo que se ha querido difundir es que Grupo PMI adquirió una planta chatarra, lo cual es equivocado. El 20 de diciembre de 2013, P.M.I. Comercio Internacional, a través de Pro Agroindustria, adquirió una planta para rehabilitarse porque contaba con una capacidad instalada para la producción de fertilizantes de 990 mil toneladas por año de urea, 270 mil toneladas por año de nitrato de amonio, 215 mil toneladas por año de ácido nítrico, 600 mil toneladas por año del fertilizante conocido como UAN-32. Lo que no se ha dicho es que el contrato de la adquisición incluía a las empresas: Agro Nitrogenados, S.A. de C.V., Agro Inmuebles, S.A. de C.V., Agro Administración, S.A. de C.V., Agro Químicos, S.A. de C.V., Agro Seguridad, S.A. de C.V., Grupo Agromex, S.A. de C.V. y Minera del Norte, S.A. de C.V., que contemplaba los siguientes activos: - Maquinaria - Almacenes - Bodegas - Esferas de Almacenamiento - Instalaciones Portuarias con sus respectivas concesiones - Muelle Efectivamente, también se adquirió el muelle en el cual se prestaban en ese momento servicios portuarios, maniobras de carga y descarga en terminal portuaria, almacenaje y servicios auxiliares de pasaje, entre otros, a través de una terminal portuaria en Coatzacoalcos, Veracruz. Esto fue verificado por la Comisión Federal de Competencia Económica en el expediente CNT-004-2014 y en oficio CE-CFCE-2014-135.

2


También se ha omitido informar que la adquisición de esta planta para rehabilitarla tuvo el visto bueno y autorización del Consejo de Administración de P.M.I. Holdings B.V., que otorgó un presupuesto por 475 millones de dólares, y de los Consejos de Administración de P.M.I Norteamérica, S.A. De C.V. y de P.M.I. Infraestructura de Desarrollo, quienes autorizaron realizar una inversión máxima de 275 millones de dólares para la compra de los activos de todas las empresas que se han señalado con anterioridad. Y algo de suma relevancia, que tampoco se ha informado es que de acuerdo con el contrato, en su capítulo de condiciones suspensivas, los vendedores se comprometieron y lo cumplieron, a desistirse de todos los litigios que existieran en contra de Petróleos Mexicanos. ¿Por qué es tan relevante este punto? Porque estas empresas vendedoras tenían un litigio que ascendía a la cantidad de 12 mil 600 millones de pesos contra Pemex. Por Ley no se puede firmar un contrato con empresas que tengan conflictos legales tanto con las empresas filiales y subsidiarias así como con Petróleos Mexicanos, lográndose el desistimiento por parte de Altos Hornos de todos los juicios. Esta situación se le hizo del conocimiento, únicamente del conocimiento, al Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos en el acta de consejo 865 de fecha 17 de diciembre del 2013. Cabe mencionar que los avalúos para la compra por parte de Pro-AgroIndustrias de las empresas y los activos que aquí le he enumerado, fueron realizados por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con todo lo anterior, resulta inexplicable que la Fiscalía General de la Nación no esté investigando a la persona que firmó el contrato por parte de Pro-AgroIndustrias, el señor José Manuel Carrera Panizzo, en su carácter de apoderado legal. Resulta igualmente incomprensible que no haya citado a quiénes aprobaron y autorizaron la compra: - Los miembros del Consejo de Administración de P.M.I Holdings B.V de quienes no tuvimos acceso a sus nombres. - Los miembros del Consejo de Administración de P.M.I. Norteamérica, S.A. de C.V., Carlos de Regules Ruiz Funes, Sergio Escoto Cortés, Rodolfo Campos Villegas y Juan Carlos Caballero Alabat. - Los miembros del Consejo de P.M.I. Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V. Fernando Toral Acosta, Víctor Gerardo Gómez Verdejo, Carlos Carabeo Sánchez y Jorge Cuellar Mata, - O a los Miembros de Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos que estuvieron presentes en la sesión de consejo del día 17 de diciembre del 2013: el licenciado Pedro Joaquín Coldwell, Presidente del Consejo y Secretario de Energía; el Maestro Leonardo Fabio Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y transición Energética de la Secretaría de Energía; el Doctor Miguel Messmacher Linartas, Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y al licenciado José Rogelio Garza Garza, Subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía.

3


Tampoco ha llamado a la Directora del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, ya que según el Ministerio Público de la Federación los avalúos fueron incorrectos. Y si citan a la directora del INAABIN, debería citar igualmente al jefe directo de este instituto, al licenciado Luis Videgaray Caso, entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público. Y sin imputar a nadie, debe citarse al Expresidente de México Enrique Peña Nieto para que como testigo declare que instrucciones le giró a los funcionarios, para poner en práctica y cumplir con sus instrucciones comprometidas en el Pacto por México. Lo que si les aseguro es que utilizaré todos los medios legales a los que tenga alcance, para que se llegué a la verdad. En conclusión, la lógica detrás de la adquisición de Agro Nitrogenados era darle valor agregado al gas que al convertirse en amoniaco triplica su valor y una vez que es convertido en fertilizantes nitrogenados como la urea, puede llegar a multiplicar por cuatro el valor del insumo original. El valor estimado de producción, dados los precios que existían en ese momento para la urea, implicaba llegar a tener ventas anuales del orden de los 400 millones de dólares. Seguramente ustedes se preguntarán ¿por qué motivo la planta no funcionó? ¿por qué no se le dio continuidad? Es muy sencillo, quienes sustituyeron a Emilio Lozoya, suspendieron el proyecto de rehabilitación casi 6 meses y posteriormente cuando lo quisieron echar a andar la producción del gas había descendido y no había gas para continuar con la cadena de valor. En el caso de la planta de fertilizantes que se adquirió en el complejo petroquímico de Pajaritos existen testimonios en el sentido que las dos plantas de urea, cada una con capacidad de producción de 1,500 toneladas por día, ya se encuentran rehabilitadas y listas para operar. De hecho, se realizaron corridas de pruebas durante los meses de mayo y junio de 2018 y operaron durante algunos días, cesando dicha operación por la falta de materia prima, el gas natural. Igualmente, las autoridades del sector determinaron que a partir del 2016 el complejo petroquímico Cosoleacaque estuviera en el último lugar en el orden de prelación para el suministro de gas natural. Todo esto, obviamente es responsabilidad directa de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, toda vez que no se invirtieron los recursos para poder obtener la producción de gas natural, al haber drenado, a través de impuestos, aprovechamientos y otro tipo de manejos, la tesorería de Petróleos Mexicanos al pasar los recursos hacia la tesorería de la Federación. El licenciado Lozoya desde el 2017, ha venido siendo objeto de una campaña pública de defenestración. Ante los medios de comunicación ha sido acusado, juzgado y condenado sin pruebas o evidencia, por hechos de los cuales él no es responsable. Como les comenté al principio de esta conferencia, hay muchos temas que en los siguientes días se irán explicando, pero les digo con claridad, si quieren realmente encontrar y castigar a los culpables, no es al licenciado Emilio Lozoya al que tienen que voltear a ver.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.