Monitoreo MUCD

Page 1

RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

OBJETIVO GENERAL Verificar el funcionamiento del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, a través de la evaluación del desempeño de los sujetos procesales en las audiencias de las Salas de Oralidad de la Ciudad de México.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

DATOS GENERALES

640

AUDIENCIAS MONITOREADAS EN SALAS DEL #NSJP* EN CDMX

* Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio

5

SEDES •

DOCTOR LAVISTA N°114

JAMES E. SULLIVAN N°133

RECLUSORIO NORTE

RECLUSORIO ORIENTE

RECLUSORIO SUR.

AGO-ENE LUN-VIE PERIODO DE APLICACIÓN

09:00 -18:00HRS HORARIO DE APLICACIÓN


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

¿QUÉ EVALUAMOS? ¿Cumplen con la Ley? ¿Hacen su trabajo con calidad? ¿Cumplen con los principios y objetivos de la Reforma al Sistema Penal?

¿A QUIÉN EVALUAMOS?

1. JUEZ

2. MINISTERIO PÚBLICO

3. DEFENSOR PÚBLICO

4. ASESOR JURÍDICO PÚBLICO


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CUMPLIMIENTO NORMATIVO**

Verificar el cumplimiento de las obligaciones impuestas por las normas jurídicas a los sujetos procesales (Juez, Ministerio Público, Defensor público y Asesor jurídico público) durante el desarrollo de las audiencias.

** El eje cumplimiento normativo se desarrolló de acuerdo a la normatividad del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CALIDAD DE DESEMPEÑO Evaluar cualitativamente a los sujetos procesales para determinar el nivel de calidad de sus actuaciones dentro de las audiencias, de acuerdo a los siguientes indicadores:

Conocimiento Teórico

Comprensión y dominio de las facultades y obligaciones durante cada una de las fases de la audiencia.

Pertinencia

Manifestaciones y objeciones oportunas y adecuadas.

Claridad

Exposición clara y precisa, limitándose al objeto del debate.

Calidad argumentativa

Relaciona hechos, pruebas y normatividad.

Oralidad

Intervenciones verbales y lectura de documentos de manera excepcional.

Conocimiento de la carpeta de investigación

Conducción del debate

Dominio del contenido de la carpeta de investigación.

Orden en el desarrollo de la audiencia propiciando el principio de oralidad.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

TIPOS DE AUDIENCIA AUDIENCIA

Inicial

NÚMERO DE AUDIENCIAS

345

Intermedia

96

Juicio

13

Procedimiento abreviado

29

Revisión de medidas cautelares

49

Suspensión condicional del procedimiento

27

Revisión de suspensión condicional del procedimiento

81

Reparación del daño e individualización de sanciones.

0

Acción penal por particular

0

TOTAL:

640


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL #NSJP*** Evaluar cuantitativamente el nivel de cumplimiento de cada uno de los principios y objetivos que rigen al Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

PRINCIPIOS Contradicción

Publicidad

Concentración

Continuidad

Inmediación

OBJETIVOS Respeto a los Derechos Humanos

Certeza jurídica

Justicia eficiente, pronta y expedita

Calidad en el proceso

Acceso a la justicia

Justicia alternativa

Justicia restaurativa

Transparencia en el proceso

Reducción de impunidad

***El eje principios y objetivos del Sistema Penal Acusatorio se desarrolló de acuerdo a la normatividad del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CALIFICACIÓN GENERAL DE LA OPERATIVIDAD DEL #NSJP EN LA #CDMX.

PERÍODO

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

CALIDAD DEL DESEMPEÑO

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Primer semestre de evaluación (agosto 2016- enero 2017)

7.1

6.6

8.1

* La calificación se asigna en una escala de 0 a 10, donde la calificación más baja es 0 y la más alta es 10.

CALIFICACIÓN GENERAL*

7.2


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CALIFICACIÓN POR EJE DE EVALUACIÓN Y POR SUJETO PROCESAL*. EVALUACIONES GENERALES

ACTUACIONES JUDICIALES

ACTUACIONES DEL M.P. DE JUDICIALIZACIÓN

ACTUACIONES DEL DEFENSOR PÚBLICO

ACTUACIONES DEL ASESOR JURÍDICO PÚBLICO

Cumplimiento normativo

7.8

8

7.1

5.4

Calidad del desempeño

8.2

6.9

6.6

4.5

Cumplimiento de objetivos y principios

7.9

8.3

8.4

7.7

PROMEDIO GENERAL

8.0

7.7

7.4

5.9 8.0

JUEZ

7.7

MINISTERIO PÚBLICO

7.4

DEFENSOR PÚBLICO

5.9

ASESOR JURÍDICO PÚBLICO 0

1

2

3

4

5

6

* La calificación se asigna en una escala de 0 a 10, donde la calificación más baja es 0 y la más alta es 10.

7

8

9

10


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017 CALIFICACIÓN GENERAL

8 MALAS PRÁCTICAS RECURRENTES EN EL JUEZ NO PROCURA POR LA ASIGNACIÓN DE UN ASESOR JURÍDICO PÚBLICO O NO LO DEJA INTERVENIR DURANTE LA AUDIENCIA

PARCIALIDAD EN FAVOR DEL MINISTERIO PÚBLICO

% DE MALAS PRÁCTICAS*

58

68

20%

* La muestra para la evaluación del Juez es de 640 audiencias.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CASOS DETECTADOS DE MALAS PRÁCTICAS DE LOS JUECES 1. Audiencia inicial (Robo simple)

2. Audiencia inicial (Robo calificado)

El Ministerio Público no realiza una argumentación adecuada y el Defensor público no realiza una correcta contra-argumentación y a pesar de eso, el Juez determina como legal la detención del imputado.

La víctima no se encuentra presente y el Juez le pide al Asesor jurídico público que se retire.

Malas prácticas en este caso: • Se subsanan las deficiencias del Ministerio Público. • No se respeta el principio de presunción de inocencia. • No se respeta el principio de igualdad entre las partes.

Resultado: El Juez continua con el proceso, a pesar de las inconsistencias de la detención del imputado.

Malas prácticas en este caso: • No se respeta el derecho de las víctimas a estar

debidamente representadas. • No se respeta el principio de igualdad entre las partes.

Resultado: No hay representación jurídica de la víctima.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017 CALIFICACIÓN GENERAL

7.7 MALAS PRÁCTICAS RECURRENTES EN EL MINISTERIO PÚBLICO MEDIOS DE PRUEBA
 INSUFICIENTES

PROBLEMAS PARA ACREDITAR LA FLAGRANCIA

ARGUMENTACIÓN 
 DEFICIENTE

CLASIFICACIÓN INCORRECTA
 DEL TIPO PENAL

% DE MALAS PRÁCTICAS

86

14

23

16

40%

* La muestra para la evaluación del Ministerio Público es de 345 audiencias.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CASOS DETECTADOS DE MALAS PRÁCTICAS DE LOS M.P. 1. Audiencia de Juicio (Homicidio culposo: atropellamiento de una usuaria de ECOBICI en Av. Reforma por un autobús RTP). Los cuatro Ministerios Públicos que investigaron el caso probaron la siguiente premisa: el atropellamiento del autobús fue la causa del fallecimiento de la víctima; pero no probaron la premisa que establece la participación del imputado. Los Ministerios Públicos no probaron que el acusado haya sido el chofer que en el momento de los hechos iba manejando la unidad. Malas prácticas en este caso: • No se respetó el principio de oralidad; en la mayor parte de sus intervenciones leyeron sus argumentos. • No se presentaron las pruebas previamente anunciadas. • No se incorporaron pruebas documentales a través de testigos. • No se acreditó el delito por la falta del testigo principal (el testigo fue buscado tres días antes de la audiencia, cuando se tuvieron 2 meses

para preparar la testimonial).

Incluso en este caso, existen malas prácticas del Asesor jurídico público: • No subsanó ninguna de las deficiencias antes presentadas.

Resultado: el Juez ordenó su libertad inmediatamente.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CASOS DE MALAS PRÁCTICAS DEL MINISTERIO PÚBLICO DONDE EL PROBABLE COMISOR NO FUE JUZGADO. 2. Audiencia inicial (Homicidio calificado) El Ministerio Público intenta justificar la procedencia de la detención por caso urgente, pero el Juez señala la ilegalidad de la detención. Malas prácticas en este caso: • Detención ilegal del probable comisor por no reunir los requisitos

de caso urgente, siendo que procedía una orden de aprehensión.

Resultado: el Juez ordenó su libertad inmediatamente.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017 CALIFICACIÓN GENERAL

7.4 MALAS PRÁCTICAS RECURRENTES EN EL DEFENSOR PÚBLICO PROBLEMAS PARA APORTAR, CONTRADECIR Y CONFRONTAR DATOS O MEDIOS DE PRUEBA

% DE MALAS PRÁCTICAS

227

36%


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

CASOS DETECTADOS DE MALAS PRÁCTICAS DEL DEFENSOR PÚBLICO 1. Audiencia inicial (Robo simple)

2. Audiencia inicial (Lesiones culposas agravadas)

El Defensor público le indica al imputado que renuncie al plazo constitucional.

El Defensor público no debate cuando el Ministerio Público solicita la “sustracción de la acción de la justicia” del imputado, pues el Defensor Público dejó de tener comunicación con él.

Malas prácticas en este caso: • No debatió la ilegalidad de la detención a pesar de que el

Ministerio Público no ofreció los datos de prueba necesarios. • No conocía la carpeta de investigación. • Le pide al imputado que renuncie al tiempo que tiene para reunir

datos de prueba a su favor y no presenta elementos para evitar la vinculación.

Malas prácticas en este caso: • La defensa no debate para solicitar la oportunidad para que el

imputado justifique su inasistencia. • La defensa no tiene comunicación con el imputado después

de la audiencia inicial.

• No debate adecuadamente las medidas cautelares que propone

el Ministerio Público, hace una contrapropuesta, pero no justifica dichas medidas.

Resultado: El Juez vinculó a proceso.

Resultado: El Juez gira orden de aprehensión en contra del imputado.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017 CALIFICACIÓN GENERAL

5.9 MALAS PRÁCTICAS RECURRENTES EN EL ASESOR JURÍDICO PÚBLICO NO SUBSANA LAS ARGUMENTA DEFICIENCIAS DEL MINISTERIO INADECUADAMENTE Y APORTA PÚBLICO PARA SALVAGUARDAR MEDIOS DE PRUEBA LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA INSUFICIENTES

71

14

POCA INTERVENCIÓN Y ACTITUD PASIVA

% DE MALAS PRÁCTICAS*

15

71%

La participación del Asesor jurídico público es apenas notoria en las audiencias, en la mayoría de los casos sólo respalda lo que expone el Ministerio Público con la siguiente expresión: “me adhiero a lo manifestado por el Ministerio Público”. Esta situación afecta a la víctima al no recibir la orientación, asesoría e intervención legal necesarias para su representación. * La calificación y el porcentaje de malas prácticas corresponde a 140 audiencias donde el Asesor jurídico público efectivamente participó.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

OBSERVACIONES ADICIONALES DEL MONITOREO • El Ministerio Público se reúne con el Defensor público, antes del inicio de la audiencia, con la finalidad de “acordar” salidas alternas. • Las audiencias de delitos de alto impacto, no son publicadas en las pantallas, por lo que se niega el acceso público. • El Ministerio Público no cumple con sus obligaciones, ya que en algunas ocasiones el policía de investigación es quien dirige las actuaciones de investigación, desplazando la figura del Ministerio Público a un actor pasivo.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

EXIGENCIAS CIUDADANAS Al Tribunal Superior de Justicia de la CDMX

A la Procuraduría General de Justicia de la CDMX

• Exigimos imparcialidad en el actuar de los jueces para respetar, garantizar y salvaguardar los derechos de quienes intervienen en el procedimiento.

• Evitar la intervención de diferentes Agentes del Ministerio Público en una carpeta de investigación.

• Crear una plataforma en la que se registre información sobre las medidas cautelares impuestas a las personas sujetas a investigación, con el fin de generar certidumbre, respetar su cumplimiento o incumplimiento.

• Que el Asesor jurídico público sea una figura independiente de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. • La inmediata actualización de la normatividad procesal de la Ciudad de México. • Desarrollar de forma oral las actuaciones de los intervinientes en la audiencia, quienes deberán abstenerse de leer documentos completos, apegándose a los principios rectores del #NSJP.


RESULTADOS DEL MONITOREO CIUDADANO EN SALAS DE ORALIDAD PENAL DE LA CDMX 2016-2017

EXIGENCIAS CIUDADANAS A la Defensoría Pública de la CDMX

A la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX

• Que los Defensores públicos sean sometidos a un proceso de capacitación constante y una evaluación, a través de un organismo autónomo e imparcial.

• Capacitación y actualización a los policías como primeros respondientes en los delitos de flagrancia.

• Evitar la rotación constante del personal asignado a la defensa en cada carpeta de investigación, a fin de que dichos cambios no provoquen retraso en la impartición de justicia e inseguridad jurídica para el imputado.


GRACIAS

Rodolfo Emerson 243 piso 7, Col. Chapultepec Morales Del. Miguel Hidalgo, México, CDMX. C.P. 11570 Tel. (0155) 5515-6759 y 5277-8311

culturadelalegalidad.org.mx mucd.org.mx @MUCD MUCD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.