ets arquitectura madrid, deptartamento de urbanística y ordenación del territorio MASTER UNIVERSITARIO en PLANEAMIENTO URBANO y TERRITORIAL Módulo B. FORMACIÓN en ESTUDIOS URBANOS, otoño 2012 Ramón López de Lucio. Proyecto Residencial y Espacio Público.
1. Presentación y Objetivos (*).
El proyecto residencial es, con toda seguridad, el trabajo profesional que con mayor frecuencia acometen gran parte de los arquitectos titulados. Sin embargo, la importancia que se le concede en las Escuelas de Arquitectura es limitada, sobre todo en sus versiones urbanas más habituales: edificios entre medianeras, manzanas residenciales, ordenaciones abiertas en parcelas periféricas medianas ó grandes, etc. Desde una perspectiva urbana la capacidad de la vivienda para configurar tramas ó tejidos—para crear ciudad, de hecho—es grande. La mayor parte de nuestros barrios y calles están conformados por distintas soluciones residenciales que confieren carácter a los paisajes urbanos y determinan en buena medida sus potencialidades y también sus problemas. Particular relevancia tiene la relación entre los edificios residenciales, sus formas de agrupación y los espacios públicos que configuran: las formas en que aquellos dibujan alineaciones, generan fachadas de mayor ó menor continuidad, permiten ó dificultan la apertura de portales y locales comerciales a la calle, comparten con esta la vegetación de sus espacios libres interiores, etc. son todos temas de gran importancia. Máxime en momentos como los que viven en la actualidad las ciudades europeas en que se percibe con claridad la crisis de muchos de sus espacios públicos—sus señas de identidad hasta hace bien poco—de la mano de las tendencias autistas y/ ó fraccionales de ciertas formas residenciales. Este sería el caso, por ejemplo, de las comunidades residenciales cerradas, contrafigura de las anodinas composiciones de volúmenes distribuidos sobre vastos espacios abiertos sin calidad, tan típicas de las décadas de los 50’ y 60’ de trivialización del ideario del Movimiento Moderno. En este curso se quiere plantear una reflexión ordenada sobre los valores y los problemas de las distintas formas residenciales que han configurado la ciudad española y europea a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Que se complementará con un trabajo de análisis crítico de estas formas dentro del espacio madrileño, que debería informar el planteamiento de propuestas alternativas coherentes con las expectativas y demandas contemporáneas. Propuestas que sean capaces, además, de recrear los valores más significativos del espacio público urbano como marco abierto de sociabilidad, mestizaje e identificación colectiva.
* Este curso se trata de una revisión y adaptación de la Asignatura Optativa de igual título que se ha estado ofertando en el Plan de la ETSAM de 1996