PAISAJE PROTEGIDO QUEBRADA DE LOS CUERVOS Y SIERRAS DEL YERBAL PLAN MAESTRO D E L P R E D I O M U N I C I PA L Septiembre, 2022
«La sierra cambia al hombre. En la llanura, para ver amanecer se mira al horizonte, en la sierra hay que mirar para arriba, cuando se ve el sol es porque ya salió. La sierra determina la forma incluso física. El caballo de la sierra tiene el vaso chico, el de la llanura, grande. No hay ceibos en la sierra, pero no se encuentran coronilla ni algarrobo en la llanura. El hombre de la llanura es agricultor e implora, le pide a la nube que llueva. El de la sierra es cazador e impone su mando. En el Olimar Chico estaba acostumbrado al sonidito del agua besando las piedras del lecho del río; cuando llegamos a la sierra, me impresionaba el rezongar del agua corriendo a toda velocidad entre los cerros. Toda esa tierra tiene olores y dolores.” Prieto, O.,(s/f)
“A los 92 años recién cumplidos Prieto cree que su sensibilidad y su c a r á c t e r s e f o r j a r o n a h í , ‘ e n t r e p i e d r a s , e s p i n a s y c a r o b a s ’''
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Intendencia Depar tamental de Treinta y Tres
Intendente: Sr. Mario Silvera Araújo
Representante: Dir Gral Desarrollo Económico, Prof Luisa Rodríguez, Directora de Medio Ambiente, Ing. Agr Valentina Roel, Encargado del Parque Municipal Quebrada de los Cuervos, Pablo Sotelo.
Ministerio de Turismo
Ministro de turismo: Sr Tabaré Viera Duar te
R e p re s e n t a n t e : C o o rd i n a d o r d e l P ro g ram a B I D M I NT U R , M a g G u s t avo Adamo, Coordinadora de Región Este por Mintur, Mag. Fabiana Guadalupe
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Ministro de Ambiente: Sr Adrián Peña
Representante: Coordinadora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente, Lic. Lucía Bar tesaghi, Director del Área Protegida, Sr Daniel Ermann, Guardaparque, Federico Calavia.
EQUIPO DE TRABAJO
Equipo coordinador : Ing. Agr. Rafael Dodera, Msc. Ecología Mauro Berazategui, Msc. Turismo Elvira Demasi, Arq. Tachini Nicolás, Msc. Paisaje Sofía Hutton.
Egresados de la Licenciatura en Diseño de Paisaje: Lic. Eugenia González y Lic. Santiago Cola
Estudiantes de la Licenciatura en Turismo: Francesca Cornelli, Natalia Vernazza
Estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Paisaje: Karla Pereira, Claudia Pérez, Mariana Rodríguez y Florencia Sarille.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no podría haber sido realizado sin el apoyo incondicional de aquellos involucrados con el lugar o con el tema, por su pasión y por su buena disposición a traspasar par te de sus conocimientos adquiridos durante años de trabajo y/o estudio Algunos de ellos desde su ro l académico, de investigación o de gestión en el área, otros por habitarlo y todos por querer conservarlo.
Además de par ticipar en el ciclo de seminarios que dio la base al trabajo, muchos de ellos se involucraron directamente en la organización y en la realización de las salidas de campo y muchos se convir tieron en referencia y fueron consultados en varias instancias.
Nos hubiese gustado consultar a muchos otros, pero el alcance del trabajo lo impidió en esta ocasión.
INTRODUCCIÓN
05
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS DEL PROGRAMA4.1
ANÁLISIS DE SITIO4.2
DIMENSIÓN FÍSICO BIOLÓGICA4 2 1
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL4.2.2
DIMENSIÓN ESTÉTICO PERCEPTUAL4.2.3
EL CARÁCTER DEL PAISAJE4.2.4
CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN4.3
PROPUESTA PLAN MAESTRO
MODIFICACIONES AL PROGRAMA5.1
MODIFICACIONES EN EL PAISAJE Y LA INFRAESTRUCTURA5.2
LÍNEAS DE ACCIÓN5.2.1
NUEVA ZONIFICACIÓN DEL PREDIO MUNICIPAL5 2 2
NUEVA ÁREA DE LLEGADA5.2.3
EL RECORRIDO: CAMINO Y SENDEROS5.2.4
OTROS SERVICIOS5.2.5
ETAPABILIDAD
PROYECTOS DERIVADOS DE LA PROPUESTA
CONTENIDO 04
06 07 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA 08 09
01 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
A p a r t i r d el r e q ue r i m ien t o e sp e c í fi co d e l o s responsables de la gestión del predio municipal, padrón rural 4989, que se emplaza al noreste de Uruguay, en la 4.ª sección judicial del departamento de Treinta y Tres, a 46 km de la capital departamental, (Latitud 32° 54'22.66" S; Longitud 54°26'27.52"O) se elaboró un plan maestro, que enumera las acciones a desarrollar en un horizonte temporal de mediano y largo plazo, en función de lograr objetivos generales y específicos para la gestión del área.
El predio es gestionado por la Intendencia de Treinta y Tres y por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP), el primero por ser el propietario, y el segundo por estar el padrón dentro de un Área Protegida (AP) del Sistema. El tercer gestor involucrado es el Ministerio de Turismo, quien gestiona los fondos que se utilizarán en el proyecto.
El predio municipal es parte, junto con otros predios de propiedad estatal y privados, de una área protegida. Esta particularidad le confiere un marco preciso al momento de analizar y proponer el plan maestro.
Figura 1. Ubicación
Protegida
en
01 Área adyacente Área
AP Predio Municipal Cursos fluviales Rutas Caminería Escuela Gastronomía y Hospedaje
del predio
el Uruguay Elaboración propia
Antecedentes del predio
El área de estudio es un paisaje de excepción. Tan es así, que es el área con la que se inició el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Uruguay.
El destacado geógrafo brasilero, Aziz Nacib Ab Saber, escribió en el año 2002:
Los paisajes de excepción constituyen hechos aislados, de diferentes aspectos físicos y ecológicos insertados en el cuerpo general de paisajes habituales. Más que eso, son referencias para los hombres desde la prehistoria y en caso que sean bien conservados y protegidos, también lo serán para los que vivirán mucho después de nosotros.
Para cumplir con esta premisa, resulta determinante la conceptualización del Paisaje Protegido, (teniendo en cuenta qué se incluye y sobre todo qué se excluye, aún inconscientemente), así como su consecuente plan de gestión, que determina las acciones desarrolladas.
Es una condición constitutiva de cualquier paisaje, (sea protegido, singular o cotidiano), además del espacio, la dimensión temporal. Es decir, la dinámica a la que está sometido ese espacio del territorio, donde concurren diferentes vectores físicos, biológicos, sociales, económicos y simbólicos. En un área tan singular, estas tensiones, muchas veces contradictorias, ponen en peligro el paisaje que se intenta conservar. Asimismo, otras veces las circunstancias favorecen la toma de decisiones hacia la conservación.
Algunos eventos antecedentes han resultado en particular determinantes para la formación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y la posterior incorporación de la Quebrada de los Cuervos y las Sierras del Yerbal al mismo, bajo la categoría de Paisaje Protegido.
En 1876 se creó el primer parque nacional del mundo en Estados Unidos (el Parque Nacional Yellowstone). En Europa, prácticamente en la misma época, surgió otra especie de área protegida, esta vez a partir de la sociedad civil, eran las reservas de naturaleza inglesas, cuyo objetivo primario consistía en la conservación de hábitats naturales contra la transformación que venía ocurriendo en el país (Brotherton, 1975, citado en
Morsello, 2001). Unos años después en la década del 1910 se crearon parques en España, la ex Unión Soviética y Suiza. En la década de 1920 se crearon los primeros sistemas nacionales de la región, Argentina, Brasil y Chile, y en 1965 en Costa Rica.
Es decir que hace muchos años se tiene conciencia a nivel mundial que algunos Paisajes deberían ser conservados por múltiples razones que han evolucionado en el tiempo y que requieren un tipo de gestión especial en la que se involucran los estados n ac i o n a le s, p o r l o g e n e ra l c o n l a c re ac i ó n d e instrumentos de gestión unificados en sistemas nacionales.
En 1992 en el marco del acuerdo de Río de Janeiro, nuestro país se compromete a crear las herramientas para generar un Sistema de Áreas Protegidas con el objetivo de proteger y dar a conocer algunos de nuestros ecosistemas más singulares. Por lo tanto, el marco normativo que da inicio al proceso es el Convenio de la Diversidad Biológica ratificado por Uruguay a través de la ley N°16.408 y en la Ley de Protección Ambiental N°17.283.
Recién en el año 2005 se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Una ley promulgada el 22 de febrero de 2000 y publicada el 9 de marzo del mismo año y finalmente reglamentada el 26 de febrero de 2005.
La historia del predio y todo su entorno, sin embargo, comenzó muchos millones de años antes que el propio SNAP, como analizaremos más adelante. Sin embargo, en tiempos más recientes, ya había llamado la atención de los habitantes de la zona, y, desde el punto de vista de la gestión, es importante considerar que este predio ubicado en un área de reconocidos valores paisajísticos, tal como inmortalizó en sus versos el maestro Ruben Lena; “Mire que son pagos lindos lo de la Quinta sección”, y que incluye el accidente geográfico conocido como La Quebrada de los Cuervos, fue donado por el Doctor Francisco Oliveres a su muerte, en el año 1944 a la Intendencia de Treinta y Tres. En el año 1949, el representante por Treinta y Tres, Luciano Obaldía Goyeneche, pone a consideración en la Cámara de
Representantes, un proyecto de ley que declaraba a Treinta y Tres, “zona de interés para el desarrollo turístico”. Cuando tuvo que argumentar sobre dicha propuesta, citó ar tículos publicados en la prensa local en los que se hablaba de “las agrestes y maravillosas características de la Quebrada de los Cuervos”.
Enfrente, llenando todo el horizonte, la cadena imponente de la serranía era una barrera titánica, a veces monolítica y amenazante, y otras, partida y torturada por remotas convulsiones de la naturaleza prehistórica (...) Frente a esa serranía, de nuestro lado, y paralela a ella, se alzaba otra cordillera también riscosa y elevada, y ambas mirábanse como dos enemigos altaneros. Entre ambas sierras, larga, profunda, como un tajo colosal, corría la quebrada. Sobre ese escenario grande, bravío, un cielo azul, vibrante, sin nubes, en el que, como puntos negros, a altura prodigiosa, volaban los cuervos con las alas extendidas y quietas, describiendo enormes círculos. (Uriarte, s/f)
Algunos años después aparece otro texto de Ledo Arroyo Torres, Senador de la República que afirmaba:
En nuestro país pocos lugares pueden brindar al hombre, enfermo de edificación, un espectáculo tan grande como las sierras de los Yerbales, ya se tomen estas por occidente donde hace punta panorámica el cerro del Águila, ya por el oriente, donde destaca su grandiosidad y su exotismo, la Quebrada de los Cuervos.
Estas consideraciones de la gente acerca del lugar, emanadas de las condiciones naturales, coadyuvaron para que el 21 de agosto de 1986, el entonces intendente, Wilson Elso Goñi, reconociera a la Quebrada de los Cuervos como Área Natural Protegida Municipal por decreto No. 1824/1986, la primera en su tipo en Uruguay.
Una vez conformado el SNAP, tal como se describió finalmente en el año 2008, se incorpora La Quebrada de los Cuervos bajo la categoría de Paisaje Protegido.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) un paisaje protegido es: “Un área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores. (Dudley, 2008).
02
Los valores que justifican esta elección se establecen en varios documentos oficiales. En la Normativa Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Decreto 426/08), se lo describe así:
El Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos, está conformado por regiones onduladas dominadas por pradera asociada a la ganadería extensiva, que rodean un valle encajonado o “quebrada”, área de destacada belleza escénica. La “Quebrada de los Cuervos” compone el grupo de quebradas del NE uruguayo que son muestra de relictos de selva subtropicales, siendo la “Quebrada de los Cuervos”, uno de los puntos principales de la región uruguaya con dicha influencia, y, por tanto, un sitio prioritario para la conservación.
por estar asociada al sistema de la Cuchilla Grande, y poseer singularidad paisajística, representatividad de ecosistemas autóctonos y diversidad de especies, cuya conservación permitirá proteger una muestra representativa del ecosistema de serranía del este del país, con posibilidades de vinculación a través de corredores biológicos.
Dos años después del ingreso de la Quebrada de los Cuervos al SNAP, en febrero de 2010, es aprobado el Plan de Manejo para el área. En dicho plan se establecieron “dos horizontes temporales”, uno a largo plazo, diez años para establecer el “rumbo estratégico del área” , y uno a dos años, para desarrollar las acciones que dieran inicio a la gestión, y respuesta a las principales presiones sobre el área. Se generan, además, “un plan de uso público turístico, un plan de manejo de los pastizales y un plan parcial de ordenamiento territorial para la zona adyacente.” En este plan, primero que se elaboraba en el país, se establecieron también las características del modelo de gestión. Se considera un avance muy destacable dentro de la gestión de las áreas protegidas en el país. En 2020, se aprueba la ampliación del área protegida y se justifica por qué la delimitación del área, hasta el m o m e n to , e ra in s u fi c ien t e a l o s e fe c to s d e l a conservación “de los aspectos representativos del paisaje Sierras del Este, ya que al momento, se encuentran fuera de los límites del área, sitios representativos de dichas serranías y de singular belleza escénica.” En el mismo documento, (refiere al plan de manejo del PPQC, Resolución Ministerial Nº
1042/011 de 3 de octubre de 2011; MVOTMA, 2011), se establece que debe ser reconsiderada la delimitación debido a: “el cambio de uso del suelo y la alteración del paisaje, el uso turístico del área y el potencial de actividades productivas sostenibles”, proponiendo ampliar el área natural protegida incluyendo una “superficie correspondiente a las Sierras del Yerbal Grande y Yerbal Chico”.
Esto se considera necesario, ya que el accidente geográfico que dio origen inicialmente al paisaje protegido, no puede entenderse sin el resto del área, es decir, el sistema completo de sierras, incorporando ecosistemas representativos de la unidad de paisaje Serranías del Este. En el mismo documento citado, se agrega:
Esta zona se destaca por su valor paisajístico, ecológico y social, donde conviven familias de productores rurales con un particular arraigo cultural, asociado principalmente a la actividad ganadera tradicional. Las formas en que este uso del territorio se ha dado a lo largo del tiempo, ha permitido un destacado nivel de naturalidad y conservación de la biodiversidad, que resulta compatible con la permanencia y mejora de este uso tradicional, junto con oportunidades para su diversificación con otras actividades relacionadas.
03
01
02 OBJETIVOS
04 OBJETIVOS
Elaborar un Plan Maestro para el predio Municipal del Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, con una base sólida, coherente y justificada técnicamente, para la toma de decisiones futuras, compatibilizando las necesidades planteadas por las instituciones a cargo de la administración y la gestión del área protegida.
Generar un precedente de trabajo multidisciplinario, como parte de la responsabilidad de investigación y extensión de la UDELAR en el medio, específicamente en un área del SNAP.
Objetivo General Objetivos Específicos
-Revisar el programa vigente y sus objetivos y eventualmente proponer una reprogramación.
-Profundizar en la definición del carácter del Paisaje Protegido tomando como punto de partida teorías y métodos validados internacionalmente.
A p o r t a r h e r ra m ien t a s ( c o n c e p t u a le s y metodológicas) para el análisis y la gestión eficiente y sustentable del área, logrando que sean coherentes con los objetivos de conservación, educación y aporte al desarrollo económico local.
P lantea r un m o d elo d e d es a r rollo d e la infraestructura acorde a las responsabilidades éticas de conservación, educación y disfrute que pueda ser tomado como ejemplo dinamizador para el resto del Área Protegida y, en lo posible, que sirva de experiencia para el resto del sistema.
03 METODOLOGÍA
Definición del objetivo y alcance del asesoramiento
Los responsables de la administración y gestión del área: delegados de la Intendencia de Treinta y Tres, y del SNAP, y el responsable de los proyectos financiados por el BID del Ministerio de Turismo, plantearon los desafíos y sus aspiraciones de tener un plan general, para respaldar la toma de decisiones, a un grupo de docentes e investigadores de la Universidad de la República, relacionados con la licenciatura de Diseño de Paisaje y de Turismo del CURE.
Se acordó que el alcance de la propuesta incluiría, el relevamiento de información sobre fuentes secundarias a partir de documentos técnicos existentes, (mapeos de ac t o r e s, ne c e s i d a d e s, co n fl i c t o s, e x c lu s i o ne s estructurales y características naturales y culturales), y visitas al lugar para completar el análisis del sitio y finalmente la elaboración de una propuesta de plan maestro con mapa de detalles con una memoria, con énfasis en la infraestructura, (entrada, caminería, zona de camping, estacionamiento, cabañas, centro de interpretación, pasarelas, mobiliario y señalética).
El trabajo se ordenó en tres etapas; redefinición del programa, análisis de sitio y elaboración de proyecto. Se conformó el equipo de trabajo de la Universidad, con cuatro coordinadores con perfiles complementarios, (un agrónomo, especialista en Interpretación del paisaje, un arquitecto, un ecólogo, una licenciada en turismo), y un asistente de coordinación. Se llamó a aspirantes egresados de las licenciaturas de Diseño de Paisaje, Gestión Ambiental y Turismo, y a estudiantes avanzados en la carrera. Se definió una estrategia para desarrollar el trabajo transdisciplinar, (dos reuniones semanales plenarias de todo el equipo, y ámbitos de trabajo en equipos más chicos para elaborar material y discutir hipótesis iniciales). También se acordó, dado la gran cantidad de estudios parciales sobre el área desde distintas disciplinas, que se utilizarían esas fuentes de información para realizar una síntesis incorporando a un análisis general, holístico, propio de la disciplina de Paisaje.
Al tratarse de un acuerdo de trabajo realizado en el marco de la Universidad de la Repblica, y más precisamente, en el de la Licenciatura de Paisaje, incorporamos a los objetivos solicitados por los contratantes, la necesidad de poner a prueba un marco conceptual, métodos y herramientas poco usadas en nuestro país, para intentar comprender de un modo holístico el paisaje, base de nuestra identidad -que solo ha sido analizado en honrosas excepciones, entre la que queremos destacar al Antropólogo Daniel Vidart.
Base teórica y metodológica aplicada
Cada sitio del planeta tiene un set de condiciones que lo hace único, las cualidades de sus rocas y de su suelo, de su agua, de sus hojas y sus flores, de su contexto construido, de sol y sombra, de sonidos y sensaciones de brisas.
En la etapa del análisis de sitio el equipo trabajó para entender cuáles son las fuerzas que están configurando la realidad, y las dinámicas a las que está sometido el sitio. Para esto, se aplicaron los métodos de análisis de sitio basados en los aportes de Ian Mc Harg y Kevin Lynch (Design with nature y Site Planning) y un método probado, puesto en práctica sucesivamente en las dos ltimas décadas por Natural England (An Approach to Landscape Character Assessment, Tudor, Ch., Natural England, 2014) y por el Observatorio del Paisaje de Catalua (The Landscape Catalogues of Catalonia, Methodology, 2016), para establecer el carácter del lugar, su potencial, la capacidad y la identidad local, y cerciorarse de la continuidad histórica. Otros países como Francia, Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica también lo han estado aplicando (Landscape Planning at a Local Level in Europe, 2014).
El análisis de sitio no es un diagnóstico, sino una herramienta fundamental de análisis prospectivo para comprender las exclusiones estructurales, develando el potencial del sitio para el uso previsto.
“La planificación de sitio es el arte de arreglar el a m biente físico exterior par a soportar el comportamiento humano” (Lynch, 1962).
El proceso formal comienza por entender a los usuarios y el rol del sitio, el análisis de las condiciones y situación actual del sitio en sí mismo, y la relación con la estructura total. Esto implica poner en debate cuál es la función esperada o deseada del sitio, y cuáles son las características, procesos y dinámicas presentes en el área de estudio.
Este análisis se basa en el concepto de paisaje tal como se define en el Convenio Europeo del Paisaje: “Cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Convenio Europeo de Paisaje, 2000). o en la carta del paisaje de las Américas elaborada por el comité de IFLA de las Américas:
Porción del territorio aprehendido por la experiencia sensible e inteligible de la percepción, individual y colectiva del ser humano que se revela como un unicum y continuum de sistemas vivos, n a t u r a le s y c ul t u r a le s , c o m o un a t o t a li d a d s in t é t i ca e interdependiente, en el espacio y en el tiempo. (Carta de Paisaje de las Amricas, 2018.
En ambos casos se deja en evidencia que el paisaje es la gente y el lugar, y que las dimensiones a considerar son m l t i p l e s, s e a b o r d a n co n d i f e r en t e s m a r c o s epistemológicos y se sintetizan todas en conjunto como se muestra en la figura 2 (extraído de An Approach To Landscape Character Assessment, Tudor , 2014).
El desafío es comprender las dimensiones involucradas y las relaciones existentes entre las mismas, cual es la p r o p o r c i ó n d e ca d a un a en c a d a s i t i o E s t a característica de la arquitectura de paisaje, como ciencia de síntesis, la emparenta con la geografía, lo que lleva a Almo Farina a hablar de paisaje como una metadisciplina, que utiliza conocimiento generado en otras disciplinas (psicología, ecología, biología, sociología, economa, entre otras). La capacidad de pensamiento simbólico del hombre genera una nueva re a li d a d. E l p a i s a j e e s un ni ve l e m e rg en t e d e complejidad funcional, es el dominio de más alto nivel donde se considera la complejidad humana. (Farina, 2010).
Complementariamente se utilizó también el sistema ROVAP (Rango de Oportunidades de Visita en Áreas Protegidas). El objetivo del sistema es realizar inventarios de las oportunidades recreativas de un área o región determinada, ya sea desde la perspectiva actual como de la potencial o deseada (CIPAM, USDA Forest Service, IITD, 2009). Las características que se evalúan para definir si una experiencia de visita es buena se basan en la integridad del recurso ofrecido en el lugar, la capacidad de ser transitado por los visitantes, los niveles de seguridad ante los posibles riesgos, los conflictos que se presentan en torno a los recursos y los atractivos.
Para este proyecto, analizamos el entorno de gestión que aborda todos aquellos elementos pertinentes a la Administración y gestión del Área Protegida, que tienen i n fl uen c i a d i r e c t a en l a s c a r ac t e r í s t i ca s d e l a experiencia turística que disfrutan los visitantes. En primer lugar, están los elementos propios de la infraestructura, entre los que se encuentran los senderos, caminos, señalización, edificaciones, servicios sanitarios, fuentes de agua potable, y las posibilidades y características del alojamiento. En segundo lugar, están los elementos propios de la presencia de la gestión del Área, entre los que se encuentra el patrullaje dentro del área, (a cargo de quién y con qué frecuencia), interpretación ambiental, los encuentros que pueda tener el visitante con el personal de área mientras se hace un recorrido, y la regulación y control que se tenga de forma directa o indirecta.
05
Figura 2. Esquema gráfico de dimensiones del paisaje Elaboración propia recuperado de Christine Tudor, An Approach to Landscape Character Assessment.
06
Trabajo de Gabinete
La primera instancia fue la revisión de los múltiples antecedentes documentados acerca del área y su gestión y se diseñó una serie de encuentros o seminarios, con expertos que han estudiado o trabajado en el área, para captar el conocimiento preexistente y profundizar donde fuese necesario.
Estas exposiciones se grabaron y se sintetizaron por equipos multidisciplinares en un formato preestablecido. En paralelo se revisó la cartografía existente, y se generaron nuevas piezas para comprender el sitio en su contexto y la singularidad que representa respecto al resto del país. Se mantuvieron entrevistas con personas claves y se presentaron los resultados al resto del equipo en reuniones plenarias, con el objetivo de comprender las necesidades del programa, las particularidades del sitio y así preparar las salidas de campo.
Se preparó material para el relevamiento, y se contó con la ayuda de los responsables de la gestión (de ambas instituciones), de la Dra. en Geología Leticia Chiglino y de docentes y alumnos de Interpretación de Paisaje III de la Licenciatura de Diseño de Paisaje.
Salidas de campo
El equipo completo fue en dos instancias al campo, y algunos de sus integrantes fueron algunas otras veces. En una primera instancia, se recorrió el predio municipal en una búsqueda no sistemática, donde el inconsciente reconoce y produce información (registradas en perceptogramas) y en una segunda etapa se realizó el análisis sistemático, guiado parcialmente por los objetivos. Se relevaron aspectos como la topografía, la ecología, el clima, la actividad y la circulación, entre otros. También se analizaron las infraestructuras y los senderos según el método ROVAP. El objetivo fue relevar aspectos necesarios para comprender las exclusiones estructurales del sitio, es decir, sus constricciones y sus potencialidades. Los documentos de trabajo se agregan en el Anexo 3: Análisis ROVAP.
Fue necesaria una segunda visita al terreno para ratificar y profundizar el análisis en sitios específicos. Otra vez el equipo completo fue a corroborar algunas ideas y sobre todo, a analizar más en profundidad, y a otra escala, las infraestructuras existentes, para validar hipótesis generadas en la etapa anterior.
Validación del diagnóstico y de los criterios de actuación
El equipo elaboró el análisis, lo sintetizó en una presentación y definió una serie de criterios de actuación que deberían ser considerados para la elaboración del plan maestro. Se expuso al equipo contratante el trabajo parcial para lograr un consenso antes de avanzar a la siguiente etapa.
Link a la presentación:
Con el material obtenido, el equipo elaboró en sucesivas etapas el borrador del plan maestro, (el proceso no fue lineal, sino cíclico) y durante el mismo se corroboraron ciertas hipótesis y se modificaron otras. Este proceso culminó en la elaboración y presentación del borrador para la consideración de los responsables de las instituciones involucradas directamente; autoridades del Ministerio de Turismo, del SNAP, y de la Intendencia de Treinta y Tres. Con las devoluciones obtenidas se preparó la última etapa; la redacción del documento definitivo.
Links a la presentación (parte 1 y 2):
E l a b o r a ci ó n d e l b o r r ad o r d e l p l a n ma e st ro y presentación para su validación
07 Turismo en AP
DIMENSION NATURALES, CULTURALES Y ESTÉTICO PERCEPTUALES FUNCIONES Y NECESIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA
Funciones del SNAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Lic. Lucía Bartesaghi
Geología / Hidrología
Singularidades Geológicas del PPQCySY
Phd. Leticia Chiglino (CURE)
Lic. Gabriela Martínez (FAGRO) Msc. Leticia González (CURE -Rocha)
Paisaje, Turismo y Áreas Silvestres Protegidas
Msc. Miguel García Corrales (Universidad Central de Chile)
Botánica y Ecología Ecología / Botánica
Phd. Gabriel Laufer (Museo Nac. de Historia Natural)
Phd. Verónica Etchebarne (Vida Silvestre Uruguay)
PPQCySY, Laboratorio y Gestión de Áreas Protegidas
Economista y Docente Álvaro Salazar Historia y desafíos de la Quebrada de los Cuervos
Perfil demanda de la Quebrada de los Cuervos
Aspectos Culturales
Territorio / Metamorfosis / Palimpsesto
Phd. Matías Carambula (FAGRO)
Msc. Erik Russi (FAGRO)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, PPQCySY
Director del Área Protegida Daniel Ermann Pablo Sotelo (IMTT)
Figura . Detalle de seminarios organizados3
04 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS DEL PROGRAMA
Como se describió en la introducción, el predio municipal objeto del presente trabajo está dentro de un Paisaje Protegido del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y esto determina que una ley define objetivos, planes de gestión, restricciones y usos posibles.
Es parte del proceso de elaboración de un plan maestro revisar el programa vigente y refinarlo con la información adquirida del sitio, de la experiencia de gestión acumulada, y de los resultados obtenidos.
Es necesario entender en qué grado el uso actual (determinado por las características del sitio, por el modelo de gestión, los recursos involucrados y la demanda del público) propicia el cumplimiento de los objetivos previstos.
Es inevitable destacar el rol actual y potencial que juega el predio municipal (por sus características intrínsecas, entre ellas, que incluye la Quebrada de los Cuervos, por su historia y por su uso actual que concentra la mayor parte del turismo, entre otras) como acceso y centro administrativo de toda el Área protegida.
Los objetivos del área protegida están definidos y aprobados en el plan de manejo vigente: la conservación, la educación, la investigación, el desarrollo local y el turismo.
La información relevada muestra que solo existen indicadores definidos para evaluar la gestión de lo relacionado al primer objetivo; la conservación.
Cerca de 80 indicadores relacionados al estado de los objetos focales de conservación se midieron una sola vez desde que existe el plan de manejo, de los cuales la mayoría se encuentra dentro del rango que los técnicos definieron como bueno (destacando como muy buena la calidad del agua, medida con 4 indicadores).
Más allá de estos valores (y de la estimación esperada, que indica desmejoramiento para todos los indicadores,
menos la calidad del agua) es muy revelador que los muestreos se hayan realizado una sola vez.
An peor es el seguimiento de los otros objetivos del AP ya que ni siquiera existen indicadores para medir su gestión. Aunque se tiene la convicción que las presiones, si no son manejadas correctamente (por ejemplo el flujo de visitantes para evitar sobrepasar la capacidad de carga en el sendero de la Quebrada), provocarán un deterioro de todo el sistema.
El desarrollo local y el turismo son dos ejemplos de objetivos que no tienen indicadores definidos por el plan de manejo, por lo cual es difícil afirmar su grado de cumplimiento; sin embargo, existe la convicción de que, a pesar del aumento de los visitantes, el AP no “despega”. Es muy incipiente el aporte al desarrollo local, existen problemas de relacionamiento con los propietarios privados de los padrones del área, muchas veces porque no se cumplen las expectativas generadas y muchas otras por presiones de intereses contrarios directamente a los del AP. Se evidencian problemas de gobernanza, al extremo que hace mucho tiempo ni siquiera se reúne la Comisión Asesora Específica (CAE).
El turismo, es un objetivo y un problema en sí mismo (como una de las presiones sobre los objetos focales de conservación) tal como es concebido actualmente. Para poder cumplir los objetivos del SNAP debería acordarse con la Intendencia qué tipo de turismo es el deseable para el AP y trabajar consistentemente en esa dirección. Consideramos que la alternativa más razonable, la aplicada en la mayoría de los países del mundo, implica una fuerte asociación con la concientización y la educación.
Existe una serie de buenas prácticas, buenos ejemplos de experiencias desarrolladas en el área relacionadas a la educación, pero no son parte de una política activa, planificada y sostenida en el tiempo.
08 04
4.1
Dinámica - Presiones
Ningún paisaje del planeta debería ser interpretado como “escenario” donde acaecen avatares a personajes que lo habitan, sino como sustantivo “lugar de fuerzas agitado por tensiones contradictorias” (Cirlot, 1955) y el AP y su contexto no son para nada la excepción. Alguna fuerza se origina en el contexto de tendencias mundiales, como el aumento exponencial del turismo de naturaleza, o ecoturismo -que crece entre 10 y 30% anualmente (Reingold, 1993)- que repercute en la zona, triplicando la cantidad de visitantes en 10 años (aun resaltando que hace falta una caracterización de los visitantes, que surja de un estudio sistemático para ajustar las decisiones). El turismo es un problema (si es mal gestionado) y una gran oportunidad al mismo tiempo, seguramente sea la clave para lograr el éxito y amerita toda la atención de parte de los gestores del AP.
El avance de la forestación para la industria de la celulosa es otra de las fuentes de presión. Si bien la normativa vigente restringe las plantaciones dentro del perímetro del AP, el avance de las mismas en el entorno son un potencial problema paisajístico (por lo menos en las dimensiones ecológicas y estético perceptuales, incluyendo cambios en las cuencas visuales desde el AP y en cambios culturales relacionados con los saberes de los habitantes de la zona). No se puede desconocer el poder de presión de los inversores forestales y las dificultades que pueden generar en la gobernanza del área.
Siendo esta una de las fuentes de presión no se justifica que en la actualidad el sitio se identifique desde lejos por un rodal de eucaliptus dentro del predio municipal: resulta inadecuado desde un punto de vista ecológico y simbólico.
La invasión de especies alóctonas ha sido detectado como un problema ecológico que requiere un plan de gestión permanente.
La industria minera extractiva es otra de las fuentes de presión. No es lo mismo el efecto paisajístico que genera una planta, al acumulado que representan varias
minas en los alrededores inmediatos del AP. Potencialmente representan un problema ecológico, hoy acotado, pero que puede escalar si se siguen a p r o b a n d o l a i n s t a l a c i ó n d e n u e v a s m in a s , Adicionalmente generan impactos negativos asociados a la iluminación nocturna (ya es visible el problema desde el predio Municipal) y a la circulación de camiones.
Un problema clásico de este tipo de paisaje protegido, es el cambio del uso del suelo impulsado por la valoración económica de la tierra a medida que cambian algunos aspectos culturales. Una tendencia constatada es a la concentración de la tierra en menos propietarios y este hecho modifica la estructura social del área. Otro cambio posible es la fragmentación de los padrones para un uso diferente al actual (existe ya un ejemplo, frente a la entrada misma del predio municipal: un proyecto de loteamiento para hacer una urbanización de baja densidad). Debe analizarse cuidadosamente los impactos aislados y acumulados de este tipo de actividad en un área buffer alrededor del AP.
Por ltimo otra fuente de presión es la que ejerce el mismo SNAP Todo cambio normativo (declaración del AP, el plan de gestión, la ampliación del AP, cambios en el plan de gestión, etc) puede generar inquietudes y nuevas expectativas que complejizan la gestión. La fragilidad de la gobernanza es un tema que no debe obviarse.
Área protegida
Zona adyacente
Predio Municipal
Forestación
Pedimentos mineros en trámite
Pedimentos mineros funcionando
Fauna exótica, zona de caza
Proyecto inmobiliario
Turismo
Figura Mapa de presiones actuales y potenciales
4.
Elaboración propia
09 04
ACTUAL FUTURO
MINERÍAFORESTACIÓN
TURISMO
URBANIZACIÓN CAZA
Figura 5. Posible efecto acumulativo de las presiones sobre el Paisaje Protegido Elaboración propia
10 04
Más allá de las presiones indicadas, detectamos un problema sistémico en la valoración del paisaje, un problema que excede el predio, alcanzando el funcionamiento de toda el AP, incluso todo el SNAP.
Se pueden sacar algunas conclusiones a partir de la información de la figura 6 donde se muestra la distribución de las AP que componen el Sistema y en el cuadro adjunto información adicional para comprender la situación actual.
La génesis y el desarrollo del SNAP es sintomático de la escasa conciencia y consideración cultural de la relevancia de la Naturaleza y más precisamente del Paisaje en nuestro país. El sistema nació tardíamente, en relación al mundo y a la región y como consecuencia de la obligación generada a partir de la firma de un convenio supranacional, como se evidenció en la introducción. Incluso una vez definido, y pasados más de 20 años, el sistema no supera el 1% de la superficie del país (la gran mayoría en propiedad privada), y es llamativa la subrepresentación de algunos ecosistemas y paisajes en el Sistema. No cuenta con fondos suficientes para generar la infraestructura necesaria ni el mantenimiento acorde con los objetivos planteados.
Otro tema central es el marco conceptual y metodológico aplicado en la definición y en la gestión de las AP del SNAP, si bien se reconoce como un adelanto el incluir el “enfoque paisaje” en el año 2014. Proponemos utilizar un marco holístico que incluya todas las dimensiones del problema, un metadomínio que englobe y relacione las distintas dimensiones que normalmente son estudiadas en dominios separados y que configuran una realidad compleja y dinámica como lo es el concepto de Paisaje. La aplicación de métodos asociados a marcos teóricos parciales, no logran captar la realidad ni proponer soluciones efectivas. Esto es relevante, para preguntarnos cómo pensar un plan maestro capaz de revertir una realidad con una dinámica negativa, debemos pensar en un modelo más comprensivo, que incluya las dimensiones intervinientes.
En virtud de las dinámicas señaladas es esperable la pérdida de valores si no se hace algo diferente. La actual situación mundial incluyendo la crisis de habitabilidad del ser humano y su entorno está siendo visibilizada fuertemente por el efecto del cambio climático y una serie de políticas e iniciativas a nivel mundial. Vemos en esto una ventana de oportunidad.
1
Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal
Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay
Cabo Polonio
Valle del Lunarejo
Localidad Rupestre Chamangá
Laguna de Rocha
Cerro Verde
Rincón de Franquía
Grutas del Palacio Laguna Garzón
Parque Nacional San Miguel Montes del Queguay
Esteros y Algarrobales del Río Uruguay Humedales del Santa Lucía
Isla de Flores
Paso Centurión y Sierra de Ríos Laguna de Castillos
Figura . Mapa del Uruguay con todos las AP del SNAP6
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
SNAP Yerbal 11 04 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1
Quebrada de los Cuervos y Sierras del YerbalPaisaje protegido
2 Esteros de Farrapos e Islas del Río UruguayParque Nacional
3 Cabo Polonio Parque Nacional
4 Valle del Lunarejo Paisaje protegido
5 Localidad Rupestre Chamangá Paisaje protegido
6
7
8
9
10
11
Laguna de Rocha Paisaje protegido
Cerro Verde Áreas de Manejo de Habitats y/o Especies
Rincón de Franquía
Áreas de Manejo de Habitats y/o Especies
Grutas del Palacio Monumento Natural
Laguna Garzón Áreas de Manejo de Habitats y/o Especies
Parque Nacional San Miguel Parque Nacional
12 Montes del Queguay
13
14
Área Protegida con Recursos Manejados
Esteros y Algarrobales del Río UruguayÁreas de Manejo de Habitats y/o Especies
Humedales del Santa Lucía
Área Protegida con Recursos Manejados
15 Isla de Flores Parque Nacional
16 Paso Centurión y Sierra de Ríos Paisaje protegido
17 Laguna de Castillos Paisaje protegido
Total
SNAP
Reserva Natural
Área natural
Parque nacional
Monumento
Área de manejo de hábitats
Paisaje terrestre / marino protegido
Área protegida con recursos manejados
Referencia Denominación Categoría de protección CATEGORÍA UICN IA
Estricta IB
silvestre II
III
natural IV
/ especies VI
V
CATEGORÍA
has%has%has%
2011 16.4245%11.64371%4.78129%2008 2014 25.8208%23.04389%2.77711%2009 2019
2016 12.1724% 00%12.172100%2010 34.29510%16.425 48% 17.87052%2010 2016 8.9683%8.968100% 00%2011 2018 1.2290%90073%32927%2013 170% 17100% 00%2013 36.92811%29.61380%7.31520%2014 1.5420%1.542100% 00%2010 19.9696%1.5728%18.39792%2014 1.6130% 00%1.613100%2015 55.14526%4.7479%50.39891%2015 5.7492%5.749 100% 00%2018 25.8369%1.0474%24.78996%2019 8.2452%8.245 100% 00%2020 302.430100%123.386 179.044
Figura 7. Distribución de
y
Áreas Protegidas
las
del SNAP
datos de sus características cuantitativas 0112
19.1926%2.88915%16.30385%2008
29.2869%6.98624%22.30076%2009
Año de incorporación al SNAP Año de aprobación del plan de manejo Superficie total Sup. propiedad fiscal Sup. propiedad privada Paisaje protegido Parque nacional Monumento Natural Áreas de Manejo de Habitats y/o Especies Área Protegida con Recursos Manejados 41% 59% Propiedad fiscal Propiedad privada Áreas con plan de manejo - 6 Áreas sin plan de manejo - 11 35% 23,5% 6% 23,5% 12% 35% 65%
En función de la definición que antecede, se analizaron por separado cada una de las dimensiones más relevantes del sitio y luego se relacionaron hasta generar una síntesis que consideramos representa el genio del lugar o el carácter del sitio.
Se presenta a continuación una síntesis del análisis de cada dimensión:
DIMENSIÓN FÍSICO BIOLÓGICA
Geología
La estructura geológica local y las formas resultantes que son el esqueleto del paisaje, representaran el residuo, la huella cicatrizada de un conflicto de fuerzas naturales, una montaña recordará el violento espasmo físico que levantó la corteza terrestre y que, en vez de quedar olvidada como una ola del océano, deja un efecto que mucho tiempo después de la desaparición de las fuerza misma, evoca su intensidad y fija su recuerdo. (Ghyka, 1983)
El planalto sul-riograndense proporciona una continuidad geomorfológica entre una parte de Rio Grande del Sur y el sureste del Uruguay a través de las serranías que llegan hasta Punta Ballena y la Sierra de las Ánimas. Geológicamente se trata de afloramientos de rocas ígneas efusivas e intrusivas y/o metamórficas del Proterozocico superior que proporciona un relieve relativamente accidentado (como se describió en otro apartado) con alturas que pueden alcanzar los 500 metros sobre el nivel del mar (Bossi & Ferrando, 2001).
En el Área se reconocen rocas pertenecientes a la unidad geológica definida como Grupo Arroyo del Soldado, el cual representa una antigua secuencia de plataforma marina, con edad entre los 570-535 millones d e años,según datos radiocronológicos, paleontológicos, bioestratigráficos y quimio estratigráficos, (Gaucher, C. 2014). Estas edades corresponden a los períodos conocidos como Ediacárico superior a Cámbrico inferior en la escala del tiempo geológico.
El Grupo Arroyo del Soldado, está integrado por seis formaciones geológicas, que de base a tope,
son las Formaciones: Cerro Victoria, Cerros San Francisco, Cerro Espuelitas, Polanco, Yerbal y Barriga Negra. Cada una de ellas, agrupa un tipo o conjunto de rocas características, que las diferencian entre sí y permiten reconstruir el ambiente en el cual se formaron, en este caso, una plataforma marina depositada sobre un margen continental.
La unidad más representativa del área protegida y sus alrededores, es la Formación Yerbal, donde se observa claramente la intercalación de areniscas blanquecinas y materiales más finos, definidos como limolitas, de coloración gris azulado. Esta secuencia es fácilmente identificable de manera continua, desde la entrada del predio municipal al sendero.
Cabe destacar que esta formación, tiene una importante riqueza fosilífera, incluyendo fósiles esqueletales y acritarcas, indicando para la unidad un ambiente marino. Además, para esta unidad, se definen los organismos cónicos más antiguos, encontrados hasta el momento, para la asociación fosilífera del Grupo Arroyo del Soldado, localizados, y de fácil reconocimiento en las rocas aflorantes en la Quebrada de los Cuervos y su entorno. Estos especímenes se caracterizan por sus formas cónicas y tabulares con esqueleto. Aún no han sido descritos formalmente, y están en proceso de estudio, pero los métodos de reconstrucción utilizados estarían indicando que existe más de una especie. (Chiglino, 2006; Gaucher & Chiglino 2016).
Se percibe la complejidad geológica del área. Cada época generó un tipo de material que se mezcló vigorosamente a partir de movimientos tectónicos, incluyendo las grandes fallas de la cizallas que imprimieron unas líneas de clivaje mayoritariamente N E S W. E s t a s f a l l a s co n v e rg en h a c i a e l s u r y desaparecen bajo el litoral oceánico en Punta Ballena.
De este modo, formaciones más modernas y más antiguas terminan expuestas caprichosamente en el terreno, como sucede con pequeños ojos de carbonato en las inmediaciones del área protegida.
ANÁLISIS DE SITIO4.2 4.2.1
La singularidad, característica y distintiva de este paisaje, comienza a comprenderse a partir de la compleja historia geológica de la región. Comprender bien la geología es crucial para entender el resto de las dimensiones que conforman el paisaje, De aquí en más se relacionan estos conceptos con la geomorfología y la hidrología.
REFERENCIAS
Calizas Polanco Cerro Espuelitas Granitos Cámbricos
Grupo Arroyo del Soldado
Milonitas Yerbal
Figura 8. Mapa Geológico de un área tipo de la Formación Yerbal
13 04
Gaucher 2002
Figura 9. Geología del AP y su relación con las dos mega cizallas del Uruguay que convergen en Punta Ballena
REFERENCIAS
Formación Yerbal
Formación Polanco
Pelitas indiferenciadas
Bloque Pavas Complejo Granulitico Valentines-Rivera Granitoides Pre y Sintectonicos Brasilianos Granitoides Tardipostectonicos Brasilianos Granitos Indiferenciados del TNP
Migmatitas ortogneises y granitos indiferenciados
Zona de Cizalla Sierra Ballena
Zonas de Cizalla Brasilianas
Zona de Cizalla Isla Patrulla
PPQCySY
Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal Cursos de agua
Figura 10. Mapa geológico en detalle de la zona del AP Modificado a partir de la carta geológica 1:500.000 ( https:/www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/sites / ministerio-industria-energia-mineria/files/documentos/publicaciones/ Memoria%20carta%20geologic a%20del%20Uruguay.pdf ), con datos de la figura anterior
14 04 de
Geomorfología
En la figura 11 se muestra la particularidad del relieve relacionado a la historia geológica que le dio origen. Destacan las líneas de clivaje con orientación NE-SW derivadas de las mega cizallas descritas en la geología.
Observando en detalle estas figuras, parece ser que no solo las características de cada punto son importantes, sino que la alternancia de condiciones tan variables, tan complejas son las que generan ambientes y paisajes tan diferentes, tan atractivos.
Desde la escuela aprendemos que el nuestro es un país “suavemente ondulado”. El Dr. Eduardo Couture, (2010), describe las geoformas en una de sus cartas a la nación de este modo: “es una superficie ondulada de transición entre la pampa, la montaña y el mar, alfarería, más que geografía” y la visión del Antropólogo Daniel Vidart (1967) afirma que el Uruguay es un país de matices, que no tiene ni la áspera grandeza de las altas montañas andinas, ni la enmarañada inaccesibilidad de la selva. El arquitecto Alberto Varas agrega: “es interesante como la naturaleza uruguaya fue presentada a partir de sus muy leves diferencias con los territorios vecinos, sin montañas salientes pero con ondulaciones marcadas, sin dimensiones de playa o de la pampa monótonas e infinitas, sino acotadas por el mismo movimiento ondulante del terreno”. (Buenos Aires, Natural - artificial, 2000). Nuevamente Vidart lo describe magistralmente: “el relieve manso, f e m e n i n o , indiferenciado, posee gracia, no avasalla el espíritu de los hombres con moles infranqueables, no separa el país en compartimientos estancos, no aburre como el agrio billar de la pampa ni asfixia como techo ventoso de l a p u n a” ( Vi d a r t , 1968).
En este contexto, los paisajes que se conformaron entre las dos mega cizallas son la excepción. Las asperezas de las sierras sobresalen y se diferencian claramente del resto de la geografía uruguaya. Las formas de la tierra, como el resultado de las interacciones milenarias entre la resistencia del material madre, y las fuerzas erosivas (principalmente, los cambios de temperatura, el viento y el agua)
conforman el límite entre la tierra y el aire y determinan en gran medida el aspecto visual de cada paisaje, la forma de recorrerlo, la dinámica de los vientos, la humedad ambiente, el tipo de suelo y finalmente la vegetación y la fauna que en él habitan. Estas formas generan un marco específico en cada punto, donde se encuadra el cielo. La profundidad y la riqueza de las distintas cuencas visuales dependen de la intervisibilidad; es decir, cuantos planos se interponen en nuestra visión.
REFERENCIAS
ALTITUD (m.s.n.m.)
<= 60 60 - 100 100 - 140 140 - 180 180 - 220 220 - 260 260 - 300 300 - 340 >340
CAMINERÍA
Ruta primaria
Ruta secundaria
Caminería accesoria
Cursos de agua
PPQCySY
Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal
Centros poblados
Figura 11. Relieve del área Protegida y su entorno
Elaborado a partir de IDEUY Infraestructura de Datos Espaciales. 2019. web: https://www.gub.uy/infraestructura-datos-espaciales/
15 04
Hidrología
La palabra china Paisaje está escrita con dos caracteres que se identifican ambos como elementos opuestos y complementarios; shan (montañas) y shui (agua). Cada una depende de la otra, el agua es contenida y moldeada en lagunas, arroyos y cascadas rodeadas por montañas y sierras, mientras que el agua erosiona las sierras a su paso. El carácter del sitio se desarrolla a partir de este balance (Moore, Ch. Mitchell, W. y Turnbull, W., The Poetics of Garden,1993). La hidrología es uno de los determinantes de primer orden del carácter de todo paisaje. El antropólogo Daniel Vidart (1968) hace una descripción entre técnica y poética:
ríos, riachos, arroyos con pretensiones de río, arroyitos humildísimos, cañadas mortecinas, manantiales serranos que suman sus hilos de agua friolenta para iniciar el veloz declive de los torrentes, sangradores y cañadones que se colman de materia barrosa y erosiva en el tiempo de las lluvias, todo este conjunto de corrientes mayores, menores y medianas conjugado en cuencas, se dirige hacia sus respectivas ver tientes, irriga, vascularizándolo, el cuerpo telúrico de nuestro país
En la figura 12 puede verse, por un lado, la íntima relación con las geoformas del terreno, en el sentido de una red extremadamente rica, y en diferentes direcciones, generando muchos ambientes singulares.
Incluso, dentro de cada quebrada el agua aflora en diferentes cornisas rocosas, generando condiciones microclimáticas específicas que, entre otras cosas, son aprovechadas por determinadas especies de plantas.
La intrincada red hidrográfica, por otro lado, determina una condicionante primordial en los procesos de pedogénesis y los suelos resultantes, y en definitiva genera las condiciones para que prospere la flora y la fauna del sitio, y, como veremos más adelante, otras dimensiones que determinarán la percepción del Paisaje.
REFERENCIAS
Arroyos
Cañadas permanentes Cañadas intermitentes
PPQCySY
Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal
Figura 12. Red hidrológica del área.
Elaborado a partir de IDEUY Infraestructura de Datos Espaciales. 2019. web: https://www.gub.uy/infraestructura-datos-espaciales/
16 04 área.
En el Área Protegida, (incluyendo la zona adyacente), están involucradas tres subcuencas, como se muestra en la figura 13. Una de ellas, la subcuenca del Yerbal Chico, está completa dentro del área y las otras dos, parcialmente. Generalmente, al analizar un paisaje, la cuenca hidrológica suele ser una unidad razonable, por las interacciones obvias que se generan a través del movimiento del agua. Rodeando el Área protegida se destaca la presencia de los acuíferos kársticos, que debido a la composición de las rocas de naturaleza carbonáticas (asociado a la geología ya mencionada), la porosidad se desarrolla en forma secundaria (tubos
v e r t i c a l e s , h u e c o s y c av e r n a s ) p o r d i s o l u c i ó n d e l carbonato. Estos sistemas subacuáticos presentan a su vez gran vulnerabilidad a la contaminación debido a la impor tante infiltración y la velocidad de circulación del agua que se da en estos sistemas, donde eventos de contaminación puntual pueden avanzar en grandes e x t e n s i o n e s g e o g rá fi c a s ( G o n z á l e z C a r re i ra e t a l , 2017).
REFERENCIAS
Arroyo Yerbal Chico
Arroyo Yerbal Grande Arroyo Yerbalito
PPQCySY
Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal Cursos de agua
Figura 13. Mapa de cuencas hidrológicas Elaborado a par tir de IDEUY Infraestructura de Datos Espaciales. 2019. w e b : h t t p s : // w w w g u b u y / i n f r a e s t r u c t u r a d a t o s e s p a c i a l e s /
17 04
Clima
El clima en la región está categorizado como Cfa en la clasificación de Köppen-Geiger (Beck et al., 2018) (Ver figura 14). Esta categoría corresponde a áreas de clima templado, sin estación seca diferenciada y con veranos calurosos. Sin embargo, observando más en detalle, Vidart afirma que el habitante de nuestro país conoce muy bien la diferencia que existe entre las abstracciones promediales del clima y las realidades cotidianas, sensibles del tiempo, caprichoso, variable, con altibajos súbitos. (Vidart, 1967)
Información climática adicional de la zona se obtuvo en la web Weather Spark (Cedar Lake Ventures, 2022) (Ver figura 15). La misma consiste en un resumen de condiciones climáticas del período entre 1980 y 2016 para la localidad de Tupambaé (latitud -32,833°, longitud -54,767°, elevación 289 m), basado en la media ponderada por distancia de datos climatológicos de las estaciones de Treinta y Tres, Melo y Tacuarembó, corregido por altitud.
Temperatura
La zona presenta veranos calurosos e inviernos fríos, con nubosidad y precipitación distribuidas a lo largo de todo el año. Esto provoca un efecto sobre el confort térmico que imprime una estacionalidad a la visitas que complejiza mucho la gestión del predio. Las temperaturas medias mínimas y máximas varían entre 5 y 28 °C, ubicándose raramente por debajo de -1 °C o por encima de 32 °C.
Precipitación
La temporada con mayor precipitación es la estival, entre enero y abril, aunque no hay una estacionalidad marcada en la distribución de lluvias. El mes más lluvioso es abril con un promedio de 122 mm y el más seco es agosto con 89 mm. Sin embargo existen grandes variaciones entre años y no es fácil predecir cuándo va a llover.
Vientos
El viento presenta leves variaciones estacionales a lo argo del año, con un período más ventoso entre los meses de julio y diciembre. El mes más ventoso es septiembre con vientos promedio de 11,2 Km/h, mientras que el mes más calmo es mayo, con un promedio de 9,1 Km/h. La dirección de los vientos predominantes varía a lo largo del año. Entre agosto y mayo dominan los vientos del Este, mientras que entre junio y julio dominan vientos del Norte y Oeste.
Microclima en la zona de estudio
No se encontraron análisis previos del microclima en el área protegida ni en el predio municipal. Entendemos que esto es una falencia a tratar. Este factor debe ser determinante junto a los aquí descritos en la distribución de la cobertura vegetal y animal del sitio.
Figura 14. Mapa Köppen-Geiger sudamérica
M.C. Peel, B. L. Finlayson, & T. A. McMahon. 2007. Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrol. Earth Syst. Sci., 11: 1633–1644.
lo los ventoso Km/h, un vientos agosto que el municipal. Este descritos del
Figura 15. Gráficos de condiciones climáticas
a: temperaturas medias máximas y mínimas
b: precipitación media del mes anterior +- desvío
c: velocidad del viento +- desvío
d: dirección del viento
b
c
18 04 a
d
sudamérica
Vegetación
La vegetación del Uruguay normalmente se incluye en la región de la Provincia pampeana, sin embargo se reconoce mayor diversidad (cuatro veces más en relación a la Provincia de Buenos Aires y más que en Entre Ríos), por lo que se acepta que es una vegetación de carácter transicional, con influencia de la provincia Chaqueña y Paranaense, una continuidad con Brasil, reconocida tempranamente por el prof. Chebataroff como Formación Río Grandense, (Toranza, 2021).
En la figura 16 se aprecian los tipos de cobertura vegetal presentes en el AP. Las dos categorías que caracterizan el AP, son una matriz de pastizal (herbáceo natural) que ocupa el 64% de la superficie y una de monte nativo y arbustal que representan casi el 30%. La cobertura de plantaciones forestales ocupan el resto.
El alto porcentaje de área cubierta con monte nativo (19% de la superficie) es característico de esta zona, ocupando cuatro veces más que en el promedio del país, pero lo que lo hace más singular es el gran tamaño de los parches. En los documentos del SNAP, se aclara que son las masas boscosas de su especie de mayor tamaño que se conservan, lo que les agrega un valor m ayo r y j u s t i fi ca s u c o n s e r va c i ó n , s o b re to d o considerando la alta fragmentación que presenta este tipo de cobertura en el país (Toranza, 2021).
Esta composición de las coberturas vegetales conforman la matriz principal que soporta las actividades humanas y coadyuvan a generar la identidad y el sentido de pertinencia del Paisaje.
Si se utiliza la clasificación relacionada a la topografía, encontramos tres tipos de bosques con características diferenciadas presentes en el AP: de quebrada, serrano y de galería, en función de las condiciones en las que se desarrollan.
Los bosques más llamativos son los de quebradas que son descritos por Brusa y Grela (2007) de este modo:
asociados a cursos de agua más o menos permanentes pero con la particularidad de estar restringidos a las profundas gargantas donde las drásticas condiciones topográficas (laderas abruptas, paredones casi verticales,etc.) determinan una situación muy especial en humedad y temperatura que su mado a la existencia de buenas condiciones edáficas, permiten el desarrollo de una vegetación exuberante y muy agresiva. A la vez se trata de un sistema sumamente frágil ya que depende del mantenimiento de esas condiciones favorables para poder perpetuarse, el suelo adquiere un alto riesgo de erosión al eliminarse la cubierta vegetal.
COBERTURA DE SUELOS AP
Cuerpos de agua (< 1%)
Areas Desnudas (< 1%)
Cultivos de Secano (< 1%)
Plantación Forestal (8,0%)
Herbáceo Natural (64,0%)
Arbustos (8,6%)
Monte Nativo (19,0%)
PPQCySY
Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal Cursos de agua
Figura 16. Cobertura de suelos en el Área Protegida
Elaborado a partir de IDEUY Infraestructura de Datos Espaciales. 2019. web : https://www.gub.uy/infraestructura-datos-espaciales/
19 04
Figura 17. Distribución del bosque serrano y de Quebrada para el año 2015 (C. Toranza), mostrando la continuidad con formaciones del sur de Brasil (Grela, Brusa )
2
Las especies se distribuyen en franjas paralelas a los cursos de agua en función de los requerimientos hídricos de cada una. Normalmente tiene fustes rectos y copas estrechas.
Si bien cada formación se distingue claramente de las otras, los límites no son netos sino que se trata de transiciones graduales y varían asociados a las condiciones de cada lugar.
La composición de los bosques y la distribución de las especies analizadas a esta escala está determinado por el gradiente ambiental (luz, humedad, tipo de suelo, vientos). Si bien existe un repertorio de especies generalistas como el canelón, el chal chal, el arrayán y el blanquillo, otras se encuentran predominantemente en los bordes como la aruera, coronillas, molle y tala, y otros están más asociados a los cursos de agua como el plumerillo, sauce, sarandí, mataojos, ceibo y laurel entre otros (Echebarne, 2012).
De las especies arbóreas ninguna (a excepción del Ceibo de flores blancas) es endémica del Uruguay. Prácticamente todas están presentes también en otros países con los que compartimos regiones fitogeográficas, sin embargo muchas de ellas presentan
en territorio uruguayo extremos o límites de sus áreas naturales de distribución. Estas poblaciones podrían albergar extremos de variabilidad genética, que pueden ser consideradas como reservas valiosas. (Brusa y G r e l a , 2 0 07) Estas presunciones parecen corroborarse con los estudios dirigidos por Pablo Speranza sobre la variabilidad de la Yerba Mate, de la Pitanga y del Arazá (Jolochin, 2016; Hernández, 2019; Lado, López, 2021).
Si se pudiese confirmar lo que sugieren los estudios antes citados se puede entender a las quebradas como zonas de retaguardia de alta diferenciación, y en ese caso sería muy importante reevaluar las medidas de gestión. Quizás se deben conservar las condiciones de aislamiento entre quebradas que funcionan como barreras y permitieron conservar genes que en otras latitudes y condiciones desaparecieron. Estos estudios muestran a la zona como un reservorio de diversidad gentica para algunas especies. Esta característica es escasa y muy singular, y en parte fundamenta la necesidad de una gestión que conserve estos valores.
Un punto aparte son aquellas especies, sobretodo arbustos, de distribución restringida, que se encontraron nicamente en esta zona: como la coca de hoja chica, Erithroxyllum microphyllum y el Maytennus cassineformis que son objetos focales de conservación segn el plan de manejo.
Otro hecho a destacar es que la extracción del h e r b í v o r o d e l p r e d i o d e l a q ue b r a d a p ue d e considerarse como un experimento en sí mismo, pues se supone que siempre el pastizal ha tenido un herbívoro que lo controla y lo ayuda a perpetuarse. En este caso a partir de la exclusión del ganado parece estar evolucionando hacia un arbustal. Pero se necesita más evidencia científica para decidir cuál es la mejor medida de gestión para proteger el paisaje protegido.
04
0
Fauna
La fauna aporta coincidentemente con las dimensiones anteriores a la conformación de este paisaje tan singular. Es un territorio que permite una concentración de gran biodiversidad, la comunidad es diferente y las especies se comportan diferente respecto a otras poblaciones del país. Sin embargo el ensamble es lo más particular (Laufer, 2015). Desde el punto de vista de la fauna también es el límite sur de distribución de muchas especies de carácter paranaense.
Los anfibios e insectos presentes en diferentes ecosistemas del área protegida generan paisajes legibles, que resultan en experiencias inolvidables. Existen experiencias previas, (lamentablemente discontinuadas) de visitas nocturnas guiadas para poder percibir la riqueza del paisaje sonoro.
En los antecedentes estudiados por el SNAP se enumeran una serie de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que se consideran prioritarias para su representación en el Sistema , es decir que el A P es la principal herramienta para su protección (Anexo 1 y 2 del Proyecto de ampliación del Area del año 2020).
Merece destacar que es hábitat de las tres especies de cuervos (Cathartidae) identificadas en nuestro país; el Cuervo de cabeza roja (Cathartes aura), de cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) y de cabeza negra (Coragyps atratus), y que son uno de los objetos de conservación según el plan de manejo de 2011 (Olmos, 2009). En general, no presentan problemas de conservación, “a excepción del cuervo de cabeza negra, que es una especie prioritaria para su conservación'' (Soutullo et al., 2013, citado en Proceso de Ampliación Quebrada de los cuervos, 2020), cuyas poblaciones han disminuido. La presencia de estos animales es relevante al extremo de ser origen de la toponimia del lugar.
Cathartes aura
Cathartes burrovianus
Coragyps atratus
21 04
DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
Los paisajes son altamente dinámicos y algunos cambios afectan o destruyen valores culturales tradicionales. Muchas veces las pérdidas se configuran por procesos de fragmentación causados por la urbanización, por la incorporación de nuevas infraestructuras de transporte o por cambios en los usos del suelo (debidos a la agricultura, a cambios en la ganadería, en la forestación y en aumento de la minería, entre otros factores). Esto conduce a pérdida de la identidad por pérdida de la coherencia entre los componentes del paisaje.
El uso de la tierra
El uso de la tierra está íntimamente ligado a las condiciones previamente enumeradas, sobre todo a la cobertura del suelo analizada en la vegetación.
En la figura 18, se muestra que con los criterios utilizados en la determinación de la aptitud productiva de los suelos, reflejada en los índices CONEAT el 90,4% está catalogada como de uso forestal (42,1% aptitud forestal y un 48,3% forestal condicionado) y sólo el 9,2% con aptitud ganadera. Es interesante observar la falta de valoración de las características particulares en el momento en que se elaboraron estas clasificaciones del suelo. Esto no es exclusivo del AP sino que está generalizado para todo el país, toda el área ambientalmente favorable para el bosque serrano y de quebrada ha sido declarada como prioritaria para la silvicultura con especies exóticas, sobretodo eucaliptus y pinos (Toranza, 2021). También es de destacar el potencial peligro que pudo representar la forestación como actividad por su poder transformador del carácter del Paisaje de no haber existido las normas de valoración y protección desarrolladas por el SNAP. En el plan de manejo del área uno de los objetivos es “promover la conservación de las subcuencas del Arroyo Yerbal Grande, Yerbalito y Yerbal Chico, ordenando el desarrollo de las actividades productivas, en especial la forestación y minería”.
Históricamente dentro del actual AP y su zona adyacente, la actividad principal fue y sigue siendo el pastoreo de ganado bovino y ovino que ocupaba en el 2015 el 64% del territorio del área bajo pastizales o
praderas. Si consideramos las áreas de enumeración (AAEE) que integran el AP y su entorno cercano (1902002 y 1902003), la actividad agropecuaria predominante es la ganadería vacuna y en menor medida ovina. En tal sentido, el 85% de los productores de la zona declaran que la ganadería bovina es su principal fuente de ingreso, mientras que el 11% de los establecimientos declara el rubro ovino como principal fuente de ingresos predial. La actividad forestal representa el 2% de las explotaciones, pero en superficie ocupada equivale a 8.180 ha, lo que significa una cobertura del 9% de la superficie. El 2% restante declara otros rubros como fuente principal de ingresos. (Barreto y Russi, 2018, basado en MGAP. DIEA 2011).
El otro uso relevante está asociado a las características paisajísticas notables descritas, y están relacionadas al alto porcentaje de cobertura de bosques y arbustales (casi 6 veces más que el promedio del país) donde la actividad principal está asociada al turismo, a la caza y otras actividades.
El uso de la tierra por definición es dinámico, y uno de los motores de los cambios naturalmente es la economía que genera condiciones capaces de modificar cualquier proceso. Pero no es el único, la sociedad modifica sus preferencias y asigna valores nuevos a los mismos factores continuamente. Muchas veces los humanos no somos conscientes de los costos ocultos de nuestras decisiones y un cambio cultural puede modificar esta realidad.
REFERENCIAS
Forestal (42,1%)
Forestal condicionado (48,3%)
Ganadero (9,6%)
PPQCySY
Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal
Cursos de agua
Figura 18. Aptitud productiva CONEAT y MGAP (https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agriculturapesca/politicas-y-gestion/suelos-prioridad-forestal)
4.2.2
22 04
Propiedad de la tierra
Las relaciones particulares (sociales, económicas y culturales) que se han establecido entre el territorio y sus habitantes configuran en parte la identidad de las personas que en él viven. Hay que tener especial cuidado con las dinámicas que modifican esta matriz porque pueden erosionar valores centrales del carácter de este paisaje.
Solo el 12,2% de la superficie del AP es propiedad del Estado (municipal y nacional). Que casi el 90% restante sea de propiedad privada, genera dificultades evidentes al momento de la gestión para cumplir con los objetivos planteados. Esto repercute en la gobernanza de la zona y condiciona las habilidades necesarias del equipo que lidera la gestión; hay que construir obligatoriamente
consensos con los vecinos, lo que implica gestionar realidades y expectativas.
El desafío es entender cómo se relacionan los habitantes con su paisaje y cuál es la dinámica a la que están sometidos. Actualmente unos pocos vecinos se sienten favorecidos por la condición de pertenecer al AP.
Si bien no contamos con un análisis de los predios del AP, sí tenemos datos de la caracterización de la población rural y de la estructura agraria en torno al AP, realizada por Barreto y Russi en base a datos del último Censo General Agropecuario del MGAP, DIEA (2011) enfocado en las áreas de enumeración (AAEE) que integran el AP y su entorno cercano, estas AAEE son las 1902002 y 1902003 (Barreto y Russi, 2018).
Área de supervisión Área de enumeración
Figura 19. Ubicación de las áreas de enumeración 1902002 y 1902003 en el departamento de Treinta y Tres
REFERENCIAS
Estatal Municipal Privada PPQCySY Área protegida
Zona adyacente
Predio municipal
Figura 20. Mapa de padrones del AP, según propiedad de la tierra.
Dirección Nacional de Catastro, MEF
23 04 tierra.
La población rural dispersa que reside en las AAEE definidas es de 356 habitantes, de los cuales el 64% son hombres (227) y el 36% son mujeres (129). El promedio general de edad es de 53 años (Barreto, Russi, 2018, basado en MGAP. DIEA 2011). A su vez en la zona definida, se encuentran dos centros poblados: Isla Patrulla y Puntas del Parao con 230 y 16 habitantes cada uno, respectivamente (INE, 2011).
Dentro de las AAEE hay un total de 205 explotaciones agropecuarias que ocupan una superficie total de 93.247 ha, con un promedio de 455 ha por explotación.
Como se observa en la siguiente figura, casi la mitad (49%) de los establecimientos presentan una superficie menor a 200 ha y representan apenas el 9 % de la superficie, mientras que los establecimientos (2%) de más de 2.500 ha, ocupan casi un cuarto (22%) del área total. Una proporción importante del área (69%) está ocupada por predios de 200 a 2.499 ha (Barreto y Russi, 2018, basado en MGAP. DIEA 2011).
Aparentemente en torno al área protegida existe un proceso similar (al resto del país) de concentración de la tierra donde los pequeños productores y arrendatarios están vendiendo los predios debido al aumento de los precios de la tierra y los arrendamientos. Este proceso podría incrementarse en el corto plazo (MVOTMA. DINAMA, 2010).
Un hecho destacable que puede tener repercusiones en la gestión del área es la presencia de las tres organizaciones sociales en el territorio de Sierras del Yerbal:
1- La Sociedad Fomento Rural Quebrada de los Cuervos (SFRQC): fue fundada en el año 2010, cuenta con aproximadamente 25 socios, los cuales en su mayoría son productores de la cuenca del Yerbal Chico. La composición social de esta sociedad de fomento es bastante heterogénea, donde predominan los productores familiares ganaderos, aunque también agrupa productores de mediano porte, asalariados rurales y extranjeros que habitan en la zona. La organización es integrante activa de la Mesa de Desarrollo Rural desde su conformación. Según declaraciones de sus integrantes, su trabajo se enfoca en gran medida a la conservación del área protegida, trabajando de forma articulada con el SNAP. Dentro de los principales objetivos de la sociedad de fomento, se destacan:
reivindicar el derecho a la tierra, principalmente, la Quebrada de los Cuervos, área protegida y zona adyacente;
mantener y desarrollar sistemas productivos ganaderos con base en el uso del pastizal natural;
Figura 21 Número de explotaciones y superficie ocupada en las áreas de enumeración 1902002 y 1902003 según tamaño de la explotación.
Estos datos censales evidencian una tendencia a la concentración de la tierra, que también aparece documentado en el Plan de Manejo del AP:
promover esfuerzos para la conservación de la zona y evitar la instalación de modelos de desarrollos que afectan a la producción típica de la zona, tales como los monocultivos a gran escala, el uso de agrotóxicos y la minería.
2-La Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos: se fundó en el año 2008, en el paraje El Convoy a partir de
No. ha 1 a 4 ha 95 1120 20 a 199 ha 914485319 200 a 2.499 ha 1004949644156969 2.500 ha y más 522201892222 Total 205 93247100 100 Tamaño de la explotación Explotaciones Superficie % % 49 9
un grupo de productores que realizaron un curso de peón ganadero de MEVIR. Posteriormente fueron beneficiarios, como grupo, del Programa Uruguay Rural, donde recibieron asistencia técnica grupal. Está conformada por aproximadamente 30 socios, entre productores familiares y asalariados del rubro ganadero. Dentro de los estatutos de esta cooperativa, se identifican objetivos relacionados al fomento del cooperativismo, el fomento de la producción y generación de canales de comercialización de los productos agropecuarios de sus miembros, la administración y gestión de créditos, la adquisición y arriendo de tierras de forma cooperativa, entre otros tantos objetivos. Si bien entre sus objetivos no figura directamente el relacionamiento con el área protegida Quebrada de los Cuervos, la cooperativa tiene una importante incidencia en la zona y en el año 2013 accedió a un predio de unas 2.000 ha que el Ministerio de Defensa le cedió en comodato al Instituto Nacional de Colonización; este predio está dentro del área protegida (Barreto y Russi, 2018).
3- Por último la ONG Pindó Azul: fue fundada en el 2006 y cuenta con 29 socios. Su integración es bastante heterogénea: profesionales, docentes, empleados públicos. No tienen sede, ni estructura administrativa. La mayoría no son productores rurales, ni tampoco viven en la zona. Sí tienen vínculo con algunos pobladores y productores del lugar, y también en forma directa con algunos integrantes de la Cooperativa Quebrada de los Cuervos y la SFRQC. A través de acciones concretas, trabajando desde una perspectiva agroecológica. Según uno de sus integrantes fundadores, “la ONG Pindó Azul se creó por la necesidad de agruparnos para sacar adelante el área protegida”. Dentro de los principales propósitos de la organización, se plantean el fomento de modelos de producción alternativos, que complementen la ganadería a pequeña escala en predios familiares. Esta propuesta se basa en modelos de producción principalmente agroecológicos (Barreto y Russi, 2018). En el 2015 la organización accedió a una fracción de 120 hectáreas en la colonia Maestro Rubén Lena. Esta
fracción se encuentra dentro del área protegida y el uso principal que los integrantes de la organización se proponen es el desarrollo de yerba mate integrada en el ecosistema de quebrada.
Resumiendo, el paisaje es la gente y el lugar. La gente vive y se identifica con el territorio, con sus historias y asigna valores en función de la cultura. Se reconoce el papel clave de estos factores en la formación del carácter del paisaje a proteger.
Se identifican como amenazas:
la concentración de la tierra
el cambio del uso del suelo (minería, forestación, urbanización, etc)
los cambios culturales asociados al turismo tradicional
Y como oportunidades:
el fuerte sentido de pertenencia de la gente con su paisaje
la presencia de organizaciones con objetivos para el AP similares a los del SNAP
24 04
Profundidad del tiempo
Es necesario conocer las fuerzas impulsoras y procesos subyacentes visibles e invisibles involucrados en la formación del carácter del paisaje. La interfase entre el pasado y el futuro es central para comprender cualquier paisaje. Normalmente se compara el Paisaje con un p a li m ps e s to d o n d e d fere n t e s é p oca s d e a ron diferentes elementos: a veces visible otras veces sugeridos a través de alguna evidencia o huella.
El siguiente esquema muestra los hitos relevantes que ayudaron a conformar en el tiempo el paisaje protegido tal como podemos leerlo hoy.
570-535 millones de años
GEOLOGIA
Formacion Arroyo Soldado
Fosil, Segmentado,
1944: Dr Francisco Nicasio Olivieres, dona 3365ha a la intendencia de Treinta y Tres
1870 1880 1890 1910 1920 1930 1940
1872: Creación del primer Parque Nacional del mundo. Yellowstone
1879: Creación del primer Parque Nacional Real en Australia
1900
1909: Creación del primer Parque Nacional de Europa Parque Nacional SALEK en Suecia
1934 Creación del primer Parque Nacional de Sudamérica Nahuel Huapí
Figura22. Principales hitos relacionados a la incorporación al SNAP del Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal
04
GESTIÓN PRIVADA
sinuoso y ramificado
GESTIÓN MUNICIPAL IMTT
GESTIÓN SNAP
Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos
Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal
1950 1960 1970
1980
1986: Declaración del Area como Area Natural Protegida Municipal. Dto.1824/86
2000: Creación de Sistema Nacional de Areas Protegidas, ley n°17.234
1990
1998: Plan de manejo del Area Natural Protegida Municipal
2005: Decreto N° 52/005, promulgación de la Ley 17.234
2020: Ampliación del área protegida
1992: Firma del Convenio de Biodiversidad Biológ ca Naciones Unidas. Rio de Janeiro
2000
2010: Plan de manejo del Area Natural Protegida SNAP
2021-2022: Elaboración del Plan Mestro Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal
1992: Basso Abraham, L.; Pouso Lasserre, J. Relevamiento y descripción de la flora arbórea y arborescente de la Quebrada de los Cuervos Departamento de Treinta y Tres
2000: Firma del Convenio Europeo de Paisaje
2008: Ingreso al sistema nacional de Areas Protegidas Categoria -SNAP PAISAJE PROTEGIDO
2010
2020
2007: Conformación de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
2015: Lüthy, L. Propuesta de un "signo distintivo" para la comunidad de la Quebrada de los Cuervos
2018: Balay D'Agosto, J. Comparación de cambios en el uso del suelo en el paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y su respectiva zona adyacente.
2019: Casás, M. Restauración de un pastizal post-forestación: Análisis de la primera etapa sucesional
2011: Mejía, P La planificacion del menejo de áreas protegidas diseño de una herramienta de evaluación y su aplicación al caso paisaje protegido Quebrada de los Cuervos
2013: Calvete, A. Contribución al mejoramiento genético participativo de guayabo del país (Acca sellowiana (Berg. Burret) en el paisaje protegido Quebrada de los Cuervos
2020: Ferreira, A. Indicadores de sustentabilidad en sistemas ganaderos familiares vinculados a la coope -rativa agraria Quebrada de los Cuervos
25 04
Construcciones en el Predio Municipal
Los asentamientos humanos en el territorio del AP y su entorno tienen una larga historia. En una primera instancia nos centraremos en la ocupación y las infraestructuras que han quedado como huellas en el predio municipal, objeto central del plan maestro.
A lo largo del tiempo el predio municipal fue acumulando infraestructuras para adecuar el paisaje al uso previsto. Analizamos la infraestructura incluyendo acceso, caminos, estacionamientos, arquitectura y
equipamiento de los senderos (cartelería, miradores, pasarelas, puentes, escaleras etc ). Nos centramos en la pertinencia de la ubicación, en la utilidad, en la morfología, en el estado de conservación y el potencial de reconversión. En el mismo análisis nos enfocamos en la relación de cada infraestructura con su entorno inmediato y la coherencia de todos los elementos entre sí y con los objetivos de la Intendencia y del SNAP.
Figura 23. Planta de construcciones existentes
26 04
Pertinencia de la ubicación
Es adecuada en el sentido que está en el límite del predio, pero no prepara al visitante para lo que va a ver, sino que desde este punto se percibe un camino que baja y sobre todo el monte de eucaliptus en el punto más visible del predio. Simbólicamente es totalmente incoherente con los objetivos del AP.
Servicios ofrecidos
Aporta información mínima con el cartel de acceso.
Relación con el entorno
Aceptable, por la materialidad, pero inadecuada por las visuales que genera.
Estado actual para la función
Siendo el único acceso al predio municipal no está debidamente jerarquizado, ni es claramente reconocible para quien accede por primera vez. Más allá del cartel, se confunde con el ingreso a cualquier predio, no es un portal que valorice o enriquezca la experiencia de la visita.
Correcto
Pertinencia de la ubicación
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Estado constructivo actual Rural
Servicios ofrecidos Relación con el entorno
Prístino Primitivo Rústico Natural Urbano
Valoración según ROVAP
CONSTRUCCIONES: ACCESO
Acceso
Administración
Monte de eucaliptus
Acceso Administración
Ctro de Interpretación
Monte de Eucalyptus
27 Corte esquemático
Pertinencia de la ubicación
Inadecuado, incompatible con los criterios de conservación. El ingreso de vehículos hasta el corazón del área más valiosa del parque, provoca problemas de control y de perturbación ecológica y paisajística y dificulta la logística de los guardaparques y guías. Esta forma de acceso banaliza la experiencia del visitante.
Servicios ofrecidos
Es funcional para que los visitantes accedan a los senderos y estacionen en lugares no apropiados, no compatibles con la conservación ni con la educación planteada en los objetivos del AP.
Relación con el entorno
Aceptable por la materialidad, pero desproporcionado en tamaño. El problema no es el camino en sí, aunque el recorrido es importante sino que circula por el mismo: vehículos chicos y muy grandes a combustión, perturbando el ecosistema más de lo necesario.
Estado actual para la función
Para la función actual está correcto, pero tiene implicancias negativas en la experiencia del visitante. Es un camino que se mantiene para el ingreso hasta los senderos para grandes ómnibus.
Estado constructivo actual
Camino de balasto. Correcto. Requiere mantenimiento constante.
Pertinencia de la ubicación
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Servicios ofrecidos Relación con el entorno
Valoración según ROVAP
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
CONSTRUCCIONES: CAMINO
28 Corte esquemático
Pertinencia de la ubicación
Absolutamente inadecuada. Cumple el rol de edificio de bienvenida pero está muchos metros dentro del predio. Se accede por un tramo del camino que desciende desde la entrada hasta una cañada y luego un un trecho en ascenso hasta el punto alto. Ubicado en la divisoria de aguas el edificio ocupa un lugar relevante visualmente. Según la lógica actual los visitantes entran en vehículos hasta este punto, estacionan temporalmente generando un paisaje discordante con la imagen de un AP y luego de un trámite continúan el recorrido en auto.
Servicios ofrecidos
Varias funciones, algunas de ellas incompatibles entre sí, conviven en el mismo edificio: atención al visitante (recepción, cobro de acceso, enfermería) base de operaciones (casa de cuidadores, dormitorio ocasional de personal, área de maquinaria, combustible, etc.). No está a la altura de lo que el visitante percibe en la visita en general a un lugar tan singular, no cumple con las funciones básicas de información y preparación para la visita.
Relación con el entorno
Muy mala. Concentra una serie de actividades de alta concentración de público y de vehículos en una área de extrema centralidad y visibilidad. Con un pequeño estacionamiento enfrente y rodeada de césped corto se destaca de su entorno, distanciados de los paisajes que el AP representa. Falta comunicación con el resto de las infraestructuras
Estado actual para la función
Es un edificio que no tiene una identidad particular y convive con otras construcciones en la cercanía, dentro de la misma cuenca visual, lo que genera confusión y desorientación ya que no existe entre ellos ningún tipo de jerarquización. Internamente se trata de un edificio oscuro, mal ventilado y poco funcional.
Estado constructivo actual
Correcto
Pertinencia de la ubicación
Servicios ofrecidos
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Administración
Relación con el entorno
Valoración según ROVAP
Rural
Prístino Primitivo Rústico Natural Urbano
CONSTRUCCIONES: ADMINISTRACIÓN
Centro de Interpretación
Monte de eucaliptus
Quincho
Observador Administración Centro de Interpretación Monte de eucaliptus
Corte esquemático
29
Pertinencia de la ubicación
Adecuada al uso actual.
Servicios ofrecidos
Baños públicos, incluyendo uno accesible y local de venta de comida y artesanías.
Relación con el entorno
Están ubicados en un lugar demasiado central, casi junto a la administración Conforman un espacio de recepción; falta jerarquía y coherencia entre las construcciones
Inadecuado para el rol de recepción de los visitantes.
Estado actual para la función
Bueno. Son baños que funcionan correctamente. La construcción del local de ventas es muy pequeña.
Estado constructivo actual
Bueno. Son nuevos y funcionales. No es del todo coherente la diferente orientación de los techos de las construcciones separadas.
Pertinencia de la ubicación
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Servicios ofrecidos Relación con el entorno
Valoración según ROVAP
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
CONSTRUCCIONES: SERV. HIGIÉNICOS
LOCAL DE VENTAS
30 04 Monte de eucaliptusAdministraciónBaños
Y
Planta
Pertinencia de la ubicación
Inadecuada, en la parte más alta del predio, consecuentemente muy visible desde la administración y desde el camino.
Servicios ofrecidos
Áreas con parrilleros y quinchos de uso público para comidas, descanso y diversión para acampantes y visitantes por el día. Además incluye una construcción para baños y duchas de apoyo al camping.
Relación con el entorno
Muy inadecuada. Las construcciones mencionadas están en un área manejada como un parque con el césped corto y con algunos eucaliptos con una poda deficiente y algún renuevo del arbustal. Imagen totalmente incongruente con la esencia del AP.
Estado actual para la función
Cumplen con la función. Son baños que funcionan correctamente.
Estado constructivo actual
Los quinchos están correctos, los parrilleros y los baños aceptables.
Pertinencia de la ubicación
Servicios ofrecidos
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Relación con el entorno
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
Valoración según ROVAP
Centro de Interpretación
Observador
Corte
31 04 EstacionamientoMonte de Eucalyptus Quincho Área parquizada
esquemático Quincho
desde adm Ctro de Interpretación m m 311 CONSTRUCCIONES: QUINCHOS, PARRILLEROS Y BAÑOS PÚBLICOS PARA EL CAMPING
Pertinencia de la ubicación
Inaceptable, queda fuera del circuito normal de cualquier visitante, está muy lejos del edificio de la administración y bienvenida.
Servicios ofrecidos
En su interior existe material para interpretar el área protegida. Muy mejorable.
Relación con el entorno
Regular, la dispersión de edificios de uso público genera una estructura perceptual incongruente con el uso actual y la ecología. Rodeada de eucaliptos no es la imagen que debe transmitir el AP.
Estado actual para la función
Inadecuado, es un edificio que no tiene las condiciones mínimas ambientales para albergar la función de centro de interpretación (escasa iluminación, acondicionamiento térmico y espacialidad interna).
Estado constructivo actual
El edificio presenta algunos problemas estructurales en sus muros y desniveles en el piso.
Pertinencia de la ubicación
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Servicios ofrecidos Relación con el entorno
Monte de Eucalyptus Centro
Valoración según ROVAP
RuralPrístino Primitivo
Rústico Natural Urbano
Centro de Interpretación
CONSTRUCCIONES: CENTRO INTERPRETACIÓN
Área parquizada
32 04 Observador desde adm Centro de Interpretación Quincho
Corte esquemático
m m 311
Pertinencia de la ubicación
Es adecuada, están apartados del camino principal, pero no muy alejados.
Servicios ofrecidos
Se considera que el espacio para las carpas y para reunirse fuera de las mismas son correctos. También se cuenta con otros servicios de apoyo, como los baños, quinchos, parrilleros que son analizados en ítem aparte.
Relación con el entorno
Muy correcta. Rodeados de vegetación nativa que genera espacios contenidos y no son visibles para los visitantes que no las usaran.
Estado actual para la función
Muy bueno. Si fuese necesario adaptar la capacidad a una demanda creciente, es importante evaluar no solo la capacidad instalada de baños, duchas y otros servicios asociados sino la capacidad de carga del sitio.
Estado constructivo actual
Muy correcto. Muy buen manejo de la vegetación.
Pertinencia de la ubicación
Servicios ofrecidos
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Relación con el entorno
Valoración según ROVAP
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
Monte de eucalyptus
Centro de Interpretación Quincho Camping
33 04 CONSTRUCCIONES: CAMPING
Caminería interior
Per tinencia de la ubicación
Muy mala. Obliga a atravesar con el camino par te del AP para acceder a la zona.
Servicios ofrecidos
Una de las cabañas eventualmente se destina al uso de los funcionarios del SNAP relacionados a la gestión del AP; las otras dos se alquilan a visitantes.
Relación con el entorno
Inadecuado. Totalmente rodeada de un bosque de eucaliptos, aislado visualmente del resto.
Apenas aceptable, muy básicas.
Inaceptable en el momento del relevamiento. Las tres cabañas fueron reparadas a posteriori de nuestra visita al sitio.
Per tinencia de la ubicación
Estado constructivo actual
Estado actual para la función
Servicios ofrecidos Relación con el entorno
Valoración según ROVAP
Monte de Eucalyptus
Estado actual para la función
Estado constructivo actual
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
CONSTRUCCIONES: CABAÑAS
Caminería exteriorCabañas
34 04
Cor te esquemático
Pertinencia de la ubicación
Buena, muy accesible, poco señalizado
Experiencia ofrecida
Relativamente pobre por la falta de equipamiento
Relación con el entorno
Está ubicado en una zona en regeneración, por lo cual puede mostrar la recuperación del arbustal. El espejo de agua en el recorrido le da un valor adicional por ser sitio para aves, anfibios y algunos mamíferos pequeños
Estado actual para la función
Al ser un sendero que no recibe mucha visitación se le da poco mantenimiento, tiene pocos espacios para aprovechar las vistas.
Estado actual
Requiere inversión en equipamiento y en mantenimiento del trillo. Se requiere la incorporación de señalética y puesta en valor del recorrido.
Pertinencia de la ubicación
Experiencia ofrecida
Estado actual
Estado actual para la función
Relación con el entorno
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
Valoración según ROVAP
El Sendero del pastizal mide 750 mts en un terreno plano trazado alrededor de una laguneta kárstica. Durante el día se pueden observar aves vadeadoras (principalmente en la noche) hay gran cantidad de anfibios. Asimismo, permite la observación de procesos regenerativos, ya que es un monte que estaba reducido a pasto y va siendo reemplazado por un arbustal. Es un sendero de muy baja exigencia física que permite observación detenida de los componentes biofísicos
terreno kárstica. y de procesos reducido un la biofísicos
del recorrido. Es, también, un sendero menos conocido y menos atractivo turísticamente que el sendero de la Quebrada, ya que la exigencia de la topografía y la escénica son totalmente diferentes. Sin embargo, representa una oportunidad para comprender la complementariedad de las sierras y las quebradas tan características de este paisaje. Otra oportunidad es la conversión con baja inversión en sendero con accesibilidad universal.
CONSTRUCCIONES: SENDERO DEL PASTIZAL
35 04
Per tinencia de la ubicación
No está en la mejor ubicación en términos de conservación de la naturaleza. En términos de experiencia turística, la ubicación es óptima.
Experiencia ofrecida Relación con el entorno
Muy rica ya que contiene muchas de las cosas que buscan los ecoturistas y el público en general.
Está ubicado en la zona núcleo del área, por lo que todo el impacto que genera el tránsito de visitantes repercute en sitios de objetos de conservación.
Estado actual para la función
Muy bueno, pero con deficiencias en la pasarela hacia el mirador Requiere zonas de descanso.
Condiciones actuales
Es un sendero que recibe mucha más visitación que lo que admite físicamente, por lo cual se encuentra en procesos de saneado p e r m a n e n t e E n l o s ú l t i m o s a ñ o s s e l e h a n h e c h o a l g u n a s inversiones en equipamiento para reducir las vulnerabilidades.
El sendero es el trazado espontáneo que generaron los visitantes durante las primeras décadas en las que se popularizó la visita. Es, si se observa, el camino más cor to que permite llegar desde el camino hasta el arroyo Yerbal, y el trazado más cor to que permite llegar desde el mirador al mismo arroyo. No se trazó con criterios de cuidado del recurso, ni de máximo aprovechamiento de los objetos observables. Este es el modelo más común de sendero, sobre todo en Latinoamérica, lo cual nos deja con poco margen de acción si no hay inversiones impor tantes y proyectos de gestión a mediano y largo plazo. El estado actual del sendero es aceptable, pero se va notando, con el paso del tiempo, los efectos de la presión excesiva que recibe, principalmente en períodos de tiempo muy acotados. La falta de ar ticulación y de propuestas consolidadas en acuerdo con propietarios de otros predios dentro del PPQCSY hace que este sendero sea un punto casi inevitable de visita, a pesar de que dentro del área hay otros sitios que son igual de atractivos para el turismo.
Per tinencia de la ubicación
Condiciones actuales
Estado actual para la función
Experiencia ofrecida
Relación con el entorno
RuralPrístino Primitivo Rústico Natural Urbano
Valoración según ROVAP
CONSTRUCCIONES: SENDERO DE LA QUEBRADA
0436
0437
La dispersión de las construcciones y la inadecuada distribución de las funciones en el espacio generan una incongruencia entre la experiencia de los visitantes y el potencial del sitio. Los visitantes no reciben información práctica que los ayude a obtener una experiencia de calidad, y se pierde el potencial del rol simbólico de la calidad paisajística excepcional del sitio.
La configuración espacial y material de cada construcción revela un alto grado de incoherencia propio de la falta de un plan que alinee los objetivos del AP, con los de la Intendencia y con las expectativas de los visitantes en función de las características del sitio.
Las construcciones no son adecuadas para la accesibilidad universal.
Acceso
Camino Administración
Baños (Adm)
Quinchos, parrilleros y baños
Ctro Interpretación
Camping Cabañas
Sendero del Pastizal
Sendero de la Quebrada
CONSTRUCCIONES:
actual o tructiv ons c o d a ts E e ladia uc bn ice ain ct ir óe nP Servicios of r e c i d o s
0438
RESUMEN MIN IDEAL la actu do ta s E e ladia uc bn ice ain ct ir óe nP Experiencia ofr e c id a MIN IDEAL
DIMENSIÓN ESTÉTICO PERCEPTIVA
En las dos grandes dimensiones anteriores nos enfocamos en las interacciones complejas de los procesos naturales y las actividades humanas. Ahora nos enfocaremos en una aproximación a los aspectos semióticos del paisaje.
Este paisaje que nos conecta con los orígenes primitivos del hombre, tiene un gran poder evocativo y ha inspirado todo tipo de creaciones artísticas y de historias, cuentos y leyendas que forman la tradición oral del lugar. Nos centramos en aquellos de los que tenemos registros, y consideramos que en sí mismos son relevantes y constituyen en el imaginario colectivo la esencia del lugar, conforman su identidad, como por ser fuente de conocimiento encapsulada de valor inestimable para comprender otras dimensiones involucradas.
(https://www.youtube.com/watch?v=U5lEW-XqCXw).
Según el maestro José María Obaldía:
Treinta y Tres tiene una identidad propia. La vinculación con el medio, con el paisaje, los gratos recuerdos de infancia, el Olimar y el Yerbal, van entrando en la personalidad y crean un perfil muy particular. En Treinta y tres siempre han ocurrido hechos que permitieron que eso se mantuviera latente y con un latir muy cálido. Uno piensa en los escritores, los poetas, los guitarreros, los acordeonistas que uno escuchó de gurí, y todo eso integra una realidad que bien puede llamarse identidad comarcana, una sustancia del pago, un sentir olimareño. (Obaldía, citado en González, 2015)
La geología, la hidrología y la geomorfología generaron condiciones que tienen implicancias en los aspectos perceptivos: las rocas constituyen el material primario del sitio, expresan fuerza y permanencia. Las formas tan diversas originan espacios absolutamente irrepetibles y disparadores de nuestra imaginación, como dice Oscar Prieto (compositor, guitarrista, arqueólogo e investigador autodidacta de la historia y la cultura de Treinta y Tres) : “hay duendes porque hay cuevas”. (https://www.youtube.com/watch?v=ERlclRhvwZ4),
Las formas de la superficie, condicionan nuestros movimientos, involucrando fenómenos perceptivos más allá de los cinco sentidos tradicionales, enmarcan nuestra visión y generan diversos sentimientos. A cada paso emerge una nueva realidad, hace sentir cercano lo lejano y lejano lo cercano alternativamente. Impulsa al visitante a enfocarse en algún detalle y de pronto, a admirar la majestuosidad de la lejanía. Cambia constantemente el centro de atención. En palabras de Prieto: “el hombre de la quebrada de los Cuervos camina de tres maneras, cuando va subiendo la sierra camina inclinado hacia adelante, se agacha para trepar, cuando baja camina inclinado hacia atrás con las piernas abiertas y cuando llega al llano camina vertical”.
El agua provoca efectos extremadamente variados: fluidez y movimiento, sugestión de frescura y deleite. Los juegos de luces y sonidos generan una íntima conexión con la vida. Evoca diferentes estados de ánimo, alegría, serenidad, tristeza, misterio, majestuosidad o voluptuosidad.
El cielo, componente fundamental de cualquier paisaje, cobra una relevancia mayor en terrenos con desniveles. Además en esta proporción del cielo la presencia permanente de los Cuervos hacen visible las corrientes de aire que los mantienen en un aparente estado de ingravidez; en vuelos circulares con sus alas inmóviles extendidas, transmiten una sensación de movimiento al que los observa, y genera nuevos espacios, siempre cambiantes.
4.2.3
Esta milonga es milonga y es de Sierras del Yerbal, Me la contaron las grotas y las piedras de afilar; el rumor del romerillo y el viento en el carobal y la mirada ariscona del animal montaraz.
Me parece que la oigo en un rosillo pasar, y el jinete va chiflando y es el Indio Baladán. ¡Campos de la Salamanca, caminos del Batoví! Ahí sí la tierra está sola al salir a lo ’e Ruyín.
Y en el Cerro Colorado la chifla el viento al pasar y la liebre de ojo abierto la escucha dentro ’el chilcal. En las piedras los lagartos se ponen a cavilar sobre el tiempo y el silencio del modo más natural.
En el yeito de la gente y en el modo de prosiar, en el mate que se brinda no se la oye pero está... Y allá en lo de Alpirio Núñez bien cerquita lo ’e Lilí con acordeón y guitarra en un baile amanecí.
Y sucedió una mañana que mi Palomo ensillé y me la traje conmigo y no la fui a devolver...
Isla Patrulla Ruben Lena - Braulio López
LA ARISCONA
39 04
EL CARÁCTER DEL PAISAJE
La decisión de cambiar el nombre del Paisaje Protegido al momento de su ampliación, de Quebrada de los Cuervos, a Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, es un acierto. Las Sierras y las Quebradas son formaciones complementarias que conforman el paisaje tal como lo percibe y lo describe la gente desde que lo habita.
Un paisaje de alta complejidad y misterio, lo que sugiere un gran potencial para la exploración.
Esta zona de Sierras, de alturas, donde predomina el pastizal y los afloramientos rocosos, por donde camina el hombre y su caballo expuestos a las condiciones climáticas extremas de sol y viento, donde el cielo y las vistas lejanas son protagonistas, contada y cantada en innumerables textos e historias, encierran un tesoro de humedad, verdor, sombra y penumbra en cada quebrada. La orientación y la profundidad de las quebradas las hace distintas entre sí, tal como se comprobó en los trabajos dirigidos por Speranza y otros. La variabilidad genética de algunas especies vegetales, sobre todo la Yerba (Ilex paraguariensis) muestra años de aislamiento entre zonas cercanas y encierra un misterio que invita a recorrer el lugar por la promesa de descubrir algo diferente a cada paso. Es un paisaje que despierta la imaginación.
Hay un diálogo permanente de estas rocas de millones de años de antigüedad, y el agua, deslizándose en su búsqueda de caminos, sobre el lecho de los arroyos, entre los resquicios invisibles de la roca, desde el interior de la tierra, corriendo siempre o arrojándose en pequeñas y sonoras cascadas al vacío, en una danza inacabable, de la cual los testigos privilegiados son la vegetación, y la fauna que habita en ella, producto y parte de esa danza.
Las sierras del Yerbal y las Quebradas están llenas de historias, contadas y cantadas desde tiempos inmemoriales. Estas historias van mucho más allá del
mismo sitio, conforman el imaginario colectivo, un intangible que representa una tierra hermosa y misteriosa, que invita a ser conocida.
A partir del análisis de las diferentes dimensiones que componen este paisaje, concluimos en que esta es una zona compleja, con alto grado de naturalidad, donde la topografía (derivada de la historia geológica) es una determinante de primer orden. La ecología muestra un reservorio genético de interacciones múltiples y zona de transición límite de dispersión de especies vegetales y animales.
Las sierras señoriales, la quebrada majestuosa, los cuervos flotando en círculos concéntricos que le dan nombre, el Yerbal impetuoso buscando caminos entre la roca, la vegetación abigarrada, heterogénea, donde sobresalen del dosel las pindó que contrastan por su color y textura con el resto del bosque, cada época del año tiene un protagonista; la floración del plumerillo en las quebradas o del romerillo en las sierras, y el hombre, testigo y parte de la coreografía que ha creado la naturaleza, pequeño, frente a la fuerza de este paisaje “agreste, indómito, bravío”.
Las leyendas, historias, relatos, canciones y obras de arte, que este lugar ha inspirado, forman parte de la esencia de este paisaje.
Como todo paisaje, este no está exento de tensiones contradictorias, fuerzas antagónicas; fue y es un territorio en disputa. El desarrollo minero, los cotos de caza, las plantaciones forestales, los posibles fraccionamientos y las consecuencias en los cambios de los valores, y, consecuentemente la propiedad de la tierra y el turismo coliden en parte con los valores del paisaje que se quieren proteger.
Estas características lo hicieron conocer como el Rincón de los Matreros, con una cultura fuertemente enraizada en los valores naturales.
Sin duda una singularidad de nuestro paisaje, tanto que se convirtió en la primera área a ser incorporada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
4.3
Es un activo valioso socialmente, un tesoro a preservar como una responsabilidad ética y a utilizar cuidadosamente para explotar el enorme potencial pedagógico que constituye.
“TODO PAISAJE ES ASÍ LA HUELLA DE UN CONFLICTO DINÁMICO QUE FUE ACTUAL” MATILA GHYKA
40 04
CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN
Partiendo de la base que el Paisaje a proteger es un valor en sí mismo se propone una serie de acciones para su puesta en valor: conservar el área, diversificar y enriquecer la experiencia del visitante, plantear la accesibilidad universal y generar oportunidades para el turismo y el desarrollo local.
Así mismo se considera que todas las intervenciones deben ser de mínimo impacto: concentrar en áreas específicas la infraestructura pública, evaluar la reutilización y reciclaje de las estructuras existentes, procurar un diseño biomimético y su construcción en etapas lo que permitiría la posibilidad de validación, corrección y ejecutabilidad, optimizar la circulación de visitantes (distancias mínimas, perturbación mínima), generar infraestructuras que requieran el más bajo mantenimiento posible, (no incluir superficies con alto costo de mantenimiento, ej. césped) y adecuada gestión energética, eficiente manejo de los residuos y tratamiento de aguas servidas.
Se considerará como criterios básicos la reversibilidad y flexibilidad de todos los componentes a proponer. Considerar componentes del diseño capaces de erigirse en el territorio de forma respetuosa y s ustentable, afín al contexto y sin intervenir negativamente en él y considerar componentes de diseño flexibles, generando espacios que albergan distintas funciones como sala multiuso, centro de visitantes, entre otros. En este sentido el diseño procurará: ser viable y factible de ser financiado y mantenido en el tiempo, generar espacios cuyo uso sea simple y funcional, y pensar el equipamiento, considerando especialmente: orientación con respecto a vientos, asoleamiento, pendientes y vegetación existentes, brindar información clara (diseño minimático) y utilizar el poder didáctico del sitio, para lograr en el visitante un efecto transformador, a través de las experiencias que en él se vivan.
PAISAJE DE LAS SIERRAS
PAISAJE SINGULAR
4.4
REPRISTINAR
EL DE SIERRAS
ESTRATEGIA
SINGULAR = JOYA
EL ESTADO TIENE QUE INVERTIR DE FORMA SUSTANCIAL PARA GENERAR UNA MUESTRA, UN EJEMPLO A SEGUIR Y ACORDAR UN CAMBIO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN
CRECIMIENTO EXPONENCIAL DEL TURISMO TENSIONES CON FORESTACIÓN Y MINERÍA
VALORACIÓN PEDAGÓGICA
EL AP NO ALCANZA A GENERAR DESARROLLO LOCAL
Figura 24. Esquema estrategia propuesta
41 04
05 PROPUESTA PLAN MAESTRO
El plan se centra en la experiencia de los visitantes al AP y para ello analiza la distribución y características de las infraestructuras, de las funciones y procesos realizados en las mismas y aborda los problemas específicos de la gestión.
El objetivo es generar un plan maestro que sea capaz de propiciar acuerdos y políticas de largo plazo entre las instituciones involucradas en la gestión del Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, de impactar en la realidad local, y de convertirse en experiencia piloto y modelo para luego escalar al resto del sistema. El sistema es nuevo y necesita apoyo político y económico hasta que logre su madurez.
El plan se basa en el aprovechamiento de la importante experiencia local de la gestión (durante la corta historia del PP QCSY) y en la abundante evidencia internacional para definir cuáles son los caminos posibles para el desarrollo que permita cumplir con los objetivos establecidos.
5.1
MODIFICACIONES AL PROGRAMA
Se propone una nueva relación entre los objetivos establecidos en el plan de manejo actual. En la figura 25 se muestra la nueva relación entre los objetivos planteada.
En el entendido de que nadie ama lo que no conoce, lo primero es mejorar la experiencia, enriquecerla, con actividades centradas en la educación . Que la educación se convierta en prioridad para la gestión. Esto implica generar infraestructura que soporte esta actividad (construcciones, nuevos procesos para planificar y experimentar la visita, recursos web y trabajo en conjunto con otras instituciones para crear un plan educativo integral). Desarrollar un plan junto a las autoridades de primaria y secundaria para convertir el predio y el área protegida en plataforma educativa. Para ser consistente creemos que es necesario que la gestión se proponga indicadores y metas para que este proceso sea efectivo. Establecer un programa de
educación permanente y certificación de los guías es crucial, ya que está muy documentada la importancia de los mismos para mejorar la experiencia de los visitantes. La gestión del parque debe asumir la responsabilidad de generar contenidos basados en hechos científicos que sean fácilmente comprensibles por los diferentes visitantes. No puede dejarse de lado un plan del SNAP para desarrollar y dar continuidad a una página web potente con recursos para planificar la visita. En paralelo es necesario desestimular algunos usos actuales, que pueden ser ofrecidos fuera del área.
El otro objetivo es convertir el turismo, de una amenaza, a un factor de puesta en valor y desarrollo Existe abundante bibliografía y experiencias en el mundo que indican que “las áreas protegidas proveen la posibilidad de generar experiencias memorables, de felicidad” (Miguel García, en su presentación en los seminarios iniciales). Este es quizás el gran desafío y la gran oportunidad de propiciar una relación virtuosa entre el turismo, el área protegida y el paisaje. Es un buen momento para poner en práctica este plan ya que se constata una transformación completa en el turista: busca conocer nuevas realidades y no solo nuevos lugares, quiere aprender más de los otros, conocer más para entenderlos, reconocer sus quehaceres, sus actividades, incluso vincularse a ellas y experimentar sus vivencias. Esto abre una nueva ventana de opo r tunidades: conve r tir el rol del visitante de observador a pa r ticipante. E s posible que sea necesario crear en el propio SNAP una unidad de gestión especializada en turismo en áreas protegidas.
La educación y el disfrute de un turismo responsable deben contribuir a la valoración del Paisaje Protegido, y en consecuencia a la generación de recursos genuinos, tanto para la Intendencia como para los vecinos del AP.
De este modo se puede contribuir al desarrollo local, haciéndolos copartícipes del desarrollo y valoración del AP , procurando generar confianza y complementariedad en las ofertas. Este punto es
PLAN MAESTRO
clave además para el objetivo final que es la conservación; la conservación del Paisaje en su sentido verdadero, incluyendo todas las dimensiones valoradas y que hoy otorgan al sitio el carácter definido.
Aumentar la gama de experiencias propuestas acercan a la gente a la comprensión de un Paisaje tan complejo. La inclusión de las dimensiones físiconaturales, las socioculturales y las estéticoperceptivas baja la presión en puntos calientes (como el sendero de la quebrada), incluye a los vecinos, aumenta la calidad de la experiencia y finalmente colabora con la transformación de los visitantes y su visión del paisaje como aspecto clave de su calidad de vida. Además, colabora con la conservación del fuerte sentido de pertenencia de los habitantes locales y vecinos, aspecto fundamental para apoyar la conservación de los paisajes y reafirmar su identidad.
Figura 25. Reordenamiento de los objetivos estratégicos base para el plan maestro del predio municipal.
42
05
MODIFICACIONES EN EL PAISAJE Y LA INFRAESTRUCTURA
LÍNEAS DE ACCIÓN5.2.1
Operativamente proponemos tres líneas de acción;
Repristinar el paisaje: es decir, revertir las prácticas de gestión que llevan a generar paisajes faltos de coherencia, legibilidad y condiciones de preservación. Incluye cuatro medidas:
-eliminar la vegetación exótica, sobre todo el monte de eucaliptos.
-disminuir el área de zonas parquizadas (aquellas con cobertura herbácea de gramilla con corte periódico).
-favorecer la regeneración del pastizal y del bosque serrano.
-disminuir notoriamente el tránsito vehicular interno. Definir que los autos y ómnibus permanezcan en un estacionamiento cercano al acceso y que el tránsito interno sea gestionado por la Intendencia o quien ésta designe.
Cambios en la infraestructura para cumplir con los objetivos planteados en el ítem anterior:
-acercar a la entrada las actividades de uso público más intensivo.
-establecer una nueva jerarquía entre los edificios, que genere una imagen clara y ayude mejorar la experiencia de los visitantes.
construir un nuevo edificio para albergar las funciones de centro de bienvenida e interpretación. También será el centro administrativo de toda el área protegida. Debe convertirse en el umbral y ser capaz de agregar valor a la experiencia de la visita.
-modificar el uso actual de los edificios existentes; en algunos casos requieren modificaciones arquitectónicas y del entorno inmediato.
Complementar y enriquecer la oferta de senderos de interpretación de la naturaleza incluyendo senderos de accesibilidad universal.
-mejorar la infraestructura del sendero del pastizal para recibir visitas diurnas y nocturnas con condiciones de accesibilidad universal.
-realizar mejoras en el sendero de la Quebrada, sobre todo en la pasarela de madera.
-construcción de nuevo sendero del mirador de los Cuervos totalmente accesible.
-construcción de dos portales a los senderos que incluyen nueva señalética. Serán las paradas del vehículo interno.
-apoyar sistemáticamente la capacitación de guías de naturaleza con material y relato construido sobre bases científicas.
- conectar con toda la oferta de senderos del AP.
La materialización de estos cambios se describen a continuación a través de una serie de proyectos específicos y de otros a desarrollar en etapas.
5.2
SITUACIÓN ACTUAL
Vegetación nativa de quebrada Vegetación nativa arbustal Vegetación exótica
Estacionamieto al final del camino Estacionamiento acondicionado Área parquizada
Caminería alto tránsito (autos y ómnibus)
Caminería bajo tránsito (solo vehículos municipales) Senderos Construcciones
SITUACIÓN PROPUESTA
Figura 26. Representación gráfica de las líneas de transformación propuestas en el espacio.
43
05
NUEVA ZONIFICACIÓN DEL PREDIO MUNICIPAL
A partir del análisis realizado y utilizando criterios paisajísticos se define una nueva división en zonas dentro del predio municipal, en las que se permiten diferentes usos para sustituir la propuesta del 2019.
Esta nueva propuesta no logra resolver por sí sola los aspectos más discordantes con los objetivos de conservación, ya que el punto más crítico, que genera más concentración de visitantes seguirá estando en una zona de mínima intervención (el sendero de la quebrada, la caminería y el estacionamiento asociado). Sin embargo se propone una serie de acciones para mitigar los efectos negativos:
gestionar los flujos de visitantes y promover una mejor planificación de la visita a partir de reformular la web del SNAP,
no dejar circular vehículos a combustión particulares por toda la caminería interna, generando una alternativa de movilidad para los visitantes. Esto permite eliminar el estacionamiento al inicio del sendero de la Quebrada,
aumentar el porcentaje de visitas con guías profesionales (y en el caso que no fuese posible, mejorar la experiencia con audioguías muy bien elaboradas),
diversificar los puntos de atracción: dentro y fuera del predio municipal,
incorporar todo lo posible criterios de accesibilidad, incluso generar un sendero que culmine en otro mirador alternativo y accesible y mejorar el actual con áreas de descanso.
Del análisis realizado, surge la necesidad de replantearse la reconfiguración del equipamiento para el uso público. El término equipamiento incluye el conjunto de las instalaciones más los servicios ofrecidos en ellas.
5.2.2
Figura 27. Plano propuesto de zonificación del predio municipal.
44
05
5.2.3 NUEVA ÁREA DE LLEGADA
C Centro de Bienvenida, acceso y estacionamiento
La experiencia de la visita al PPQCySY comienza antes de llegar al sendero de la quebrada, incluso antes de a rr i b a r a l p r e d i o m uni c i p a l E n el e s q ue m a 2 8 representamos los diferentes estadios de una visita hipotética, porque cada una de las etapas tiene asociado requerimientos y condiciona los próximos pasos.
Si bien los tres primeros pasos de la descripción de la visita (la idea, la planificación y el viaje) son esenciales para la calidad total de la experiencia, y por lo tanto se debe tener una política activa para incidir sobre los mismos, exceden el alcance de este trabajo y las capacidades del equipo. Sin embargo es ineludible que el gestor proyecte y administre estas etapas. Se propone un proyecto específico para desarrollar este tema.
Una vez que el visitante se acerca al predio, recorre caminos que son el límite del AP. Por la materialidad y la sinuosidad del camino la velocidad del visitante se
VIAJE
PLANIFICACIÓN
reduce respecto a las rutas nacionales hasta encontrar el punto de acceso al predio municipal.
Este punto es clave en la experiencia. Detenerse y bajar del vehículo implica un cambio que activa por completo aspectos del sistema sensorial que estaban en segundo plano. El movimiento, el olfato, el tacto y la vista reciben nuevos estímulos. El lugar en el que esto debería suceder para predisponer positivamente a la experiencia a vivir es clave.
En función de los objetivos buscados, es relevante que en el espacio arquitectónico y el paisaje exista un orden jerárquico claro que transmita los valores adecuados: preparar para la emoción y para la percepción activa de los valores del paisaje protegido al visitante.
BIENVENIDA
REPARACIÓN
QUEBRADA
Figuras 28. Esquema experiencia
IDEA
P
45 el bajar completo en la esto la que orden adecuados: de
experiencia
05
Acceso
Se propone un nuevo acceso, ya no un cartel aislado en el paisaje, sino asociado a esta nueva centralidad. Se procura que al igual que todas las construcciones el acceso cumpla con las premisas y criterios establecidos en la presente memoria.
En la imagen se muestra la intención de generar una imagen clara, una referencia ineludible en el camino y un filtro hacia el paisaje, que permita enfocarse en los detalles cercanos para maximizar la capacidad de asombrar del paisaje destinado a la bienvenida o centro de acogida.
Estacionamiento
Acorde a los criterios establecidos para el AP, se propone dejar los vehículos a combustión apenas se entra al predio. Esta es una práctica habitual en sitios de altos valores naturales, que indica el comienzo de una nueva etapa de la visita. En el estacionamiento termina una etapa y al acceder al centro de bienvenida comienza otra.
El diseño del paisaje del entorno propicia la mimesis con el entorno, generando una zona buffer entre el estacionamiento, la calle y el Centro de Bienvenida con árboles y arbustos. La cobertura de la superficie
debe permitir la función todo el año, pero con una preponderancia visual de la cobertura vegetal.
El área destinada al estacionamiento, se planifica de modo que se puedan habilitar gradualmente más lugares en función de las necesidades. Se planifica una área específica para vehículos mayor porte, como ómnibus.
con planifica gradualmente Se de
Imagen posible del nuevo acceso. magen del estacionamiento
46
05
Centro de Bienvenida
En función de los objetivos buscados, es relevante que en el espacio arquitectónico y el paisaje exista un orden jerárquico claro que transmita los valores adecuados: preparar al visitante para la emoción y para la percepción activa de los valores del paisaje protegido. Por lo tanto, para rediseñar la experiencia del visitante, la ubicación seleccionada para las actividades fue cuidadosamente analizada, se buscó un sitio notable del predio; cerca de la entrada pero suficientemente lejos para no ser perturbado por el tránsito vehicular. Un sitio que por su ubicación pueda convertirse en umbral.
Al traspasar la entrada se percibe en toda su magnitud las asperezas de las sierras, un mirador que transmita la vastedad del paisaje a vuelo de pájaro, pero que exponga en las cercanías las condiciones de las sierras, “el rumor del romerillo y el viento en el caroba”, la heterogeneidad de las texturas y los infinitos tonos de verdes de la vegetación, hasta la frescura de la sombra en la estación estival.
El centro de bienvenida o de visitantes se convertirá en el punto de referencia de toda la oferta de uso público y privado del Área Protegida y debe cumplir los servicios de recepción, información e interpretación. Debe potenciar el reconocimiento y valoración de los valores naturales y culturales y su gestión, así como la orientación para la visita. Adicionalmente debe albergar las funciones de comercialización de productos, como publicaciones, material de promoción del resto del SNAP y de la Intendencia y productos tradicionales (artesanales, alimenticios, plantas nativas, etc.).
También se le asigna la función de facilitar la distribución de los visitantes en el espacio protegido, ofreciendo información para ordenar y distribuirlos convenientemente.
En los esquemas de la figura 29 junto a la planta del Centro de bienvenida y su entorno, se muestra la posición relativa del edificio respecto al paisaje: desde la calle puede ser opaco, pero una vez traspasado el límite, debería sorprender al visitante por la apertura a las vistas lejanas.
Se prevé que será necesario un edificio de 500 metros cuadrados para albergar las diferentes funciones que se reagrupan con funciones compatibles y que se potencian entre sí para
racionalizar la gestión y reducir los costos fijos, según la figura 30. En el mismo se establece una posible definición de áreas para cada servicio requerido. Se proponen funciones compatibles entre sí que ayuden a racionalizar la gestión.
Entendemos que lo mejor sería hacer un concurso abierto para recibir ideas para la materialización de este edificio. En las bases del llamado deben estar muy bien establecidos los criterios de intervención en línea con los propuestos en este mismo documento.
Todos los elementos constructivos tienen que cumplir con las premisas del SNAP y debe enfatizarse la legibilidad, la permeabilidad (tanto física como visual), la continuidad, la jerarquía del espacio y la robustez (considerada como la capacidad de ser usado de forma variada cotidianamente). Debe hacerse hincapié en los aspectos funcionales y simbólicos para lograr una imagen coherente con la calidad del paisaje.
D e b e c u m p l i r co n l o s r e q u i s i t o s d el í t e m 4 3 relacionados al mínimo impacto, la reversibilidad y flexibilidad, además de ser viable, factible, poder construirse en etapas si fuese necesario y de bajo mantenimiento.
El espíritu de todo el proyecto es poner en valor el paisaje excepcional, de este modo el edificio debe nacer en este lugar y su implantación tiene que resolverse junto al entorno inmediato. Los visitantes se deben sentir bienvenidos, cómodos y atendidos. Deben tener información a su disposición para organizar la visita dentro del predio y fuera del mismo en toda el AP.
El centro de recepción tiene que brindar información de forma activa que permita predisponer al visitante a disfrutar de la naturaleza y entender los procesos involucrados en su formación y en su conservación.
El entorno del edificio cumple un rol decisivo. Se prevén aulas al aire libre, un nuevo sendero de corta distancia (cuyo desarrollo será descrito a continuación), lugares para el descanso, juegos para niños y un lugar cómodo para iniciar la aventura al subirse al vehículo de tránsito interno.
Proponemos una serie de imágenes para transmitir la atmósfera necesaria para el inicio del recorrido.
47 Figura 29. Esquema de edificio centro de bienvenida Figura 30. Áreas aproximadas para cada función 05 Planta Centro de bienvenida y entorno Diagrama aproximado Programa Centro de Bienvenida :Total a edificar 366m2 Mirador techado InterpretaciónCentr o Educativo Sala1 Centr o Educativo Sala2 Interpretación + Educación 130m2 38% 43%19% Gestión 80m2 y Administración Oficina IMTT Oficina SNAP Salón Comunal Recepción y Punto de Reunión Servicios-Apoyo y 156m2 circulaciones Galpón herramientas + Cochera tractor BAÑOS Enfermería Cocina Depósito Tienda 40m2 40m2 50m2 10m2 10m2 20m2 40m2 50m230m2 15m2 Baños personal 6m2 15m2 15m225m2
Sendero de bienvenida
Aula exteriorÁrea de esparcimiento
Vista aérea, a horizontes lejanos, atraviesa seis lomadas de sierras que se desarrollan en dirección NE-SW
Sendero de bienvenida
CENTRO DE BIENVENIDA Y SU ENTORNO
Aula exterior
0548 exterior
Área de esparcimiento
CENTRO DE BIENVENIDA Y RELACIÓN CON EL ENTORNO
Vistas cercanas donde se distingue la textura del bosque serrano entre afloramientos rocosos de las par tes altas de la cuchilla. Se propone un cor to sendero hasta las palmeras.
La vegetación arbórea cercana al edificio permite usos al aire libre (aulas, descanso, encuentro etc.), en un microclima adecuado, protegido de los vientos y del sol.
0549
El hecho de no permitir que los vehículos con visitantes atraviesen todo el predio hasta llegar al inicio del sendero municipal tiene una serie de ventajas alineadas con los criterios de actuación acordados;
-elimina gran parte del tránsito dentro del predio y consecuentemente la contaminación sonora, visual y ecológica.
-disminuye notoriamente las exigencias de la caminería interna (que actualmente debe ser apta hasta para recibir ómnibus), y consecuentemente gastos de mantenimiento.
-disminuye el riesgo de extracción de material vegetal del área, porque es más fácil el control.
-posibilita la mejor distribución de los visitantes en función de las capacidades de carga establecidas por la administración.
- organiza mejor el trabajo de los guardaparques y guías de interpretación.
- valoriza el costo de la entrada, mejorando la calidad de la experiencia del visitante. Incluso pensamos que permitiría cobrar más por la entrada generando recursos genuinos para reinvertir en el predio.
Como contrapartida la administración del área, o quien ésta designe, debe brindar un servicio centralizado de transporte (como en Cabo Polonio), un tractor con una zorra acondicionada para el transporte de pasajeros o idealmente un transporte eléctrico.
Esta propuesta implica algunos cambios en el desarrollo del camino, que se convierte en el eje estructurador de la experiencia. A los lados del mismo aparecen las infraestructuras necesarias para desarrollar la experiencia de la Quebrada.
El camino comienza inmediatamente después del Centro de Bienvenida, en la parada 1 del recorrido. El entorno tiene que ser cuidadosamente diseñado para albergar funciones de recreo, descanso y espera. La segunda parada se encuentra en el ingreso del sendero
del pastizal y sirve también para llevar huéspedes hasta los barracones.
La tercera parada es de carácter funcional para las personas que llegan al camping y la cuarta parada se propone al inicio del sendero de la Quebrada y del nuevo sendero del Mirador
Es necesario construir un tramo nuevo, siguiendo la curva de nivel desde el centro de bienvenida hasta el camino actual y hacer pequeños desvíos en algunos tramos para alejarse de las infraestructuras de uso más restringido como los barracones o el centro de documentación.
Si bien no son necesarias plataformas para el estacionamiento al inicio ni al final del camino, sí se requiere un diseño que permita la maniobra fluida del vehículo utilizado.
En todo su desarrollo el camino puede ser más angosto que el actual y de menor costo de mantenimiento.
EL RECORRIDO: CAMINO Y SENDEROS5.2.4 2 4 3
Parada 2 Sendero del Pastizal
Parada 4 Sendero de la Quebrada
BarracónBaños
Al Sendero del PastizalParada tractor
Parada 1 Centro de bienvenida
Tractor y zorra
Al Sendero de la QuebradaParada tractor
Ctro BienvenidaParada tractor
Imágenes del camino
50 05
1
Sendero de Bienvenida
Como par te de la estrategia de conver tir el nuevo centro de bienvenida en lugar de referencia para toda el AP, otra de las medidas para generar una serie de actividades en el edificio y su entorno cercano es la aper tura de un nuevo sendero de naturaleza. Además d e l a n e c e s i d a d p r o g r a m á t i c a , e s t á n p r e s e n t e s condiciones paisajísticas dadas para generar este nuevo sendero que complementa la ofer ta existente.
El tramo atraviesa un bajo entre el arbustal y el monte serrano y llega a un promontorio. Es un recorrido de baja a intermedia dificultad, poco exigente porque el punto alto del final del recorrido se conformó más por desgaste del paisaje que se despliega ante él. En ese
lugar los afloramientos de grandes conforman un lugar de interés, que además de tener excelentes visuales, propicia las condiciones para la existencia de algún h i g u e r ó n y a l g u n a s p a l m e r a s P i n d o E s t e l u g a r e x p u e s to a l o s v i e n to s p e r m i t e e x p e r i m e n t a r l a s condiciones de las sierras; el viento, las visuales y al mismo tiempo el intenso sonido estival emitido por los insectos.
El largo del sendero se estima en 165 metros y para materializarlo es necesario abrir una picada en algunos tramos y señalar adecuadamente Es posible que requiera construir un mirador al final del recorrido.
Vista
51 05 Planta
Sendero del Pastizal
El sendero del pastizal debe su nombre al estado original del espacio. Actualmente es un espacio en regeneración, por lo que el nombre “Pastizal” ya no define las características. En un futuro cercano habrá que considerar definirle un nombre más apropiado.
La estrategia a abordar en este sendero se basa en 3 pilares: mantenimiento, equipamiento e infraestructura, y señalética, de forma tal de hacer un abordaje integral al sendero.
Mantenimiento:
El sendero, por su topografía, requiere de poco mantenimiento, definiéndose como actividad básica la de mantener el pasto del trillo cortado, y una vez al año hacer una actividad de chirqueo que impida el avance de las leñosas. Se sugiere dejar la cobertura de pasto que actualmente existe ya que esto reduce notablemente la erodabilidad del sendero.
múltiples dimensiones (biológica, pero también sensorial -sonidos, aromas, texturas, etc.-). En este sentido se propone la incorporación de varios elementos de infraestructura a lo largo del recorrido.
Bancas interpretativas: Espacios para detenerse que estén asociados al relato del sendero (qué observar en el lugar, por qué es un sitio significativo, etc) que permita el acceso y disfrute sin limitaciones de movilidad, visuales o auditivas. En relación a la extensión del sendero se considera que serían tres espacios de descanso compuestos por
Equipamiento e Infraestructura:
Una de las apuestas más grandes para la puesta en valor del sendero es la mejora en la infraestructura para desarrollo de la experiencia. Las características topográficas del sendero lo presentan como un espacio apropiado para la accesibilidad universal, por lo que se pensaron elementos que no sólo optimicen la experiencia para un amplio espectro de capacidades diferentes y darle, en contraste con la exigencia física del Sendero de la Quebrada, características que se enfoquen en la interpretación del paisaje en sus
Planta cortes y vista de pasarela y bancas interpretativas
Planta
52 05
Guía accesible: Para el abordaje de la accesibilidad visual, se establece necesario instrumentar un sistema de postes y cuerdas desmontables que le permita a las personas de baja o nula visión movilizarse por el sendero de forma autónoma. Este equipamiento se coloca específicamente cuando es necesario y posteriormente se retira para evitar su deterioro por intemperismo.
Mirador de aves: Se identifica la necesidad de un espacio apropiado para la observación de aves. En este sentido, se propone la colocación de un mirador de aves junto a la laguneta con las siguientes características:
Ubicación: nivel de suelo
Material: madera que logre mimetizarse con el entorno (con dimensiones y colores apropiados para el entorno)
La ventana de observación deberá estar a la altura de una persona sentada. Esto es con el objetivo de que sea igual de disfrutable para personas en silla de ruedas.
Para esto se deben colocar bancas para que quienes estén de pie se puedan sentar para observar dejando espacio libre para que una persona en silla de ruedas también pueda colocarse junto a la ventana de observación.
Señalética
Plataformas móviles : Si bien se identifica que la topografía del sendero no representa un obstáculo para la accesibilidad, se sugiere la adquisición de vehículos para el traslado de sillas de ruedas. Estos pueden ser plataformas de 4 ruedas sobre las cuales calzar las sillas o pueden ser otras sillas especiales para uso durante el recorrido. Estas plataformas pueden ser simplemente chatas con 4 ruedas apropiadas (que no se tranquen o empantanen). Es importante tener en cuenta que este tipo de plataforma no es apropiada para senderos con topografía quebrada.
Incorporar señalética apropiada para la entrada del sendero, que es diurno y nocturno (con horarios), dónde está ubicado respecto a la administración del área, tiempo de recorrido y exigencia. Señalizar que es apto para determinadas discapacidades (visual, locomotora, auditiva).
Es importante ubicar la cartelería de manera que no sea un obstáculo en el recorrido, tener una altura máxima de 1m y una inclinación a 60° para que los visitantes a pie y usuarios de sillas de ruedas puedan acceder a la información.
Generar material visual -tanto digital como físico- para acompañar el recorrido por los senderos y que ayude a la apreciación de los valores del lugar. En el caso del material digital se deberían incorporar contenidos accesibles: audiodescripción en la que se detallen características visuales del sendero e información del mismo y videos con intérpretes de lengua de señas uruguaya.
Vista laguneta y mirador
Corte mirador accesible
53 05
Camino de acceso
Parada tractorSendero de la Quebrada Mirador de la Quebrada
VISTA SENDEROS DE LA
Mirador (Accesible)
QUEBRADA 54 05
Sendero de la Quebrada
El Sendero de la Quebrada es el recurso que primero se convirtió en atractivo de la zona, e incluso permite pensar que fue el icono de la zona logrando que se construyera un imaginario del destino a partir de él mismo. La atmósfera cerrada del bosque de galería provoca calma y confort. La posibilidad de transitar en contacto con variedad de verdes de los follajes, de colores de troncos, flores y frutos estacionales generan momentos mágicos. El agua percibida como humedad en parte del recorrido, completa la belleza y la tranquilidad del lugar al convertirse en punto focal. El agua en movimiento es estimulante y base para la vida silvestre. Los puntos altos generan condiciones especiales para la contemplación. Condiciones que a muchas generaciones otorgaron sentido de pertenencia, identidad, estímulo para la inspiración, para la calma y la tranquilidad y también la recreación y la espiritualidad. En suma, experiencias de calidad que influencian la calidad de vida.
El sendero de la Quebrada es el que más atención ha recibido por la exigencia a la que está sometido por la alta visitación. Si bien se ha mejorado mucho en la seguridad del visitante, es necesario incorporar algunos puntos de descanso, principalmente en el tramo que une el arroyo Yerbal Chico y el mirador, ya que es una pendiente bastante exigente. En el tramo que existe un camino de tablas hasta el mirador se plantea agregar dos áreas de descanso.
Siendo el principal atractivo del AP, requiere máxima atención para prese r var las condiciones de la biodiversidad y maximizar la calidad de la experiencia de la visita. Desde hace años existe una estimación de la capacidad máxima de carga del sistema, sin embargo en la actualidad no es posible el cumplimiento.
El presente plan maestro considera una serie de estrategias usualmente empleadas en este tipo de áreas protegidas para regular la carga del sendero:
la incorporación de una web que permita la planificación de la visita,
la construcción del nuevo centro de bienvenida,
la afluencia en vehículos controlados,
la mejora en los senderos existentes,
la nueva oferta de dos nuevos senderos,
la experiencia acompañada con guías formados y con un relato acorde a las condiciones de cada momento generados en el centro de investigación y documentación del área y cuando no sea posible con un relato accesible con nueva tecnologías con audioguías
Al momento de aproximarse al accidente geográfico de máximo valor paisajístico del predio, se proponen tres alternativas (no excluyentes):
El actual sendero implica en su recorrido una experiencia de inmersión total en el paisaje pero con alta exigencia física. El mismo tiene un punto relevante en el actual mirador y termina con un recorrido de 200 metros por una pasarela de madera. Implica un recorrido circular.
Recorrer solamente el camino de la pasarela de madera hasta el mirador y volver por el mismo camino. Esta experiencia que permite percibir la grandiosidad del paisaje, es de exigencia baja, pero no es accesible universalmente (la pendiente del camino supera lo recomendado).
Se propone un nuevo sendero de accesibilidad universal hacia un nuevo mirador. En el recorrido se puede percibir la riqueza del paisaje de cercanía y la belleza escénica desde el mirador propuesto. El desnivel del camino permite la construcción de un sendero accesible.
55 05
1 2 3
Zonas a intervenir en el trazado al mirador de la Quebrada
56 05
Sendero del Mirador
El sendero “accesible” se trazó hace algunos años con el objetivo de alcanzar un mirador al que se pueda acceder fácilmente; otro punto de vista desde donde divisar los cuervos (buitres) reposando y - o volando y el panorama inmenso de la quebrada. Un punto de gran interés paisajístico que facilita la contemplación y la interpretación de una vista panorámica y de elementos singulares del paisaje de forma sencilla.
Por este sendero se llega a un sitio que es un excelente mirador, que está bastantes metros por encima del mirador actual. Esto se traduce en que el recorrido para llegar hasta allí es de mucho menor pendiente que el actual. Según el trazado, el sendero tiene una extensión de 250 metros.
Para este caso, es de vital importancia hacer un escrutinio del sendero mucho más detallado del que se pudo hacer hasta ahora, para establecer exactamente por dónde tiene que pasar el sendero de forma tal de combinar el mejor sitio para transitar y no perder los elementos más significativos del paisaje. Actualmente hay dos posibles trazados para el sendero. Uno de ellos hecho en campo y el otro de forma digital. Difieren en las pendientes, ya que el trazado in situ tiene tramos de pendiente bastante aguda. Por su parte, el trazado de forma digital se hizo considerando las curvas de nivel, lo cual redujo notablemente el problema de las pendientes, pero no se tiene del todo claro las características del sendero en ese recorrido. Es necesario hacer un cotejo en territorio para establecer, según los criterios de accesibilidad, cuál es el mejor trazado.
El mantenimiento que necesite el sendero dependerá, en gran medida, del material que se elija para realizarlo. Aunque aún no se puede establecer, es importante que cumpla la función primaria de accesibilidad.
Se sugiere la colocación de espacios de descanso y de observación (contemplación) dentro del recorrido del sendero, además del espacio de mirador al final. Esto
implica la colocación de algunas plataformas de ensanchamiento del sendero para la instalación de bancos.
Al ser un sendero lineal, debe permitir el paso de 2 sillas de ruedas al mismo tiempo (al menos en algunos puntos), por lo cual debe tener un ancho aproximado de unos 2 m y, asimismo, no debe haber tramos con pendiente mayor al 6% para no dificultar el acceso en sillas de ruedas.
Debe tener seguridad lateral (de 0,10m) que impida la salida de las ruedas de una silla. En el caso de que el material sea con tablones de madera, es necesario que no queden espacios superiores a 0,015m para evitar que se traben andadores, y platinas de amortiguación para prever los escalones que se puedan generar por deformación de la madera. En cualquiera de los casos, es importante atender que no se generen espacios entre los materiales que dificulten el tránsito en sillas de ruedas.
57 05
VISTA MIRADOR DE LOS CUERVOS
58 05
Comunicaciones y señalética
Entendemos que todo el trabajo para lograr los objetivos del AP en algún punto pasa por la comunicación. En un sentido amplio la capacidad de “leer” el paisaje es crucial para entenderlo y valorarlo, y la llave es comprender la relación entre los procesos, materiales, formas y el espacio. En este punto queremos hacer hincapié en la diferencia que significa el ambiente o un lugar, (que es un concepto que oculta tensiones y conflictos, sacrifica significados, ignorando las suposiciones que revela) y el concepto más integrador de Paisaje. El desafío es recuperar la conexión dinámica entre el lugar y la gente que lo habita. Poner en evidencia los diálogos que conectan el lugar y su población.
En la figura 32 se esquematiza la propuesta de un proceso a instalar en la gestión del predio y de toda el AP, identificándose como se puede generar contenidos y cómo debe fluir en la experiencia de los visitantes.
Además de las directrices aprobadas por el SNAP respecto a las características de la cartelería, el contenido debe originarse en las particularidades de cada área protegida en función de los objetivos del plan de gestión.
Es importante también tener claro que la dinámica temporal origina variaciones de los aspectos a destacar.
El relato que acompañe o enriquezca la experiencia de la visita se basa en lo que se comunica desde la web (incluso antes de llegar al lugar), en la cartelería, en el centro de bienvenida y de interpretación, en el material ya sea impreso o en formato digital y en el acompañamiento del guía profesional.
Se propone en este plan que el SNAP debería desarrollar un plan específico para la web, quizás con la ayuda de organismos especializados y con experiencia del Estado (por ejemplo AGESIC o Ceibal).
La cartelería tiene su propio desarrollo, por un lado se necesitan carteles para la entrada, para la ubicación del visitante, para indicar las prohibiciones y para guiar la visita. En cuanto a los senderos se propone el siguiente esquema tal como se muestra en la figura 32; un cartel al inicio que incluya mapa y las características del sendero, una serie de carteles
que indiquen los puntos destacados de cada sendero. Proponemos que cada sendero tenga un color que lo identifique. En los casos de los senderos accesibles se debe además incorporar la cartelería adecuada.
El centro de bienvenida e interpretación requiere un trabajo específico para su desarrollo.
Los guías certificados son una pieza clave de la gestión del AP. Es importante que además de la capacitación general como guías, pasen por una instancia de capacitación específica en esta área específica y por sucesivas capacitaciones para mantenerse actualizados no solo de las características principales del AP, sino de los objetivos generales y específicos de la gestión.
GUÍAS CAPACITADOS Y CERTIFICADOS AUDIOGUÍAS PROFESIONALES
MATERIAL DIGITAL/ PAPEL
POLÍTICA ACTIVA
ELABORACIÓN DISCURSO CLARO
CENTRO INTERPRETACIÓN
WWW
CENTRO E INVESTIGACIÓN
ende s ende s
INVESTIGADORES
DE DOCUMENTACIÓN INVESTIGACIÓN
Figura 32. Proceso a instalar en la gestión del predio
59 05
INTERPRETACIÓN A.P. ENCUESTA CENTRO
1 dero 2 dero
5.2.5 OTROS SERVICIOS
Camping, recreación , cabañas, hospedaje.
El área de camping y recreación se mantiene en su ubicación original. Se identifican dos realidades contrastantes; el camping como un muy buen ejemplo del manejo del paisaje, generando intimidad y permitiendo la funcionalidad sin interferir negativamente con el paisaje. No se proponen cambios en esta área. Se considera que la cantidad de lugares es la adecuada para respetar la capacidad de carga del sitio sin generar alteraciones importantes.
Por otro lado la zona de recreación y servicios al camping (parrilleros, quinchos, y servicio higiénicos) que requiere una adaptación.
Se plantea un cambio importante en el manejo del paisaje, sobre todo de la vegetación para generar un paisaje coherente con el resto del área. Están ubicados en el punto más alto del predio municipal, por lo tanto de más visibilidad. La lomada alta es un área antropizada, de césped corto, con algunos eucaliptos grandes, viejos y mal conformados por la mala poda, y con algunas construcciones desperdigadas demasiado visibles generando un punto focal que resta calidad a la experiencia. Detrás de esta área existe un rodal de eucaliptos que son visibles desde todos lados y que obstruyen las mejores vistas.
Entendemos que es imperativo eliminar el bosque de eucaliptos. Hoy como lo muestran todas las imágenes se convierte en la referencia visual del área, inclusive desde fuera de la misma, la masa boscosa de gran altura se identifica como una marca en el paisaje, acentuada por el lugar que ocupa en el entorno del punto más alto. No se puede conservar un elemento tan incongruente con los objetivos del A P. Esta medida ni siquiera requiere recursos económicos, sino que los genera. El manejo del área a posteriori será tendiente a que se recupere el pastizal y si lo permiten las condiciones el monte de quebrada.
Proponemos modificar la cantidad de superficie con césped corto (como si fuese un área parquizada) a un mínimo necesario para el uso esperado relacionado a la recreación. Se muestra en las imágenes qué áreas deberían seguir siendo gestionadas como hasta ahora y en cuáles dejar evolucionar el pastizal. Se procurará mimetizar las construcciones y los sitios de uso público con el paisaje. Evitando que destaquen aspectos incoherentes con el entorno, y al mismo tiempo optimizar las vistas a las sierras y quebradas desde este espléndido mirador I
Planta del área de camping
60 05
CAMPING
2
Sendero del PastizalBarracón
Área de camping Circuito bicicletas
Vista aérea del área de camping
Parada
CAMPING
CampingQuincho
Zona de estar
Zona de estar
61 05
Diagrama Programa Centro 108m2 de Documentación e Investigación :Almacenamient o y oficinas88m2 Ser viciosapo y o 20m2
Se plantea modificar el actual centro de bienvenida (ya q u e e s t e e s u n l u g a r i n a d e c u a d o , t a l c o m o s e argumentó) para conver tirlo en una pieza clave para el desarrollo del AP: en un centro de documentación e investigación.
E s t e n u e v o e d i fi c i o e s t a rá d e s t i n a d o a l a r c h i v o y consulta de documentación relacionada con toda el AP Será un centro de apoyo a actividades de gestión, investigación, estudio y formación de personal. Si bien u n o d e l o s o b j e t i v o s d e l A P e s e l d e f a c i l i t a r l a
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN
investigación en la misma, es muy necesario que ese c o n o c i m i e n t o g e n e r a d o v u e l v a a l A P, p a r a s e r reutilizado, adaptado para que sea entendido por los visitantes en planes de educación.
El edificio requiere una adecuación arquitectónica, para generar un sitio más luminoso y de su entorno. El edificio no será utilizado por los visitantes directamente por lo que debe estar más aislado. Se propone manejar el renuevo del arbustal y generar un nuevo acceso.
Centro de documentación e investigación
05
62
Cabañas para funcionarios
ALBERGUE PARA FUNCIONARIOS
Entendemos que las cabañas que actualmente son utilizadas para albergar turistas están en un lugar desacertado y no es un equipamiento acorde al AP. Por la ubicación y conformación arquitectónica creemos que se pueden re adecuar para cumplir funciones de hospedaje del personal permanente y transitorio relacionado con la gestión del AP; funcionarios municipales, del SNAP y eventualmente guías.
Estas funciones hoy se ofrecen de forma parcial e inadecuada, en el edificio que se atiende a los visitantes.
Esta ubicación perimetral permite la intimidad necesaria para los trabajadores y un acceso
independiente (evita el tránsito de automóviles desde el ingreso principal).
Este cambio requiere poca inversión para actualizar el equipamiento de las cabañas, generar un nuevo acceso por el camino de servidumbre con el vecino y aislarlo visualmente con la renovación del monte serrano y arbustal que ya existe en forma aislada en la zona.
Entendemos que el personal que trabaja en el AP, incluyendo a los guías, son parte del equipo de gestión y que el hecho de revalorizar el lugar donde viven es una mejora en las condiciones laborales necesaria. Al mismo tiempo permite separar las funciones de atención al público.
63 05
Diagrama Programa Alojamiento del Personal (x6) Galeria techada 48m2Baños12m2Habitación +cocina 102m2 : 162m2
Barracón para grupos
Las infraestructuras que actualmente cumplen muchas funciones (centro de bienvenida, enfermería, administración, casa de los serenos, albergue transitorio de guías, depósito de maquinarias y combustibles, etc) pueden reutilizarse para otras funciones. Como ya se afirmó, actualmente coinciden funciones incompatibles con una buena experiencia para los visitantes en una infraestructura inadecuada para la función, ubicada en un lugar desacertado.
Sin embargo estimamos que con cambios menores de la estructura podría reconvertirse en una necesidad no ofrecida en toda el AP; un albergue para grupos numerosos, uno de los objetivos que se quieren reforzar relacionado a la visita con fines educativos.
Igual que para otras infraestructuras que se resignifican, requiere algunas modificaciones en su entorno: separar unos metros el camino principal, generando intimidad o un velo con el renuevo de la vegetación nativa. Eliminando las grandes áreas actuales de balasto. Permitiendo que la naturaleza incluya el edificio.
La batería de baños en muy buen estado, pueden tener un doble uso; para los usuarios del nuevo alojamiento y para los visitantes que hacen la segunda parada de su viaje en la entrada del sendero del pastizal.
Planta esquema actual AdministraciónDiagrama Programa Barracón :Alojamiento73m2 Serviciosapoyo 39m2 Estar-Comedor30m2 142m2 32 camas
ALOJAMIENTO DE TURISTAS: BARRACÓN PARA GRUPOS
Planta esquema Barracón
Barracón
Baños
Al Sendero del PastizalParada tractor
Planta
64 05
Planta zona nuevas cabañas y vínculo con demás infraestructuras
Vista cercana
Se identificó un lugar privilegiado para percibir y valorar el paisaje, en la cornisa de afloramientos rocosos con una vista muy profunda en la misma línea que las líneas de fuerza del paisaje generados por la topografía. Adicionalmente es una cuenca visual muy amplia de más de 180 grados e iluminados desde atrás, generando imágenes claras.
El sitio permite por lo menos tres cabañas de mínimo impacto en el paisaje, pero que permiten una experiencia de calidad sin interferir con los visitantes por el día.
Vista aérea
ALOJAMIENTO DE TURISTAS: NUEVAS CABAÑAS
65 05
Por dos razones es necesario que el proyecto se realice en etapas;
por un lado porque es necesario y prudente proponer cambios, ejecutarlos y evaluar su resultado. Es posible que el plan maestro retroalimente con más información la gestión y haya que reevaluar alguna medida sugerida
la otra razón es la económica financiera
Creemos que el orden de prioridades debería ser el siguiente:
1 - Trabajos en los senderos.
Reacondicionamiento del sendero del pastizal. Acondicionamiento del sendero de la Quebrada . Creación del sendero del mirador de los Cuervos. Retiro del bosque de eucaliptos. Reducción área parquizada. Cambios en el manejo del área de parque. página Web
2 - Centro de Bienvenida
Construcción del Centro de Bienvenida, nuevo acceso y estacionamiento.
Adaptación del camino principal y estacionamiento final.
Instalación de un sistema de transporte interno.
3 - Cambio en el uso de Infraestructuras existentes
Reconversión de la actual Administración en Barracón.
Reconversión de las actuales cabañas en alojamiento del personal, con nuevo acceso directo desde el camino de servidumbre.
4 - Reconversión de centro de interpretación actual a centro de documentación e investigación.
5 - Nuevo alojamiento para turistas: Construcción de nuevas cabañas para turistas.
66 06
1. Proyecto Ejecutivo para Senderos.
En el anexo se explicitan todas los cambios en los senderos que se considera necesario realizar para la mejora de la experiencia con miras a la sustentabilidad de un ecoturismo responsable, con énfasis en la educación ambiental. Sin embargo, se requiere un proyecto ejecutivo de la infraestructura que se agrega y del diseño final de los dos nuevos senderos propuestos.
2. Proyecto de Arquitectura del centro de Bienvenida y remodelación de infraestructuras existentes.
Los proyectos ejecutivos de la nueva infraestructura (edificio, caminería, estacionamiento, etc.) se deben realizar con las bases establecidas en el presente plan maestro. Se sugiere la realización de un concurso público internacional, por la visibilidad que da al tema y porque el producto puede ser muy interesante. Repetimos la necesidad de construir un modelo que pueda ser escalado al resto del Sistema, donde la innovación está supeditada al genio del lugar. Una construcción ambientalmente sostenible con el mínimo consumo de recursos y con la menor huella posible sobre el paisaje.
3. Proyecto Web.
Este es un aspecto clave del plan. No es la construcción de un sitio web, sino un mecanismo para mantener una vía de comunicación viva con la ciudadanía. Un sistema que permita gestionar la visita, informar todo lo necesario previamente, generar una agenda de actividades, permitir comprar las entradas, generar un banco de datos de información estadística relevante y actualizada.
Además de servir de plataforma de conexión con el resto de la ofer ta del AP y del sistema.
4. Modelo de Gestión por resultados.
Se propone trabajar en la creación de una serie de indicadores asociados a cada objetivo, que permitan
analizar la efectividad de las acciones concretadas y la mejora.
5. Plan integral de Gestión de residuos.
Se propone la concreción de un plan a mediano plazo tendiente a la reutilización de los recursos sin generar residuos.
6. Proyecto del centro de interpretación.
El centro de interpretación es una pieza clave del plan maestro para lograr algunos de los objetivos acordados. La elaboración de un excelente guión que permita preparar al visitante para divertirse y aprender toda la magnitud del Paisaje protegido.
Incluye un plan de capacitación permanente de Guías con un discurso sólido, bien fundamentado (que incluya conocimientos científicos y artísticos del AP) y un sistema de audioguías geolocalizadas y folleteria digital.
PROYECTO EJECUTIVO PARA SENDEROS
PROYECTO DE ARQUITECTURA DE CENTRO DE BIENVENIDA Y REMODELACIONES DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
PROYECTO
MODELO DE GESTIÓN POR RESULTADOS
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS
PROYECTOS DERIVADOS DE LA PROPUESTA
PROYECTO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN: INCLUYE GUIÓN, RECAPACITACIÓN DE GUÍAS CON UN DISCURSO ÚNICO (QUE INCLUYA CONOCI_ MIENTOS CIENTÍFICOS Y ARTIS_ TICOS DEL AP) AUDIOGUÍAS GEOLOCALIZADAS Y FOLLETERÍA
67 07 WEB
DIGITAL
08 ANEXOS
Resultados de la aplicación de la metodología ROVAP en doble modalidad: estado actual y estado deseado del elemento. Se agrega una breve descripción de cuál sería, en función de las características del cambio, el impacto en la puesta en valor y en la calidad de la experiencia de los visitantes.
Senderos
Los senderos son, en gran medida, uno de los elementos que más se recuerdan de la visita a un área protegida, por lo cual, es importante considerar que las inversiones volcadas en ellos son una ganancia para las experiencias memorables que puedan tener los visitantes en el PPQCSY. Forman parte de la construcción de la expectativa de visita ya que la mayor parte de las fotos que se suelen difundir (institucionales en redes sociales personales) refieren a los senderos o miradores.
Municipal Rústico naturalRústico naturalSólo se necesitan, en este momento, algunas mejoras funcionales en sectores muy puntuales. Dada la topografía tan quebrada es un sendero que, sin perder su estado rústico-natural debe recibir intervención permanente para mitigar los impactos de la visitación y reducir en la mayor medida posible la erodabilidad del suelo.
Emergencia Prístino Prístino
Este sendero está identificado, pero desde la Administración del AP manifestaron que por el momento no piensan en una intervención para la activación del sendero. Por lo tanto no lleva cartelería y señalética de ningún tipo.
Pastizal
Primitivo Rústico naturalEl sendero del Pastizal no se ha posicionado, aún, como uno de los grandes atractivos del área. Esto es, en gran medida, porque no hay buena visibilización y puesta en valor. El cambio en el estado representaría la diferencia entre la visibilidad o no del sendero y de generar una experiencia de una calidad para todos los visitantes. Se considera dentro de esta intervención la generación de un espacio totalmente inclusivo.
Prístino Prístino
Es un trillo identificado pero que aún no tiene un trazado claro. Es una zona de intervención para control de alóctonas invasoras, por lo cual se recorre regularmente, pero aún no está definido como sendero.
Rústico naturalEs un sendero que ofrecen grandes posibilidades para la mejora de la calidad de la experiencia para personas con movilidad reducida
Sendero Estado actualEstado deseado
Valoración de cambio en la calidad de la experiencia
Pinos
Accesible Prístino
Caminería
La caminería es el elemento que permite, tanto a visitantes como al personal de área protegida, trasladarse para acceder a los diferentes puntos del área. En el caso de los visitantes se trasladan a las zonas de uso público (senderos, cabañas, área de camping, etc) mientras que, por su parte, el personal de área protegida no sólo debe acceder a las zonas de uso público sino que debe tener acceso a toda el área para llevar a cabo el control del cumplimiento de las normativas (evitar la caza, la deforestación, el camping en zonas no habilitadas, etc).
Camino principal PrimitivoRústico natural. Camino de balastro de mantenimiento periódico con maquinaria
Implicaría la modificación en el traslado de los visitantes desde el acceso al área y la zona de ingreso al sendero municipal.
Se necesitaría un vehículo que no requiera el pasado regular de la máquina de raspado. Esto permite, además, regular el ingreso y los tiempos en el sendero municipal.
Camino a las cabañasPrimitivo - Rústico naturalRústico naturalLos accesos a estas áreas deben ser en vehículos particulares, por lo tanto es importante proveer de accesibilidad apropiada.
Camino al área de camping Prístino Rústico naturalEn ambos casos hay que analizar si el acceso a estos espacios se conserva como es actualmente en los vehículos particulares.
Camino Estado actualEstado deseado Valoración de cambio en la calidad de la experiencia
08 ANEXO 1. ROVAP 68
Señalización
La señalización, que generalmente es considerada como secundaria y únicamente funcional, es un elemento de falla recurrente. Esta debe ser homogénea en toda el área para darle a los visitantes un único código de lectura. Se debe usar el mismo material y la misma paleta de color para que el destinatario del mesaje pueda comprenderlo sin mayores dificultades. Asimismo, debe ser complementaria y no repetitiva a fin de no generar señalética más grande de lo necesario.
Valoración de cambio en la calidad de la experiencia Camino principalPrimitivo Rústico naturalHay muy poca señalética en el camino referente a distancias, a actividades prohibidas, etc.
Acceso a cabañasPrimitivo Rústico naturalEl ingreso a las cabañas está poco señalizado Acceso a campingPrimitivo Rústico naturalHay muy poca señalización, y al no estar marcado el camino de ingreso, la identificación del acceso se hace casi invisible.
Sendero MunicipalPrimitivo Rústico naturalLa señalética dentro del sendero (los números) no queda claro si es que el sendero se ofrece en autoguiado. De lo contrario no se encuentra razón para que estén. Se sugiere poner tótems con QR para obtener información sobre los sitios, incluyendo información accesible (audiodescripción, interpretes de lengua de señas, etc).
Pastizal
Prístina - PrimitivaRústico naturalFalta señalética para generar una puesta en valor del sendero.
Sector Estado actualEstado deseado
Edificaciones
Las edificaciones deben ser funcionales al objetivo de conservación que tiene el área protegida. No pueden ser factores de distorsión visual ni disfuncionales (por obsolescencia funcional o estructural) ya que esto perjudica la calidad de la experiencia que tienen los visitantes al área protegida. Si bien las edificaciones no suelen ser el principal atrayente para visitación en un área protegida, la presencia de estas puede afectar la escénica y constituirse como algo negativo en el relato de la visita.
Entrada Rústico-naturalRural
La entrada actual tiene poca presencia y no demuestra ser la entrada a un área protegida, sino más bien a una estancia. Si bien no se considera apropiado una entrada muy grande, esta debe, en concordancia con el entorno y los estilos, marcar con más notoriedad que se está ingresando al predio en el que están las oficinas administrativas del área protegida.
Baños (administración)Rural Rural
Quiosco Rústico- naturalRural
Si bien el estado estructural de los baños es bueno, la ubicación no es la más apropiada.
El espacio actual es muy reducido y no permite una buena prestación del servicio. Se recomienda reemplazarlo por un espacio más amplio que pueda utilizarse para la colocación de mercadería y un pequeño acopio, que esté protegido. Si se cambia de lugar el centro de bienvenida, debe cambiar al nuevo lugar, ya que es un espacio con alto potencial si está accesible al ingreso en el área.
Área de campingPrístino
Prístino
Centro de interpretaciónRústico naturalRural
Construcción en buen estado. Funcionalidad reducida por carencias de espacio y de diseño. Se sugiere incorporar energía eléctrica (celdas o dínamos) -En general para casi todas las estructuras-
Cabañas Rural deterioradoRústico naturalElegir modos de construcción que generen menos impacto, y ubicarse en un sitio donde se pueda aprovechar la energía solar para generación de electricidad.
Servicios sanitariosRural deterioradoRural
Hay muy pocos servicios sanitarios para el tamaño del área de camping. Las duchas pueden proveerse de agua caliente por medio de calentadores solares. Es necesario proveer de electricidad (celdas)
Quinchos Primitivo Primitivo
Incorporar alguna forma de generar energía eléctrica.
Sector Estado actualEstado deseado Valoración de cambio en la calidad de la experiencia
08 ANEXO 1. ROVAP 69
Definiciones
Prístino:
Alto grado de naturalidad e integridad de los procesos ecológicos y naturales.
Área con suficiente tamaño y alejamiento para sostener procesos naturales como depredación, incendios, inundaciones, enfermedades, etc. con poca evidencia de actividad humana y baja probabilidad de encuentros con otras personas.
Alto grado de protección de los recursos biofísicos
La visita es altamente controlada y limitada a personal del área, algunos investigadores y visitantes especiales, normalmente acompañados por personal del área.
El acceso puede tener dificultad y el nivel de desafío y riesgo para el visitante es alto.
Primitivo:
Alto grado de naturalidad e integridad de los procesos ecológicos y naturales, además de una composición de especies nativas y endémicas de relevancia natural.
Poca evidencia de actividad humana y los encuentros con otros visitantes o usuarios locales no son muy frecuentes.
La visita requiere equipo apropiado y destrezas de campo o un guía que conozca el área.
Con la excepción de senderos y algunas señales y sitios de acampar rústicos, hay poca infraestructura o servicios disponibles.
Alto grado de protección de los recursos unido al uso de técnicas de “impacto”.
El acceso es normalmente a pie y por senderos sencillos. Hay muchas zonas del terreno sin senderos o rutas marcadas. Existe la oportunidad para experimentar autonomía, soledad y desafió.
Rústico Natural:
El entorno biofísico/cultural tiene una apariencia bastante natural pero es posible detectar evidencias de actividad humana incluyendo el aprovechamiento sostenible de recursos en algunos sitios.
El acceso es una combinación de caminos motorizados y senderos bien marcados.
Es posible encontrar centros de visitantes, senderos autoguiados, áreas de acampar y otra infraestructura en sitios designados. La infraestructura esta diseñada y adecuada para un uso más intensivo.
Hay oportunidades para la privacidad, pero son más frecuentes los encuentros y la interacción con otros usuarios, personal del área y gente local. Es más usual ver en el área grupos numerosos y tours comerciales. Mayor oportunidad de interacción y educación.
Hay más atención a la seguridad de los visitantes y la protección de áreas sensibles cerca de los atractivos. Reto, autonomía, desafío.
Rural:
El entorno es una mezcla de áreas naturales, pastorales y asentamientos rurales adentro, adyacente o entre el área protegida (zonas de amortiguamiento).
El acceso es por medio de caminos y senderos rurales que conectan propiedades privadas y comunales.
Existe la oportunidad de apreciar la cultura, prácticas y actividades de la gente local así como aprovechar los servicios ofrecidos por ellos.
El paisaje permite conocer las prácticas agro-silvopastoriles de una región y experimentar la comida, arquitectura y costumbres tradicionales o regionales.
Mayor oportunidad de producirse encuentros e interacción con la gente local y con otros visitantes.
La infraestructura es normalmente sencilla y rústica.
La calidad de la experiencia pudiera depender de las traducciones o destrezas lingüísticas por parte de los participantes.
08 ANEXO 1. ROVAP 70
CENTRO DE VISITANTES CARLTON MARSHES
REINO UNIDO
CENTRO DE VISITANTES HAMMERSHUS
DINAMARCA
En la pequeña isla rocosa danesa de Bornholm, en el mar Báltico, se encuentra Hammershus, el mayor castillo en ruinas del norte de Europa. Aquí, se ha construido un nuevo Centro de Visitantes en las rocas frente a las ruinas.Los visitantes pueden sentarse en que funciona como puerta de entrada para los el café y disfrutar de las vistas de Hammershus, el paisaje circundante y el mar, o pueden pasear por el techo y estar en medio de la naturaleza.
Carlton Marshes se encuentra en el valle de Waveney, en el extremo sur de los Norfolk Broads, y forma parte de los Suffolk Broads; Comprende un rompecabezas de marismas, humedales, pantanos, charcos, diques y matorrales. El nuevo centro es un edificio emblemático, visitantes y como centro educativo, para animar a más personas aprender sobre el paisaje y la vida silvestre de Broads.
DOTACIONES
·Recepción
·Salón educativo
·Sala de video
·Café/Restaurant
·Miradores exteriores
·Cocina
·Oficina personal
·Depósitos
·Baños
·Espacio exterior cubierto
·50 plazas de estacionamiento
INFRAESTRUCTURAS
·900m2 techados ·3300m2 implantación + estacionamientos ·4200 m2 de huella
DOTACIONES
·Centro interpretación (x2)
·Baños
·Recepción
·Tienda/Museo
·Salón educativo
·Café
·Cocina ·270 plazas de estacionamiento
INFRAESTRUCTURAS
·1.300m2 techados · · 11.500m2 implantación + estacionamientos ·14.800 m2 de huella
CENTRO DE VISITANTES CRADLE MOUNTAINCENTRO DE INTERPRETACIÓN LA ANTIGUA
ESPAÑA
AUSTRALIA
El Centro de visitantes ofrece una cálida bienvenida para reflejar tanto el sentido de anticipación a la llegada como la geología distintiva de Cradle Mountain. El volumen escultórico inspirado en la naturaleza incluye un espacio de información, una base de servicios empresariales, una parada de autobús y un centro de transporte público.
Construido en un terreno contiguo a la ermita románica de La Antigua, de gran potencial turístico. El edificio debía no irrumpir con el paisaje ni superar la altura de la ermita. Por ello se ha anulado la visualización de aparcamiento desde el porche de acogida y el centro, soterrado en su 65%, se adentra el monte minimizando el impacto visual y favoreciendo la sostenibilidad del edificio, compensado con aportación de energía geotérmica.
DOTACIONES
cortaviento
Abastecimiento
plazas
DOTACIONES
·Recepción
·Café/Restaurant ·Comedores
·Miradores exteriores ·Cocina
·Oficina personal ·Depósitos
·Baños
·Espacio exterior cubierto
·Salón educativo
·Espacios multiuso cerrados
·Sala de máquinas
INFRAESTRUCTURAS
·1.300m2 techados ·11.500m2 implantación +estacionamientos ·14.800 m2 de huella
·Hall
(x2) ·Espacio de descanso ·Tienda/
·Recepción y entradas ·Depósito ·Administración ·Primeros auxilios ·Baños ·Limpieza y mantenimiento ·Oficinas ·Área exterior techada
·Café/Zona de mesas ·Cocina ·288
de estacionamiento INFRAESTRUCTURAS ·1.400m2 techados · 15.000m2 implantación + estacionamientos ·16.400 m2 de huella AUSTRALIA
71 ANEXO 2. REFERENTES
FUNCIONES Y NECESIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA
DIMENSION NATURALES, CULTURALES Y ESTÉTICO PERCEPTUALES
Funciones del SNAP Geología / Hidrología
Phd. Leticia Chiglino (CURE)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Lic. Lucía Bartesaghi
Singularidades Geológicas del PPQCySY
Turismo en AP Botánica y Ecología
Paisaje, Turismo y Áreas Silvestres Protegidas
Msc. Miguel García Corrales (Universidad Central de Chile)
Perfil demanda de la Quebrada de los Cuervos
PPQCySY, Laboratorio y Gestión de Áreas Protegidas
Economista y Docente Álvaro Salazar
Historia y desafíos de la Quebrada de los Cuervos
Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, PPQCySY
Director del Área Protegida Daniel Ermann Pablo Sotelo (IMTT)
Ecología / Botánica
Lic. Gabriela Martínez (FAGRO) Msc. Leticia González (CURERocha)
Phd. Gabriel Laufer (Museo Nac. de Historia Natural)
Phd. Verónica Etchebarne (Vida Silvestre Uruguay)
Aspectos Culturales
Territorio / Metamorfosis / Palimpsesto
Phd. Matías Carambula (FAGRO)
Msc. Erik Russi (FAGRO)
0872
09 BIBLIOGRAFÍA
Aponte G. (2003). Paisaje e identidad cultural Tabula Rasa, Revista de Humanidades. Bogotá, Colombia.
Bonetti JP, Gadea D (2010). Isla Patrulla: una Patria Chica Uruguay Integra, Programa de Cohesión Social y Te r r i t o r i a l , D e p a r t a m e n t o d e D e s c e n t r a l i z a c i ó n Territorial y Gobiernos Depar tamentales, OPP
CIPAM, USDA Forest Ser vice, IITF (2009). //ROVAP Rango de Opor tunidades para visitantes en Áreas P ro t e g i d a s // C O, U S A : Wa r n e r C o l l e g e o f N a t u ra l Resources, Colorado State University.
DINAMA - SNAP – MVOTMA (2010). Plan de Manejo: Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos.
Drumm A., Moore A. (2005). Desarrollo del Ecoturismo: Un Manual para los profesionales de la Conservación. V o l u m e n 1 S e g u n d a e d i c i ó n p o r T h e N a t u r e Conservancy, Arlington, Virginia, Estados Unidos.
Drumm A., Moore A., Soles A., Terborgh J. (2004). D e s a r r o l l o d e l E c o t u r i s m o : U n M a n u a l p a r a l o s profesionales de la Conservación. Volumen 2 Segunda edición por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas Gland, Suiza.
EUROPARC-España (2005). Manual sobre conceptos de u s o p ú b l i c o e n l o s e s p a c i o s n a t u r a l e s p r o t e g i d o s E d i c i ó n F u n d a c i ó n F e r n a n d o G o n z á l e z Bernáledez. Madrid, España.
Farina A. (2010). Ecology, Cognition and Landscape: L i n k i n g N a t u r a l a n d S o c i a l S y s t e m s S p r i n g e r Science+Business Media, Nueva York, Estados Unidos.
Gallego F (2013). Tesis para la Maestría en Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Servicios ecosistémicos del pastizal: El seguimiento de un Área Protegida como sistema de referencia
Gaucher C, Poiré (2002) II International Colloquium Vendian-Cambrian of W-Gondwana. Field trip guide
Montevideo, Uruguay
Gautreau P, Lezama F (2009). Clasificación florística de los bosques y arbustales de las sierras del Uruguay Ecología Austral 19:81 92 Asociación Argentina de Ecología.
González, G. (2015). José María Obaldía, el maestro narrador. Periódico Panorama Treinta y Tres. Treinta y Tres, Uruguay
H e r n á n d e z O l v e y r a , P ( 2 0 1 9 ) E s t r u c t u r a c i ó n g e o g r á fi c a d e l a v a r i a b i l i d a d g e n é t i c a d e I l e x paraguariensis St. Hil. en el Uruguay,Tesis de Maestría, título obtenido: Magíster en Ciencias Agrarias, opción C i e n c i a s Ve g e t a l e s ; U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l t a d d e A g r o n o m í a U n i d a d d e P o s g r a d o s y E d u c a c i ó n P e r m a n e n t e Tu t o r : S p e r a n z a , P a b l o Montevideo, Uruguay
J o l o c h í n G . ( 2 0 1 6 ) . A n á l i s i s b i o g e o g rá fi c o d e l a variabilidad genética de Eugenia uniflora L. en Uruguay, Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (UDELARP E D E C I B A ) Tu t o r : S p e r a n z a , P a b l o . F a c u l t a d d e Ciencias - UdelaR, Montevideo, Uruguay
Lado Bega, J y López Fontes, L. (2021). Diversidad morfológica de las poblaciones silvestres de Psidium c a t t l e y a n u m f l u c i d u m ( M y r t a c e a e ) y d i v e r s i d a d ecológica y florística de las comunidades boscosas en las que habita Tes is d e g ra d o U niver s id a d d e l a R e p ú b l i c a , F a c u l t a d d e A g r o n o m í a , M o n t e v i d e o , Uruguay
LaGro Jr LaGro J.A. (2008). Site analysis: A contextual approach to sustainable land planning and site design. Segunda edición por John Wiley & Sons. Nueva Jersey, Estados Unidos.
Lanzilotta B, Salazar S, con la colaboración de Cedrés ME. (2009). Encuesta de valoración económica de la Quebrada de los Cuervos, Uruguay Disponibilidad a Pagar y Gastos de Viaje Insumos para el diseño de una tarifa turística en la Quebrada de los Cuervos, Uruguay S N A P, P r o y e c t o F o r t a l e c i m i e n t o d e l P r o c e s o d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l S i s t e m a N a c i o n a l d e Á r e a s Protegidas.
Laufer G, Gobel N, Etchebarne V, Carabio M, Loureiro M, Altesor A, Cor tés-Capano G, Pereira-Garbero R, Gallego F, C o s t a B , S e b a s t i á n S e r ra W, S o u t u l l o A ( 2 0 1 5 )
Monito re o de biodiversidad del Paisaje Pro tegido Quebrada de los Cuervos
Lynch K. (1971). Site Planning Segunda edición por The M a s s a c h u s e t t s I n s t i t u t e o f T e c h n o l o g y Massachusetts, Estados Unidos.
Montequin (2017). Puesta a punto de las estadísticas de visitantes en las Áreas Protegidas.
M V O T M A D I N A M A ( 2 0 2 0 ) P a i s a j e P r o t e g i d o Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal: Proyecto de Selección y Delimitación. Proyecto de ampliación del área Montevideo, Uruguay
MVOTMA - SNAP (2017). Manual de Señalización de Uso Público Montevideo, Uruguay
MVOTMA-SNAP (2015). Plan Estratégico 2015-2020; S i s t e m a N a c i o n a l d e Á re a s P ro t e g i d a s D I N A M A , Montevideo Uruguay
Olmos A. (2009). Aves en Uruguay. Primera edición. Tra d i n c o , i n d u s t r i a g r á fi c a d e l l i b r o . M o n t e v i d e o , Uruguay
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Guía de estándares para el diseño de instalaciones turísticas en Áreas Protegidas Primera edición por la Subsecretaría de Turismo, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
S o u t u l l o A , B a r t e s a g h i L ( 2 0 0 7 ) O b j e t i v o s d e R e p r e s e n t a c i ó n d e l S i s t e m a N a c i o n a l d e Á r e a s Protegidas de Uruguay: propuesta preliminar y análisis d e l a c o n t r i b u c i ó n d e l a s á r e a s e n p r o c e s o d e incorporación al sistema de esos objetivos DINAMA, Montevideo, Uruguay
Toranza C. (2021). Tesis de Doctorado: Distribución y d i ve r s i d a d d e l b o s q u e s e r ran o y d e q u e b rad a e n Uruguay Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo, Uruguay.
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a M e t r o p o l i t a n a U n i d a d
Azcapotzalco (2019). Legislación y Paisaje: Un debate abier to en México Primera edición por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Ar tes para el Diseño, Depar tamento del Medio Ambiente, Área de Investigación Arquitectura del P a i s a j e S u b s e c r e t a r í a d e Tu r i s m o , C o r p o r a c i ó n N a c i o n a l F o r e s t a l ( C O N A F ) , S e r v i c i o N a c i o n a l d e Turismo y
Varas A (2000) Buenos Aires natural + ar tificial: Exploraciones sobre el espacio urbano, la arquitectura y e l p a i s a j e H a r v a r d U n i v e r s i t y, M a s s a c h u s e t t s , Estados Unidos, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Vidar t, D (1967). El paisaje uruguayo Vol 2 Editorial Alfa. Montevideo, Uruguay
Vidar t, D (1968). Las tierras del Sin Fin Enciclopedia Uruguaya. Montevideo, Uruguay
0973