Esta revista fue posible gracias al apoyo del nuestro docente, quien nos ha dado las recomendaciones para su desarrollo y posterior publicación. Además de la colaboración de cada uno de nosotros como responsables en las elaboraciones de las paginas y las investigaciones necesarias sobre los temas a tocar. Muchas gracias.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
Varios factores están asociados con el embarazo entre niñas y adolescentes, como la iniciación sexual temprana, las relaciones sexuales sin protección, el acceso a servicios de salud y la exposición a la violencia sexual.
Créditos: Khiara Karina Dolores Carrillo
Violencia sexual
Limitado acceso a métodos anticonceptivos
El embarazo y la maternidad entre adolescentes en Perú representan un problema tanto de salud pública como de violación de derechos humanos, con un impacto significativo en el desarrollo integral de las jóvenes. Está estrechamente vinculado a la pobreza y la exclusión social, reflejando profundas desigualdades que afectan los derechos del niño.
Se relaciona estrechamente con los contextos de la salud, educación y autonomía de las adolescentes embarazadas y madres jóvenes, limitando sus oportunidades de alcanzar metas personales y profesionales dignas, y perpetuando ciclos de pobreza y marginación. Son varios los factores que están relacionados con el embarazo de niñas y adolescentes, como por ejemplo el inicio sexual temprano, las relaciones sexuales no protegidas, la falta de acceso a servicios de salud y la exposición a la violencia basada en género, especialmente la violencia sexual. Además, es de conocimiento público que en todas las regiones del mundo, el embarazo adolescente es significativamente superior en niñas y adolescentes que viven en los entornos rurales, con bajo nivel educativo y cuyas familias se sitúan en los quintiles inferiores de riqueza. Asimismo, las que pertenecen a minorías étnicas o grupos marginalizados también tienen un grado de exposición al embarazo mayor.
En Perú , hasta abril del 2024, la cifra de partos es de 9,382 solo en niñas y mujeres entre los 11 y 19 años.
MINEDU intentó implementar
Educación Sexual Integral en los textos escolares pero errores, como definiciones inapropiadas, causaron controversia en 2019.
Los nacimientos de madres de 10 a 14 años aumentaron en un 12.7% en 2022 comparado con 2021, un 39.2% respecto a 2020, y un 24.5% frente al año prepandemia 2019.
De las adolescentes que viven con su pareja, sólo el 54,5% usa algún método anticonceptivo moderno.
En la misma semana que Milagros Jáuregui de Aguayo acepto el cargo de presidenta del MIMP, el aborto terapéutico a Mila, una niña de 11 años embarazada por violación.
DENEGÓ
La descentralización ha llevado a una falta de priorización presupuestaria en los gobiernos regionales para abordar las necesidades de los adolescentes.
La pobreza es un factor de riesgo de embarazo temprano. 24 de cada 100 adolescentes que viven en situación de pobreza ha estado embarazada.
241DECADA 00
La exposición de las adolescentes a la violencia, es otro factor para la maternidad temprana.
UNICEF reporta que el 2022 se registraron matrimonios infantiles en el Perú.
16.8%
En 2022, el de mujeres de 20 a 24 años se casaron o vivieron en unión de los ; el antes de los .
2.4% antes 18 años 15 años
Para algunos adolescentes, el inicio sexual temprano es visto con absoluta naturalidad. Un caso especial son las jóvenes que asumen el papel de mujer adulta en busca de un hombre proveedor.
Los problemas familiares, ya sea por violencia doméstica, consumo de alcohol y otros factores traumáticos, llevan al adolescente a un estado mental crítico en donde necesita apresurar su ‘adultez’.
La Comisión de Mujer y Familia del Congreso, presidida por la legisladora Milagros Jáuregui de Aguayo aprobó un dictamen que limita el acceso a la educación sexual integral.
Los adolescentes no son reconocidos como individuos con derecho a ejercer su sexualidad plenamente, lo que restringe su acceso a información y anticonceptivos.
8 2
8 de cada 10 menores embarazadas abandonan la escuela y tienen 3 años menos de escolaridad en comparación con las mujeres que tuvieron embarazo a partir de los 20 años
Durante la etapa de la adolescencia, existen distintos cambios que sufren las personas. Además de estos cambios, se le suma el tener un embarazo no deseado, por lo que se requiere que se aborde el tema con sumo cuidado para evitar las consecuencias que el mismo traiga.
Créditos: Christy Miraval Cabanillas
Mortalidad materna
Impacto en el salud reproductiva a largo plazo
Estrés emocional y salud mental
Impacto a nivel social
FISICAS:
El embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias para la salud, la sociedad y la economía. A escala mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales en los distintos regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países y dentro de ellos.
Ademas, no solo representa un cambio significativo en la vida de una adolecente, sino que también conlleva diversas consecuencias físicas que pueden afectar tanto a la madre como al desarrollo del bebé.
Los nacimientos prematuros son mas frecuentes en estas situaciones, lo que complica la salud de la gestante y la del bebe.
Su organismo como adulta aun no esta biológicamente preparado , lo que trae problemas en el parto y la lactancia.
Los abortos, espontáneos o voluntarios, son más frecuentes en adolescentes, aumentando la inestabilidad emocional.
PSICOLOGICAS
La adolescencia es una etapa compleja en el desarrollo humano, caracterizada por cambios físicos y mentales significativos. Durante este periodo, los jóvenes comienzan a desarrollar su capacidad de razonamiento y a formar opiniones que influirán en decisiones fundamentales en su vida. Sin embargo, mentalmente no están completamente preparados para afrontar el desafío emocional y los requisitos físicos, económicos y emocionales necesarios para enfrentar la maternidad o la paternidad.
Un embarazo durante la adolescencia agrega una presión adicional debido a las transformaciones hormonales y emocionales propias de la gestación, lo cual puede hacer que los adolescentes se sientan incapaces de manejar ambas etapas simultáneamente.
El embarazo y el post parto pueden afectar seriamente la capacidad de los adolescentes para resolver sus conflictos personales y emocionales durante esta etapa crucial de desarrollo.
El estrés y la ansiedad son respuestas de las constantes preocupaciones sobre su futuro profesional, el juicio social y capacidad de maternar.
El cambio corporal, puede repercudir en la autoestima de la adolescente
La adolescente aun no tiene una identidad personal formada ya que tiene que ir decidiendolo, por lo tanto, no podra aceptar su identidad como mujer-posible-madre.
En el Perú 75.24 % de mujeres sufren de depresion
El embarazo en la adolescencia genera impactos psicológicos significativos que pueden influir negativamente en la salud mental y el bienestar de los jóvenes, subrayando la importancia de apoyo y educación adecuados para mitigar estos efectos.
ALGUNOS DATOS A TOMAR EN CUENTA...
Según Tovar, asesor del UNFPA, el embarazo adolescente es “una fabrica de pobres en América Latina” ya que las oportunidades laborales son limitadas.
Los niños nacidos de mujeres menores de 20 años tienen 1½ más riesgo de morir antes de su primer año de vida
Estadisticas
Embarazos en el Perú por zonas
rurales urbana
Un grupo de adolescentes afirman haber pasado por...
complicaciones durante el embarazo complicaiones durante el parto complicaiones durante el puerperio 10.1% 49.8% 24.4% 0.3% 22.7%
55% de los embarazos entre adolescentes terminan en abortos.
Hipertensión Arterial
Gravídica es una complicacion que ocurre entre el 13% y 20% de las adoles-
Segun la OMS y la UNFPA los paises con mayor tasa de mortalidad mater-
PERSPECTIVAS SOCIALES CULTURALES Y
En el embarazo adolescente existen factores que impactan su desarrollo, esto puede ser provocado por las normas y valores culturales de la sociedad en la que viven.
Créditos: Nicole Huaman Carrasco
Embarazo Adolescente a través de las culturas
Abuso parental en la toma de decisiones
Influencia de la religión
Estudios de casos comparativos entre países con altas y bajas tasas de embarazo adolescente
El embarazo durante la adolescencia altera significativamente las perspectivas de vida tanto de la madre como del padre del recién nacido. Interrumpe la vida de las adolescentes en un momento en el que aún no han alcanzado completa madurez física y mental, a menudo enfrentando carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un entorno familiar que puede no ser acogedor, por lo que esto detiene sus planes educativos y las fuerza a ingresar prematuramente a trabajos generalmente mal remunerados.
ABUSO PARENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES
- En algunas partes del mundo, el matrimonio infantil/adolescente se sigue practicando porque es una tradición desde hace generaciones, por ser parte de la identidad de la comunidad.
- Níger es el país con el porcentaje más alto de matrimonio infantil debido al abuso parental que existe.
- Cada 3 segundos, una niña es obligada a contraer matrimonio, sea por dinero o apuestas de sus padres.
N° de matrimonios infantiles alrededor del mundo asciende a 765 millones
EMBARAZO ADOLESCENTE A TRAVÉS DE LAS CULTURAS
En el mundo hay cientos de casos de niñas y adolescentes embarazadas tras ser violadas en América Latina, pero no suelen tener difusión.
ONU que señala que América Latina es la segunda región con más maternidad infantil después de África.
La experiencia de la maternidad entre las que tienen menores recursos es 10 veces más alto.
El CRR, AI y la ONU denuncian que en países como Chile y Paraguay las menores violadas son “doblemente abusadas” al ser obligadas a llevar a término el embarazo.
UNICEF menciona que menores de 16 años tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de morir por causas relacionadas con la maternidad. Debido a que las complicaciones del proceso de embarazo y el parto son las principales causas de mortalidad en este sector.
Asi mismo la iniciación temprana de la actividad sexual con lleva el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual como el VIH.
ABUSO PARENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES
Países donde se producen mas casos de matrimonio infantil forzado:
1. Níger 76%
2. República africana 68%
3. Chad 67%
4. Bangladesh 59%
5. Burkina Faso 52%.
INFLUENCIA
DE LA RELIGIÓN
Los adolescentes de Chile, se definieron sin religión un 35,5% tienen más de 2 parejas sexuales a diferencia con adolescentes religiosos un 26% que se cuidan en lo sexual. Siendo así que depende el país y la cultura, es como la religión tiene influencia.
ESTUDIOS DE CASOS DE ALTAS Y BAJAS TASAS DE EMBARAZO ADOLESCENTE
Deseados
A NIVEL MUNDIAL
nacidos y abandonados
Anhelados
La maternidad adolescente en el mundo va de 45 nacimientos, su promedio es por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
LA ACTIVISTA “Monica Arango”
Destaca “Que una menor sea víctima de violencia sexual y luego se la obligue a pasar por un embarazo es equivalente a torturarla”
Tasa de natalidad de adolescentes con más elevación: África subsahariana de 4,4 %, en América Latina y el Caribe es de 2,3%.
EN EL MUNDO
Cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años, cada 2 millones son menores de 15 años.
Créditos: BBC News Mundo, UNFPA PERÚ, UNHCR ACNUR.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS Y CULTURA
Los medios de comunicación y cultura influyen en el embarazo adolescente, fallando en apoyar a jóvenes indígenas como las niñas Awajún abusadas, mientras el Estado muestra deficiencias en su protección.
Créditos: Pamela Espinoza Huachaca
Estigma dentro de la sociedad peruana
Víctimas de la impunidad
Manipulación emocional
Acciones tardías ante el problema
La sociedad peruana está indignada por denuncias de violaciones masivas de niñas y adolescentes Wampís y Awajún en Amazonas.
Víctimas de la impunidad
Informe de 2015 alertaba sobre explotación sexual en internados de Amazonas y Loreto, causando 37.5% de casos de Sida en la Amazonía.
Estigma dentro de la sociedad peruana
Desde 2010, se han reportado 524 denuncias de abuso sexual escolar en Amazonas. Pese a ser públicas desde 2015, el Estado no ha respondido.
El Ministerio de Educación corroboró 524 casos de violaciones por docentes en Condorcanqui: 519 contratados y 5 nombrados.
“Ahorita hay pronunciamientos por todos lados, pero al final no llegan a los territorios”, dice Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún/Wampis.
Hasta el 18 de junio, 112 profesores destituidos, 4 cesados, 82 absueltos. 61 sin proceso disciplinario.
Este incidente de abusos sexuales extensivos a jóvenes indígenas que ocurrió hace aproximadamente veinte años pero que apenas ahora se divulga a nivel nacional e internacional muestra el continuo sufrimiento de nuestros compatriotas
Wampís y Awajún, quienes enfrentan exclusión, discriminación, pobreza y explotación laboral de manera persistente.
Las interpretaciones ridículas presentadas por dos lamentables ministros del gobierno actual, Quero y Hernández, muestran claramente la difusión y la trivialización de ideologías racistas en los niveles más altos del gobierno estatal.
El 13 de junio, el ministro de Educación (Morgan Quero) y la ministra de la Mujer (Ángela Hernández) llamaron “prácticas culturales” a denuncias de abuso en la TV peruana.
El 18 de junio, la congresista Ruth Luque denunció a Morgan Quero y Ángela Hernández por discriminación ante la Fiscalía de Lima.
Se implementarán normativas para abordar el VIH/SIDA en poblaciones indígenas y amazónicas.
Cristian Díaz Vélez, director de la DGIESP señaló que cuentan con 12 profesionales de psicología, un médico psiquiatra y un médico de familia.
Las autoridades gubernamentales también son responsables de la escasez de recursos en el sistema judicial en toda la región amazónica, mientras que los funcionarios locales muestran desprecio y discriminación habitual hacia los indígenas peruanos. Este caso trágico debería servir para poner de relieve esta situación e implementar cambios significativos de manera urgente.
Presuntos abusadores de menores awajún habrían pagado S/500 a familias para que guarden silencio.
La extrema pobreza llevó a las pequeñas a pedir ayuda a profesores, quienes exigían encuentros sexuales por toallas higiénicas.
Acciones tardías ante el problema Manipulación
Se anunciaron acciones para abordar la violación masiva de niñas awajún. Se informó a la Comisión del Congreso sobre servicios de atención y tratamiento VIH-Sida.
Al ver tantos casos, la misma comunidad promueve campañas para recaudar fondos para las menores.
La comunidad Awajún ha construido una celda rudimentaria para castigar a los violadores, reteniéndolos hasta 1 mes.
Wayka.pe,
CAMPAÑAS Y PROGRAMAS DE APOYO
Las campañas y programas de apoyo buscan mejorar la calidad de vida de la población vulnerable mediante iniciativas en educación, salud y desarrollo económico.
Créditos: Mariajose Jesus Quispe Geldres
Organizaciones difusoras de la prevención del embarazo adolescente
Métodos anticonceptivos que difunde el MINSA
Actividad de Prevención del embarazo adolescente
Campaña “Tú decides, todo a su tiempo”
Durante la semana de prevención de embarazos en adolescentes, 25 regiones del Perú participaron. Algunas de las regiones fueron:
Plan Internacional realIzÓuna inversión de fondos propios que esta por encima de
La meta es invertir $5,000 para prevenir el embarazo adolescente y mejorar la salud y bienestar en adolescentes embarazadas
El proyecto de Plan International busca reducir el embarazo adolescente en áreas urbanas y rurales de Perú a través de la prevención.
Soy Niña crea clubes semanales para concientizar sobre equidad de género, sexualidad, violencia, discriminación y exclusión.
SOY NIÑA actualmente atienden a 40 niñas de entre todos los clubs
Soy niña, trabaja actualmente con pequeñas entre seis y siete años
A dÍa
de hoy existen programas y campañas que luchan por mejorar la educacion sexual, y la disminución de embarazos adolecentes
Las campañas de apoyo al embarazo adolescente, como las de Plan Internacional y Soy Niña, son esenciales para garantizar la salud materna e infantil. Proporcionan acceso a servicios de salud prenatal y postnatal, reduciendo riesgos y mejorar los resultados de salud para madres y bebés. Además, educan sobre nutrición y cuidado en el embarazo, asegurando un desarrollo saludable. Estas iniciativas también previenen la deserción escolar, ofreciendo recursos educativos que permiten a las jóvenes continuar su formación. Plan Internacional y Soy Niña proporcionan formación en habilidades para la vida, como la gestión del tiempo y la crianza de los hijos, fundamentales para el desarrollo personal y un futuro prometedor para ellas y sus hijos.
500 estudiantes recorrieron las calles de huancavelica por la semana de prevencion del embarazo
El minsa Promueve distintos métodos anticopceptivos ,como condones,pastillas anticonceptivas hasta Métodos de barrera
El minsa reporta que el porcentaje de embarazos juveniles en el Perú corresponde al 12 %
El embarazo adolescente es un desafío significativo en Perú, con implicaciones profundas para la salud, la educación y el desarrollo socioeconómico de las jóvenes.El MINSA obtiene un papel vital en la lucha en contra de este problema mediante la inclución de diversas acciones y políticas para abordar y reducir las tasas de embarazo adolescente en el país. El MINSA creó programas de educación sexual integral en escuelas, promoviendo la prevención y el uso de métodos anticonceptivos. Además,facilita el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, brindando atención médica, asesoramiento y apoyo. Estas iniciativas son esenciales para empoderar a los jóvenes con conocimientos y recursos para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar, previniendo embarazos no deseados y protegiendo su futuro. Asimismo, el MINSA lleva a cabo campañas de concienciación y educación que buscan cambiar actitudes y comportamientos en la sociedad, fomentando una mayor responsabilidad y conocimiento sobre la salud sexual. Estas acciones son fundamentales para disminuir las tasas de embarazo adolescente y mejorar el bienestar y el futuro de las jóvenes peruanas, contribuyendo así a un desarrollo más sostenible y equitativo en el país. Mediante estos esfuerzos, el MINSA no solo aborda el problema de manera directa, sino que también promueve un entorno donde los adolescentes puedan prosperar.
2,500 colegios en todo el país participarón en la marcha de prevención de embarazos en adolescente en el Perú
“Está comprobado que invertir en una niña vale la pena. Si una niña logra terminar sus estudios y evitar un embarazo indeseado, tendrá más probabilidades de salir adelante”, dijo Ana Laura Araya, cofundadora de la ONG , Soy Niña.
Hasta la fecha, AWGUN ha reducido la tasa de embarazos adolescentes en 5% y mejorado el acceso a anticonceptivos y educación sexual en 15%
El MINSA promueve AWGUN para ofrecer educación sexual, acceso a anticonceptivos y servicios amigables, reduciendo embarazos adolescentes
El minsa tambien ofrece consejería gratuita para ayudar a elegir el método más adecuado
PASOS PARA CONTRIBUIR
EN LA PREVENCIÓN DEL
EMBARAZO ADOLESCENTE
Conocer estos pasos crucial para educar y empoderar a los jóvenes, reducir riesgos de salud y promover su bienestar social y económico.
COMUNICACIÓN
Promover el dialogo entre padres e hijos sobre la vida sexual y el cuidado del cuerpo.
EDUCACIÓN
Educar en el autocontrol, la responsabilidad, el valor del cuerpo y el respeto.
RESPONSABILIDAD
Abstenerse de ingerir alcohol y drogas para tomar decisiones correctas y responsables.
Promover una cultura de denuncia en situaciones de violencia y agresión sexual.
DENUNCIA
“Las niñas deben ser protegidas, no proteger a otras.”