Diseño vial para ciudades mexicanas
Persona vulnerable. Es aquella que por su condición tiene una mayor exposición a factores de riesgo vial, o que no tiene los recursos y capacidad necesarios para enfrentar esta situación. Fuente: propia con base en la definición de vulnerabilidad del Programa de Acción Específico en Seguridad Vial 2013-2018 (PAE Seguridad Vial 2013-2018, 2013) Puntos negros. Sitios de mayor incidencia de muertes y lesiones graves derivados de accidentes de tránsito. Fuente: propia Preferencia de paso. Prerrogativa que se le otorga a alguno de los usuarios de la vía para que prosiga su marcha en el punto donde convergen flujos de circulación. Fuente: adaptada del Reglamento de Tránsito de la CdMx (CdMx, 2015). Prioridad de uso. Prerrogativa que se le otorga a alguno de los usuarios de la vía para la utilización de un espacio de circulación; los otros vehículos tendrán que ceder el paso y circular detrás del usuario con prioridad o en su caso cambiar de carril. Fuente: adaptada del Reglamento de Tránsito de la CdMx (CdMx, 2015). Radio de giro. Radio de la circunferencia definida por la trayectoria de la rueda delantera (la externa cuando hay dos ruedas delanteras), cuando éste efectúa un giro. Fuente: adaptada de (SCT, 2016). Seguridad vial. Suma de condiciones por las que las vías están libres de daños o riesgos causados por la movilidad de los vehículos. La seguridad vial está basada en normas y sistemas por la que se disminuyen las posibilidades de averías y choques y sus consecuencias. Su finalidad es proteger a las personas y bienes, mediante la eliminación o control de los factores de riesgo que permitan reducir la cantidad y severidad de los siniestros de tránsito. Fuente: Programa de Acción Específico en Seguridad Vial 2013-2018 (PAE Seguridad Vial 2013-2018, 2013). Señalamiento. Conjunto integrado de marcas y señales que indican la geometría de las carreteras y vías urbanas, así como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel; previenen sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza; regulan el tránsito indicando las limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de esas vías públicas; denotan los elementos estructurales que están instalados dentro del derecho de vía; y sirven de guía a los usuarios a lo largo de sus itinerarios. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señalamiento horizontal. Es el conjunto de marcas que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear las características geométricas de las carreteras y vías urbanas, y denotar todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los usuarios. Estas marcas son rayas, símbolos, leyendas o dispositivos. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señalamiento vertical. Es el conjunto de señales en tableros fijados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y símbolos. Según su propósito, las señales pueden ser preventivas, restrictivas, informativas, turísticas y de servicios, o diversas. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señales preventivas. Señales verticales que tienen por objeto prevenir al usuario sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señales restrictivas. Señales verticales que tienen por objeto regular el tránsito indicando al usuario la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de la vialidad. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señales Informativas. Señales verticales que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por carreteras y vías urbanas, e informarle sobre nombres y ubicación de las poblaciones y de dichas vías, lugares de interés, las distancias en kilómetros y ciertas recomendaciones que conviene observar. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señales turísticas y de servicios. Señales verticales que tienen por objeto informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico o recreativo. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011). Señales verticales diversas. Cuando tienen por objeto encauzar y prevenir a los usuarios de las carreteras y vías urbanas, pudiendo ser dispositivos diversos que tienen por propósito indicar la existencia de objetos dentro del derecho de vía y bifurcaciones en la carretera o vialidad urbana, delinear sus características geométricas, así como advertir sobre la existencia de curvas cerradas, entre otras funciones. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011 (SCT, 2011).
329