Diseño vial para ciudades mexicanas
Es importante puntualizar que la magnitud de los radios de giro es determinada por la vocación de la vía y su velocidad de rodada. Es decir, vías urbanas en las que el diseño busque mantener un tránsito de vehículos continuo (P), contemplarán radios de giro mayores, ya que el vehículo deberá mantener la velocidad proyectada para la vialidad. Por otro lado, en entornos urbanos, el vehículo ha de hacer alto total en intersecciones antes de dar una vuelta, por lo que el radio de giro será menor. En el diseño de intersecciones se debe considerar el tipo de vehículos que circularán por la vialidad, sus dimensiones y radios de giro de cada uno. En intersecciones tipo T49, las vías urbanas deben de permitir como mínimo, el paso de camiones de servicio básico (camiones de basura, bomberos, entre otros). Por ello es importante considerar en el diseño, los siguientes radios de giro, que pueden adaptarse dependiendo del porcentaje del tipo de vehículos que transiten por esa calle. Si el tipo de vehículo de dimensiones mayores representa el 5% del flujo del tránsito deben considerarse diseños que se adapten a estas dimensiones siempre y cuando se diseñen protecciones para peatones y ciclistas. Estos son los radios de giro sugeridos para el replanteamiento de las extensiones de banqueta y rediseño de intersecciones: Tabla 43. Radios de giro Radio de giro Radio de la esquina
Características de operación
<1.50 m
No apropiado, ni siquiera para automóviles particulares. Se debe utilizar cuando no exista giro en esa esquina.
3.00 m
Vuelta a velocidad baja de automóviles particulares.
6.00-9.00 m
Vuelta a velocidad moderada de automóviles particulares, vuelta a velocidad baja de camiones medios.
12.00 m
Vuelta a velocidad alta de automóviles particulares, vuelta a velocidad moderada de camiones medios.
15.00 m
Vuelta a velocidad moderada de camiones pesados.
Fuente: Manual de diseño vial de calles mexicanas a partir del Manual Ciclociudades (Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP México), Interface for Cycling Expertise (I-CE). (2010). Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas. México: Manual Ciclociudades).
49. Intersecciones en tipo T es la intersección de tres brazos o ramales
En términos generales, un radio de giro de 6 m y un espacio en el carril que gira de 4.50 m son suficientes para que la mayoría de los vehículos puedan circular con seguridad para todos los usuarios. Se deben evitar los radios mayores, puesto que promueven velocidades de giro elevadas, lo que resulta en intersecciones menos seguras. Las dimensiones exactas de estos espacios deben considerar las proyecciones delanteras y traseras de los vehículos, que en algunos casos pueden invadir las zonas de espera peatonales y de no contemplarse en el diseño, pueden resultar en lesiones por errores de cálculo de conductores y porque porque los transeúntes no cuentan con un área bien protegida con bolardos y delimitada visual y sensorialmente (con pavimento podo-táctil, por ejemplo). Se recomienda un espacio mínimo de 30 cm entre las proyecciones de los vehículos en sus trayectorias y el borde de la guarnición. En casos de geometrías muy forzadas la revisión del diseño con programas de simulación de trayectorias se vuelve imprescindible. Para ello, herramientas como ArquiCad, Autoturn y Vehicle Tracking servirán para comprobar la seguridad del diseño. Velocidad de diseño Al calcular los radios de giro, en calles urbanas es deseable que exista una reducción significativa de la velocidad al dar vuelta, y en los casos en los que se diseña con vehículos de carga, es preferente que se diseñe con velocidades de giro de 15 km/h o menos, a sabiendas de que el control de la velocidad no solo lo determina el radio de giro, sino el número de carriles en la intersección, lo que permite a los vehículos pesados maniobrar dando vueltas desde el segundo carril, lo cual es permisible en calles tipo C y L donde la prioridad es el paso es el paso de los transeúntes, no la velocidad de los flujos vehiculares.
175