

Soy un arquitecto en formación con un fuerte interés en el diseño de vivienda unifamiliar, diseño de espacio público, diseño de interiores, construcción, diseño urbano y tecnologías en la construcción (BIM). Mi enfoque en cada proyecto es siempre creativo, buscando soluciones innovadoras que respondan a las necesidades funcionales y estéticas de los espacios. Me considero una persona tranquila, respetuosa, empática y responsable, cualidades que me permiten abordar tanto tareas individuales como colaborativas con buena adaptabilidad a nuevos aprendizajes. Poseo una gran capacidad de escucha y organización, lo que me permite aportar ideas creativas y mantener una buena gestión del tiempo, asegurando que los plazos y entregas se cumplan sin comprometer la calidad. Siempre velando por el bien de la empresa, mi objetivo es continuar mejorando tanto en el plano profesional como personal, contribuyendo al éxito de cada proyecto en el que participe.
Competencias
- Orientación de resultados
- Contribuciones creativas
- Gestión del tiempo
- Enfoque en presentación y claridad Contactos
Colegio la Sale de Envigado
Enero del 2008 - Noviembre del 2019
Superior
Universidad Pontificia Bolivariana
Enero del 2020 - Actualmente noveno semestre
SENA
Practicas del SENA:
- Curso de acabados
Diciembre del 2021 - Curso de redes
Mayo del 2022
Español castellano | Lengua materna Ingles | intermedio Herramientas
Idiomas
Microsoft Excel
Microsoft Power Point
Microsoft Word
AutoCAD
Autodesk Revit
SketchUP
Adobe Photoshop
Adobe InDesing
Enscape
Procreate
Valor agregado
Dominio de herramientas tecnológicas: Poseo experiencia en programas claves como AutoCAD, Revit, SketchUp, software
BIM y herramientas de renderizado, lo que me permite trabajar con precisión y eficiencia en mis proyectos
Taller 9
Taller 7
Taller 8
Taller 6
Arquitectura es una carrera en la cual se desarrollan diferentes conocimientos que permiten el desarrollo de diferentes proyectos a lo largo de todos los semestres, desde una escala multifamiliar hasta un plan urbano, teniendo siempre en cuenta un orden de creación (contexto, concepto y contenido). Cada taller de proyectos arquitectónicos se conforma por una temática diferente en el cual se debe desarrollar un proyecto con concepto, idea básica, anteproyecto y entrega final, estos proyectos deben estar apegados al contexto inmediato, estructura y normas.
Taller 9:
Proyecto de titulación.
Pagina 3
Taller 8
Infraestructura Urbana
Pagina 12
Taller 7
Comunidades sostenibles
Pagina 20
Taller 6
Patrimonio
Pagina 30
Este portafolio muestra el proceso y desarrollo personal a lo largo de todos los semestres, en donde se evidencia una evolución y análisis en diferentes conocimientos del área. Mostrando y aplicando las ideas mas apropiadas al desarrollo de diferentes proyectos.
Mision
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la busqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Visión
La universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión ser una institución católica de la excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.
Capacidad para Formular proyectos de arquitectura basados en posturas Teórico criticas que materialicen soluciones experimentales, novedosas e innovadoras que permitan responder integralmente - por medio del proyecto- a problemas globales, del entorno, la ciudad y la sociedad, fomentando la argumentación teórica y las posturas criticas durante las diversas fases de materialización del proyecto.
El curso de taller se constituye por medio de 5 módulos, los cuales son: Formulación conceptual y experimentación formal, Experimentación forma y programa, Workshop sistemas, Anteproyecto y Proyecto.
Módulo 1: Formulación conceptual y experimentación formal: el desarrollo del proyecto comienza por medio de la visita al lugar (Salamina - San Felix), haciendo reconocimiento del contexto y que posibles ideas se podrían aplicar al lugar teniendo en cuenta un factor experimental para el desarrollo de la ideologia del proyecto.
Módulo 2: Experimentación, forma y programa: Se empieza a materializar la idea del proyecto aplicando una forma, una espacialidad y un programa para el desarrollo funcional de cada espacio.
Módulo 3: Workshop Sistemas: Rapido de taller en el cual se desarrolla todos los dias un sistema de arquitectura, se desarrolla sistemas de estructura, Planimetria, maqueta y sección.
Módulo 4: Anteproyecto: Entrega en la que se terminan de concretar todos los sistemas y se realiza una entrega completa de toda la planimetria del proyecto.
Módulo 5: Entrega Final con exposición a jueces.
Salamina conocido como la “ciudad de la luz” y uno de los diez pueblos patrimonio de Colombia por el desarrollo de su historia a lo largo de la colonización
CULTIVOS
Horadar el lugar para tener espacios semienterrados.
Espacializar un recorrido el cual relacione los volumenes.
Explotado de espacialidad y programa
Crear patios frente a los elementos semienterrados.
Enmarcar las visuales paisajistas formando espacios comunes.
Interior zona de laboratorios, enmarcando la visual por medio del vació.
Interior de conexión entre lo semienterrado por medio del vació en zona de restaurante.
Interior de coworking con visual enmarcado por medio de vació.
Interior de zona de acceso al centro de investigación en lobby
Foto aérea de fachada
Fachada D 1:250
Tipologia 2 1:50
Tipologia 3 1:50
Maqueta 1:100 corte de sección
El curso plantea el desarrollo de un edificio hibrido el cual se vea relacionado a futuro con el metro de la 80 siendo una edificación que su papel sea muy importante en el recorrido de esta misma, en el diseño del proyecto se debe evidenciar conocimientos sobre espacios de salud, deportivos, públicos y recreativos y así desarrollar un detalle a una escala en la cual se de la materialidad y funcionalidad a toda la edificación
El curso de taller se constituye por medio de 4 módulos, los cuales son: idea básica, anteproyecto y atmósferas, sistema y tectonica y fragmento de maqueta.
Módulo 1: Idea básica: comienza a partir del análisis físico y cultural del barrio, dando a conocer que factores fundamentales pueden ser adoptados para el barrio y dar una apropiación a una idea en la cual debe de tener un programa de mas de 4000m2.
Módulo 2: Anteproyecto: Se hace una aproximación concreta a un desarrollo del diseño en teniendo en cuenta las propuestas principales de la idea básica, y el funcionamiento correcto de cada espacio propuesto en el programa.
Módulo 3: Sistema y tectonica: Se hace un aumento de escala al proyecto, en el cual se debe hacer un desarrollo planimetrico a nivel constructivo por medio de detalles, códigos y especificaciones.
Módulo 4: Fragmento de maqueta: Se aplica la materialización de un corte por fachada en 2D y se realizar medio de una maqueta en donde muestre detalladamente la funcionalidad de espacios, articulación de fachada y relación del edificio con el primer piso
Corredor verde
Con función de articulador urbano entre manzanas y conector entre zonas privadas y publicas en la zona
Zona privada En el contexto el cual su mayor uso es de vivienda
Imaginario Metro de la 80 En relación con la edificación híbrida, como equipamiento que articula los puntos de interés de la avenida.
Corredor Preexistente Que se relaciona con el primer piso como espacio publico del proyecto.
Ambientes integrados a la versatilidad de usos por medio de plataformas/puntes en el vació y doble alturas
Atmósferas Barriales
Que se dan en diferentes espacios de transición y estancias.
Zona de viviendas Avenida 80 Corredores verdes urbanos
La edificación híbrida propone un cambio positivo a la zona en la que se implanta el proyecto (Avenida 80), propone un sistema de sostenibilidad en su contexto inmediato por medio diferentes usos al interior de su infraestructura (Cultural, Prevención, Deportivo, Administración y servicios) conectando los equipamientos y servicios en la zona, otra estrategia que permite el desarrollo de la edificación es el cuidado con las preexistencias naturales (corredores verdes) y por ultima estrategia es la aplicación de nuevos espacios verdes en la avenida permitiendo así el cuidado por la acción por el clima.
Concepto de ambientes de bienestar
Programa en Función a la Forma y Atmósferas
Atmósfera en relación al cielo y el clima
Atmósfera cultura en sala de exposiciones
Atmósfera deportiva en relación a doble altura
Atmósfera relacionada con la piscina y sus puentes
Atmósfera contenida al interior del auditorio
Sección Atmosférica
En los llenos y vacíos del programa
Corte por fachada doble dimensión
Para el análisis espacial y bidimensional en corte y fachada
El curso incentiva a que el estudiante comprenda los fundamentos y requisitos para la re urbanización y creación de un plan parcial, entendiendo principalmente las condiciones y características del contexto (Necoclí), como primera estancia se analizan algunas problemáticas y oportunidades que se puedan desarrollar y llevarlas a una solución. A partir de allí se desarrollar un proyecto urbano que permita relacionar todos sus aspectos mejorandolo y generando una mejor urbanización en un polígono que se selecciona que no debe superar las 25 hectáreas, a partir de allí se aplican las estrategias y se desarrollar un plan parcial.
El curso de taller se constituye por medio de 4 módulos, los cuales son: análisis proyectual y formulación de idea básica, Delimitación y diseño de las áreas estratégicas de intervención, El edificio como pieza urbana y el diseño del espacio público aplicando tecnologías del paisaje y El proyecto urbano multiescalar para dar respuesta a la transformación del paisaje.
Módulo 1: análisis proyectual y formulación de idea básica (4 personas): analizar e identificar las problemática y oportunidades que se dan a partir del contexto inmediato y así aplicando estrategias de renovación para generar una idea básica.
Módulo 2: Delimitación y diseño de las áreas estratégicas de intervención (17 personas y parejas): A partir de este momento selecciona un plan territorial en el cual se va a desarrollar unas normas, un diseño urbano el cual permita tener una evolución a futuro.
Módulo 3: El edificio como pieza urbana y el diseño del espacio público aplicando tecnologías del paisaje (Parejas e individual) aplicación de diseño por medio de tecnologías naturales, zonas de espacio publico, diferencia entre espacios de conexión, estancia y conjunto entre el zócalo urbano y el espacio publico.
Módulo 4: El proyecto urbano multiescalar para dar respuesta a la transformación del paisaje (grupo de 17, parejas e individual): Aplicación y finalización de todos los análisis en el plan maestro juntando las UAU para finalizar el plan maestro.
Análisis contextual nivel urbanístico.
Desarrollo de análisis contextual, el cual se distribuye por cuatro conceptos: Económico enfocado en las actividades de mayor interacción económica en el casco urbano, ademas de marcar las zonas mas de mayor uso comercial y zonas de diferentes mixturas.
Físico-espacial su enfoque se basa en el análisis de las infraestructuras que componen el casco urbano, entre equipamientos, vías y patrimonios naturales o arquitectónicos.
Socio-cultural el análisis de este concepto se estudia las zonas de trabajo de las personas que son habitantes de Necoclí, muestra en que zonas se hacen sus actividades culturales y donde se implantan las tribus indígenas, resaltando aspecto importantes de entradas y salidas de rutas marítimas y zonas en donde se localizan las inmigrantes.
Natural permite localizar las zonas de mayor paisaje natural, evidenciando los componentes naturales mas importantes como lo son sus volcanes de lodo, sus ciénagas, sus ríos y sus lagunas. Se evidencia las zonas de mayor prioridad y cuidado de lo natural y las zonas de riesgo.
Distintas fuentes hidricas
Tipologia de suelos y batimetria
Análisis físico espacial de las tipologias de viviendas en Necoclí.
de diagnostico
Arquitectura Usuarios Morfología Parque
La arquitectura tradicional de Necoclí Actividades formales de los usuarios
Tipologia de calles y distribución urbana
Cementerio Muelle Playa Calle
Aproximación empírica por medio de análisis de problemáticas y posibles estrategias para dar solución.
Problemática de erosión
Problemática de infraestructura
Problemática de inundaciones
Problemática de Sistema vial
Estrategia para evitar erosión
Estrategia para falta de infraestructura
Estrategia para evitar inundaciones
Estrategia solución a sistema vial
Aproximación empírica con la intervención a un plan maestro
Distribución de UAU Estructurantes hidricos
La distribución de cada zona para permitir una conexión entre cada UAU y generar un plan maestro.
El estructurante principal del plan parcial, un sistema hidrico.
Zonas verdes
Las zonas verdes como estrategia de diseño, por medio de tecnologías.
1:500
Sección longitudinal 1:750
Conexión entre la zona rural y la zona urbana
La conexión se da por medio de una transición entre el cerro y la zona urbana de Necoclí por un diseño de tecnologías naturales, que se da por medio de el buen uso de los elementos naturales, permitiendo así generar un cambio de atmósfera entre lo rural y lo urbano.
Creación de canales de agua para dar un diseño estructurante
Elemento natural como estructurante al diseño general del plan parcial, este canal se relaciona totalmente a todos los diseños planteados desde el espacio publico, las tecnologías ambientales hasta la relación con el zócalo urbano.
Diseño de las zonas y masas arbóreas con diferentes especies de arboles
Para la aplicación de las tecnologías ambientales es necesario la elección las masas arboles para que componga y permitan un mejor desarrollo al espacio publico.
Creación de un parque lineal para dar un mejor uso del canal principal de Necoclí
Mejorar la contención, y el manejo de aguas que pueden ser tratadas en un parque lineal.
Este proyecto UAU 2 en la zona norte de Necoclí la cual esta vocacionada para los equipamientos de recreación e identidad cultural, a partir de allí se desarrolla un sistema de ca nales hídricos los cuales son estructurantes para el diseño del espacio publico, el diseño de las tecnologías y la espacialización con lo natural y lo publico dándole espacios de es tancias y movilidad al polígono elegido en los cuales se implanta un proyecto que permite el desarrollo de un uso, un programa y un diseño estructural y estético.
Este proyecto UAU 2 en la zona norte de Necoclí la cual esta vocacionada para los equipamientos de recreación e identidad cultural, a partir de allí se desarrolla un sistema de
Adicion de plazas publicas a lo largo de la unidad de actuacion que se acoplen al sistema estructurante que en este caso seria el canal renaturalizado
El sistema estructurante se acoplara a las preexistencias que se encuentren en la UA para generar un equilibrio entre lo existente y lo nuevo
Generar espacios con vegetacion en donde esta pueda complementarse con las edificaciones
nales hídricos los cuales son estructurantes para el diseño del espacio publico, el diseño de las tecnologías y la espacialización con lo natural y lo publico dándole espacios de es-
Adición de plazas publicas a lo largo de la UAU para que se acople al sistema estructurante que en este caso es el canal contenido
Techos verdes
Se usaran para generar terrazas colectivas y habi tables en la unidad de ac tuación.
cio de emplazamiento.
Conectividad
Este proyecto UAU 2 en la zona norte de Necoclí la cual esta vocacionada para los equipamientos de recreación e identidad cultural, a partir de allí se desarrolla nales hídricos los cuales son estructurantes para el diseño del espacio publico, el diseño de las tecnologías y la espacialización con lo natural y lo publico
tancias y movilidad al polígono elegido en los cuales se implanta un proyecto que permite el desarrollo de un uso, un programa y un diseño estructural y
Un colegio, el cual se le adicionaran espacios verdes y deportivos para mejorar su
La unidad de actuación cuenta con diversos caminos peatonales que puedan conectar los diferentes edificios. Sistema estructurante
Un hotel de conciderables pisos, el cual tambien se de cidio concervar para darle complemento a la unidad de actuacion.
Por ultimo masas arboreas que se integraran al sistema estructurante de la UAU
Los techos verdes se usaran para generar terrazas colectivas y habitables en la unidad de actuacion
El sistema se define por un canal re naturalizado que atraviesa completamente la unidad Movilidad
Los jardines de lluvia se usaran como elemento que pueda absorver el agua a lo largo de la UA evitando que algunos sectores se inunden
PREEXISTENCIAS
En el diseño de la unidad de actuacion nos encontramos con diferentes preexistencias, empezando con las construidas encontraremos una estacion de bomberos la cual se mejorara sin alterar su espacio de emplazamiento.
Un colegio, el cual se le adicionaran espacios verdes y deportivos para mejorar su entorno.
Un hotel de conciderables pisos, el cual tambien se decidio concervar para darle complemento a la unidad de actuacion.
Por ultimo masas arboreas que se integraran al sistema estructurante de la UAU
En el diseño de la unidad de actuacion nos encontramos con diferentes preexistencias, empezando con las construidas encontraremos una esta cion de bomberos la cual se mejorara sin alterar su espacio de emplazamiento.
TECNOLOGIAS DEL PAISAJE
La unidad de actuación cuenta con 3 maneras de movilizarce a través de esta con calles, paso peatonal y caminos. Usos de suelo
Un colegio, el cual se le adicionaran espacios verdes y deportivos para mejorar su
Un hotel de conciderables pisos, el cual tambien se decidio concervar para darle complemento a la unidad de
Por ultimo masas arboreas que se integraran al sistema estructurante de la UAU
cuenta con diversos usos previamente destinados para los usuarios de esta misma
La fitorremediacion se usara a lo largo del canal renaturalizado para que estas plantas puedan absorver impuresas del agua
La unidad de actuación cuenta con diversos usos precisamente destinados para los usuarios de esta misma.
ZONAS BLANDAS DE EXISTENCIA ESTANCIAS
LINEA NATURAL
Dirección y eje estructurante del polígono de intervención.
CIRCULO
Eje principal de circulación y espacio público.
LINEA
Espacios de separación entre suelos y edificaciones.
CURVAS
Zona de contención de agua.
HORADAR
Zona de contención de agua.
SEMICIRCULO
Agua contenida.
POR LO NATURAL
Dirección y eje estructurante del polígono de intervención.
CANCHA DEPORTIVA
Actividad en un punto de encuentro
GRADAS
Zona de estancia
CIRCULACIÓN
Sistema que estructura las estancias naturales y la movilidad
CHARCO PUBLICO
Espacio de interacción con el agua.
ESPACIOS VERDES
Zona verde al limite con el agua.
Planta 1:250
Relación de zócalo urbano y umbral de la edificación.
El curso incentiva a que el estudiante comprendas los aspectos, características y valorización de patrimonio y la importancia de la arquitectura histórica en algunos contextos que fueron origen en las arquitecturas mas modernas, en este caso en el contexto inmediato de Sonsón permite analizar como primera estancia algunas problemáticas que se evidencian en el municipio y han pasado a lo largo de los años. A partir de allí se desarrollar un proyecto que tenga en cuenta y solucione el problema planteado y genere un diseño en forma y espacio muy llamativo no solo por su nivel técnico si no también por su uso.
El curso de taller se constituye por medio de 4 módulos, los cuales son: análisis del problema (grupal), Idea básica, anteproyecto y síntesis técnica proyectual.
Módulo 1: Análisis del problema (grupal): Valorar e identificar la problemática que se ve a partir del tema central proponiendo una solución por medio de una ruta urbana.
Módulo 2: Idea básica: Propuesta de valor a algunos aspectos patrimoniales y dibujos síntesis a las muletillas de la arquitectura, (aspectos en los que se representaran y plasmaran en el proyecto)
Módulo 3: Anteproyecto: Materialización de todas las ideas propuestas en idea básica, apegándose a la norma y resolución formal.
Módulo 4: Síntesis técnica proyectual.
Desarrollo de usos y equipamientos
Morfología de Sonsón
Se desarrolla por medio de los dos parques, a partir de allí se crea el tejido urbano de Sonsón y los dos puntos de mayor interés en los cuales se podría intervenir y realizar una ruta que por medio de proyectos se relacionaran. Su trazado urbano morfologicamente se da a partir de una cuadricula ortogonal.
Desarrollo lineal del tiempo sobre la problemática planteada.
Historia: Patio como núcleo del diseño forma.
El patio como elemento histórico y de mayor prioridad para el desarrollo, uso funcional y espacial, siendo un valor histórico y núcleo en todo el proyecto.
Dibujo Bonito: Atmósferas generadas por un patio articulador de circulaciones.
La generación de atmósferas industriales, gastronómicas, educativas, de producción y cultivo y habitar el espacio.
Cliente: Experiencia en el centro pedagógico
Cualquier tipo de cliente desde el más pequeño hasta el más anciano puede vivir una experiencia y descubrir las diferentes atmósferas.
Económico: Atracción de servicio a la ruta agrícola.
Sostenibilidad por medio de un servicio gratuito para los habitantes de Sonsón, pero un servicio con valor a los turistas.
Labor de arte: Patio articulado de atmósferas.
Adaptación de del contexto en la manzana generando diferentes espacios con atmósferas definidas teniendo como referencia el patio de la casa.
Técnica: Estructura como integrador al patio y muestra de materiales originales.
La estructura como forma de contener el eje central del proyecto (patio), y resaltar el valor de autenticidad en el proyecto.
Climático: Circuito de atmósferas como estancias.
Muestra de atmósferas que tendrá el recorrido de las circulaciones desde lo más funcional hasta lo más espacial evidenciando el proceso de los alimentos.
Programa: Uso de espacios que generan atmósferas.
Diferentes usos que se repartirán en la manzana y toda la ruta agrícola, permitiendo tener un buen servicio y garantía por todo Sonsón siendo benéfico, educativo y público.
Fachada frontal
Fachada lateral
Sección longitudinal
Sección transversal
Sección longitudinal
Sección transversal