Semanario Voz, edición 3020

Page 1

Circula con esta edición el número 8 de VOZ territorios. Reclámelo gratis.

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3020 SEMANA DEL 18 AL 24 DE MARZO DE 2020 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200

Entrevista con Julián Martínez

“La prensa tradicional quiere desmentirnos” Economía y coronavirus La pandemia no es la causante de la crisis económica, sino su detonante. Le cayó como anillo al dedo a varios gobiernos, como el colombiano, para ocultar las raíces de la crisis social. En el ámbito internacional hay una epidemia de pánico entre los inversionistas. Caen las bolsas de valores.

Páginas/ 3 y 13

Visita internacional de DD.HH.

Rueda de prensa de la XVI delegación asturiana de verificación de DD.HH. sobre su visita al país.

Periodista Julián Martínez.

“Los vínculos del narcotráfico con la política siguen vigentes, no terminaron ni siquiera con la muerte de Pablo Escobar. Esta asociación está más activa que nunca y uno de los ejes actuales es Álvaro Uribe”, dice el periodista que reveló las conversaciones entre el “Ñeñe” Hernández y Cayita Daza. Dialogó con VOZ sobre su trabajo, el escándalo de la “ñeñepolítica” y la persecución estatal de la que es víctima.

Páginas/ 10 y 11

Una delegación asturiana visitó varios departamentos donde recogió denuncias de comunidades sobre abusos militares y paramilitares, incumplimientos con los acuerdos de paz como el cese del desminado por parte del Ejército. Además, del incumplimiento del Estado en la entrega de tierras a comunidades agrarias, como dictan sentencias de la Corte. Página/ 15


VISIÓN

2

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

Cine para la cuarentena

Parasite no es fantasía En una sociedad marcada por la cosmovisión confuciana, la educación es un gran símbolo de la posibilidad más cierta de ascenso social. Este es el punto de partida del guion de la premiada película de Bong Joon-ho, mientras pone de relieve los daños colaterales del llamado “milagro coreano” Julián Varsavsky

U

na vez al año, trecientos profesores surcoreanos son llevados en autos con ventanas ciegas a un lugar desconocido en la montaña a definir las preguntas del examen anual que rinden 548 mil aspirantes universitarios del que saldrá un ranking nacional: un 4% de alumnos entrará a las tres mejores universidades del país. Esos selectos docentes permanecen un mes incomunicados sin internet ni teléfono. Su misión es secreta por contrato, so pena de ir dos años a la cárcel: salvo la esposa o marido, nadie deberá saber en los siguientes años que ese profesor ha confeccionado esas preguntas. Daños colaterales del milagro coreano

Cartas

En una sociedad marcada por la cosmovisión confuciana, la educación

Fotograma de la película Parasite de Bong Joon-ho.

es un gran símbolo de status y la posibilidad más cierta de ascenso social. Este tema es el punto de partida del guión de la premiada película Parasite de Bong Joon-ho: un joven de clase baja va a darle clases particulares de inglés a una adolescente de familia rica quien -como casi todo coreano- vive con una espada de Damocles clavada de nombre Suneung, ese examen que dura ocho horas y veinte minutos donde se define el futuro de casi todo coreano. La película pone de relieve los daños colaterales del milagro coreano que generó un desarrollo económico frenético, mientras crecía una desigualdad estratosférica con familias como la del docente de Parasite viviendo en subsuelos que fueron refugio antimisiles (los ricos tienen sus propios búnkeres pero preventivos). Desde el jardín de infantes, muchos niños son entrenados para vencer y reciben clases de inglés. A tal punto escaló la psicosis educativa que el Estado debió promulgar una ley prohibiendo que los pequeños aprendan

inglés antes que coreano. El día del Suneung la bolsa de comercio abre dos horas más tarde y una campaña nacional invita a no sacar el auto a la calle para que el tránsito fluya. Si un estudiante se retrasa cinco minutos no entra y pierde un año de su vida. Se habilita un call center para rezagados y una flota de vehículos policiales que salen con la sirena a rescatar dormilones (algunos duermen en un hotel cercano y se recomienda que el día anterior todos hagan el viaje a modo de prueba). El tránsito se corta 200 metros a la redonda de cada sede y los vuelos se suspenden durante los 40 minutos del examen oral de inglés. Esa misma tarde se revelan las respuestas del múltiple choice y cada quien intuye si sirvió sacrificar la infancia y la adolescencia casi completas para entrar a una buena universidad: lo logran con 490 puntos sobre 500. Algunos tienen más posibilidades: es el caso de los hijos de la familia rica de Parasite que contrata docentes privados en casa en lugar de

mandarlos a institutos con aulas de 20 alumnos. Explota la olla a presión Mantener un hijo en Corea del Sur cuesta entre 300 y 400 mil dólares hasta que se gradúa en la universidad. Los exitosos en esta carrera social tampoco la tienen fácil: un ingeniero en programación raso en Samsung trabajando 12 horas de lunes a viernes -y unas horas los sábados e incluso domingos- gana 3000 dólares al mes en una ciudad como Seúl donde un departamento de 80 m² cuesta medio millón de dólares. Los niveles de estrés de la juventud son altos y una suma de 1.500 alumnos de primaria, secundaria y terciario se suicidan por año, la mayoría por presiones en el estudio y la soledad derivada del mismo. La debacle trágica en que deriva la frustración de la familia pobre en Parasite es la manera en que explotó en esa “verosímil” ficción la olla de presión coreana, por lo general bien contenida por el confucianismo.

Piedra en el zapato

Alerta aeropuerto

Dos virus

El informe anual de la ONU se le convirtió en la piedra en el zapato a este Gobierno neoliberal de Iván Duque, tramposo mentiroso, que le quiere hacer conejo a los Acuerdos de paz convirtiéndose en cómplice, por admisión o por omisión, vulnerando abiertamente los derechos humanos. Las entidades del Estado son las que tienen el censo poblacional, y la fuerza pública, quienes clasifican a sus víctimas, como los reclamantes de tierras, ambientalistas, defensores de derechos humanos, excombatientes hombres y mujeres, que están entregando la vida, cumpliendo los acuerdos de paz y lo que reciben del Gobierno es el listado a los paramilitares, para que, en forma cobarde y miserable, el que de papaya, lo asesinen. El único camino que nos queda a todos los que le apostamos a la paz con justicia social es en las calles, es el respaldo incondicional a la comisión de la ONU, como entidad verificadora. El fascista de Ernesto Macías se quedará como el ternero, porque no se puede permitir el cierre de la oficina de la ONU, ni mucho menos, que el fascista de Álvaro Uribe, y sus lacayos que lo rodean, acaben con la JEP y la comisión de la verdad. Sí a la paz, no a la guerra. Atentamente Bonifacio Medina, vía email.

Cuatro mil viajeros diarios fueron recibidos por ocho funcionarios de Migración Colombia, durante un turno de doce horas en el aeropuerto El Dorado. Multiplique por siete días de la semana del 9 al 16 de marzo. La mayoría de los viajeros provenían de Europa, un dato no menor debido a que en esa semana se declaró la emergencia social de proporciones apocalípticas por el coronavirus. Ese dato me lo entregó una trabajadora de Migración el jueves 12 de marzo. Al cerrarse los vuelos de Europa, los colombianos debieron acabar de manera abrupta sus vacaciones y retornar al país de manera urgente. Por eso estaba tan lleno el aeropuerto. Me dijo la funcionaria que ellos solo podían preguntar por la salud de los viajeros, no eran del Ministerio de Salud para revisar a profundidad. O sea, poco suficientes los controles de ingreso. Lo más grave es que en un solo turno la funcionaria dijo que había reportado 134 personas con síntomas de gripa. Creo que el Gobierno nacional está manejando la pandemia como un chiste. Dios nos ayude. Atentamente Luciana Mayoral, viajera proveniente de Argentina y lectora de VOZ.

Colombia, es uno de los pocos países del mundo en el que se están desarrollando simultáneamente dos mortíferos virus, el Covid-19 y la corrupcionitis aguda. El coronavirus nos llegó de fuera, y el virus de la corrupción que está afectando la salud del presidente Duque y su círculo más cercano, se encontraba bajo control en un laboratorio de impunidad muy sofisticado que se creó en la Fiscalía para no dejarlo salir y de esta manera evitar que pudiera afectar a encopetados funcionarios públicos. Este mortífero virus, fue liberado por Gonzalo Guillén y un grupo de valerosos y no contaminados periodistas, y hoy deambula sin control por todas las redes sociales. Buscando controlar este virus en las redes sociales, el jefe del laboratorio de la impunidad ordenó allanar la sede de la Dijín con el fin de decomisar todo el material contaminado y no dejar cabos sueltos. Por más esfuerzos que haga el jefe del laboratorio de impunidad, para conjurar el virus de la corrupción, incubado en la pasada campaña electoral, no conseguirá salvar a los afectados. Atentamente Gonzalo Álvarez Henao, Medellín, vía email.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

TEMA DE LA SEMANA

3

mascarilla es el símbolo de la nueva era, del siglo XXI, de la era del cyborg. ¡Qué ironía! Pero también ha revelado la fragilidad de la economía, como ya se anotó arriba. Aunque analistas serios niegan esa relación inmediata. Eric Toussaint, por ejemplo, dice que la economía global ya estaba en crisis, preagónica, antes de que irrumpiera el coronavirus. No es el coronavirus y su expansión el causante de la caída de las bolsas. La epidemia fue el detonante. Si la gente se convence del nexo perverso entre caída de bolsas y coronavirus, los gobiernos y la banca mundial pueden lavarse las manos en cuanto a su responsabilidad en la crisis global. La caída de las cotizaciones en las bolsas de valores ya estaba anunciada antes de que apareciera la pandemia. La crisis ya venía

Pandemia y crisis global del capitalismo

Coronavirus como eutanasia Alberto Acevedo

E

l pasado miércoles 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud, OMS, hizo un esperado y al mismo tiempo temido anuncio: El coronavirus alcanzó el nivel de pandemia. Al momento del anuncio, el mundo ya registraba 118.000 casos de contagio en 114 países y 4.291 fallecidos. A este momento, las cifras han crecido exponencialmente. El organismo rector de las políticas de salud pública, definió como epidemia “un surgimiento de casos humanos de enfermedades infecciosas y una propagación rápida de estos, que pueden llegar a causar la muerte”. La pandemia, entre tanto, significa una mayor zona de infección que en el caso de la epidemia, y la nueva enfermedad “traspasa las fronteras internacionales y generalmente afecta a un gran número de personas”. “Pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irracional o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a un sufrimiento y muerte innecesarias”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Comenzó a ceder El paso de epidemia a pandemia no significa que el Covid-19 se haya vuelto más peligroso, solo indica que aumentó el territorio afectado. “Describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS sobre la amenaza que representa el coronavirus”, dijo Ghebreyesus. “Todos los países aún pueden cambiar el curso de esta pandemia”, precisó. Concomitante con el pronunciamiento de la OMS, China anunció que el pico más alto de contagio en ese país ya se alcanzó y la infección comenzó a ceder. El fin de la semana pasada, Chi-

na incluso envió a parte de su personal médico a otros países para contribuir a la lucha contra la pandemia. Algunos científicos han comenzado a pronunciarse en el sentido de que consideran exageradas las medidas que se han venido tomando, algunas de las cuales rayan en la paranoia. Se viene haciendo una apología del contagio. Desde que se extendió el coronavirus, no existe nada más como tema en los grandes medios de comunicación, ni en los foros políticos y los pronunciamientos oficiales. No hay infartos, ni dengue, ni cáncer, ni gripas, ni refugiados, ni bombardeos, ni desastres ambientales. A las puertas de una recesión El virus cae como anillo al dedo frente a muchas expresiones de crisis, en el sentido de que, bien manejado por los políticos, cuando no se quiere hablar de un tema que moleta, se distrae la atención hablando de otro. Es el caso colombiano, donde no se volvió a hablar de la parapolítica, ni de la corrupción, ni del Ñoño y su relación con la familia presidencial. Hasta el león Júpiter salió damnificado, pues no se volvieron a ocupar de él los noticieros. El problema en este sentido es que la globalización ha transformado la relación entre los humanos y el virus, donde lo local es global y lo global es local y, sin embargo, no existe un sistema de salud apropiado. Con todo y eso, los países afectados deberán contener la epidemia en un tiempo relativamente breve si no quieren que Habitantes de Huwan.

el impacto se agrave con el paso del tiempo. Que podría ser peor, si el virus se extiende a países pobres, o se generaliza en los ya afectados. Generalmente allí hay sistemas sanitarios débiles, una salud deficiente, afectada por la pobreza, el hacinamiento urbano, sistemas de aguas residuales defectuosos o inexistentes, negligencia de la industria farmacéutica, dietas alimentarias deficientes, entre otros factores adversos. En la era de cyborg El otro aspecto que se discute es el de los efectos de la pandemia en la economía global. El Fondo Monetario Internacional y la OCDE han coincidido en afirmar que el Covid-19 ha contribuido a frenar la economía, generando un menor crecimiento y un descenso de la producción, el comercio, el consumo, el turismo y el transporte. Todo apunta, dicen, a que estaríamos a las puertas de una nueva recesión mundial. El coronavirus, además, ha puesto en evidencia, en un instante, nuestra vulnerabilidad. Destruye la ilusión humana de la inmortalidad. El homo con

La riqueza del denominado 1% aumentó en forma exagerada en las últimas décadas, pues se basa en el crecimiento de los activos financieros improductivos, que se dispararon. Este sector decidió comenzar a vender sus acciones, pensando en que toda fiesta tiene su final. Y se adelantaron a vender acciones antes que sufrir pérdidas mayores. De otra parte, en los últimos años, en grandes economías como las de Alemania, Japón, Francia e Italia, la producción industrial se detuvo, o creció por debajo de las metas propuestas. Como en el caso de la industria del automóvil, con una importante caída en las ventas. La producción global dejó de crecer en 2019 en buena parte de Europa, mientras en el mundo, la población ve como sus ingresos reales disminuyen. La pandemia del coronavirus tiene muchas caras. Grupos ecologistas señalan que la debacle en la producción industrial beneficia la conservación del medio ambiente, pues ha disminuido en forma significativa la emisión de gases de efecto invernadero. Incluso, alguien, con picardía, señala que la pandemia, con sus picos de mortalidad, centrados en ancianos y enfermos inmunodeficientes, parece diseñada por Christine Lagarde, la antigua directora del FMI, que para el 2012 proponía el retraso en la edad de jubilación y el desmonte de las prestaciones sociales “ante el riesgo de que la gente viva más de lo esperado”. Ahora el coronavirus, parta satisfacción de estos personajes, nos ofrece una selección natural de la especie, calcando la amenaza bíblica del apocalipsis. Es la pandemia como eutanasia, para resolver la crisis global del capitalismo..


OPINIÓN

4

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

Caballería ligera

Notas al sol

Denuncia

Presente incierto

José Ramón Llanos

Zabier Hernández Buelvas

E

ste es un país donde asesinan y desaparecen líderes progresistas, líderes sociales y periodistas. Recordemos que la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, recientemente denunciaba que entre 2017 y el 9 de febrero del 2020 habían sido amenazados 583 periodistas y el año pasado se cometieron 515 ataques a la prensa, además fueron asesinados dos periodistas. Particularmente el semanario VOZ ha sido objeto de ataques con carros cargados de explosivos, que afortunadamente no explotaron; dos de sus directores sufrieron atentados y uno de ellos asesinado, el senador Manuel Cepeda Vargas, quien había cuestionado a un general. Estos hechos trágicos, me previenen y me hacen temer por mi vida, cuando empiezan a seguirme motos y otros vehículos. Esa es la situación que en las dos últimas semanas he padecido, los hechos se han producido en las manzanas donde habito y en los alrededores de mi centro de trabajo. Como complemento del hostigamiento tengo mi teléfono fijo y los celulares de mi esposa y el mío chuzados, hasta el punto que muchas veces solamente se me escucha cuando hablo a gritos. Las acciones intimidatorias se hicieron notorias pocos días después de haber publicado en el semanario VOZ la columna, titulada: El general en su laberinto. Ese texto comentaba las declaraciones del general Mario Montoya en la Jurisdicción Especial para la Paz, destacaba el hecho que los periódicos calificaban negativamente las respuestas del general a las preguntas de los magistrados. Al leer las declaraciones me impresionó la forma como el general Mario Montoya, maltrató a los centenares de soldados que han dado sus vidas en la defensa de la patria, en realidad en la defensa de unas instituciones que a lo lar-

go de más de doscientos años han sido utilizadas por la clase gobernante para explotarlos, excluirlos y condenarlos a vivir en condiciones infrahumanas. El colmo del desprecio del general compareciente por el hombre colombiano del estrato uno que presta el servicio militar, lo expresó así: “Nos toca enseñarles cómo se utiliza el baño, cómo se utilizan los cubiertos, entonces no es fácil doctora, por más que usted enseñe, instruya (…) Para que eso no se repita, se debe mejorar la calidad humana… ” Lógicamente, si lo que los soldados hacen es cumplir las órdenes de sus superiores, para evitar la repetición de los falsos positivos, lo que se debe hacer es mejorar la calidad humana de los oficiales y no la del soldado que se limita a cumplir las órdenes de los oficiales. Ahí está lo medular de la columna. Finalmente, califiqué las declaraciones del general como morralla. Los asedios denunciados constituyen una amenaza a la libertad de prensa y una persecución que dados los resultados que han tenido otros episodios de ese tipo, pretenden mi eliminación física. En cuanto a la posibilidad de amedrentarme con esas persecuciones, les digo a quienes financian u ordenan esas acciones: no es posible acobardar a un columnista comunista consciente de su deber de luchar contra la corrupción del régimen, contra los falsos positivos y para erradicar la exclusión social y construir democracia en Colombia. Por esas razones hago esa denuncia pública, ante la Fiscalía y ante la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Para honra del Ejército colombiano, ojalá en estas persecuciones no estén implicados miembros activos o retirados de esa institución. La Fiscalía tiene la palabra.

L

as Zonas Futuro, que según el gobierno de Iván Duque servirán para la “transformación de los territorios con legalidad, emprendimiento y equidad”, empezaron mal y terminarán mal. Para construir y proyectar futuro, se debe aprender de la historia, del pasado reciente y lejano. La propuesta Zonas Futuro está cargada de errores del pasado, pasando a ser una mala copia de políticas y estrategias ya fracasadas que por mucho que las maquillen y les pongan palabras bonitas, no podrán dar un resultado benéfico para miles de personas que habitan los territorios de estas zonas. Las decisiones estratégicas se construyen a partir de acciones que en la práctica deben asegurar las condiciones para obtener resultados positivos esperados. Pues no es el caso de esta propuesta, ya que la práctica diaria de este gobierno demuestra que esas condiciones no se están construyendo, que sus decisiones tienen la característica de ser “bipolares” en el sentido psicológico de una doble personalidad, es “la simulación de la implementación”, es decir una cosa dice el papel (a veces muy bien dicha) y otra es lo que se hace en la práctica por parte del presidente y sus funcionarios. Las Zonas Futuro no escapan a esta bipolaridad. Por ejemplo, según el Gobierno “las Zonas Futuro y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) van de la mano”, pero contrario a lo que dice el papel, lo real es que los PDET están desfinanciados en el Plan Nacional de Desarrollo y los PNIS están siendo hostigados con la decisión de reiniciar las fumigaciones de glifosato precisamente en las Zonas Futuro. La esencia que debe marcar toda política pública es el impac-

to en el bienestar del ser humano o de las comunidades que habitan el espacio territorial. La participación de las comunidades, de los ciudadanos y ciudadanas es esencial para determinar factores de éxito en su legitimidad social y en la pertinencia de las políticas. Las Zonas Futuro se salen de esta elemental premisa y se ubican en el tipo de políticas que surgen del pernicioso centralismo, y más grave aún, surgen de una elite ultraderechista que desprecia al pueblo y responde con guerra a sus necesidades. Aunque el gobierno en el contenido de las Zonas Futuro insiste en que estas sirven “para dirigir una acción estatal unificada que permita transformar los territorios y lograr su control institucional, promoviendo legalidad, emprendimiento y equidad”, lo real es que su objetivo preponderante está supeditado a la política criminal de guerra y antinarcóticos, que lleva 30 años de fracaso evidente. El país y sus territorios no solo necesitan ser pensados a futuro, sino que necesitan una política que resuelva en el corto plazo los problemas más acuciantes de la Colombia excluida y profunda. El 45% de los asesinatos de líderes y lideresas sociales se están dando en este momento en las Zonas Futuro, así como el 40% de la deforestación de Parques Naturales Nacionales. Esto amerita activar la política de desarrollo rural integral que se acordó en La Habana. El futuro es ya y se debe afrontar con verdad, ética, recursos y mucha participación de los pueblos en sus territorios. Pero es claro que estas sencillas premisas son ofensas para este gobierno uribista. Así las cosas, las Zonas Futuro son más bien un presente incierto y están condenadas al fracaso.

Columnista Invitado

Sumándose al lenguaje del poder Gabriel Ángel

D

esde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el inhumano bloqueo contra la República de Cuba se acentuó a grados insoportables. Lo más doloroso de la tragedia que para el pueblo cubano representa el giro de la administración norteamericana con relación a la isla, es quizás el hecho de que precisamente dos años antes de Trump, el demócrata Barack Obama había sorprendido al mundo con un giro completamente inverso. La Habana y Washington iniciaron a fines de 2014, un proceso encaminado a normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales, conscientes de que el bloqueo impuesto desde comienzos de los años 60 era un obstáculo difícil, pero no imposible de superar. En junio de 2017, el nuevo presidente de los Estados Unidos hizo su anuncio público de echar abajo lo alcanzado en ese proceso, decisión que se empeñó en materializar en adelante.

Los Estados Unidos, con el pretexto rebuscado de presionar la democratización del régimen político cubano, cosa que jamás hicieron con las brutales dictaduras que asolaron la mayoría de naciones del continente, no solamente impide a Cuba comerciar con empresas norteamericanas en cualquier sentido, sino que le prohíbe realizar sus transacciones económicas en dólares, o realizarlas con empresas que tengan relaciones comerciales con pares norteamericanas. Las compañías aéreas norteamericanas o aliadas de algún modo a ellas, no pueden realizar viajes a Cuba, ni turistas norteamericanos pueden visitar la isla. USA alega que la razón inicial de todo ello fueron las nacionalizaciones de firmas norteamericanas dispuestas por los revolucionarios cubanos, pero simultáneamente prohíbe que el gobierno de la isla dialogue con esas compañías, para efecto de concertar las indemnizaciones a las que tendrían derecho.

Las consecuencias para el pueblo cubano son angustiosas. En términos reales el país ha enfrentado obstáculos casi insuperables para conseguir el desarrollo económico que legítimamente buscaba. Las trabas de toda índole confieren a Cuba ese aspecto de nación congelada en el tiempo, con un sistema educativo y sanitario ejemplar, al que se añade una condición humana superior en decoro y valores, pero víctima de grandes carencias en múltiples sentidos. Las cuales son esgrimidas por los enemigos de la revolución, para presentarla como un proyecto fracasado. Cuba es pobre, si se la compara con otros países del continente y el mundo, pero a su manera y en muchos sentidos es muy superior a cualquiera de ellos. Nada de eso vale para los críticos que con saña desprecian y descalifican al socialismo, presentándolo como algo indeseable para cualquier nación que aspire a un mejor futuro.

Así son, apuñalan por la espalda a un transeúnte y luego lo recriminan por caerse, manchar con sangre el piso y no darse prisa en correr al hospital. La situación de Cuba me recuerda al partido FARC y los Acuerdos de La Habana. Resuenan las voces que los culpan de fracaso en su proyecto de superación política, económica y social del país, de haberse equivocado, de haber traicionado los sueños de Jacobo y Manuel. Obviando que los mismos enemigos de la revolución cubana, el imperialismo y las oligarquías, también realizan contra la FARC las más crueles embestidas. Incumplen, asesinan, acosan, sabotean, mienten, calumnian. Lo verdaderamente justo sería la solidaridad total con la revolución cubana, al igual que con la lucha del partido FARC por la implementación de los acuerdos. Pero sobran los oportunistas revolucionarios radicales sumándose al lenguaje del poder.


www.semanariovoz.com

EDITORIAL

La crisis, otra vez la lucha contra desigualdad

C

uando menos se esperaba, llegó la crisis, esta vez cuando los inversionistas, el capital financiero el capital comercial, veía con optimismo el futuro, debido a la aparente superación de la guerra de los aranceles desatada por Donald Trump contra la economía China. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y todos los analistas y comentaristas económicos, vaticinaban que esa guerra en el mediano plazo afectaría de manera severa la economía mundial. Por esa razón el anuncio del cese de la guerra hizo que inmediatamente esos organismos pronosticaran incrementos en los indicadores de crecimiento económico y disminución de las tasas de desempleo a nivel mundial. Pero se presentó el coronavirus en la provincia china de Wuhan, con aproximadamente 11 millones de habitantes y centro industrial importante, especialmente productor de artículos de novísima tecnología e importador de materias primas y exportador de automóviles, de aparatos de comunicación y otros aparatos de tecnología avanzada. Por otro lado, la guerra de los aranceles, dejó al descubierto la debilidad de la economía estadounidense y su relativa dependencia de la economía China: crisis de los estados productores de soya al disminuir las compras del país asiático y desplazar sus compras hacia Brasil y Argentina. El alto riesgo de crisis ante la exigencia de China de recoger los bonos soberanos de la deuda norteamericana que posee. La actual crisis bursátil, es la manifestación de una serie de factores que

Marzo 18 de 2020

OPINIÓN

5

pesan negativamente sobre la economía infraestructurales y los agronegocios (esmundial: la financiarización, el alto nivel pecialmente de agrocombustibles), y las de endeudamiento de algunos estados; plataformas para la exportación y forma la disminución de la tasa de ganancia, de articularse al mercado mundial, mela altísima concentración de la rique- diante la exportación de ese recurso…”. El hecho cierto es que la crisis que za mundial, recordemos los informes de la Oxfam; las contradicciones entre los afrontamos echa por tierra todos los prograndes productores de petróleo; la lucha nósticos de un crecimiento de la ecode los Estados Unidos por recuperar su nomía colombiana del orden de 3,5 por protagonismo y liderazgo en la produc- ciento, según alardeaba el ministro de ción e innovación tecnológica. El coro- Hacienda incluso el Banco de la Repúnavirus, no es sino la chispa que incendia blica. Seguramente el crecimiento del Producto Interno estará muy por debaese material inflamable. No olvidemos que es propio de la na- jo de ese porcentaje. En consecuencia, el turaleza del capitalismo las crisis econó- Estado tendrá graves problemas fiscales y micas, “esas interrupciones violentas del los empresarios privados verán afectados trabajo”, que destruyen el capital exce- sus ingresos y se disparará el desempleo. Ante estas circunstancias la historia dente. Que además aprovecha el capital especulativo. Por tanto, el coronavirus, no se repite: El presidente Iván Duque y los empresarios dirán que todos debees sino el detonante, no la causa. Esta vez se ha manifestado, como mos apretarnos el cinturón, que debemos suele suceder, en las Bolsas, y unirnos para afrontar la crisis y poder salir adelante como allí destruye parte país. Ese discurso del capital, destaEl movimiento sindical significa que los quemos que en el asalariados debeprimer lunes en la y los movimientos sociales mos aceptar la reBolsa de Colombia deben sumar a sus objetivos ducción temporal Ecopetrol perdió el de lucha la defensa de de algunas presta24 por ciento de ciones, incremento su capital accio- las prestaciones sociales salarial por debajo nario, en una sola conquistadas tras largas del índice de la injornada. Las pérdi- jornadas en las calles de flación, eliminación das de esa empresa Colombia de los recargos por fundamento de los trabajo nocturno; ingresos fiscales del Estado colombiano, tanto que ha obli- reducción de los presupuestos destinados gado al ministro de Hacienda a reunirse a la cultura, a la salud etc. Ante estas propuestas el movimiento con el equipo de dirección del Banco de la República para ver como defienden a sindical y los movimientos sociales deben sumar a sus objetivos de lucha la defenEcopetrol y afrontan la crisis. A nivel mundial la crisis servirá para sa de las prestaciones sociales conquisdirimir la hegemonía en el campo del pe- tadas tras largas jornadas en las calles de tróleo entre Estados Unidos, Arabia Sau- Colombia y construir un petitorio que dita y Rusia y simultáneamente el rol que haga posible, por ejemplo, avanzar en la seguirá jugando la Unión Europea y el igualdad salarial de género, objetivo moeuro en la economía global y la expansión vilizador del movimiento de mujeres; recuperación de las dos horas de recargo de la economía china a nivel del orbe. La brusca caída del precio del petróleo por trabajo nocturno que Álvaro Uribe y los graves problemas que está causando escamoteó a los trabajadores, incremeny seguirá causando a la economía colom- to de los días de licencia por maternibiana, señala los graves errores cometidos dad y eliminación del trabajo informal por la clase gobernante del país al aferrar- en el sector oficial. En fin, ante la crisis, se a la forma de acumulación capitalista sistematicemos y organicemos más efifundamentada “ los hidrocarburos, la hi- cazmente la protesta social. Es la hora de droenergía, la minería, los megaproyectos reanudar la lucha.


LABORAL

6

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

El objetivo de la empresa es reducir gastos laborales cambiando las condiciones de contratación, denuncia el sindicato Juan Carlos Hurtado Fonseca

T

rabajadores afiliados a la subdirectiva de Bogotá del sindicato de Claro, Utraclaro y las Tics, se tomaron, el pasado 11 de marzo, una de las oficinas de la empresa en Soacha para denunciar el acoso constante al que se está sometiendo a los trabajadores directos, para que acepten un supuesto acuerdo entre la empresa y empleador llamado “bono transaccional”. Este bono no es más que un despido disfrazado, ya que quien no acepta termina por ser despedido sin justa causa para luego remplazar esa vacante por personal tercerizado o mano de obra más barata, denuncia la organización, que al día siguiente hizo una toma a oficinas administrativas de la multinacional en la localidad de Kennedy en Bogotá. Diana Acosta, presidenta de Utraclaro de la subdirectiva Bogotá, explicó a VOZ que las manifestaciones se dan porque hace más de dos años la compañía los ha estado acosando con la firma del bono. “La empresa ha dibujado una figura en la que a un colaborador antiguo, con salario fijo, y no los nuevos a

Despidos disfrazados en Claro quienes contratan con salario variable y por el mínimo, le dicen que como no quiso acogerse a la política de salario variable, la empresa le da la opción de liquidarlo con las prestaciones de ley y adicionalmente un bono, que depende de la cantidad de años que lleve, que va de entre uno a dos millones o más. Pero debe firmar un documento en el que queda de común acuerdo y que no fue despedido, sino que él quiso irse y la empresa de manera amable, antes le dio un bono”, explicó Diana Acosta. Según el sindicato, el objetivo es sacar a los antiguos para contratar nuevos con otras formas de contratación. “El 8 de febrero de 2019 despidieron a alrededor de 100 personas en todo el país, y en noviembre volvieron a sacar gente con esta figura y así evaden la ausencia de justa causa, para que ante el Ministerio de Trabajo quede que fue el trabajador quien quiso retirarse y que por agradecimiento a todos los años que estuvo le dieron más dinero del que le correspondía en su liquidación. Los trabajadores saben que si no firman, igual los despiden sin justa causa”, explica la presidenta de Utraclaro Bogotá. Desde que rige la medida de la empresa hasta la fecha, van más de 300 trabajadores que se han visto obligados a aceptar. La dirigente sindical comenta que aunque no tiene una informa-

Protesta de trabajadores de Claro en una oficina de atención al cliente.

ción precisa acerca de la cantidad de tercerizados en la empresa en el territorio nacional, pone como ejemplo su oficina en Álamos, en donde el 40% de los trabajadores están vinculados por empresas tercerizadoras. Claro, días antes de hacer firmar el bono, contrata gente tercerizada para que la cifra de fijos no se reduzca, no obstante, los nuevos fijos entran en condiciones diferentes. “A la siguiente

semana saca a los antiguos, de esa manera reduce salarios”, comenta Diana Acosta. Por su parte, la empresa niega los despidos. Según el sindicato, Claro dice que lo que han hecho es agradecerles con un bono de manera amable a los empleados por los años de trabajo y permitirle salir por la puerta grande y con una buena suma de dinero.

Cerrejón, La Guajira

Trabajadores votaron por huelga

La idea es que desde los hogares se realice la manifestación.

Movilización del 25 de marzo Trabajadores en proceso de votación.

C

on una contundente votación a favor de la huelga, el pasado 16 de marzo, los afiliados del sindicato mayoritario Sintracarbón declararon que habrá huelga en Carbones del Cerrejón, propiedad de las multinacionales Glencore, Angloamerican y BHP, así lo informó esa organización sindical. En un proceso transparente, que garantizó el voto secreto, de los 3.631 votantes, 3.586 votaron a favor de la huelga (el 98,76%), contra 25 que prefirieron que las diferencias actuales en la negociación se dirimieran a través de un tribunal de arbitramento. A partir de este momento, el sindicato dispone de hasta 10 días hábiles para la denominada hora cero. Nuestra base reacciona, de nuevo, de manera coherente ante el perverso

propósito de la compañía Cerrejón de reducir, eliminar y congelar beneficios de la actual convención colectiva de trabajo. “Contrario a lo que afirma la compañía, el análisis coyuntural del mercado y de las finanzas de Cerrejón, dan cuenta del bajo impacto del valor de la nómina en pesos, frente a los ingresos en dólares que recibe. Con una tasa de cambio del dólar que hoy supera los $4.000, significa que necesita muchos menos dólares para compensar el duro trabajo de las y los obreros. Además, otros aspectos de ley han abaratado los costos laborales, tales como, la exoneración del pago de parafiscales y seguridad social en salud (-13.5% de los costos de la nómina) y otras exenciones tributarias”, argumenta Sintracarbón.

Cacerolazo, donde se encuentren…

F

rente a la pandemia mundial el Comité Nacional de Paro, CNP, exigió al Gobierno nacional y los gobiernos locales todas las medidas necesarias y suficientes para proteger a la población en general y en particular a los trabajadores de la salud, entre otras, el cese de actividades laborales y sociales y la suspensión de la labor en el Congreso. Así mismo las EPS, empleadores y gobiernos deben proveer los recursos para atender toda la protección social a la población y a todos los trabajadores independientemente de su situación laboral. Salvar una sola vida justifica todos los esfuerzos que haya que hacer a todo costo. Frente al paro nacional del 25 de marzo, el CNP ratifica su realización, pero dadas las circunstancias

de la pandemia, en un acto de responsabilidad social, se ha cambiado su modalidad. Por ende, hicieron un llamado a toda la población para que ese día se haga el paro nacional desde la casa, o donde se encuentren, con cacerolazos cada dos horas desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche y con múltiples mensajes en las redes sociales, durante todo el día con la etiqueta #ParoNacional25M. Asimismo, debe izarse la bandera nacional con cinta negra. Todo ello enmarcado en la lucha contra el paquetazo neoliberal de Duque, su corrupción; las reformas laboral y pensional y en rechazo al asesinato de líderes sociales y desmovilizados y por el cumplimiento de los acuerdos de paz. Finalmente, exigieron al gobierno la apertura de negociación con el CNP.


www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

LABORAL

do también el Fondo de Solidaridad Pensional que recibe el 1% de estos aportes.

Redacción Laboral

A

lo largo de este primer trimestre del año, se han publicado en distintos medios de comunicación lo que sería la propuesta de los gremios empresariales de reforma laboral. Aunque oficialmente no se conoce un texto, se ha vislumbrado que esta reforma es una nueva flexibilización laboral para abaratar la mano de obra, y con ello, costos de nómina a los empresarios. Hay que recordar que la anterior ley de flexibilización laboral, la 789 de 2002, que pasó a reconocer el recargo nocturno hasta después de las 10 pm, a desconocer el carácter laboral del contrato de aprendizaje y a bajar el monto de la indemnización por despido sin justa causa, entre otras cosas, tenía como argumento central la disminución de la tasa de desempleo, que para esos años se encontraba en un 15.2%. Bajo este argumento de generar más empleos, la Corte Constitucional permitió la regresividad en derechos laborales, mediante sentencias proferidas a varias demandas de inconstitucionalidad que se presentaron en contra de esta reforma. Lo cierto es que si la tasa de desempleo bajó en el mediano plazo luego de la expedición de esa ley, la informalidad laboral aumentó, por lo que no se cumplió con las expectativas en generación de empleo formal con todas las garantías laborales y de seguridad social, pues para el año pasado la tasa de informalidad laboral cerró en un 47% según el DANE. Ahora, resulta ser la informalidad la nueva excusa del sector privado para proponer una reforma laboral, que ya dio su primer paso normativo con el artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo, PND, que crea el piso mínimo de protección social y que se pretende profundizar mediante una propuesta legislativa que se está gestando en el seno del sector privado. A continuación, se presentarán algunas claridades frente a las propuestas que ya han salido a la luz, a fin de entender a qué se enfrenta la clase trabajadora. Piso mínimo de protección El piso mínimo de protección social está dirigido a trabajadores contratados por tiempo parcial y devenguen menos de un salario mínimo mensual. Para estas personas el empleador podrá afiliarlo al piso mínimo, el cual implica retrocesos en garantías laborales en: (ver tabla) Consecuencias: Mediano plazo: Si bien el artículo 193 del PND establece que no se podrá desmejorar a quienes ya tienen un contrato de trabajo con todas sus garantías laborales, deja de lado que Variables Salud

Sistema de Seguridad Social Integral Régimen contributivo

Contratación por horas

Los empresarios serán los únicos beneficiados si se aprueba la reforma que ellos mismos preparan. Foto archivo.

Precisiones necesarias sobre la reforma laboral Algunas claridades frente a las propuestas que ya han salido a la luz pública, a fin de entender a qué se enfrentan los trabajadores la gran mayoría de trabajadores se encuentran vinculados mediante contratos a término fijo o que la indemnización por despido sin justa causa es muy baja. En ese sentido, un empleador podría simplemente esperar la fiPiso de Protección Social Régimen subsidiado

Atención médica, de R i e s g o s rehabilitación y pago de Seguro inclusivo laborales incapacidades, pensión y muerte

Vejez

7

BEPS: ingreso biPensión: cubre vejez, mensual no superior al 85% de 1 invalidez y muerte SMLMV,

Desmejora

No tendría cubrimiento de enfermedad o accidente laboral, así como en pensión por invalidez y muerte. Mensualmente recibiría máximo el 42.5% de 1 SMLMV

nalización del contrato de trabajo o despedirlo y contratar a un nuevo trabajador mediante esta modalidad de piso mínimo, sin que esté necesariamente desmejorando a ningún trabajador. Largo plazo: una afectación al Sistema de Seguridad Social Integral, según cifras del DANE en el año 2018 el 44% devengaron un SMLMV, es decir, unos nueve millones de personas, es indeterminado establecer qué número de estas personas se encuentra contratado por tiempo parcial, pero teniendo en cuenta que solo 48.3% de la población ocupada cotiza al sistema contributivo, cualquier disminución a este porcentaje, podría afectar la sostenibilidad del mismo y afectar al régimen subsidiado, que recibe el 1% por persona de estos aportes. Por otro lado, el 14% destinado a los BEPS, ingresaría a cuentas individuales, no ingresarán al fondo común, disminuyendo los ingresos a Colpensiones y afectan-

La contratación por horas es a la propuesta que más ha causado revuelo, pero la que más imprecisiones presenta, por ello se aclara: La contratación por horas ya existe y se encuentra en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, la jornada de trabajo será la que pacten las partes y no se puede superar la máxima legal que está en 48 horas semanales. El artículo 132 del Código establece que el pago se puede dar por unidad de tiempo, a destajo, por tarea o por horas. Se puede concluir razonablemente que la contratación por horas no es ninguna novedad y no es en sí un gran problema, el verdadero problema para los colombianos es que se pretende que cambie la cotización para salud y pensión, para que se pueda hacer por horas, por día, etc. Hoy en día la ley 100 de 1993 establece en su artículo18 que la base de cotización será el salario mensual, es decir, que no se pueden hacer cotizaciones a salud y pensión inferiores a un mes de trabajo. Consecuencias: Inmediato y mediano plazo: No es claro cómo funcionará la prestación del servicio de salud por las EPS a sus afiliados, si solo se cotiza por horas o por días, como se verá traducido en variables como la continuidad en tratamientos, citas de control, práctica de exámenes, etc. Largo plazo: Si actualmente con la cotización mensual a salud y pensión, el cumplir con las semanas necesarias para acceder a la pensión resulta bastante difícil para muchos trabadores, dada la inestabilidad laboral. ¿Qué tan difícil será cotizando por horas cumplir con las semanas requeridas para acceder a la pensión? Más, si también se escuchan posibles reformas pensionales que aumenten la edad y número mínimo de semanas para acceder a una pensión. En estos términos, la pensión pasará de ser una mera expectativa a una completa ilusión. Así las cosas, la propuesta de reforma laboral de los grandes empresarios que apoyan en su gran mayoría a este gobierno, no solo afecta individualmente a los trabajadores, sino a todo un colectivo; afectará al régimen de prima media de pensión, al régimen contributivo y subsidiado de salud. Es una propuesta irresponsable y clasista que pone en riesgo la salud y la vejez dignas. El paro nacional del año anterior logró que estas propuestas se engavetaran, pero no lo estarán así por siempre, la burguesía nacional apela a la falta de memoria e inamovilidad común del pueblo para implementar estas reformas regresivas, que en nada responden a necesidades imperantes, como una gran mayoría de trabajadores por fuera de los alcances de las normas laborales:: trabajadores de aplicaciones (Rappi, Uber entre otras), contratistas del Estado, vendedores informales y trabajadores por prestación de servicios, etc. Por último, en el contexto de una pandemia mundial que pone a prueba el sistema de salud, es momento de apelar a otras alternativas de movilización que pongan freno a los intereses salvajes del sector empresarial que amenazan con acabar la vida tal y como la conocemos.


POLÍTICA

8

La administración liderada por Iván Duque viene anunciando medidas económicas para mitigar las dificultades sanitarias. Muy favorecidos los grandes empresarios y los bancos, mientras el pueblo trabajador asumiría la crisis

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

Las medidas del Gobierno ante el coronavirus

Grandes empresarios no quieren pagar por la crisis

Redacción política

E

l anuncio de aplazar el inicio de las sesiones del Congreso de la República levantó una fuerte polémica entre las diferentes visiones sobre el manejo de la crisis que ha generado la presencia del Covid19 en Colombia. La bancada oficial y sus aliados señalan que el parlamento se debe cerrar hasta recobrar la normalidad, apoyar al Gobierno en sus decisiones y la prioridad para que los empresarios no sufran la crisis, mientras que voces de la bancada de oposición reclaman atender de manera responsable la crisis y salvar a los trabajadores. Las medidas de salubridad pública parecen tardías lo que propiciaría una crisis económica mayor, además que no fueron atendidas con rigurosidad en temas como cerrar vuelos, cancelar clases en las instituciones y cierre de establecimientos de diversión, entre otras. Pero lo que viene es peor. El coletazo económico aún no es percibido por el Gobierno nacional. Factores de la crisis Por eso se habla de la posibilidad de decretar una emergencia económica prevista en la Constitución, y que le entregaría facultades al ejecutivo para reactivar la economía después del coronavirus. La oposición se enfrentará al Gobierno nacional si las medidas no atienden la crisis económica de la clase trabajadora del país, los deudores del sistema financiero y los ciudadanos sin empleo formal. Aunque adelantarse a medir consecuencias es arriesgado, lo cierto es que dos factores van a profundizar la crisis que genera la emergencia: la devaluación del peso que encarece la economía de los colombianos; los precios en materiales de importación; y las obligaciones económicas, tarjetas de crédito o créditos hipotecarios o de libre inversión que tendrán cuotas de pago más elevadas. A eso se suma el valor del barril del petróleo que ya está en su mínimo histórico y sujeto a las fluctuaciones del mercado no solo por el manejo de la crisis coronavirius en Europa, sino por el desacuerdo de precio entre los grandes productores, Rusia y Arabia Saudita. Una situación impensada y sin antecedente en la historia: que el petróleo no se pueda producir en todo el mundo. Al menos Colombia está a poco de parar la producción, pues según Ecopetrol, el barril de petróleo colombiano empieza a dar pérdidas cuando su cotización esté por debajo de los 30 dólares por barril. Al cierre de esta edición el petróleo se ubicaba a 30,84 dólares bajo cotización del indicador Brent. Ricos favorecidos Las decisiones que corresponden para evitar el coletazo fuerte de la economía ante los factores de devaluación,

El Consejo Nacional Gremial en anuncios sobre medidas y respaldo a Duque. Foto Vicepresidencia.

mercado petrolero y coronavirus pueden darse en distintas fases, pero lo más importante, es que las medidas no sean soportadas exclusivamente por el pueblo trabajador. Los anuncios de despido de trabajadores en medio de la crisis no son mensajes apropiados del sector empresarial, que quiere salvarse de la crisis, no aportar a ella, pedir indemnizaciones y echar trabajadores, es decir ser subsidiados en la crisis. La urgencia para atender la crisis en materia económica se centra en el sector salud. Para el economista Andrés Alvarez, hay que tomar medidas que primero no impacten los sectores populares pues son ellos el motor de la generación de riqueza en cualquier sociedad. “Se debe hacer con urgencia la contratación de personal médico y de enfermería permanente para abrir todas las camas cerradas de las Unidades de Cuidados Intensivos. La infraestructura hospitalaria en Colombia es deficiente en situaciones normales, luego se prevé una fuerte crisis en la medida que existan más contagiados que camas o profesionales para atender la emergencia”, dice. Medidas sensatas Para la oposición, se hace necesario tomar la primera medida que va en contravía del negocio de los operadores privados de salud en Colombia. Habilitar toda la infraestructura hospitalaria privada para atender la crisis sin que los costos económicos sean trasladados a los pacientes, así como permitir la operación por 24 horas de todas las Unidades de Atención Primaria de Salud para aliviar la ya superada capacidad hospitalaria pública. Detener la especulación es una acción inmediata del Gobierno nacional. En la última semana dos hechos se han venido volviendo costumbre tanto en

droguerías como en establecimiento de comercio. El precio de los instrumentos de profilaxis se infló de manera especulativa, un tapabocas pasó de 500 pesos a 4.500 pesos, configurando una limitación para ser adquiridos.Y el incremento de compras genera un efecto psicológico de desabastecimiento que pone a ganar a los grandes empresarios con capacidad de acumular mercancía y elevar precios. La máxima autoridad en materia de salud debe ejecutar una política pública de emergencia que permita mantener totalmente equipados con la desinfección y los instrumentos de profilaxis de forma gratuita a la gente y en lugares estratégicos para contener la propagación del virus. Los barrios populares en cada ciudad deben tener múltiples puestos de higiene pública. “El Estado está en la capacidad de garantizar permisos adicionales, con remuneración y seguridad social plena a trabajadores de la salud enfermos, a trabajadores que se ven obligados a abstenerse de trabajar debido a medidas preventivas de emergencia. Aquellos que necesitan cuidar a un paciente o un familiar anciano, y quienes necesitan quedarse en casa con sus hijos debido al cierre preventivo de escuelas y guarderías”, señala Andrés Álvarez. Jugaditas del uribismo Dirigentes políticos de oposición advierten que el Gobierno debe estar a la altura para contener una crisis y no dejarla en manos de los trabajadores colombianos: “La crisis no la pueden cargar los pobres, los trabajadores o los ciudadanos que no tienen empleo formal. Los bancos deben poner de su parte y entre otras medidas, deben detener inmediatamente los lanzamientos y embargos de las viviendas y subastas. Pero también suspender el cobro de las obligaciones bancarias

por créditos educativos, de vivienda y otros. Los bancos son los únicos a los que les va bien en Colombia y en plena crisis económica no pueden seguir siendo los privilegiados de la economía”, señaló la senadora Aída Avella. El Gobierno Duque viene anunciando algunas medidas que están siendo concertadas con los voceros del Consejo Nacional Gremial. Por ejemplo, plazos especiales para la presentación de la declaración y el pago de la liquidación privada de la contribución parafiscal, del sector turismo, o líneas de crédito por 250 mil millones para empresas de turismo y aviación, especialmente hacia Avianca por ser la mayoritaria en el mercado. La presidenta del Consejo Nacional Gremial, Sandra Forero, ha dicho que acompaña las iniciativas de contención y reactivación económica anunciadas por el ejecutivo nacional “Hoy, desde el sector productivo, reiteramos todo nuestro apoyo a las medidas de contención del Covid-19 que se han adoptado, así como a las estrategias para garantizar la salud de los trabajadores y la provisión efectiva de bienes esenciales”. Al cierre de esta edición el Consejo Gremial presentaba una propuesta integral para mitigar los efectos de la crisis económica que asoma, mientras el Gobierno en cabeza del ministro de Comercio, José Manuel Restrepo ha dicho: “Trabajamos con el sector privado en las siguientes prioridades […] Continuidad del crecimiento productivo”. La estructura de la propuesta económica presentada por los empresarios más ricos de Colombia y los voceros de los gremios activos de la economía es proteger las grandes inversiones de capital y pedirle al gobierno que sea en cabeza de los trabajadores la mayor responsabilidad para superar la crisis del Covid y el estancamiento económico del país.


www.semanariovoz.com

BOGOTÁ

Marzo 18 de 2020

9

Render de la primera línea de Metro de Bogotá.

Los contratos que se supone iban a solucionar errores para seleccionar a quien ejecuta el Metro de Bogotá huelen a corrupción por todos lados, que ya tuvo un costo fiscal, certificado por la Contraloría Distrital, en más de 768 millones de pesos Concejo UP Bogotá

E

l pasado 2 de marzo se inició un debate de control político al respecto del tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá, PLMB, en el Concejo de la ciudad, en el marco del cual la concejala Heidy Sánchez denunció serias irregularidades en lo que va del proceso de contratación de la mayor obra de infraestructura que actualmente se proyecta para la ciudad y el país. Una concesión sin fundamento El Metro de Bogotá está contratado bajo la modalidad de concesión en la que, normalmente, un agente privado aporta dinero para la construcción de una obra o la prestación de un servicio y a cambio se le concede la explotación económica del mismo por un tiempo, sin embargo, en este contrato de concesión el agente privado no aporta un solo peso, todo el dinero lo aporta el Estado: el 70% (15,1 billones de pesos) lo aporta la Nación y el Distrito aporta el 30% restante (7,1 billones); sin embargo, se le concede al grupo Apca Transmimetro la operación del metro de Bogotá para que la explote por 20 años. Las formas de pago estipuladas en el contrato de concesión dejan claro que, en la fase de construcción, el Distrito irá pagando al concesionario una vez se vayan terminando cada uno de los componentes del proyecto, ¿por qué entonces se firma un contrato de concesión que entrega la operación si el privado no aporta nada en la construcción? El argumento de la Financiera de Desarrollo Nacional y el resto de estructuradores del proyecto es que el

Primera línea del Metro de Bogotá

El debate estratégico sobre el modelo de ciudad hecho de que quien construye el metro sea el mismo que lo opere es una garantía de calidad y permite que el privado responda eficazmente a los riesgos, sin embargo, para la operación, la matriz de riesgos del contrato no está exactamente recargada en el privado: en el contrato se estipula que el Distrito asume los riesgos de demanda, los colados y el déficit derivado de la diferencia entre tarifa técnica y tarifa de usuario. Además, esto último reproduce el mismo esquema tarifario de Transmilenio, en el que el pasaje siempre sube y los dineros públicos entran directamente al bolsillo de los privados, cubriendo esa diferencia entre tarifa técnica y tarifa de usuario. A septiembre de 2019 el déficit del sistema fue de $732 mil millones, a 2020 se amplió a $1.1 billones bajo parámetros de consolidación, ampliación y complementación del sistema. Dicho déficit se ha pagado subiendo el pasaje y a través de recursos públicos girados por la Secretaria de Hacienda y el Fondo de Estabilización Tarifaria, FET, resultando un negocio altamente rentable para los operadores privados, pero supremamente nocivo para los usuarios y para el tesoro público. Corrupción por todas partes La concejala también hizo fuertes observaciones sobre las empresas Konfirma y Consultores PMO Bogotá, a las que contrató la Empresa Metro de Bogotá con el argumento de que tercerizar la gerencia del proyecto y la selección del concesionario era una garantía de transparencia y profesionalismo. La empresa Metro, que certificó la idoneidad de Konfirma y afirmó que no era necesario evaluar más ofertas antes de contratarlos, omitió verificar que esta empresa no ha subido dos de los contratos que dice haber suscrito

con la Secretaría de Infraestructura de la Alcaldía de Medellín al Secop. Además, en uno de los contratos en los que la empresa Konfirma asesoró el proceso de selección (el proyecto Parques del Río Medellín), se encontraron 25 hallazgos por parte de la Contraloría de esa ciudad, de manera que no es tan cierto que esta firma sea garante de transparencia y buena ejecución de los proyectos. Antes de la publicación de los estudios previos (el 15 de noviembre de 2018) ya Konfirma había suscrito un acuerdo de confidencialidad con la empresa Metro el 24 de julio de 2018. Antes de la publicación de los estudios previos, Konfirma presentó su propuesta económica y luego la empresa Metro incorporó en el presupuesto el valor contractual por el mismo valor de la oferta de Konfirma, sin ningún peso de diferencia. Asimismo, el contrato con Consultores PMO Bogotá, que son los que finalmente escogieron al concesionario chino, también está plagado de irregularidades, tal como lo denunciaron varios representantes a la Cámara. En este caso, se adelantó el concurso de méritos sin que hubiera certificado de disponibilidad presupuestal, hubo una demora de más de 3 meses entre la suscripción del contrato (28 de diciembre de 2018) y el acta de inicio (5 de abril de 2019) y, según la Empresa Metro de Bogotá, un título de ingeniería en Chile equivale a un título de ingeniería con especialización en Colombia y un título de ingeniería en Francia equivale a un título de ingeniería con maestría en Colombia, todo para pagarles más de lo debido a profesionales que no tenían la calificación necesaria. En conclusión, los contratos que se supone iban a eliminar la corrupción y solucionar errores para seleccionar a quien ejecuta el Metro de Bogotá huelen a corrupción por todos lados, y esa corrupción tuvo un costo fiscal

(certificado por la Contraloría) de más de 768 millones de pesos. Un metro de adorno De acuerdo con la ley, el transporte público debe tender a su masificación. Sin embargo, en Bogotá estamos condenados al sistema Transmilenio, buses pegados limitados en su capacidad, al que se le está añadiendo un metro elevado de adorno, en lugar de un sistema férreo realmente masivo y estructurador del SITP de la ciudad. La Caracas, la troncal de Transmilenio con más capacidad (45 mil pasajeros/hora/sentido), actualmente funciona con una sobrecarga de 20 mil p/h/s. Al empezar a operar, que aún faltan años para esto, el metro tendrá una capacidad de 26 mil p/h/s, mientras sus alimentadoras: la troncal de la 68 (ya concesionada) está proyectada para 33 mil p/h/s, la Boyacá para 44 mil p/h/s y la Cali para 33 mil p/h/s. Insólito, el metro al empezar tendrá casi la mitad de capacidad que el Transmilenio de la Caracas. De hecho, si se compara la PLMB con otros metros en América Latina, se puede dar cuenta que su capacidad inicial e intermedia proyectada, que se conseguirá dentro de muchos años, es pírrica. Nada más la línea 1 del metro de Sao Paulo moviliza 81 mil p/h/s y la línea 1 del metro de Santiago moviliza 57 mil p/h/s, mientras en el mediano plazo la PLMB le apuesta a movilizar de 36 a 41 mil p/h/s. No es un debate menor, tampoco es solo sobre el sistema de transporte público, lo que se denunció es una contradicción entre dos modelos de ciudad: una en la que los servicios del Estado son dignos, seguros, de calidad y accesibles para todos, en la lógica de garantizar derechos, frente a otra en la que estos indicadores le son indiferentes al gobierno y su prioridad es llenar el bolsillo de unos cuantos contratistas privados.


POLÍTICA

10

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

“La justicia en C

Julián Martínez.

Redacción política

E

ntre las noticias sobre el aumento de casos de infectados por el coronavirus, las precauciones que todos debemos tener para no contagiarnos y el pánico colectivo que se está promoviendo desde algunos medios de comunicación, el país sigue conmocionado por la revelación de las conversaciones telefónicas entre el testaferro de la mafia, Luis Guillermo “Ñeñe” Hernández, y la exasesora de Álvaro Uribe, María Claudia Daza. A pesar de los intentos por desviar la atención saturando la agenda mediática con noticias sobre la pandemia, los colombianos siguen expectantes a los avances y resultados de las investigaciones sobre la posible financiación con dineros ilícitos de la campaña presidencial de Iván Duque en 2018 y de los verdaderos vínculos de este testaferro de la mafia con la clase política. Un periodista valiente Julián Martínez es uno de los periodistas que ha revelado estas escandalosas grabaciones, aún a riesgo de exponer su propia integridad y seguridad. Es comunicador social del Politécnico Grancolombiano, estudió en Estados Unidos gerencia estratégica en la comunicación y herramientas digitales para el periodismo de investigación. Es autor de “ChuzaDAS, ocho años de espionaje y barbarie”, publicado por Random House Mondadori y ha recibido tres veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Formó parte del equipo de Contravía con el que ganó dos veces el Premio India Catalina al mejor programa periodístico. Trabajó en Noticias Uno y ha sido profesor de Comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Julián es un periodista valiente y comprometido, como los que tanto necesita el país para conocer esa verdad sobre el poder que se mantiene oculto por la complicidad o negligencia de las autoridades judiciales. En este momento su situación es difícil porque está siendo perseguido por sectores dentro del propio Establecimiento pero sigue en su empeño por contar la verdad al país. Desde el semanario VOZ, nos solidarizamos con su causa y queremos contribuir modestamente a visibilizar su trabajo. La lucha de Julián es la lucha por el derecho a la información, por el derecho a tener un Gobierno transparente que no nos mienta, por el derecho a

la vida, a la paz y a la posibilidad de informar sin ser amenazado o perseguido. En últimas, la causa de Julián -que es la misma nuestra- es aportar desde el periodismo a la construcción de la democracia en Colombia. Julián dialogó con VOZ sobre los resultados de la investigación que está poniendo a tambalear al Gobierno de Iván Duque. –¿Cómo llegan a manos de ustedes los audios de las interceptaciones al Ñeñe Hernández? –No puedo decir cómo conseguí los audios porque debo conservar la confidencialidad de mis fuentes, pero sí puedo decir que el Ñeñe Hernández estaba siendo interceptado por la Fiscalía desde mayo de 2018 por el caso del intento de asesinato del sastre Carlos Rodríguez de Barranquilla, a quien el Ñeñe le debía 1.000 millones de pesos y al parecer lo mandó a matar para no tener que pagarle. En agosto de 2011, los sicarios de Marquitos Figueroa asesinaron por equivocación a Óscar, hijo del sastre y ahí comenzó la investigación. En medio de esa investigación se hicieron interceptaciones telefónicas legales al Ñeñe entre mayo y noviembre de 2018, donde hay suficientes evidencias de sus relaciones con las estructuras de poder en Colombia. Allí se descubrió que el grupo mafioso de Marquitos Figueroa estaba conectado con el poder nacional cercano a Cambio Radical. Lo que no es nuevo. Desde hace ocho años, investigadores como Claudia López, Ariel Ávila, León Valencia y Gonzalo Guillén han elaborado varios trabajos que han revelado la conexión de la mafia de La Guajira encabezada por Kiko Gómez y Marquitos Figueroa con el gobierno Santos, el partido Cambio Radical y Germán Vargas Lleras. El Ñeñe pertenecía a este grupo y tenía el rol de testaferro además de ser el brazo político de la organización. Ahora, con toda esta información se está armando un rompecabezas que indica que los carteles del narcotráfico siguen profundamente involucrados con muchos sectores del poder como los políticos, los empresarios, la farándula, los periodistas y los militares. Ya se sabe que el Ñeñe tuvo una participación protagónica en la campaña presidencial de Iván Duque en 2018 y no era cualquier aparecido. Tenía acceso a Alicia Arango, José Félix Lafaurie, Sergio Araújo, Álvaro Uribe y el mismo Duque. Debe quedar claro que la ñeñepolítica es el escándalo por los vínculos del narcotráfico con la política, que nunca

El periodista que reveló las bochornosas conversaciones entre el Ñeñe Hernández y Cayita Daza, dialogó con VOZ sobre su trabajo periodístico, el escándalo de la “ñeñepolítica” y la persecución a la que está siendo sometido por el Estado

se acabó, ni siquiera con la muerte de Pablo Escobar. Esta asociación está más activa que nunca y uno de los ejes de esa actual relación es Álvaro Uribe. El Ñeñe: testaferro y brazo político de la mafia –Hace unos meses, usted publicó un reportaje en su canal de Youtube “Revelados” que informaba sobre la presencia del Ñeñe Hernández en la ceremonia de posesión de Iván Duque y solo hasta ahora el tema se convierte en un escándalo por la revelación de las conversaciones telefónicas. ¿Qué hizo que usted se diera cuenta del valor noticioso de aquel hecho? –Yo, como periodista, me muevo normalmente en círculos judiciales, políticos y de organizaciones defensoras de derechos humanos donde he podido enterarme de numerosos escándalos. En este caso, me pareció llamativo que por esos días se había hecho el más grande operativo del año contra el narcotráfico. Ese 19 de junio de 2019 culminó un operativo que se extendió por ocho días, contó con la participación de 23 fiscales y 300 policías y logró la incautación de más de 12 mil bienes que figuraban a nombre del Ñeñe Hernández. Por eso decidí hacer el reportaje contando que un narcotraficante que se jactaba en redes sociales de la cercana relación que tenía con el nuevo gobierno, había sido invitado a la posesión presidencial. Esto se conectó con el caso del asesinato del hijo del sastre en Barranquilla, por el que Hernández era investigado. Gonzalo Guillén lleva años investigando este caso. Con él, esperamos a revelarlo hasta que hubiese un informe de policía judicial al respecto. Solo en ese momento lo publicamos y el tiempo nos ha dado la razón. Asistimos a un presunto fraude electoral a través de la compra de votos, delito que tiene que investigarse. Además, debe investigarse por qué en la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez y en la de Espitia se omitió la investigación y se ocultó la información. A pesar de que en la Fiscalía tenían esa información, ahora lo niegan y dicen que la policía no la remitió. El Ñeñe era un narcotraficante desde hace muchos años, fue testaferro de Marquitos Figueroa y era el brazo político de una organización criminal que lleva operando mucho tiempo. El Ñeñe adquirió relevancia y visibilidad gracias a la campaña presidencial y a su matrimonio con María Mónica Urbina, pero él siempre fue un narco.

En Valledupar era visto como un traqueto y se sabía que tenía relaciones con Kiko Gómez. Mi reportaje es emitido en 2019 pero las autoridades estadounidenses le venían siguiendo la pista desde 2017. En Colombia era muy difícil que lo investigaran porque estaba muy relacionado con gente de la Fiscalía y miembros del ejército. Se sabe, por ejemplo, que algunos mandos militares lo invitaban a debatir los temas de seguridad en la región y que recibía informes de la fuerza pública. Yo sí debo aclarar que estas conclusiones no son conjeturas de unos periodistas de izquierda, nosotros hemos hecho una investigación independiente y rigurosa porque el país tiene que saber la verdad. En este momento yo no tengo trabajo, nadie me está financiando, yo publico mis reportajes poniendo en riesgo mi vida con el objetivo de que la sociedad sepa los detalles de esta acusación. Mientras todo esto ocurre y se destapan más y más escándalos, veo a la prensa tradicional más interesada en desmentirnos que en indagar más so-


www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

POLÍTICA

11

Entrevista con Julián Martínez

Colombia es inferior a la mafia” siguiendo desde la propia Fiscalía. Por ejemplo, el abogado Miguel Ángel del Río, representante de la familia del joven Óscar Rodríguez, asesinado por orden del Ñeñe, estuvo en la Fiscalía y funcionarios de allí lo filmaron, lo fotografiaron y enviaron las imágenes a Gustavo Rugeles -quien tiene un portal de internet dedicado a difamar a cualquiera que se atreva a criticar a Uribe o al Gobierno- para que sacara las imágenes de contexto e insinuara la complicidad del abogado con los fiscales del caso. Ellos saben la rutina de uno y filtran la información para distorsionar las versiones y poner en peligro nuestras vidas. Sé que el Gobierno está muy preocupado, pero se van a saber más cosas porque nosotros vamos a seguir investigando. Le pido al Gobierno que me dé las garantías mínimas, a pesar de que yo sé cómo es la seguridad democrática contra las personas independientes. “El lobo ya está entre nosotros”

bre este caso. Nosotros, en cambio, estamos haciendo lo que tiene que hacer cualquier periodista: mostrar lo que el poder quiere ocultar. –¿Qué puede decirnos acerca de María Claudia Daza, la exasesora de Álvaro Uribe que aparece hablando con el Ñeñe Hernández en las grabaciones? ¿Por qué dice que hay que protegerla? –María Claudia Daza es solo la punta del iceberg, ella no tiene el rango más alto en esta estructura. Sí es claro que tenía una relación personal con el Ñeñe y sabemos que fue utilizada por Uribe como recadera en este entramado. Caya Daza habría participado como intermediaria en arreglos con intereses delictivos como la manipulación de testigos ante la Corte Suprema de Justicia, como lo reveló Noticias Uno, pues se conocen audios de ella hablando con el abogado de Uribe, Diego Cadena, en los que hacen arreglos con relación a los testigos falsos que iban a enlodar a Iván Cepeda. Hay más llamadas, se van a conocer más, habrá más contexto de la historia.

A María Claudia Daza hay que protegerla porque corre riesgos, ella tiene información que puede servir a las autoridades para investigar estos delitos que se fraguaron. El papel de la Fiscalía –¿Cómo interpreta la gestión del nuevo fiscal general, Francisco Barbosa, alrededor de todo esto, sabiendo que es un amigo personal del presidente? ¿Usted piensa que se debe declarar impedido? –Yo parto de que a la gente hay que darle tiempo. Barbosa recibió una Fiscalía muy desprestigiada después de lo que hizo Néstor Humberto Martínez. Martínez fue un fiscal muy mediático, pero en realidad se le cayeron todas sus investigaciones importantes: la de los supuestos testaferros de la Farc, la de la JEP, por ejemplo, y además encabezó una Fiscalía que ocultó el escándalo de Odebrecht. Yo no creo que Barbosa ofrezca suficientes garantías de independen-

cia porque desde su cuenta personal de Twitter dijo que había votado por Duque, es su gran amigo, fue funcionario de su Gobierno y finalmente fue ternado por él para el cargo de fiscal general. Gonzalo Guillén y yo estamos muy preocupados porque tenemos información precisa y confiable de que el 4 de marzo, día que se hizo público el artículo de la conversación entre el Ñeñe Hernández y María Claudia Daza, se reunieron el presidente Duque y el fiscal Barbosa y dieron órdenes de averiguar la identidad de las personas que nos filtraron los audios y los informes de policía judicial. A partir de esa fecha se intensificaron los seguimientos contra Gonzalo Guillén, contra Diana López Zuleta y contra mí. De los tres yo soy el más vulnerable, pero no tengo miedo y voy a seguir con la investigación. Y sí, pienso que con todo lo que ha sucedido, el fiscal Barbosa tiene que apartarse de esta investigación. Además, tenemos información de que nos están

–Ustedes han dicho que van a seguir publicando información. ¿Hasta dónde piensa que va a llegar esto en términos judiciales y políticos? –Eso es especulativo, pero yo puedo decir cómo veo la cosa. En el contexto histórico del comportamiento de las instituciones, a pesar de que han existido pruebas, testimonios, se han podido desarrollar las investigaciones, la justicia en Colombia ha demostrado que es inferior a la mafia. En otros escándalos similares nunca se ha llegado a la cabeza del entramado criminal. No me refiero solo los escándalos alrededor de Álvaro Uribe, también son los de Juan Manuel Santos, Ernesto Samper o Andrés Pastrana, nunca se ha llegado a la cabeza. Mi trabajo como periodista no es llevar a nadie a la cárcel, ni tumbar a nadie, ni ser auxiliar de la justicia. Sí es informar las cosas de las que uno se entera y logra comprobar. Yo puedo decir, por ejemplo, que el 23 de marzo de 2018, en plena campaña electoral, después de una reunión en Valledupar en la que participó el Ñeñe Hernández, el ahora presidente Duque propuso la famosa reforma a la justicia en Colombia que busca unificar las Cortes. Me pueden decir que estoy imputando un delito, pero no es cierto, yo estoy dando una información, estoy revelando un suceso que, de hecho, fue revelado esta semana en un artículo del portal La Nueva Prensa. Nosotros, por nuestra parte, seguiremos revelando cómo funcionan estas estructuras de poder. Llegará un día en que el país se dé cuenta de que aquí la pelea no es de izquierda ni de derecha, sino que hay unas mafias de narcotraficantes enquistadas en el aparato de poder en Colombia, que son los mismos que matan líderes sociales, los que quieren la aspersión aérea con glifosato, están incumpliendo el Acuerdo de Paz y no quieren que se acabe el narcotráfico. Si no cumplimos ese papel, como desde hace cuarenta años lo han hecho personas que valientemente han arriesgado sus vidas,“nos va a comer el lobo”, como dijo Guillermo Cano, “porque el lobo ya está entre nosotros”.


ECONOMÍA

12

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

En el proceso productivo en 2016 en Colombia un empresario se apropió en promedio de 342 millones de pesos, entre tanto un trabador recibió 26 millones de pesos, cerca de dos millones de pesos mensuales.

Alberto Maldonado C. Columnista invitado.

R

ecientemente el DANE publicó algunas cifras de las cuentas nacionales correspondientes a 20191 pero los datos relevantes para examinar la explotación de los trabajadores, la distribución del valor agregado entre remuneración a los asalariados y excedente bruto de explotación, todavía no han sido revelados. Apenas en un anexo estadístico2 se presentan las cifras correspondientes a la remuneración a los asalariados que muestran que en 2018 representaron 34 por ciento del PIB, un ligero aumento con relación a 2005 cuando su participación fue de 32,5. El DANE mide la producción total del país que incluye tanto la producción de mercancías resultado del empleo de la fuerza de trabajo asalariado como la producción campesina y de artesanos. La producción total consiste en un “inmenso arsenal de mercancías”, bienes y servicios que satisfacen necesidades de las personas o de la producción y que tienen un precio. El dato del producto se agrega en términos de valor monetario. Todo el producto y el valor es elaborado por los trabajadores. El valor agregado Al valor de la producción se le resta el consumo intermedio3 lo cual da el producto interno bruto (PIB); luego se restan los impuestos a la producción y queda el valor agregado, valor que se distribuye, primariamente, entre los trabajadores asalariados (sueldos y salarios), los trabajadores por cuenta propia (ingreso mixto) y los capitalistas (excedente bruto de explotación). La suma de sueldos y salarios más el excedente bruto de explotación, da el total del valor agregado, o sea, el valor nuevo creado por los trabajadores asalariados.

El PIB y la plusvalía La estadística oficial a través del DANE permite ver el grado de explotación de la fuerza de trabajo asalariado en sus distintas modalidades en el régimen capitalista de producción. El valor agregado que generan los trabajadores en el proceso productivo se lo apropian diferentes sectores, en tanto la clase trabajadora lucha por mantener su nivel de vida. El consolidado se publica con mucho retraso: el último dato corresponde a 2016 El DANE en sus cálculos utiliza, quizá inconscientemente, la categoría marxista de valor agregado. El valor de una mercancía es igual al capital constante, más el capital variable más la plusvalía. El capital constante es el valor de los medios de producción que se limita a reaparecer en el producto, el capital variable es el capital invertido en el pago de salarios. Durante el proceso productivo, el trabajador crea un valor nuevo, el valor agregado, con el cual el capitalista paga el equivalente del salario y se queda con otra parte, el plusvalor (que no le ha costado nada). La apropiación En 20164 el valor agregado por la producción capitalista fue de 564 billones, de los cuales 11 millones de trabajadores asalariados recibieron unos 288 billones y aproximadamente 800 mil patronos con otros 277 billones, así, cada capitalista se apropia en promedio, de 342 millones, mientras tanto, cada trabajador apenas recibe 26 millones por año. Estos 277 billones son el botín que extraen los capitalistas anualmente a los trabajadores y se lo reparten entre ellos, en la competencia, bajo la forma de ganancias industriales, ganancias comerciales, ganancias financieras, rentas de la tierra e impuestos

del Estado. La “democrática” sociedad colombiana está organizada de tal manera que el 10% de la población se las ingenia para poner a su servicio al 90 por ciento restante. La gran mayoría de trabajadores intentan mantener su nivel de vida o mejorarlo parcialmente, al tiempo que una minoría se enriquece cada vez más, acumula fortunas y se da una vida suntuaria que ofende la situación de millones de familias que sobreviven con un mínimo. Si dividimos el excedente bruto de explotación entre la remuneración a los asalariados obtenemos la tasa de explotación o tasa de plusvalía. Por ejemplo, en 2016 esta tasa fue de 96 por ciento, que resulta de dividir 277 billones de excedente entre 288 billones de pesos (salarios). El fin fundamental de la producción capitalista es obtener este plusvalor año tras año y tratar de aumentarlo lo máximo posible. Los conflictos económicos básicos de la sociedad colombiana consisten en la lucha por el reparto del valor agregado entre los capitalistas y los trabajadores asalariados, por una parte, y los conflictos entre los propios capitalistas, los terratenientes y el Estado por el reparto del plusvalor. Los capitalistas compiten entre si, tanto al interior de mercados específicos como moviéndose hacia los sectores más rentables;

en este proceso los grandes capitalistas buscan la manera de quebrar o explotar a los medianos y pequeños en una guerra sin cuartel; el capital financiero a su vez, se apropia de una buena parte del plusvalor que genera el capital industrial y los terratenientes rurales y urbanos a su vez, hacen todo lo posible por quedarse con una gran porción de la torta, y, finalmente el Estado se queda con otra porción a través de los impuestos. Conflicto de clases De este modo, la distribución primaria del ingreso se modifica con la distribución secundaria, dentro de la cual juega un papel importante la acción del Estado para compensar o devolver parte de la riqueza creada por los trabajadores. De este modo el conflicto básico por el salario relativo y absoluto se complementa con el conflicto por el ingreso complementario que provee el Estado. Pero esto no debe ocultar que la raíz de situación de pobreza de las clase trabajadora se encuentra en la explotación capitalista, que le extrae cada año, cerca de la mitad del valor producido. 1 En número anterior de VOZ Iván Posada examinó las cifras del producto interno bruto divulgadas por el DANE, enfocándose principalmente en el análisis sectorial. 2 https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/pib/cuentasnal-anuales/agregados-macroeconomicos-cuentas-nal-anuales-2005-2018p. xlsx 3 Es el valor de los bienes y servicios que se utilizan para poder producir nuevos productos. 4 Último año disponible de este dato en la página web del DANE. Ver https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/ cuentas-nacionales-anuales/cuentasnacionales-cuentas-de-bienes-y-servicios-base-2005.


www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

ECONOMÍA

13

Otro lunes catastrófico

La compleja coyuntura económica

El coronavirus, no es el causante de la crisis económica, es apenas el detonante de ella José del Río

N

i los acuerdos de la Reserva Federal – Banco Central de Estados Unidos- y la Banco Central Europeo, los bancos centrales de Japón, Suiza y Canadá, para garantizar una gran liquidez, contra la crisis de las bolsas, debido al Covid-19 y las disputas entre los grandes productores de petróleo, Rusia y Arabia Saudita, han podido contener la grave caída de las bolsas en Wall Street y en Europa. Aunque la FED compró activos por 700.000 millones de dólares, también redujo la tasa de interés de 1,25 a 0,25 los mercados no reaccionan favorablemente. Las bolsas de Asia, Oceanía y Wall Street siguieron cayendo el lunes 16 de marzo. La Bolsa de Nueva York tuvo una caída que se aceleró a medida que transcurría la jornada, finalmente terminó marcando el DOW Jones una pérdida de 12,9 por ciento el Stándar & Poor 500, cayó un 12 por ciento y el Nasdaq un 12,3 por ciento. Estas caídas a pesar de las acciones de los principales bancos centrales del mundo para evitar el desplome bursátil, según los economistas ligados al mundo financiero, señalan que dada la naturaleza de la crisis los instrumentos monetarios resultan inútiles para lograr que se siga consolidando la marcha hacia una recesión de secuelas incalculables. Debemos tener en cuenta que el jueves 12 el Ibex, que representa las 35 más grandes empresas de España cayó un 14,06 por ciento, la mayor caída en toda su historia; las más grandes em-

presas perdieron 235.000 millones de euros. Milán y Fráncfort 16,92 y 12,24 por ciento respectivamente. Esta semana la Bolsa de España cayó 9,5 por ciento; la situación empresarial en este país es grave, tanto que los analistas económicos consideran que si el Gobierno no acude en su ayuda algunas empresas en el mes de mayo podrían entrar en quiebra técnica. Una de las empresas en alto riesgo de quiebra es la de aeronáutica Iberia. El lunes 16 del presente mes finalmente las bolsas europeas terminaron así: La caída máxima fue del 10 por ciento. El Ibex 35 tuvo una caída del 7,88; la Bolsa de París descendió 5,7 por ciento; la de Fráncfort 5,0 por ciento; la de Milán 6,1 por ciento; y la de Londres 4,0 por ciento. Las dificultades de las aerolíneas El cierre de las fronteras en Europa y América, la prohibición del presidente Donald Trump de los viajes a ese continente y las limitaciones de algunos países latinoamericanos a los viajeros provenientes de China, Francia, Italia y España, ha afectado a las empresas de aviación, especialmente las europeas y las latinoamericanas. En España, la empresa cuyas acciones tuvieron la máxima caída, fue IAG, International Airlines Group, holding integrado por Iberia y British Airways, perdió el 28 por ciento. Estas pérdidas llevaron a la empresa a enviar a algunos trabajadores a vacaciones y reducir la jornada de trabajo. Según informa el diario francés Le Figaro, el grupo Air France-KLM reducirá un 70 por ciento sus vuelos durante los dos próximos meses, debido a la baja demanda, esta decisión implica la inmovilización de 240 de las 550 aeronaves que tiene la empresa. Como consecuencia de la reducción de sus viajes, las acciones de Air Fran-

ce- KLM cayeron un 17 por ciento este lunes en la Bolsa de París. Cuál es la real causa de la crisis Identificar la causa o las causas de la actual situación económica es cuestión supremamente compleja. Si bien es cierto que el detonante de la crisis es el Covid-19, debemos tener en cuenta que este es realmente una especie de chispa que incendió un material altamente combustible: la relativa debilidad de la economía mundial producto de la aparente guerra de los aranceles; el alto endeudamiento de algunos países europeos. El debilitamiento de los recursos económicos de los estados, consecuencia del neoliberalismo; los capitales ficticios. También hacen parte de este material altamente combustible las contradicciones entre los países económicamente más poderosos de Unión Europea: especialmente Alemania, Francia, Italia. Esta es la hora que no han sido capaces de acordar una política unificada para tratar de detener la recesión que tempranamente vaticinaba Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Tratemos de desenredar este ovillo. La guerra del petróleo librada entre Rusia y Arabia Saudita a más de disputar cuotas del mercado, tienen un objetivo menos visible, tratar de desplazar la posición predominante de los Estados Unidos del mercado de los combustibles, ya que la producción del petróleo mediante fracking resulta más costosa que su extracción de los pozos con la técnica tradicional. Este es un objetivo que interesa a tanto a Rusia como a Arabia Saudita. Estado de la economía China Aunque China ya superó la peste de coronavirus, los efectos sobre su economía persisten. La agencia Xin-

hua informa que el comercio minorista disminuyó 20,5 por ciento en los dos primeros meses del 2020, debido a la enfermedad señalada. La producción industrial china en los dos primeros meses del año cayó 13,5 por ciento; la industria manufacturera disminuyó 15, 7 por ciento, la producción y distribución de electricidad, energía térmica, gas y agua cayó 7,1 por ciento. El sector minero bajó un 6,5 por ciento su producción. Si discriminamos los resultados económicos según el tipo de propiedad, la producción de las empresas estatales disminuyó un 7,9 por ciento la de las sociedades accionarias bajó un 14, 2 por ciento y la de las empresas de capital extranjero cayó un 21,4 por ciento. El Buró Nacional de estadísticas, consideró que: “Dado que la propagación del virus ha sido contenida básicamente, los cada vez más sólidos fundamentos económicos de China y la tendencia de impulso al alza a largo plazo no han cambiado”. Los efectos de la crisis en Colombia La Bolsa de Valores de Colombia vivió otra jornada negativa, como secuela de las graves caídas del precio del petróleo a nivel mundial. Debemos recordar que el presupuesto nacional para este año se elaboró teniendo como base de los ingresos del precio tipo Brent a 60 dólares barril, como el precio es actualmente de 31 dólares, deja de percibir un 29 por ciento de lo calculado para financiar el presupuesto. Las acciones que perdieron más valor fueron las siguientes: Ecopetrol que bajó el 20,05 por ciento; Cementos Argos 16,44 por ciento y Bancolombia 14,39 por ciento. Los observadores de la actividad bursátil calificaron la jornada como de pánico entre los inversionistas.


14

JUVENIL

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

Movilización estudiantil el pasado 21 de noviembre en Bogotá.

La población joven ha demostrado su indignación con el direccionamiento político del país y su potencia como sector transformador. Lideró colectivamente la protesta social y participó de espacios fundamentales para el desenvolvimiento de la indignación contra el gobierno Duque Camilo Andrés Espitia Hernández

E

l presente momento político a nivel mundial, regional y nacional representa un reto de grandes magnitudes para las clases populares y subalternas y, por supuesto, para la población juvenil. En el marco de la financiarización de la economía a escala global y la arremetida del imperialismo, encarnado en las políticas neoliberales emanadas desde el bloque de poder, se ha dado cuenta de las directrices político-económicas globales que tienen como propósito precarizar y supeditar la vida juvenil a los intereses del mercado. En el escenario nacional esto se vislumbra en la receptividad del gobierno nacional de las directrices políticoeconómicas de organismos internacionales como el FMI o la OCDE, esto en el marco de la neoliberalización de la economía que data de mediados de los años 90. En esa medida, no es por nada que han salido a la luz las intenciones del Gobierno nacional de montar un nuevo paquete de reformas regresivas (“paquetazo”), que benefician a los grandes grupos empresariales y al capital transnacional. Entre ellas, unas reformas pensional y laboral que profundizan la precarización y flexibilización laboral de las y los trabajadores, lo cual mina gravemente la seguridad social, las prestaciones sociales, el salario mínimo, el contrato laboral; que comprometen las

Llamado a la juventud

¡A avivar la “digna-acción”! pensiones bajo el modelo de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que no son más que mensualidades que rondan los $40.000 pesos. Esto sumado al deficiente tratamiento en materia de salud y educación por parte de los últimos gobiernos.

populares a nivel nacional y participó activamente de los espacios de construcción política del paro nacional, tal como el I y II Encuentro Nacional de organizaciones políticas, sociales, populares y étnicas y en el mismo Comité Nacional de Paro, donde ha promovido interesantes discusiones.

La juventud, impulsadora de la movilización

Las apuestas en clave de unidad

Así pues, bajo este escenario de los últimos años, la juventud se ha mostrado inconforme, por lo que se ha manifestado y organizado. Un pico para la movilización y organización juvenil a resaltar fue el de las masivas manifestaciones en apoyo al proceso de paz luego de la derrota en las urnas del “Sí” en el plebiscito por la Paz de octubre de 2016. Otro pico para resaltar fue el proceso de movilización y organización de las y los estudiantes colombianos en el año 2018, a raíz del paro nacional estudiantil, en la disputa por mejoras presupuestales reales, en el marco de un déficit presupuestal y una deuda histórica con las IES públicas del país. Si analizamos el proceso inmediatamente anterior y actual, notamos la importancia del papel de la juventud en lo que fue el 21 de noviembre del año pasado y el álgido proceso de movilización y organización de las masas populares y del movimiento social que surgió a partir de esa fecha. La juventud ha demostrado su indignación con el direccionamiento político del país y su potencia como sector transformador. Lideró, como población, manifestaciones masivas. Participó de espacios y procesos fundamentales para el desenvolvimiento de la indignación general del pueblo colombiano contra el gobierno de Iván Duque y el uribismo. En ese marco, fue un actor de relevancia en los procesos de organización y movilización en los barrios y localidades de Bogotá, jalonó la movilización y la organización de los sectores

En los últimos años la población juvenil buscó y busca reunir esfuerzos entre sí, juntar rebeldías, esto bajo la arremetida del neoliberalismo y de la política anti-paz –traducida en la militarización de la vida juvenil– de Iván Duque y del uribismo en desmedro de las y los jóvenes colombianos. En esa medida, es importante tener en cuenta lo que fue la I y II Asamblea juvenil distrital “Dilan Cruz”, con ese nombre en reconocimiento al joven que se movilizaba el día 22 de noviembre, en el marco del paro nacional, y fue asesinado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad. En dichos espacios, con distintos procesos juveniles procedentes de distintos sectores (barrial, secundaria, universitario, trabajadores, mujer, diversidades, etc.), se construyeron colectivamente ejes de trabajo con base en las problemáticas más álgidas que sufre la juventud en el distrito. Así pues, en la I asamblea se llegó a: “Producto de la deliberación en la asamblea, definimos que nuestra ruta programática está compuesta por 14 ejes referidos a: 1. Juventud y territorio, 2. Democracia y participación política, 3. Soberanía económica, alimentaria, cultural y territorial, 4. Población con capacidades diversas, 5. Trabajo digno, 6. Ambiental (que se traduce también en términos de crisis climática), 7. Educación, 8. Deporte, 9. Arte y cultura, 10. Defensa de la vida, 11. Mujer, 12. Diversidad, 13. Étnico, 14. Defensa de la paz. Es importante recalcar que existe una transversalidad a todos los ejes del enfoque de mujer, diversidad y pedagogía popular” (1).

En esa medida, la gran orientación que sale del segundo espacio alrededor de estos ejes y la política dirigida hacia la juventud es: “Impulsar la movilización, politización y la articulación de los y las jóvenes, de cara a fortalecer y acumular fuerzas para la acción política y la organización de las expresiones juveniles en Bogotá y sabana” (2). Bajo estos elementos, se espera que desde la juventud se impulsen distintos escenarios que puedan acoplar estos ejes, politizar y hacer un llamado más amplio; para ello se proyecta la realización del II Festival Distrital de la Juventud, festivales preparatorios, entre otros espacios, que buscan hacer un llamado de reunión y unidad de distintos procesos juveniles en el marco de sus quehaceres, problemáticas y luchas. Y en materia general, se espera que este proceso de “Asamblea juvenil” se replique en varias regiones del país. Un llamado Bajo ese orden, la juventud se alza como un actor de valía para la movilización y organización social en el país y, asimismo, como sector social dispuesto a sumar por la paz y la esperanza, en el marco de una suerte de procesos organizativos que buscan reunir los esfuerzos y el trabajo de distintos sectores donde tiene participación. El llamado a la juventud es a avivar la digna-acción del pueblo colombiano, lo que se traduce en seguir jalonando procesos de movilización y organización del movimiento de masas, que se espera en unas semanas nuevamente tengan un alto punto de algidez; como también a seguir reuniendo esfuerzos en consolidar un acertado direccionamiento político del sector juvenil, en el marco de las disputas que tiene que darse la juventud colombiana por un mejor país. (1) Declaración política I Asamblea juvenil distrital Dilan Cruz. (2) Relatoría II Asamblea juvenil distrital Dilan Cruz.


www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

DERECHOS HUMANOS

15

Visita Asturiana en Colombia

Jalón de orejas al Gobierno

Universidad indígena del Cauca.

Zona humanitaria de Camelias.

Luego del recorrido por varias regiones del país, la delegación española aseguró: “Regresamos a Asturias con la certeza de que el Gobierno de Colombia no hace lo necesario para cumplir el Acuerdo de Paz, ni protege de manera efectiva a la dirigencia social y a las comunidades indígenas, campesinas y negras en riesgo” Carolina Tejada

D

esde el cuatro de marzo, la delegación inició su recorrido por los territorios de los pueblos indígenas, de las comunidades afro y de colonos campesinos en los departamentos del Cauca, Arauca, Casanare, Antioquia y Chocó. Según la comisión, que estuvo conformada por once representantes de diferentes organizaciones, entre abogados, periodistas, defensores de derechos humanos y un diputado del principado de Asturias, afirmó, en una rueda de prensa, la preocupación con la que la delegación retornaba a su país. Dentro de las preocupaciones que expresaron, está la continuidad de las graves violaciones a los derechos humanos de las comunidades, y de: “ La existencia de graves retrocesos en materia de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario asociados a la presencia de proyectos de inversión del capital internacional y al narcotráfico; incremento del riesgo de masacres al aumentar las amenazas de muerte; continúa el asesinato sistemático e impune de la dirigencia social estigmatizada como “guerrilleros”, justificando todo ello como producto de “problemas personales” y los bloqueos a comunidades rurales”. La comisión, relatóo en rueda de prensa las dificultades que tuvieron para llegar a algunos territorios del país y por otro lado, del desplazamiento y reclutamiento forzado de habitantes: “El desplazamiento masivo de comunidades indígenas del pueblo emberá por la presión paramilitar de grupos como el Clan del Golfo y las AGC en los territorios del Bajo Atrato y el Urabá antioqueño” además de “el reclutamiento de colonos e indígenas menores de edad en las cuencas de los ríos Domingodó y Jiguamiandó al igual que sucede en otros territorios del país”. La ruptura del Estado Otro de los elementos que asegura la comisión, es que existe una ruptura del Estado de Derecho en los territo-

rios visitados, un ejemplo de ello es la situación que conocieron en su visita por Turbo, en Antioquía: “La ruptura del Estado al negarse la Policía y el Ejército Nacional a acompañar la restitución de las propiedades a los campesinos ordenada por los jueces de la República, como en el caso de las tierras ubicadas en la vereda Guacamayas de Turbo (Antioquia) aduciendo escasez de personal en una región con miles de soldados y policías, de lo que se deduce que la fuerza pública en zonas como Urabá obstaculiza de hecho la restitución de los derechos territoriales a las comunidades, en beneficio de los grandes empresarios, tal como hacen los grupos paramilitares que cuidan sus intereses”. También expresaron que los compromisos acordados en el proceso alrededor del desminado de veredas, se suspendió y eso ha implicado la multiplicidad de víctimas de indígenas, afros y campesinos: “Se siguen produciendo graves mutilaciones a la población civil que cae en campos minados. El Ejército Nacional suspendió el desminado militar y no cumple con el desminado humanitario, lo que ha confinado, en la práctica, a las comunidades que viven de la recolección de alimentos en la selva”. Durante la visita asturiana al territorio una familia entera cayó a un campo minado. Una de las grandes denuncias de las que reflexionaron como parte de la tragedia nacional, fueron las de los indígenas en Río Sucio, relacionadas con actos de violencia sexual: “La existencia de actos de violencia sexual contra mujeres indígenas y menores de edad por parte de la Fuerza Pública y grupos paramilitares que las llevan a prostituirse”, asegura uno de los representantes de la delegación, que están engañando a las niñas con dulces y plata. El paramilitarismo, coca y violación de derechos Dentro de la agenda de la comisión, estaba la reunión con autoridades nacionales y regionales, ellos cuentan que entablaron contacto con las instituciones militares: “El coronel Bastidas, comandante de la Brigada XVII

del Ejército Nacional, niega la existencia de los paramilitares que ejercen control territorial y social basado en la violencia sobre las personas, las comunidades y los territorios colectivos de las cuencas de los ríos Pavarandó, Truandó, Riosucio, Curvaradó, Jiguamiandó y Domingodó otras zonas en las que civiles armados, contando con la inacción de la fuerza pública, amedrantan y amenazan de muerte. Las comunidades no tienen confianza en la policía, ni en el Ejército, ante los que se sienten muy vulnerables, hecho que les impide cumplir con el deber ciudadano de denunciar actos ilegales sin correr el riesgo de que los paramilitares conozcan sus denuncias y los persigan a muerte”. Por otro lado, comentan que existe un incremento de los cultivos de coca como resultado de que el gobierno no ha cumplido el compromiso de pactar con las comunidades la erradicación manual, y por la presión de los paramilitares que asesinan a quienes se nieguen a sembrar más coca. Y la entrega por parte del gobierno de títulos mineros para explotar oro, petróleo, etc. a las empresas multinacionales sobre territorios de propiedad colectiva, sin consulta previa a las comunidades negras e indígenas. “Nos vamos con preocupación” Además de las detención arbitrarias por parte de militares en varias zonas del país y de la: “aplicación de soluciones militares para responder a las reivindicaciones de la legitima protesta social en las regiones visitadas. La judicialización de la dirigencia social se ha convertido en una forma de acallar a quienes protestan contra las transnacionales, contra el incremento de la inequidad y la exclusión. Como consecuencia de ello hay una elevada presencia de presos y presas políticas en el sistema penitenciario colombiano. En las cárceles colombianas tienen lugar graves violaciones de los Derechos Humanos, estando gravemente afectado el acceso a la salud. Es especialmente vulnerable la situación de las mujeres que ejercen la maternidad dentro

de los centros penitenciarios y de los menores a su cargo” aseguran. La delegación coincide con las apreciaciones contenidas en los dos últimos informes publicados por la Oacnud. También con las recomendaciones centrales y reiteradas de que debe honrarse el Acuerdo de Paz cumplimentando todos sus puntos. Y, afirman “nos vamos con preocupación, por la persistencia de la violencia estructural. Hemos solicitado la concesión de ayuda humanitaria urgente para las Zonas Humanitarias del Curvaradó que se encuentran en una situación crítica. Pedimos que esas ayudas sean inmediatas para reducir el impacto de la situación actual hasta que llegue el momento en que se produzca la anhelada restitución de tierras” Expresaron a demás su preocupación, pues en el marco de esta 16 visita, es la primera vez que es Gobierno nacional no recibe a la delegación, lo que insta a pensar el desinterés por acompañar estas denuncias desde los territorios y solucionar las demandas de la población. 20 años de solidaridad internacional Para esta delegación que, además cumple 20 años con el programa de refugio temporal a líderes y lideresas víctimas de la violencia en Colombia, y cuyo propósito es acoger, resguardar y acompañar a quiénes, por motivo de seguridad y de la necesidad de proteger sus vidas, no pueden estar en sus territorios, lugares en donde desarrollan el trabajo social o comunitario, y cuyo acompañamiento representa un acción humanitaria, afirmo ante la embajada de España en Colombia en donde se les realizó un reconocimiento público, que continuaran acompañando a las comunidades, y a visibilizar la violencia sistemática de las violaciones de los derechos humanos en el país, y continuaran rodeando, desde su país, a través del parlamento Europeo, la necesidad de la paz y el complimiento de los acuerdos firmados en la Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP hoy constituida en partido político.


INTERNACIONAL

16

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

OEA escogerá nuevo Secretario General

Almagro a punto de perder el cargo El líder de la OEA jamás alzó la voz para condenar los falsos positivos, el asesinato de líderes sociales y de excombatientes de las Farc en trance de reinserción, ni los crímenes del gobierno chileno contra los manifestantes que reclaman cambios sociales avanzados y menos la conspiración golpista de los gobiernos de Brasil y Bolivia Ricardo Arenales

H

asta hace unos pocos meses, la elección del nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, parecía inclinarse hacia la reelección del actual titular del cargo, el uruguayo Luis Almagro. Este, además, es el candidato de Estados Unidos, de Colombia y de todos los gobiernos de extrema derecha del continente, unidos en una causa común: el derrocamiento de Nicolás Maduro del gobierno en Venezuela y la destrucción del proceso de cambios democráticos en ese país, conocidos como la Revolución Bolivariana. El camino despejado, que aparentemente tenía Almagro, se malogró a última hora, con dos nuevas postulaciones, una de las cuales ha cogido fuerza, a tal punto que podría ganarle la partida al actual titular del cargo, en la primera ronda de votaciones, con la mayoría necesaria para asegurar la salida del uruguayo. Se trata de la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa y la del embajador peruano ante Estados Unidos, Hugo de Zela. En estas con-

Luis Almagro.

diciones, tres nombres compiten por el cargo. En esta ocasión, por primera vez, dos de los aspirantes no fueron postulados por sus respectivos países, como ha sido la tradición. Almagro, considerado como un renegado por amplios círculos políticos uruguayos, y expulsado de su partido por la gestión adelantada en la OEA, no lo propuso el anterior gobierno de Tabaré Vásquez, a quien correspondía hacerlo. Lo curioso es que fue postulado por el gobierno de Iván Duque, por recomendación del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Mayoría holgada El otro caso es el de la excanciller Espinosa, que no tuvo el respaldo de Ecuador, su país de origen y fue postulada por una coalición de países centroamericanos y caribeños, encabezada por Antigua y Barbuda y San Vicente y Las Granadinas. Los países agrupados en el Caricom y México, han expresado su rechazo a la candidaturita de Almagro, y probablemente respalden a Espinosa. Se espera que el voto de Argentina se incline en esta dirección. En estas condiciones, Espinosa podría

Cien mil mujeres

alcanzar los 18 votos necesarios, de 34, para augurarse el cargo en una primera ronda de votaciones. De todas maneras, el proceso de elección del nuevo secretario general, previsto para este 20 de marzo (ojalá no la aplacen por el coronavirus), es permeado por políticas tóxicas como la ofensiva intervencionista en el continente impulsada por el presidente Trump de los Estados Unidos, y la del derechista de Jair Bolsonaro, en Brasil. El modelo de trabajo de la OEA, representado por un multilateralismo neoliberal en crisis es sacudido por la ola de protestas que en los últimos meses se han desarrollado en países como Argentina, Chile y Colombia. En esa contradicción, se levanta, enhiesta, la heroica resistencia del pueblo venezolano en defensa de su proyecto bolivariano, que sobrevive a las sanciones económicas, diplomáticas, comerciales y financieras impuestas por la Casa Blanca y aplaudidas por Almagro. Planes contra Venezuela En los círculos diplomáticos latinoamericanos, pesa en forma mayoritaria, la idea de que la gestión de Luis Almagro en la dirección de la OEA, se alejó de los postulados de la Carta de fundación del organismo, de 1948, este personaje se convirtió en un mercenario de la política intervencionista norteamericana y prácticamente desarticuló los mecanismos de integración regional. En primer lugar, Almagro se opuso rabiosamente a cualquier proyecto de integración regional que no estuviera alineado con la política exterior norteamericana. Organismos como la Celac, el Mercosur, el Alba, entre otros, fueron objeto de sus afilados dardos. La mayor parte de su gestión estuvo dedicada a conspirar contra la

M

cuatro horas entre los grupos que encabezaban y la retaguardia. La movilización fue la antesala de un paro nacional de mujeres que conmovió al país, en demanda de poner freno a la violencia social y de género. Bajo la consigna “un día sin nosotras”, la movilización buscó demostrar la importancia que tienen las mujeres en la vida en general.

Saludable relevo El célebre informe de la OEA sobre las elecciones en Bolivia, soportados en un supuesto fraude que, meses después, se encontró que no tenía ningún sustento real, sirvió sin embargo de expediente para que las elites militares y de la burguesía tradicional boliviana perpetraran un artero golpe de Estado contra el presidente constitucional Evo Morales. Almagro lideró una sucia campaña de desprestigio de las misiones médicas cubanas, una de las expresiones más nobles y altruistas de solidaridad del pueblo y el gobierno cubanos hacia otras naciones del mundo, especialmente de América Latina, para contribuir desinteresadamente en el mejorestar de la salud y el bienestar de millones de personas. Y en una gestión que él mismo define como de defensa de la democracia en el continente, jamás alzó la voz para condenar los falsos positivos, el asesinato de líderes sociales y de excombatientes de las Farc en trance de reinserción, ni los crímenes del gobierno chileno contra los manifestantes que reclaman cambios sociales avanzados y menos la conspiración golpista de los gobiernos de Brasil y Bolivia. El prontuario de Almagro es más voluminoso. Queda por esperar que la opinión serena y sensata de la mayoría de gobiernos de América Latina, frustren los planes de Estados Unidos y de Colombia de mantener al cancerbero yanqui en la dirección de la OEA.

Retiran tropas

Aspecto de la protesta femenina en México.

ás de cien mil mujeres marcharon el pasado 8 de marzo por las calles de Ciudad de México, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y denunciar los feminicidios en el país azteca. La plaza del Zócalo, punto de encuentro se llenó varias veces en la medida en que entraba un nutrido desfile que se medía en

revolución bolivariana y a alentar diversos proyectos intervencionistas, incluyendo frustrados intentos de golpe de Estado contra Nicolás Maduro. Estos esfuerzos se reflejaron en la creación del Grupo de Lima, un organismo de conspiración contra Venezuela, que también fracasó en sus propósitos.

E

stados Unidos comenzó a retirar parte de sus tropas de Afganistán, como consecuencia de un acuerdo suscrito el 29 de febrero pasado entre un alto comisionado del gobierno norteamericano y las fuerzas talibanes, en cabeza de su jefe político, Abdul Ghani Baradar. El acuerdo establece que, de 13 mil soldados norteamericanos acantonados en la región, se pasará a 8.600. Las partes aclaran que el acuerdo impone compromisos de no agresión entre sus fuerzas, pero no constituye un acuerdo de paz, pues no involucró a las autoridades afganas, que siguen enfrentadas a los talibanes.


www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

INTERNACIONAL

17

América Latina

Agotamiento del desarrollo Hay una tendencia decreciente de la tasa de ganancia, consecuencia de los grandes cambios que el capitalismo contemporáneo ha sufrido en las últimas décadas, y que impactan a América Latina Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

Alberto Acevedo

T

odas las estrategias de desarrollo implementadas en América Latina se agotaron. Y no solo eso, todas además fracasaron. La dramática confesión fue hecha a mediados de febrero pasado por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, Alicia Bárcena. Tan sorprendente como los términos de la declaración de la funcionaria de las Naciones Unidas, ha sido el silencio de los gobiernos y de las autoridades económicas de la región, que no han dicho ni fu ni fa. Bárcena fue más allá y señaló al extractivismo, o sea la explotación y exportación de materias primas mediante la técnica del fracking como el factor que más contribuye en la actualidad al agotamiento de tales estrategias. El extractivismo, dice la directora de Cepal, “concentra riqueza en pocas manos y apenas tiene innovación tecnológica. Los pocos observadores que se han ocupado de las denuncias de la directora ejecutiva de la Cepal, se pregun-

tan, si de cierta manera la denuncia no es también un mea culpa del más importante organismo de orientación económica de la región, que en este tiempo no diseñó las estrategias para contener esta debacle, o las adoptó y los gobiernos no siguieron sus recomendaciones, pese a que la Cepal se fijó como uno de sus objetivos prioritarios la reducción de la pobreza y las desigualdades. Malestar social No es la primera vez que Alicia Bárcena toca el tema del desarrollo de América Latina con semejante contundencia. El pasado 23 de enero, en un conversatorio en el marco del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, dijo también que las desigualdades sociales son causa estructural del malestar social que se vive en la mayoría de los países de América Latina. Por ello, aseguró, es necesario avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de la inclusión social. Esta situación de desigualdades impacta el crecimiento, el desarrollo, la innovación y la productividad. “Las

Compromiso del “cura obrero”

Ha llegado la hora del pueblo

D

urante los años de la dictadura militar chilena, el sacerdote diocesano Mariano Puga, fue un activo defensor de los derechos humanos. Denunció los crímenes de la dictadura y tendió su mano a los familiares de los desaparecidos, los encarcelados, los perseguidos. Se destacó como párroco de La Legua, una comunidad humilde y creó la Parroquia Universitaria, una experiencia pedagógica de contenido social. En la actualidad lidera una obra social desde su Comunidad Cristo Liberador, en Villa Francia. Conocido en Chile como “el cura obrero”, a raíz de las protestas que durante varios meses

han venido desarrollándose, Puga considera que ha llegado la hora de volver a las calles, a la movilización, y apoyar al pueblo en la lucha por lograr hondas trasformaciones sociales y borrar el recuerdo de la dictadura. El que nos limpia el corazón Recientemente hizo pública una carta, donde manifiesta: “Estamos viviendo un estallido en Chile. Los que somos discípulos de Jesús podemos leer en él que la felicidad que prometió a los hambrientos y sedientos de justicia no aguantó más, silenciosa, callada, miedosa. Esto se ha dicho a través de

protestas en la región tienen un hilo común, que es la desigualdad, y pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. A partir de las movilizaciones hemos visto como algunos gobiernos han accedido a avanzar en mejoras estructurales a bienes públicos esenciales como la salud, educación, pensiones y transporte”, aseguró Bárcena. Antes esta toma de posición, analistas como Claudio Katz, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires, asegura que además del desarrollo desigual, el endeudamiento externo actúa como la principal manifestación de la financiarización, en una región afectada por el extractivismo. Hay una “tendencia decreciente de la tasa de ganancia”, dice Katz, consecuencia de los grandes cambios que el capitalismo contemporáneo ha sufrido en las últimas décadas, y que impactan a América Latina. La desaceleración Del decrecimiento de la economía de la región se ocupó también la Cepal al finalizar el año pasado. La desacele-

ración de la actividad económica de América Latina y el Caribe durante 2019 llevó al organismo económico regional a revisar la baja de las proyecciones del crecimiento, para situarlo en una expansión promedio del 0.1 por ciento para 2020. Es decir, para este año la región continúa por un camino de bajo crecimiento, estimado en un 1.4 por ciento del PIB. De esta manera se completarían siete años de bajo crecimiento económico en América Latina, que se han traducido en deterioro de los niveles de ingreso de las personas. El PIB por habitante de la región se verá reducido en un 4 por ciento entre 2014 y 2019, una vez se consoliden las cifras. Esto implica una caída anual promedio de -0.8 por ciento. Alicia Bárcena admite que América Latina perdió opciones de industrializarse, de promover la innovación, y de reducir la brecha de la desigualdad, por culpa del neoliberalismo. Concluye su estudio, diciendo que hay que revertir ese agotamiento y volver a un modelo estructural, sin precisar las características de ese modelo.

los rostros y que el odio y la venganza puedan quedar atrás. No hay más que abrir los ojos a que algo nuevo está pasando en Chile. Y esto nos da la oportunidad de tener un corazón abierto y ojos de compasión. Así, podemos hacer de Chile nuestro país.” “Vivimos un momento privilegiado de Chile, aunque muchos tienen derecho a no verlo así. Sin embargo, los que creemos en Jesús de Nazaret y la esperanza que nos dejó, el que satisface a los pobres, Mariano Puga, sacerdote el que consuela a los que lloran, el diocesano chileno. que asiste a los hambrientos, el que nos limpia el corazón, vemos en este kairos un magnífico momenun abrazo fraterno que ha recorrido de norte a sur. Nos hemos encontrado to para preguntarnos humildemente sueños en que la justicia, la fraternidad, ¿Estamos cumpliendo el mandamiento la equidad es posible. Puede que la ale- de Jesús “haz con tu hermano lo que gría de sentirnos vivos vuelva a llegar a quisieras que se hiciese contigo?”.


MUJERES

18

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

Entrevista con Diana Jeambuel

“Las indígenas somos la memoria que trataron de callar” mujer tiene que estar complementada por un hombre y el hombre es la autoridad, él es el que impone, él es el que lidera.Yo creo que hay que ir rompiendo y ha sido un reto hacer que una mujer indígena salga a otros escenarios a hablar desde la propia voz y el propio pensamiento.

Violeta Forero @Violeta_Forero

D

iana Mery Jembuel Morales, conocida cariñosamente como Diana Misak, no es un nombre desconocido para mí, pues además de compartir aulas de clases y grandes momentos entre los famosos “huecos” que teníamos en la Universidad, realizábamos un programa de radio que salía al aire cada ocho días. La última vez que nos vimos fue por casualidades de la vida en un foro de derechos humanos; esta vez nos encontramos ya no como estudiantes sino como profesionales, ella a pocos minutos de empezar su clase de maestría y yo como periodista de VOZ. Después de caminar un rato por los edificios de la universidad con nostálgicos recuerdos, me encontré con Diana, quien me estaba esperando con el traje que por años ha portado con orgullo, una falda negra y una ruana azul rey que combina con el negro de su cabello. Además de una sincera sonrisa que demuestra sin esfuerzo que, sin importar el paso de los años, la amistad y la complicidad siguen vivas.

Juventud y movimiento indígena –Nosotras en alguna conversación, hablábamos de que los jóvenes se están separando mucho de las comunidades indígenas, de que ahora quieren emigrar cada vez más chiquitos a Bogotá y quedan metidos en un sistema capitalista que tarde o temprano termina cambiando su cosmovisión, ¿qué opinas de eso? –Hay muchos jóvenes que han perdido la identidad no solo por estar en Bogotá sino por salir a diferentes escenarios, porque ellos se dedican a una sola labor y es la búsqueda del recurso ya que en el territorio no hay cómo subsistir, está la naturaleza, pero no hay una forma económica de subsistir para responder a la necesidad como persona. Existe otra mirada que desea que las nuevas generaciones que están entrando a las universidades o a instituciones se dan cuenta de que valorar el idioma y el vestido propio es importante, entonces yo creo que hay jóvenes que no fortalecen su identidad estando en el territorio, pero cuando salen se dan cuenta que esto es importante. Como en todo, hay jóvenes con esa mirada crítica y constructiva, pero hay otros a los que realmente no les interesa porque se meten en un solo mundo de trabajo y de solo sacar dinero.

De Silvia a Bogotá –¿Qué te hace mantener la residencia en Bogotá? –Son varias razones. La primera es la búsqueda de oportunidades ya que el tema en el territorio es muy complejo, especialmente en Silvia, Cauca, de donde provengo. Para acceder a la educación, los niveles son muy difíciles y en Bogotá hay una diversidad de culturas. Es el epicentro de culturas además de las múltiples oportunidades que tienen, por ejemplo, yo estoy más en la academia y Bogotá se presta más para eso que los territorios. –Ahí va una pregunta que te la iba a hacer un poco más adelante, pero ¿es fácil que tu comunidad acceda a la educación? –No. Es muy difícil por la situación económica, por ejemplo, en las nuevas generaciones hay muchos embarazos a temprana edad, violaciones a mujeres de todas las edades y ellas se quedan en ese mundo, ya no quieren salir, y además las oportunidades y la situación económica es muy difícil para acceder a estos espacios de la educación –¿Y esa situación empeora si son jóvenes o es por igual? –Empeora porque ya los jóvenes no exploran el conocimiento que tienen. La fortaleza de nosotras es que tenemos un conocimiento propio muy fuerte, pero yo creo que hay que complementarlo con el conocimiento de la academia de afuera entonces desequilibra ese sentido porque ya no tendrían más oportunidades para salir y conocer el mundo, descubrir varios saberes y varios conocimientos de afuera. Sobre la mujer indígena –En este momento hay un debate sobre un tema que ha sido controversia

Diana Jeambuel.

a nivel mundial, ¿qué opinas del aborto? –El tema del aborto es difícil, pero yo creo que es una forma de pensar y a manera personal, la mujer debe manejar el tema de la concepción a libertad propia. Antes le imponían, por ejemplo, en mi comunidad desde los 10 u 11 años quedar en embarazo, entonces ninguna de las mujeres podía abortar, primero porque no había acceso a la salud, segundo porque si uno abortaba, era mal visto, era algo terrible y muchas niñas a temprana edad se casaban porque quedaban embarazadas, o sea ya no tenían formas de decir que no. Era una tradición, entonces yo creo que si hay cambios que se han presentado, hay que respetarlos. Las mujeres tenemos un pensamiento muy individual y tenemos que ser autónomas ante nuestro cuerpo porque nuestro cuerpo es como la tierra, así la llamamos y la tierra hay que cuidarla y protegerla, y así como se cuida la tierra, tenemos que cuidar el tiempo por medio de nuestros derechos autónomos. El tema del aborto, dependiendo los contextos y los espacios, se tiene que dar. Nosotras como mujeres tenemos que seguir valorándonos mucho más porque a veces se nos olvida que somos autónomas.

–¿Qué significa ser una mujer indígena? –La forma de ser, de pensar, de actuar, no solo de apoyar a la familia o estar en una comunidad, sino el saber pensar en la colectividad de los pueblos en general. Así como mi pueblo se ha fortalecido en muchas cosas, hay pueblos que no, entonces uno apoya a esos pueblos y en especial a las mujeres que sufren violencias como vulneración de derechos humanos en los territorios y a esas mujeres son las que hay que contribuirles. Esa es la mujer, el pensamiento colectivo. El reto más grande de nosotras es entonces es contribuir al país la sabiduría que tenemos, formarlo en un espiral del conocimiento para que ese pensamiento sea unido. La fuerza no está en el hombre sino en la mujer y esa sabiduría se debe saber aplicar. –En contravía a lo anterior, ¿qué es lo más difícil de ser mujer indígena desde tu perspectiva? –Yo creo que la forma de machismo que nos han impuesto. Desde niñas a nosotras nos crían solo para tener hijos, para no hablar, para estar solo en la huerta casera, entonces yo creo que es muy difícil ser mujer soltera, separada, casada y más mujer indígena porque siempre nos están diciendo que la

Pueblos movilizados –¿Por qué son importantes los pueblos indígenas en este momento en Colombia? –Porque son los que han ayudado y aportado a la lucha y a la resistencia de Colombia y además, las indígenas son la memoria que trataron de callar, pero en estos momentos, en el contexto en el que estamos Colombia se está dando cuenta que se han vulnerado muchos derechos, entonces yo creo que los indígenas son la memoria del origen y el término de pueblos indígenas no aísla solo a las minorías como dice el Estado, sino a las mayorías, todos venimos de ahí, como dice el Taita Lorenzo Muelas, somos raíz y retoño, entonces yo creo que es la memoria viva de Colombia. –En el paro del 21N había una consigna que decía: “A mí me cuida la guardia indígena, no el Esmad”, ¿cómo la interpretas? –El papel de la guardia es los territorios es muy fundamental porque son los que velan por las comunidades indígenas constantemente, las 24 horas. La guardia lo cuida a uno desde el tema espiritual y físico para que uno esté tranquilo, el Esmad a uno lo descuida con la muestra de poder por medio del arma y le impone los nervios, entonces si el Esmad cuidara de verdad, no asustaría a la sociedad. Por eso la guardia es fundamental no solo en el territorio sino en todos los espacios.


Marzo 18 de 2020

FRASE DE LA SEMANA

www.semanariovoz.com

JAQUE MATE

El mundo no será igual después del virus. Habrá un mayor sentido de humanidad. La solidaridad y la acción colectiva serán ejes de la nueva política. La gente sabrá que tendrá que enfrentar la crisis climática cambiando el poder mundialmente. Gustavo Petro, senador de la República por la Colombia Humana.

19


AMBIENTAL

20

www.semanariovoz.com

Marzo 18 de 2020

La importancia del agua en tiempos de crisis

¿Qué sucede con el Páramo de Santurbán? Santurbán no alberga riqueza hídrica, en flora y fauna, sino que sus suelos y montañas concentran grandes cantidades de minerales como oro, cobre y plata. Minesa, transnacional de los Emiratos Árabes Unidos, quiere explotar estos recursos sin contemplar el impacto negativo sobre la población. ¿Por qué es importante defender el páramo? Páramo de Santurbán.

Silvia Jiménez

E

l sector ambientalista en Colombia se ha venido preparando desde la gran movilización del 21N para informar a las personas sobre las diversas complicaciones en cuanto al aire, el agua, la tierra y todo lo relacionado a recursos naturales. Una serie de organizaciones y plataformas se han dado cita semana tras semana para lograr confluir en una gran coordinación que permita avanzar en una lucha unificada en defensa de los ecosistemas y los territorios. Este año, uno de los grandes retos trazados fueron los páramos, ecosistemas de alta montaña vulnerables que en Colombia representan el 90% de los que hay en todo el mundo. Esto a raíz de la problemática que se vive actualmente en Santander y Norte de Santander con el Páramo de Santurbán, lo que sería uno de los referentes nacionales para esta lucha emprendida por el sector ambientalista. El ecosistema paramuno Este tipo de ecosistemas se encuentran en diferentes partes del mundo en zonas montañosas ubicadas en latitudes tropicales. Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú albergan los páramos andinos ubicados en el neotrópico sobre los 3000 m de altitud. Estos contienen una importante diversidad de lagunas y praderas húmedas en valles y planicies accidentadas de origen glacial1. El páramo de Santurbán es el hogar de 457 especies de plantas, 201 especies de aves, 58 de mamíferos, 17 de anfibios y 17 de reptiles, muchas de estas especies son endémicas y algunos animales que habitan allí se encuentra en peligro de extinción, como es el caso del oso de anteojos. La vegetación del páramo tiene la capacidad de absorber el agua de las nubes, las cuales se precipitan sobre las diferentes especies de musgos que allí habitan y sobre los emblemáticos frailejones, que no solo absorben el agua, sino que la retienen para ser expulsada en verano; así mismo las nubes pueden volver a tomar el agua para luego descargarla en forma de lluvia y esta llegar a los ríos. A estos dos procesos se les

conoce como lluvia horizontal y lluvia vertical respectivamente. Los frailejones pueden distribuir el agua en la tierra y a través de los canales que se forman en la alta montaña llega a aguas subterráneas. Cada planta cumple un papel importante en este ciclo y todas tienen las capacidades para estar adaptadas al clima propio del páramo, la baja presión atmosférica y la alta radiación ultravioleta. En definitiva, un ecosistema único y delicado. Santurbán es uno de los páramos andinos que actualmente abastece de agua a una gran cantidad de personas. Según el Instituto Alexander Von Humboldt, 68 sería el número de municipios de Santander, Norte de Santander, Boyacá y Cesar a los que surte de agua potable. Para el caso del área metropolitana de Bucaramanga, que comprende Floridablanca, Piedecuesta, Girón y la capital santandereana, esta es su única fuente hídrica. Se habla de un total de 2.5 millones de personas las que se encuentran dentro de la influencia hidrológica directa de Santurbán, según el Ideam. Proyecto megaminero Santurbán no solo es un páramo que alberga riqueza hídrica, en flora y fauna, sus suelos y montañas concentran grandes cantidades de diferentes minerales como lo son el oro, el cobre y la plata; es por eso que desde hace 10 años el Estado ha querido realizar allí proyectos a gran escala de extracción minera. Por Santurbán han pasado diversas empresas que han buscado extraer oro a cielo abierto y por minería subterránea, ambas técnicas igual de perjudiciales para el ecosistema paramuno. La actual amenaza proviene de los Emiratos Árabes que con su empresa Minesa, que se hace pasar como santandereana sin serlo, busca realizar explotación subterránea en el municipio de California, en la provincia de Soto Norte, por donde nace y corre el río Suratá, que surte de agua potable a una gran cantidad de población en el departamento.

El proyecto de Minesa contempla construir una mina de dos kilómetros de largo, hasta 900 metros de ancho y 780 metros de profundidad con más de 31 niveles de túneles dentro de la montaña. Busca extraer 494 millones de toneladas de cobre y 4,2 millones de toneladas de concentrado de oro anuales durante 25 años; para esto tendrían que remover 68 millones de toneladas de roca, utilizando 35 mil toneladas de dinamita, es decir cuatro toneladas diarias2.

Defender el páramo

extranjera solicitar la licencia ambiental para poder explotar allí. En conclusión y sin mencionar otros detalles, este proyecto generaría altos impactos negativos para la humanidad, la fauna y la flora no solo de la región sino del país, ya que este páramo hace parte de un complejo de ecosistemas de bosque andino que cumplen no solo con tareas en el ciclo hidrológico del agua sino que también puede captar hasta 200 toneladas de dióxido de carbono anuales por hectárea protegida. Hoy las comunidades exigen al Ministerio de Ambiente y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, se niegue la licencia ambiental a la empresa que busca disminuir su calidad de vida de manera considerable al querer construir una de las minas más grandes del mundo en la montaña que les produce el agua que a diario consumen. Hay que mencionar que a pesar de los problemas que se viven actualmente en Colombia, desde Bucaramanga han llegado personas a protestar frente a la ANLA para ejercer presión por Santurbán, entre esos David Guerrero, un bumangués que en huelga de hambre ha manifestado su preocupación por el futuro del agua en su departamento. La petición de los y las santandereanas al país es que no se abandone esta lucha por sus derechos fundamentales al agua y a gozar de un ambiente sano, ya que defender Santurbán es defender todos los páramos de Colombia y es defender el equilibrio natural del mundo, justo en épocas de crisis climáticas, donde la naturaleza cada vez es la más afectada en la era del capitaloceno.

Minesa ha sido constante al decir que su proyecto no afectará el páramo porque este se ubicaría por fuera de la delimitación realizada años atrás donde encierran lo que es páramo y dejan por fuera lo que aparentemente no es. Una delimitación conveniente y viciada que no contempló la participación de las comunidades y por ende es rechazada y que deja por fuera las zonas que evidentemente son de influencia de páramo, justo antes de una empresa

1 Hidrología del páramo andino: propiedades, importancia y vulnerabilidad. W. Buytaert, R.Célleri, B. De Bièvre, F. Cisneros. 2 https://www.eltiempo.com/economia/empresas/entrevista-con-presidente-de-minesa-sobre-proyecto-ensantander-354746 3 https://sostenibilidad.semana. com/medio-ambiente/articulo/surarta-santander-en-riesgo-por-dique-minero/45382

El problema de los residuos Cabe resaltar que en California se ubicará la mina y en el municipio de Suratá se construirá la infraestructura para depositar los residuos peligrosos o lo que se denominan relaves. Para los túneles que habrán dispuesto para la actividad minera se proyecta llenarlos con cemento y parte de estos desechos, los cuales son de gran preocupación, pues la roca de la montaña también contiene sustancias tóxicas como el arsénico, cadmio, uranio, entre otros. Este tipo de elementos expuestos en el ambiente o en las aguas subterráneas serían de alta contaminación para el ecosistema y para los seres vivos que dependen de esta fuente hídrica. Es importante mencionar que la presa de residuos peligrosos estaría ocupando el 41% de la cuenca de la quebrada Caneyes, que es uno de los afluentes del río Suratá3. A esto hay que sumarle la actividad sísmica poco despreciable que tiene la región como una de las grandes preocupaciones del proyecto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.