Semanario Voz

Page 1

Día del Periodista

Página/ 5

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2967 SEMANA DEL 6 AL 12 DE FEBRERO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

¡No a la guerra!

Marcha de mujeres en respaldo a los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC, en el año 2013, en Bogotá. Foto archivo.

Con el desconocimiento de los protocolos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, se estimula un ambiente de guerra, que se suma al clima de provocaciones contra la Revolución Bolivariana. Crecen las voces que llaman a respetar el Acuerdo de paz con las FARC, a persistir en una mesa de negociaciones con el ELN y a cerrarle el paso a la confrontación bélica en el país y el continente.

Páginas/ 3, 5 Y, 14

“Lucharé por la libertad de los prisioneros políticos” Luego de 13 años de prisión, Nayibe Rojas, conocida como Sonia, primera guerrillera extraditada a Estados Unidos, regresó a Colombia. Solo hace una semana tuvo la libertad definitiva. Páginas centrales

Guaidó:

Made in USA La declaración de Trump, sobre considerar todas las opciones en caso de que Juan Guaidó sea objeto de represalias, ilegitima al proceso venezolano y lo define como instrumento de una intervención abierta. Página/ 17


Visión

Febrero 6 de 2019

/2

José María Álvarez, un docente comunista JOSШ RAMюN LLANOS

E

l célebre Pepe Álvarez, desde la época de sus estudios de pregrado en Praga, calendas lejanas, ya mostraba su talente de profesional estudioso, reflexivo y de compromiso revolucionario, eso explica el hecho que sus compañeros eligieran el más elocuente de sus condiscípulos, para que llevara la palabra en ese acto de contradictorias emociones, que suele ser la despedida de los estudiantes que terminan sus tareas de pregrado. En ese discurso leemos el perfil de Pepe, en donde se destaca su elevado rendimiento académico, la fructífera utilización del marxismo como instrumento para identificar los elementos constitutivos de la problemática política-económica, las perspectivas del accionar político para contribuir a la organización de los asalariados y potenciar los resultados de su lucha. Se destacaba también su labor tendiente a incrementar las relaciones colombo-checoeslavacas y su diligente trabajo de comunista. Fundador de la Universidad Autónoma

Cartas

José María Álvarez en su actividad profesional en Colombia, mostró su talante polifacético: fungió como docente universitario, locutor y periodista. Tan destacada fue su actuación en este campo, que fue designado por su empresa periodística para cubrir la III Reunión de los 21 años de la OEA. Hizo de la docencia su actividad profesional fundamental, a esta área dedicó más de cuarenta años, se inició como docente en el

José María Álvarez.

departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Consecuente con su condición de intelectual comunista, aportó recursos económicos, su sapiencia y experiencia docente para fundar exitosamente, junto con otros camaradas, la Universidad Autónoma. Esta institución, para aprovechar los conocimientos adquiridos durante sus estudios de dirección universitaria en la Universidad de Los Andes, lo nombró como vicerrector administrativo, vicerrector académico y secretario general. En su condición de docente aportó sus conocimientos y orientaciones pedagógicas para formar varias cohortes de economistas con visión crítica de las instituciones y las políticas gubernamentales proclives, a

Desde Venezuela Soy venezolana, joven, profesional y habitante de este país solidario. En estos momentos inéditos en nuestra historia republicana, necesitamos más que nunca del apoyo de los pueblos, ya que muchos de los gobiernos de América Latina nos han dado la espalda. Desde el 23 de enero me sorprende la descarada cantidad de mentiras que se han difundido acerca de este país y nuestra realidad. En Venezuela tenemos la mayor reserva de petróleo del planeta, ahora se está certificando la primera reserva de oro, somos la cuarta reserva de gas, estamos entre las 10 mayores reservas de agua, contamos con la mayor reserva de thorium, etc. Esos son los recursos que quieren Estados Unidos y Europa (junto a los gobiernos títeres de América Latina). Es cierto que en la actualidad vivimos duros momentos económicos, pero deben preguntarse el por qué EE.UU. marca el precio del dólar y nos bloqueó financieramente, lo cual imposibilita transacciones internacionales (sumado a que ha financiado manifestaciones violentas y destructoras). A pesar de eso el gobierno ha asumido la tarea titánica de paliar esta situación por medio de cajas de alimentos, bonos y ayudas económicas. Nosotros como pueblo estamos organizados y sobre todo

privilegiar los intereses de la burguesía y la parasitaria clase de los terratenientes. Muchos de sus discípulos hoy son docentes destacados y ensayistas que contribuyen a identificar senderos para tratar de construir un país más equitativo, con políticas más incluyentes y con estrategias dirigidas al rescate de la soberanía nacional y al empoderamiento del proletariado para construir una auténtica democracia. Esclarecido dirigente comunista Pepe Álvarez escribió numerosos ensayos y una de las investigaciones más reconocidas en el ámbito nacional e internacional la tituló Etiología de un sueño o el abandono dela

conscientes de nuestra realidad. Durante el mandato de Hugo Chávez, este país gozaba de la mejor calidad de vida del continente, pero la rebeldía de este pueblo, encabezado por Chávez, al defender nuestra soberanía, es lo que no nos perdonan. Acá estamos en paz, estamos en total normalidad, no existe la llamada “crisis humanitaria” de la que hablan los medios y mucho menos la masacre que CNN ha dicho. Como habitante de este pueblo pacífico, pido a ustedes, pueblos del mundo, que no crean en las grandes corporaciones mediáticas, que tienen evidentes intereses económicos. Investiguen, lean, duden. No permitan que la guerra nos destruya, porque el costo humano es impensable. Venezuela ha ayudado a muchos países, ha cobijado a 12 millones de extranjeros, ahora necesitamos que nos ayuden, ustedes, ciudadanos del mundo. Organicen concentraciones en apoyo de este pueblo, por la paz y más allá de sus gobiernos, que no tienen interés de ayudar sino de matar y apoderarse de nuestros recursos. Atentamente, Alexandra Molina, vía Whatsapp. ¡Fin agresión contra Venezuela! Condenamos firmemente la escalada de injerencia y chantaje de la Unión Europea contra la República Bolivariana de Venezue-

universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. El Partido Comunista Colombiano, durante más cincuenta años vio potenciada su actividad ideológica y su rol de organizador, de orientador de la lucha política del proletariado, y el incremento de su influencia entre maestros y la juventud universitaria, por contar durante ese tiempo con la militancia y la acción política del camarada José María Álvarez Manrique. Su deceso ocurrido el 16 de diciembre no solo enluta a su familia, a su esposa Esperanza Sánchez y sus hijos Jael, Tatiana, Hernando y José Darío y a sus nietos Lucas, Paz y Matisse y a su Partido, sino también a la comunidad de la Universidad Autónoma y a la intelectualidad progresista del país.

la, alineada y concertada con la operación golpista de la “autoproclamación” de un presidente fantoche, orquestada y dirigida por la Administración Trump que, en arrogante violación del Derecho Internacional, busca derribar el legítimo Presidente, Nicolás Maduro, electo por voto popular, y subvertir el orden constitucional venezolano. Rechazamos la inadmisible declaración de la Unión Europea donde amenaza reconocer a un “presidente” creado por los EUA, por la senda de su apoyo al golpe de Estado de 2002, al boicot, a la acción terrorista, al bloqueo económico, financiero, político y diplomático y la confiscación ilegal de los bienes y recursos financieros, que están en la base de los problemas de la economía de Venezuela y de las dificultades sentidas por su pueblo. Repudiamos la escalada de agresión contra Venezuela llevada por los EUA, la UE y gobiernos del llamado “Grupo de Lima”, que agrede la soberanía y los derechos de Venezuela y del pueblo venezolano y trata en realidad de saquear sus inmensos recursos, como el petróleo. Exigimos el fin de la injerencia y de la agresión contra la República Bolivariana de Venezuela y el respeto por su soberanía e independencia. Atentamente, Partidos Comunistas del mundo, vía email.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Febrero 6 de 2019

/3

Duque desconoce protocolos con el ELN

Juego a tres bandas U

na ola generalizada de rechazo a la actitud del presidente Iván Duque de desconocer los protocolos de negociación suscritos con el ELN, y al mismo tiempo de reclamo para que se reanuden las conversaciones de paz y se evite que Colombia transite de nuevo por el despeñadero de la guerra, se han producido en las dos últimas semanas, tanto a nivel nacional como internacional. Las posiciones más enérgicas, como era de esperarse, provienen de las cancillerías de los países garantes de las negociaciones, Cuba y Noruega, que advierten que son respetuosos del derecho internacional, y van a respetar los términos del protocolo suscrito entre el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN, en lo relacionado con el rompimiento de negociaciones, como se ha producido en la actualidad. Esta visión fue compartida por el gobierno alemán, cuyo ministro de Estado, Michael Roth, fustigó duramente al gobierno de Iván Duque por desconocer los protocolos pactados con el ELN y solicitar al gobierno cubano la captura y entrega de los negociadores de la insurgencia.

El gobierno no puede escudarse en el argumento peregrino de que no participó en la mesa de negociación porque, a la luz de esta consideración, los acuerdos con las FARC serían inválidos para este gobierno, y eso es inaceptable ALBERTO ACEVEDO

Ninguna negociación sería posible

El ELN ha reiterado su disposición a reanudar las negociaciones de paz con el gobierno, revisando si es necesario, los protocolos firmados.

Diplomacia fallida En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la OEA y en otras instancias internacionales, fracasó la diplomacia colombiana en su empeño por conseguir un respaldo mayor al desconocimiento de los protocolos de negociación con la insurgencia. Llama la atención que tampoco el Grupo de Lima, tan afecto a las posturas del gobierno de Duque, haya hecho mención del tema. Otros dos países garantes, Chile y Ecuador, respaldaron a Duque en su condena al atentado contra la Escuela de Cadetes en Bogotá, pero no hicieron pronunciamiento alguno en torno al tema de los protocolos. En el escenario nacional, tras un proceso de reflexión sobre el significado de la acción dinamitera por parte de un sector del ELN, numerosos analistas coinciden en señalar que si bien el hecho es reprobable, no otorga credenciales al presidente Duque, ni para desconocer los protocolos ni para enterrar las negociaciones de paz que se adelantaban con esa insurgencia. Otro camino, es el de la guerra, el de la confrontación armada, que en el pasado dejó una estela de muertes, de fragmentación nacional, de luto y dolor entre las familias colombianas.

En el país crecen las reclamaciones de paz y el rechazo a la guerra.

Se pronuncia la Iglesia El abanico de las voces que reclaman sentarse de nuevo a la mesa de conversaciones es grande. El expresidente César Gaviria a nombre del Partido Liberal, indicó que “no comparte ni apoya el desconocimiento del Gobierno de los protocolos pactados con los países garantes”. Otro exmandatario, Ernesto Samper, dijo por su parte: “El gobierno no puede escudarse en el argumento peregrino de que no participó en la mesa de negociación porque, a la luz de esta consideración, los acuerdos con las FARC serían inválidos para este gobierno, y eso es inaceptable”.

del conflicto. Dialogar ya con el ELN”, fueron los términos en que se expresaron los prelados. Entre las organizaciones sociales que han hecho pronunciamientos, se destaca el de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Cceeu y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, en el que “rechaza las decisiones del gobierno del presidente Iván Duque y su canciller Carlos Holmes Trujillo de declarar que la paz no es política de Estado y desconocer los protocolos adoptados en caso de ruptura de negociaciones”. Esa posición, dicen los firmantes “constituye un agravio al derecho internacional y una afrenta a la buena voluntad y la cooperación desinteresada y solidaria de los países garantes”.

La crudeza del conflicto no es óbice para perseverar en la búsqueda de la paz.

La dirección nacional de la Unión Patriótica hizo un pronunciamiento, cuyos términos son reseñados en otra parte de esta misma edición. Un encuentro nacional de fuerzas progresistas y de izquierda, convocado para este fin de semana, seguramente tomará partido en el tema. Hasta el capitán Julio Díaz, piloto de una aeronave secuestrada por el ELN, pidió, al recuperar su libertad, dialogar con esa guerrilla para aclimatar un ambiente

de entendimiento entre compatriotas. Muy significativo es el pronunciamiento hecho a última hora por la Conferencia Episcopal Colombiana, que se reúne hasta este fin de semana, en el que los obispos del país piden reanudar el diálogo con el ELN, y adelantar diálogos regionales, para tomar el pulso de la compleja realidad que viven las comunidades, afectadas por un conflicto que aún no llega a su término. “Ni un muerto más a causa

En el plano del derecho internacional analistas consideran que en relación a la exigencia del gobierno colombiano al de Cuba, para que capture y entregue al equipo negociador de la guerrilla, no solo es una torpeza, sino un error jurídico, pues contribuye al asilamiento y a la pérdida de autoridad de Colombia en el concierto latinoamericano y mundial. Por lo demás, en la suscripción de protocolos como el que ahora Iván Duque desconoce, las partes actúan como representantes del Estado y sus instrumentos jurídicos de expresión. Sus actuaciones comprometen internacionalmente al Estado. Si no existen garantías para las partes, ninguna negociación de paz sería posible. Los protocolos representan un compromiso internacional del Estado colombiano y este debe cumplirse de buena fe. Si otros Estados asumieran una posición similar, sencillamente no habría derecho internacional, ni soporte a las relaciones pacíficas entre las naciones. En este sentido, la exigencia a Cuba, viola la doctrina del derecho internacional y el régimen de garantías para las partes que negocian. Esta postura es un acto de perfidia, ha dicho un reconocido analista jurídico. Hacia el futuro, ningún Estado serio aceptaría ser garante en un proceso de paz en Colombia, sabiendo que les van a cambiar las reglas de juego, y ningún guerrillero aceptaría negociar, si en cualquier momento lo pueden capturar. La comunidad internacional por su parte, va a pensar que Colombia tiene un Estado poco fiable en cualquier negociación o suscripción de un tratado. Es curiosa la nueva diplomacia colombiana. En las dos o tres semanas anteriores, hizo una gira por el mundo, buscando, en su opinión, aislar al ELN y concitar respaldo para el desconocimiento de unos protocolos que tienen fuerza de tratado internacional. Al mismo tiempo, la diplomacia colombiana abogaba por las sanciones al gobierno de Nicolás Maduro y el golpe de Estado contra el proceso bolivariano en Venezuela. Y de paso, hacía la tarea de lacayo, facilitando una mayor injerencia norteamericana en América Latina. Un juego a tres bandas. Solo que en esta ocasión, como dicarían los buenos billaristas, Iván Duque tacó burro.


Febrero 6 de 2019

Economía

Condiciones de vida negativa, mayor lucha de clases

/4 HECHOS &

COMENTARIOS HECHO: La nueva posesión del presidente venezolano se produjo en medio del aislamiento internacional y del rechazo de la mayoría de su pueblo. En los próximos años se amarrará al poder con todo en contra, mientras la oposición busca la fórmula para sacarlo de Miraflores. COMENTARIO: Es clara la reiteración de métodos de bloqueo contra revolucionarios, para debilitar procesos revolucionarios y abrirle el camino a la contra revolución. Tal fue el caso de la revolución cubana (1959) y sigue siendo la situación del proceso revolucionario y bolivariano de la República hermana de Venezuela, que tiene que combatir una contra, sin mayor sentido patrio. ¡¡¡Amanecerá y veremos!!! &&&&&&&&&&&&

Pobreza extrema. Foto Sofía Moro.

NELSON FAJARDO

I

niciamos un “Nuevo Año”, en el que se percibe un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,26 por ciento. Dicho crecimiento será más homogéneo y sin fuertes contracciones; pero se trata de un crecimiento fragmentado, donde se observa que todos los sectores serán proporcionalmente favorecidos. Desde luego que ningún analista sugiere un repunte, y, consideran que se dará de manera modesta y dinámica, por debajo de su potencial. Por lo anterior, el Gobierno calcula que habrá un crecimiento en el país entre el 3,50 y el 4,00 por ciento, teniendo en cuenta que los hogares continúen en esa racha de consumo y la inversión total ejecutada se cumpla por cuenta del financiamiento acorde con la demanda. Para ello, el Gobierno tendrá que desatar una política económica que genere mayor confianza, pues la política que se está ejecutando, empieza a dar señales negativas. Igualmente, el Estado requiere abordar el ritmo de la inflación, pues se calcula, a finales de 2019 en 3,3 por ciento. Esto puede ir en contravía del consumo doméstico; en el caso del precio al consumo directo de la población, será inflacionario, por encima del crecimiento del PIB, y, la compra de productos o bienes de capital estará afectada negativamente. La perspectiva recesiva de la economía mundial y sus efectos sobre la economía nacional serán causas centrales para potenciar la lucha de clases, que será más profunda; tal como lo demuestra la clase trabajadora en la ciudad de París, donde los chalecos amarillos copan todo el espacio urbano, para manifestar su descontento con las políticas del gobierno. Si esto sucede con los trabajadores franceses, no menos importante es la protesta de los trabajadores colombianos. Las intenciones del Presidente, Iván Duque, de ajustar hacia arriba el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la elevación impositiva con la que termina el Gobierno saliente de Juan Manuel Santos, están creando la posibilidad de

organizar la lucha urbana, tomando como causa central el deterioro de las condiciones de vida del proletariado colombiano. Así las cosas, la perspectiva de la economía mundial y la economía colombiana e individual, nos señalan que en los años venideros, la lucha de clases ganará mayor audiencia. Tomando en cuenta que el precio del petróleo crecerá; a pesar de una creciente desaceleración de la economía mundial, el barril alcanzará 70 dólares a nivel mundial; pero para no confiarse en esa alza, se requiere volver a subir los precios, a un punto tal, que el precio del barril finalice en 54 dólares en octubre, ante el incremento de la producción en Estados Unidos.1 Podemos, entonces, considerar que el incremento de la lucha de clases, tiene sus causas primordiales en la lógica del capital, que empobrece los sectores populares ligados al proletariado y si bien se oculta su situación, por su actitud pequeña burguesa, no pueden escapar a esa proletarización. Ese nuevo proletariado nos acercará cada vez más a una verdadera revolución socialista que requiere una transición democrática que empodere el proletariado de su capacidad de gobernar y tomar el poder. Al respecto, en un texto que condensa las apreciaciones de Georg Lukas y Rosa Luxemburgo, ella afirma que: “Cuando después de la Revolución de Octubre toda la clase media de la intelligentzia burguesa y pequeño burguesa boicotearon durante meses al gobierno soviético paralizando las comunicaciones ferroviarias, postales y telegráficas, el sistema escolar, el aparato administrativo, oponiéndose así al

Cartas del lector La verdad del pueblo

gobierno obrero, estaban justificadas todas las medidas de presión que se adoptaban contra ellos: la privación de los derechos políticos, de los medios de subsistencia económicos, etc. En tal caso se manifestaba justamente la verdadera dictadura socialista, que no puede retroceder ante ninguna medida de autoridad para forzar o para impedir determinados comportamientos en interés de la colectividad.” Luxemburgo, Rosa y Lukács, Georg: La revolución rusa: dos visiones, Ocean Sur, Colombia 2018, página 48. Este planteamiento, llama la atención de sectores sociales, como la pequeña burguesía, que con sus oscilaciones, puede acercarse a los revolucionarios, pero también puede ser traicionera y abandonar las filas revolucionarias, para abrir espacio a un reformismo insulso que no representa los trabajadores. Sin embargo, tenemos unas condiciones de empobrecimiento creciente, que no afecta, solamente, a los sectores más pobres; sino también los sectores medios que no quieren asumir su propia proletarización y actúan con arribismo y demostraciones de grandeza que no quedan nada bien. Adoptar un mayor nivel de consciencia política de clase pasa por reconocer el explotador de la fuerza de trabajo proletaria; pero ello tiene que complementarse con una alta capacidad de ubicar los verdaderos dueños del poder político, que atropellan represivamente, cívica y militarmente, a la población rebelde. 1 Revista Semana No 1915 del 13 al 20 de enero de 2019, Foros Semana: Economía en 2019: Un año de normalización, páginas 54 y 55.

Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es

HECHO: La primera vez que se analizó la capacidad redistributiva del gasto público en educación se llegó a la conclusión de que mientras la educación pública primaria era redistributiva, el gasto público para la educación superior beneficiaba mayoritariamente a la clase alta, pues muy pocos jóvenes de clase media o baja llegaban a la universidad. Lora, Eduardo: Educación Pública e Integración Social, Opinión, Revista Dinero No 556, diciembre 14 de 2018, página 22. COMENTARIO: Está comprobado que la fase redistributiva es la que permite medir el grado, el nivel y el estado de bienestar en el que se desenvuelve una sociedad. Efectivamente, la educación es uno de los sectores económicos sociales que nos deja un sabor amargo con sus datos: La clase media alta es la que accede a la Universidad; mientras que los sectores más pobres escasamente terminan la primaria. &&&&&&&&&&&& HECHOS: Según Alasdair Smith, de la Universidad de Sussex, la alternativa de permanecer en el mercado único y la unión aduanera sería la que tendría el menor costo respecto de la de continuar en la UE. Se perdería la sede de las transacciones de valores denominados en euros en Londres, como quiere el Banco Central Europeo, junto con la injerencia en el diseño de las normas comerciales y financieras de la UE… ¿Al fin qué?: Mundo en Revista Dinero No 556, diciembre 14 de 2018, páginas 60 y 61. COMENTARIO: La votación ganadora fue a favor de continuar en la UE y evitar el retiro de la Gran Bretaña. Resultados que muestran la madurez del pueblo británico, que no se dejó atrapar por los falsos chauvismos. Felicidades y sigamos construyendo la ciudadanía mundo sin fronteras.


Editorial

Febrero 6 de 2019

Faltan medios alternativos

E

l 9 de febrero, Día del Periodista, es una fecha que permite hacer una reflexión sobre el papel de los comunicadores y los medios de comunicación en la sociedad. Pero en esta oportunidad, grosso modo, hablaremos de la responsabilidad de los medios en el contexto de un país donde sus mayorías quieren superar la confrontación bélica y encontrar unas nuevas relaciones sociales y económicas, que eliminen las exclusiones o construyan un nuevo orden democrático. Lo primero que se debe entender es que los medios de comunicación no son un sector de la sociedad, sino que pertenecen a sectores de la misma, como a poderes económicos, comunidades, organizaciones sociales o al Estado. Y para el caso colombiano, los más poderosos e influyentes son de conglomerados económicos ligados al poder político, que a su vez patrocinan gobiernos, y estos utilizan el poder estatal para facilitarles el crecimiento y la acumulación de capitales. En ese sentido, desempeñan un papel estratégico en la producción simbólica para la construcción de opiniones públicas, imaginarios colectivos, estereotipos, formas de consumo, aprovechando que son un amplio espacio de disputa del poder político. Y, es aquí donde su concentración en pocas manos con una sola

/5

concepción ideológica, pone en peligro la diversidad y pluralidad, por conducir a la homogeneidad política y cultural. Por eso, sin caer en el maniqueísmo de afirmar que los medios son el cuarto poder o las máquinas que manipulan a las masas -aunque sí la información-, sí son instituciones esenciales para el desarrollo de las sociedades y sus responsabilidades deben ir más allá de entretener, crear opinión e informar. Lo segundo, es que en su quehacer no pueden seguir escudándose en la libertad de prensa para decir lo que les dé la gana. En pro de sus intereses no pueden seguir haciendo bullying a dirigentes políticos alternativos o desviando la atención de la opinión pública cuando monumentales casos de corrupción tocan a sus empresarios y políticos; o continuar creando matrices de opinión para justificar al arrasamiento del proyecto político venezolano, aun con la intervención militar; cuando en el país hay problemas más graves como el sistemático asesinato de líderes y lideresas sociales, donde mafias políticas regionales están involucradas; o el sistema de salud, culpable de la muerte de miles de nacionales; por poner solo dos ejemplos. Lo tercero, es que en VOZ -al contrario de los grandes medios de comunicación-, no pretendemos engañar al decir que informamos con objetividad e imparcialidad. Creemos que son características imposibles cuando los medios están en función de intereses. Tampoco creemos en la imparcialidad en una sociedad que sufre justas confrontaciones de resistencia, que no se rinde ante la voracidad del capital, con sus consabidos efectos sociales y ambientales. Por eso, estamos al lado de quienes le apuestan a la construcción de una sociedad democrática. Y es ahí cuando podemos mostrar que desde nuestro nacimiento como prensa revolucionaria, hemos tomado posición o estamos al lado de quienes luchan por mejores condiciones de vida. Por consiguiente, apoyamos a los

estudiantes que exigen educación gratuita y de calidad; a los campesinos que buscan dignidad en sus parcelas; acompañamos a los trabajadores que exigen mejores condiciones laborales; nuestras páginas son de las organizaciones políticas que apuntan a la construcción de una Colombia donde quepamos todos; y respaldamos a las comunidades que defienden la biodiversidad porque saben que está por encima de la extracción de recursos naturales, en beneficio de capitales nacionales y foráneos. Como cuarto y último, para crear unas nuevas relaciones entre medios y públicos, los segundos deben dejar de ser consumidores pasivos que aceptan repuestas como: “Si no le gusta, cambie de canal”, porque además de merecer respeto, en cuanto a narrativas y contenidos no se consigue diversidad al cambiar de canal ni de emisora. Se requieren ciudadanos más exigentes, que pidan nuevos contenidos y narrativas, y nuevos medios o medios alternativos. Es decir, también urge el fortalecimiento y el nacimiento de más medios de comunicación alternativos, en manos de comunidades urbanas y rurales, de organizaciones sociales, de partidos políticos alternativos, de grupos juveniles, de grupos culturales; con periodistas capaces de interpretar e informar los hechos, que entiendan y comuniquen la inviabilidad del modelo económico, rescaten valores culturales, confronten la homogeneidad del pensamiento, permitan la apropiación de sus medios por parte de las comunidades, denuncien los abusos del capital y del poder político, y entiendan la necesidad de un cambio de sistema. En ese orden de ideas, urgen otros medios, no con el ánimo de confrontar el poder de los del Establecimiento, aunque sí de la construcción de tejidos sociales, que a su vez construyan nuevas narrativas para contar otras cosmovisiones, otras formas de ser, otras formas de soñar y otras formas de pensarse un país verdaderamente democrático.

Columnista Invitado

Caballería ligera

El pato está servido

Paz, vida y democracia CARLOS ANTONIO LOZADA

T

ras el cierre del año 2018, en medio de la movilización estudiantil, la indignación nacional contra la corrupción, el sistemático asesinato de líderes sociales, la rabia por la reforma tributaria y una popularidad a la baja del presidente Duque; comienza este 2019 con señales que presagian una aguda confrontación política y social en Colombia y el continente. En lo interno, ya desde su posesión, era evidente la intensión gubernamental de acabar los diálogos con el ELN; lo que fue facilitado por la errónea apreciación que tiene esta organización insurgente de la realidad actual que viven el país y la región. Confirma esa intensión gubernamental, el conocido viaje de Everth Bustamante a La Habana, de manera oficiosa; al igual que el de Angelino Garzón, antes de tomar posesión Iván Duque, al parecer, llevando un mensaje, para que no se firmara el cese al fuego con el gobierno saliente, que quizás nos hubiese ahorrado los muertos y heridos de los últimos cinco meses, además de los que vendrán. Lo cierto es que, carente de agenda política para la solución de los problemas más graves que afectan al país, la extrema derecha en el poder no encontraba la forma de enrumbar su gobierno, hasta cuando estalló el carro bomba al interior de la Escuela de Cadetes General Santander, lo que le permitió contar con un enemigo contra el cual

JOSШ RAMюN LLANOS

enfocar la atención de la opinión, para justificar su permanencia en el poder. En lo externo, esa misma política de crearse unos enemigos para ganar apoyo, está contenida en el desconocimiento del protocolo que otorga garantías para el retorno de la delegación del ELN al país; así como en la manifestación expresa de querer modificar lo pactado entre el Estado y las FARC; como también, al poner la política exterior al servicio de los intereses estadounidenses. Preocupa el erróneo manejo que el Gobierno Duque le está dando a esta compleja situación política, nacional e internacional, que demanda mucho tacto, algo que no es característico del partido Centro Democrático, hoy en el gobierno. Apostarle a revivir una guerra interna moribunda, para de paso llevarse por delante la implementación de lo acordado entre el Estado y las FARC, a la vez que se involucra al país, como peón de brega, de la estrategia injerencista de los EE.UU. contra el legítimo Gobierno de Venezuela, no solo es irresponsabilidad, es un crimen de lesa patria. Solo la unidad de acción de las fuerzas que le apostamos a la paz, la vida y la democracia, tareas centrales del momento, podrá detener a la extrema derecha que se encuentra ejerciendo el poder y amenaza con hundirnos en el pantano de la guerra.

M

uchos presidentes colombianos, según la naturaleza de sus actuaciones y en algunos casos según el lenguaje que suelen utilizar, reciben apodos que les endilgan los pueblos. Por ejemplo, a Guillermo León Valencia, le inventaron que cuando iba de caza se escapan los patos, que cuando hablaba se le iban las patas, que cuando iba tras la niñas non santas también se les iban. El presidente Turbay Ayala quedó consagrado para la historia como un mandatario que solía construir frases absurdas, como la mil veces repetida: “Hay que reducir la corrupción a sus justas proporciones.” El presidente Álvaro Uribe Vélez es celebre por sus fallidos intentos de hacer la apología de sus funcionarios acusados por sus actos de latrocinios o criminales o cuando alertaba a sus parlamentarios para que votaran antes de que los apresaran. Es probable también que sea recordado por la damajuana de sustancias sedantes que custodiaban sus guardaespaldas con la misma diligencia con que portaban sus armas. Iván Duque será recordado por la figura y rostro porcino, que por sus actuaciones, le dibujan los caricaturistas y lo escolares en sus cuadernos cuando las profesoras y profesores le ordenan que dibujen al presidente. Sin embargo, pocos caricaturistas y analistas han reparado en la más inútil y costosa mácula del actual

presidente Álvaro, perdón Iván Duque, su tendencia inmadura de repetir permanentemente cosas inanes y erradas con la esperanza de que de tanto repetirlas devengan acertadas. Tal sucede con los intentos mal intencionados de insistir en que la república de Cuba viole los protocolos firmados por el Estado colombiano y el ELN, como garantía de que en caso de ruptura de las negociaciones de paz, el gobierno de turno facilitaría el retorno de los líderes guerrilleros al país. La posición pueril de Iván Duque, es más lesiva para el país si tenemos en cuenta que está convirtiendo a Colombia en el hazmerreir mundial. Las otras víctimas menores, pero al fin víctimas, de esa adicción a las bufonadas del mandatario de marras, son el hijo del mejor orador del mundo y el Comisionado de paz, Carlos Holmes Trujillo y Miguel Ceballos respectivamente. Para librarnos de ese entuerto, le rogamos a la Divina Providencia, que se le aparezca, así sea en una pesadilla y le recuerde al cerdo de Matador que el latinismo Pacta sunt servanda, no significa El pato está servido, sino Los pactos deben ser cumplidos. Lo que sucede, dicen las malas lenguas, es que las cuerdas que unen al micrófono con el parlante tuvieron un corto circuito. Al Gobierno de Cuba pedimos que tenga paciencia, que no hay mal que dure cien años.


Laboral

Febrero 6 de 2019

/6

Escoltas sin seguridad laboral Un día de protestas y años de espera fueron necesarios para que los sindicatos de estos trabajadores lograran un espacio de convergencia y fueran escuchados, para mejorar sus condiciones laborales JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

A

fectaciones sicológicas y suicidios, son fenómenos presentados en varios escoltas en diferentes partes del territorio nacional, producto de las extensas jornadas laborales, la falta de descansos, que a su vez, causan el alejamiento de sus núcleos familiares y conflictos con sus parejas, entre otras consecuencias de tener que estar lejos de casa por meses. “En Santander, hubo un accidente donde un compañero cayó a un abismo, murió un policía, ya que era un esquema mixto. Al parecer fue porque estaban en un vehículo que no era el que debía tener el esquema, por las condiciones del terreno. Él quedó con los brazos inmóviles, y desde hace seis años ha estado peleando con el Estado y la ARL, por su pensión. Es un problema que tiene que ver con la tercerización porque se acaban los contratos o se acaban las empresas y se desentienden de los escoltas”, explicó a VOZ, John Monsalve, presidente del sindicato de escoltas Sintrasecol. Estas y otras irregularidades, producto de las formas de contratación y la falta de personal, generaron protestas de escoltas la semana pasada, frente a edificios estatales en ciudades como Ibagué, Bogotá, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Barrancabermeja, Florencia, Medellín, Pasto, Cali y Apartadó. Cientos de trabajadores de la seguridad, afiliados a organizaciones como Sintrasecol, Asep, SintraUNP, Memoria Viva, Analtraseg, Sinproseg, Sinescol y Unsitraseg, convergieron, y como un hecho histórico del movimiento sindical de en este sector en Colombia, crearon la mesa intersindical de la seguridad, con más de 3.500

afiliados, correspondientes a todas las organizaciones. Irregularidades Discriminación, es el término que utilizan estos servidores para referirse a su situación, evidente en hechos como: “A nuestros compañeros relevantes, quienes hacen las mismas funciones nuestras cuando salimos a descanso, no les reconocen las horas extras o el trabajo suplementario. Se pide esa nivelación”, dice el presidente de Sintrasecol. Asimismo, entre su problemática está el aspecto de los viáticos o garantías de desplazamiento que le adeudan a muchos, lo que les descompensa sus salarios, ya que en la temporada decembrina tuvieron varios días de esos. Entre los temas tratados con la dirección de la Unidad Nacional de Protección, UNP, quien se vio obligada a escucharlos, está el desmonte de la tercerización, del cual hubo un acuerdo hace dos años cuando se dijo que 550 de ellos serían formalizados, sin que hasta el momento se haya cumplido. “Eso también genera dificultades, porque no hay el personal necesario para el cumplimiento de funciones operativas como administrativas. También están los que vienen del DAS, a quienes los tienen laborando largas jornadas sin que les reconozcan pagos suplementarios ni descansan bien”, comenta el dirigente sindical. En comunicación de las organizaciones participantes en la mesa, estas explicaron sobre este tema: “La Unidad manifiesta asumir el compromiso de presentar el proyecto de desmonte de la tercerización laboral, en 550 hombres y mujeres escoltas, acordado con las organizaciones sindicales Asep y

Hasta dos meses sin descanso deben trabajar los escoltas.

Aspecto de la manifestación de escoltas en Bogotá.

Sintraunp que hacen parte de la mesa intersindical y manifiesta que el consejo directivo de la UNP está de acuerdo, creando mesas de trabajo para materializar dicho acuerdo, el cual queda en cabeza del subdirector de talento humano para adelantar las gestiones correspondientes”. Otro de los asuntos tratados fue la calificación de “alto riesgo” de esta profesión, reconocida por la UNP, pero a su vez manifestó que es de resorte del legislativo definir ese tema. Por lo tanto, invitó a las organizaciones a trabajar mancomunadamente en la presentación del proyecto de ley, con el apoyo político que debe tener el mismo y que la dirección de la UNP se compromete a dar el concepto favorable. Nueva convocatoria Por otra parte, la UNP emitió una licitación para 4.800 hombres y mujeres de protección y 486 relevantes, con el objetivo de que empresas privadas suministren este personal. Esto generó otra contradicción con los trabajadores en cuanto a la relación del número de escoltas y sus remplazos. Para los sindicatos, debe haber uno por cada seis, para que puedan hacerse los cuatro días de descanso por mes, y para la UNP, uno por cada 10. “Hemos dicho al Ministerio del Trabajo que eso es un riesgo que ha traído perjuicios para el descanso de los escoltas y que también es un riesgo psicosocial. Hay trabajadores que pasan hasta mes y medio o dos meses sin poder descansar o estar con sus familias. La estructura salarial no permite que los fijos descansen un domingo, porque al relevante no le pagan dominicales ni festivos”, expresa John Monsalve. Los sindicatos también pusieron a consideración de la mesa de negociación temas como el pago de viáticos por adelantado para evitar los tres meses de demora que se presentan actualmente, por ejemplo; una nivelación

salarial; la posibilidad de que las empresas presenten armas modelo 2010, a lo que los escoltas dijeron que no, que debían ser 2012; la edad de contratación y su tiempo de trabajo, que sea más de 55 años y no como se propone desde la UNP. Compromisos En el intercambio de opiniones con el director de esta entidad, se evidenció que esta está sin recursos. Para terminar el funcionamiento en el presente año le faltan 270 mil millones de pesos, que tratarán de conseguirse en el segundo semestre. “Actualmente, hay 4.856 escoltas tercerizados y adicional se contratarán 486 para relevarlos, lo que daría un número de 5.342 contratados de esta manera, lo que nos parece una cifra absurda. Y los de planta de la subdirección especializada, dicen que debe haber 1.200 hombres, de libre remoción y nombramiento, lo que no genera ninguna estabilidad. De planta son apenas unos 200 escoltas en todo el país”, anota John Monsalve. Estos trabajadores también han sido testigos de denuncias de mal funcionamiento de la UNP, como que a los territorios alejados del centro del país no envían los vehículos en buen estado, ni los convencionales ni blindados, para la protección de líderes sociales. “Muchos ni siquiera tienen vehículo, el escolta anda a pie o en moto, sin garantías, tiene que asumir de su dinero el transporte en lancha, por ejemplo, dependiendo el territorio. Desde Bogotá se dedican a entregar el esquema así no más, no analizan las complejidades de cada región, de cada caso, y eso afecta la calidad del trabajo”, concluye el Presidente de Sintrasecol, con la esperanza de que los nuevos niveles de organización y unidad, permitan continuar exigiendo condiciones dignas en el desempeño de sus labores.


Laboral

Febrero 6 de 2019

/7

Negocian pliego en Cerro Matoso Trabajadores por un lado y empresa por otro, se mueven en función de sus intereses. Los obreros solo buscan mejores condiciones laborales, entre las que está la declaratoria de esta actividad minera como de alto riesgo

Otra puja por la dignidad

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

os dirigentes sindicales de Sintracerromatoso expresan que de no lograr votar por una huelga, ante la negativa a negociar por parte de Cerro Matoso, prefieren retirar el petitorio y volverlo a presentar, antes de ir a un tribunal de arbitramento; mecanismo en el que no confían porque dicen: “En ese tribunal el que define es el Gobierno, que siempre ha sido sesgado en favor de las empresas”. Y es que las negociaciones aunque ya se encuentran en su segunda etapa, la de prórroga, no han dejado acuerdos sobre los temas de mayor importancia puestos en la mesa por parte de la organización de los obreros. Las conversaciones iniciaron el pasado mes de enero, luego de que en diciembre se presentó el pliego de peticiones y las negociaciones avanzan, aunque con pocas esperanzas por las distancias que hay en los temas clave, como el nuevo régimen de contratación creado por la empresa en el año 2010, que ha afectado el poder adquisitivo de los nuevos obreros: “Lo principal es cerrar la brecha salarial que hay entre ellos y nosotros, eso a largo plazo apunta a acabar con la convención colectiva, porque cuando queden solo

Planta de Cerro Matoso.

nuevos se van dejando de aplicar los derechos convencionales. Ya son como 220 quienes están así, y ese punto debe discutirse en la mesa”, explicó a VOZ el negociador y fiscal de la organización, Néstor Fabio Montañez Oviedo. Por su parte, la empresa ha rechazado las peticiones, argumentando que para ella no es viable retroceder en el modelo en cuestión. La puja Cerro Matoso es una empresa del grupo australiano South32, con un complejo minero-industrial que transforma mineral de níquel, a partir de un proceso intensivo en energía, para producir ferroníquel. La planta está ubicada en el departamento de Córdoba, a 20 kilómetros del municipio de Montelíbano, y su operación lleva 32 años. Según su presidente, Ricardo

Gaviria, en 2018 produjeron 39 mil toneladas de níquel. Cuenta con 874 trabajadores directos y 700 contratistas, encargados del acarreo y procesamiento de metal, hasta la refinación y empaque. La convención se aplica solo a los directos, de los cuales son 600 convencionados. El resto son directivos. En Sintracerromatoso hay 380 afiliados: “Lo que pasa es que con apoyo de la Central General del Trabajo, CGT, se creó otro sindicato que dividió la base. Ese es de carácter patronal llamado Sintramineros”, explicó Néstor Fabio Montañez, al hablar de la baja sindicalización. El otro tema grueso es la exposición a un metal de alto riesgo: “Ya está comprobado que el níquel y sus compuestos son cancerígenos; entonces, estamos exigiendo que nos coticen el alto riesgo por estar expuestos y la

empresa ha dicho que no. Si no conseguimos eso, nos va a tocar iniciar procesos de demandas individuales”, comenta el fiscal del sindicato. Los otros temas como salarios, se convierten en secundarios frente a la importancia de los temas mencionados. Ante la negativa por parte de los representantes de la empresa y al no tener la mayoría de trabajadores afiliados, no pueden votar por una huelga. Negocian y afilian a más trabajadores para conseguir la cantidad necesaria, sin embargo, la empresa hace lo propio y también ha vinculado a más trabajadores con contratos cortos, con el objetivo de aumentar el número de obreros, que a su vez suben el umbral requerido por el sindicato para poder votar por un cese de actividades. “Estamos viendo cómo conseguimos la mitad más uno para sentarnos a negociar con un poquito más de fuerza”, expresó Néstor Fabio Montañez.

Unidad sindical y popular para enfrentar a Duque

Reunión de organizaciones sociales y sindicales. Foto archivo.

F

rente a la difícil y compleja coyuntura política en el plano nacional e internacional la Coordinación de Organizaciones Sociales, COS; la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, Cacep; reunidas el viernes 25 de enero de 2019, plantearon la necesidad de

seguir avanzando en la coordinación y articulación del escenario de la protesta social a partir de la construcción de una agenda común de movilización que confronte la política económica y social del Gobierno de Iván Duque. Al final del año pasado el gobierno aprobó la reforma tributaria que gravó con más impuestos a los colombianos,

mientras rebajó sustancialmente el impuesto a las empresas; así mismo impuso el miserable aumento del 6% del nuevo salario mínimo el cual va en contravía de la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y desmejora sus condiciones de vida. A partir de febrero inicia el trámite en el Congreso de la República del Plan Nacional de Desarrollo, cuyas bases están orientadas a flexibilizar aún más las condiciones laborales, acabar con los pisos mínimos de protección social y no incluye el tema del trabajo decente. Disminuir el presupuesto del componente social para favorecer al sector privado y aumentar recursos al Ministerio de Defensa en “tiempos de paz”, además de introducir normas que van en la vía de entregar mucho más la economía y la riqueza de la nación a las grandes multinacionales y el capital financiero. También presentar los pliegos de peticiones de los trabajadores estatales y de Fecode, en procura de mejores condiciones laborales y mayor financiación para la educación pública, y aproximadamente 300 petitorios de carácter territorial.

Así mismo se deberá modificar y aumentar el sistema general de participaciones (SGP) en los recursos para educación, salud, saneamiento básico y agua potable. Está al orden del día exigir el cumplimiento de todos los acuerdos que el gobierno ha adelantado con los distintos sectores sociales, agrarios, indígenas, campesinos, transportadores, comunidades urbanas y rurales. Es de suma importancia la exigencia del cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno y los estudiantes universitarios de un mayor presupuesto para la universidad pública que garantice gratuidad, calidad y cobertura. Exigimos que se mantenga el principio de la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos, sin intervención extranjera de ningún tipo en Venezuela o cualquier país del mundo. Por lo anteriormente expuesto, acordamos trabajar conjuntamente para la realización del Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas, por la defensa de la soberanía, la democracia, la vida, los territorios, los derechos laborales, la paz y la producción nacional los próximos 9 y 10 de febrero en Bogotá.


Política

Febrero 6 de 2019

Líderes sociales, voceros de organizaciones sociales y líderes políticos presentando la ruta de la movilización social para el presente año. Foto Simón Palacio.

Encuentro de unidad: Liga de la Democracia

Juntos en las luchas, las calles y las urnas Parlamentarios y organizaciones sociales anuncian oposición al Plan Nacional de Desarrollo y una ruta de movilización nacional REDACCIюN POLйTICA

C

on el llamado a sesiones extras al Congreso de la República por parte del gobierno Duque y su ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, no solamente se convoca a los parlamentarios a discutir los artículos de la hoja de ruta ideológica y política del Gobierno nacional para el próximo cuatrienio, también prenden las alertas los movimientos sociales, el sector sindical y la oposición política para volcarse en dos semanas a las calles a manifestarse en contra de un nuevo retroceso de derechos en el país. La oposición al Plan Nacional de Desarrollo es tal vez la primera iniciativa de movilización propuesta por una amplia convergencia social y política que se reunió la pasada semana en el marco de la Liga por la Democracia. Movimientos políticos en oposición, sectores sociales, grupos de ciudadanos, defensores de derechos humanos, líderes sociales, colectivos de trabajo político y cultural, ambientalistas, indígenas y campesinos, entre otros, trazaron las bases del plan de movilización social y protesta en contra de las políticas económicas del Gobierno Duque. Entre los temas tratados está la disputa jurídica que media entre las comunidades y la política extractiva de los últimos cuatro gobiernos, en torno a las consultas previas y populares cuya naturaleza se pretende desconocer a las comunidades y los territorios como dueños del uso de los recursos del subsuelo: “La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos étnicos, consagrado no sólo en la Constitución colombiana, sino en tratados internacionales reconocidos por

el Estado. A pesar de las luchas de indígenas, negros y Rom, es sistemáticamente violentado por los funcionarios del gobierno y por las empresas que buscan la explotación de nuestros territorios y nuestros pueblos”.

la empresa llamada a convertirse en el vehículo de la transición energética de los recursos fósiles a la producción de energías limpias”, añadió la congresista. Contra la regulación

Por los territorios En cuanto a las consultas populares los casi trescientos delegados de las organizaciones sociales señalaron: “Las consultas populares mostraron ser un mecanismo de participación ciudadana capaz de poner la voluntad de las comunidades de preservar el agua, el territorio y la vida por encima de intereses privados. Los intentos de detenerlas han sido muchos. Sin embargo, diferentes movimientos ciudadanos han mostrado su legitimidad, así como la firme decisión de organizaciones y comunidades de ejercer su derecho a la participación, y por ello estamos dispuestos a utilizar todo lo aprendido para generar mejores y más eficientes mecanismos de participación que nos permitan defender nuestros territorios de la devastación”. En ese sentido se declararon en oposición a la política minero energética del actual y anterior gobierno. “Queremos además hacer un llamado a la sociedad colombiana para que aunemos esfuerzos para lograr la modificación de la actual política minero energética y ambiental del país, de forma que se pueda iniciar el cambio hacia una transición energética justa, democrática, que garantice la participación de las comunidades y los individuos no solo en las tomas de decisiones sino en la propia generación de energía”, declararon los asambleístas. La bancada parlamentaria alternativa que acompaña la Liga de la Democracia señaló que buena parte de la propuesta de transición a energías limpias se puso en el debate público en la campaña de la Colombia Humana en las más recientes elecciones. De hecho, la excandidata a la Vicepresidencia de esa campaña y hoy representante a la Cámara, Ángela Robledo, señaló que van a acompañar las luchas por los territorios. Pero también oponerse a la venta de la empresa Ecopetrol “La empresa Colombiana de Petróleos es

La protesta social que se avecina no puede ser regulada, señalan los voceros de las organizaciones sociales y la totalidad de los parlamentarios de oposición. Según está previsto en los acuerdos de paz firmados entre el estado colombiano y los excombatientes de las FARC-EP, la protesta social debe ser garantizada para las organizaciones sociales y ciudadanía como un derecho a la participación política en el país y no criminalizar a las fuerzas sociales que apelan a ella para expresar su rechazo a las políticas gubernamentales del momento. La preocupación de los movimientos sociales es que en tiempos de tensiones sociales es la ausente garantía para ejercer los derechos a la movilización. “El derecho a la protesta al ser un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la

/8 participación, es un fundamento de toda la estructura democrática que ha demostrado ser un mecanismo eficiente para que los gobernantes escuchen el clamor de la ciudadanía, modifiquen sus políticas públicas, reversen medidas que atentan contra el bien común e incrementen la inversión. Por ello consideramos que todas las medidas que se adopten para su reglamentación deben ir encaminadas al respeto, garantía y protección de todas las personas, organizaciones y movimientos sociales que lo ejercen”, señala la declaración de la Liga por la Democracia. Dicen las organizaciones: “es nuestra decisión seguir en la lucha por el ejercicio de este derecho, y lo utilizaremos para la defensa del agua, de los territorios, del ambiente, de la salud, de la educación, para el logro de la equidad, para la defensa de la paz, para seguir demandando la ampliación de la democracia y para lograr la efectiva protección del Estado frente al creciente número de homicidios y amenazas de líderes y lideresas sociales”. Unidad electoral Los parlamentarios hicieron presencia en la gran asamblea democrática y expresaron su respaldo a hoja de ruta de la movilización social que incluye la lucha electoral que se avecina. “Nuestro primer compromiso con el país es trabajar juntos para forjar la gran alianza para cambiar el país, todos, la Colombia Humana, con la FARC, la bancada Verde y el Polo Democrático, y otros, es decir una bancada alternativa que pueda ser replicada en los territorios. En las próximas elecciones en octubre tenemos el compromiso de llevar a las gobernaciones, alcaldías, concejos y edilatos a auténticos representantes de las fuerzas sociales y políticas que conforman la oposición al gobierno de derecha”, indicó Iván Cepeda, senador del Polo Democrático. Por último la Liga llamó a proteger a los líderes sociales y seguir en el intento de una paz completa: “Rechazamos el asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales y exigimos protección inmediata, abogamos por una solución política negociada al conflicto colombiano, de tal manera exhortamos al gobierno nacional a reestablecer la mesa de diálogo con el ELN y dar cabal cumplimiento al acuerdo firmado con las FARC. Reafirmamos nuestro compromiso con la paz y demandamos que se mantenga la búsqueda de la salida negociada al conflicto como único camino”.


Política

Febrero 6 de 2019

/9

Camilo Torres Restrepo, 90 años

“Insistamos en lo que nos une y prescindamos de los que nos separa” El pasado 3 de febrero, el sacerdote, sociólogo, líder político y guerrillero colombiano hubiese cumplido 90 años. Es una fecha que no debe pasar desapercibida pues es la oportunidad de recordar y de homenajear a una de las figuras políticas más relevantes del siglo XX en Colombia ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

H

oy Camilo, si bien es abanderado en especial por sectores políticos denominados fraternalmente “camilistas”, es un personaje que no solo agrupó a todas las fuerzas progresistas y de izquierda en su momento, sino que dejó un legado que debe ser reivindicado por todos los demócratas de Colombia y de América Latina. Camilo nació en un hogar de clase media alta bogotano y además de hacerse sacerdote, estudió sociología en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, y obtuvo su título con una tesis denominada “Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá”, donde ya exhibía no solo su enorme talento como investigador social sino su compromiso con las clases populares. En 1960, con apenas 31 años, junto a los maestros Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna y María Cristina Salazar fundó la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, primera facultad de este tipo en América Latina, que se constituyó no solo en un espacio privilegiado para la investigación crítica sobre la sociedad colombiana sino en un frente de vanguardia de las luchas estudiantiles del decenio de 1960. Hoy, el auditorio de la Facultad de Sociología, así como el de la Facultad de Derecho, llevan el nombre de Camilo en homenaje a su memoria. El Frente Unido Camilo fue un hombre adelantado a su tiempo. En una época en que las disputas ideológicas dividían a la izquierda en Colombia y en todo el mundo por cuenta del rigorismo y pureza que pretendían encarnar las distintas facciones, Camilo llamó a la unidad a través de la constitución del Frente Unido del Pueblo, tal vez el primer intento exitoso por agrupar a la izquierda colombiana. Sus célebres proclamas a los cristianos, a los comunistas, a los militares, a los “no alineados” (quienes no se inscribían en ningún grupo político), a los sindicalistas, a los campesinos, a las mujeres, a los estudiantes, a los desempleados, a los presos políticos, al Frente Unido, a la oligarquía y a los colombianos, permitieron advertir su profundo conocimiento de la

realidad nacional y su convicción de que sin la unidad, los cambios sociales que el país sigue reclamando serían imposibles. El año de 1965 fue decisivo en la vida de Camilo. Es el año del Frente Unido del Pueblo. Ese año Camilo publicó algunas de sus obras más importantes desde el punto de vista político y de movilización como “Por qué no voy a elecciones”, primer editorial del periódico “Frente Unido”, que se distribuía profusamente en universidades, campos, centros de trabajo y grupos de estudio, convirtiéndose en una herramienta fundamental en el esfuerzo de unir a toda la izquierda. Miles de jóvenes se lanzaron entusiastas por todo el país a distribuir los ejemplares del periódico, del cual se conservan aún hoy algunos ejemplares que son guardados por sus poseedores como reliquias. Teología de la liberación El sentido cristiano de Camilo no se agotaba en el ejercicio de su sacerdocio. Como uno de los precursores de lo que luego se llamaría la Teología de la Liberación, Camilo advirtió que la religiosidad no podía limitarse solo al ámbito espiritual sino que debía convertirse en una fuerza que motivara a los cristianos a luchar por un mundo más justo. De nada servía liberarse del pecado, diría Camilo, si no nos liberamos también de la opresión, del hambre y de la ignorancia. Es una forma

revolucionaria de entender la espiritualidad. Camilo construyó una doctrina cristiana donde lo más importante no era rezar, hacer sacrificios o ir a misa, sino contribuir a la justicia, ponerse del lado de los débiles y transformar la realidad socioeconómica. Para él, el amor no se expresaba con palabras. El amor debía ser eficaz, es decir, debía traducirse en actos concretos de solidaridad y generosidad. Hoy, en tiempos de egoísmo narcisista y de individualismo competitivo, esa consigna mantiene su vigencia más que nunca. La experiencia del Frente Unido no fue solo la posibilidad real de que las clases populares se unieran para cambiar el país. También fue la evidencia dolorosa de que los caminos institucionales estaban agotados en Colombia. Camilo fue víctima de encarcelamientos, persecuciones, amenazas, seguimientos y sabotajes a sus manifestaciones. Por ello, Camilo advirtió que la lucha democrática no tenía futuro en aquel momento y así decidió marchar al ELN. Pocos meses después, como se sabe, el 15 de febrero de 1966, fue muerto por el ejército en Patio Cemento, Santander. El amor eficaz Camilo ha sido objeto de múltiples homenajes alrededor del mundo. Su nombre lo lleva hoy, entre otros, el teatro principal de la Universidad de Antioquia, el edificio principal de

la UIS, las plazas principales de la UPTC en Tunja y de la Universidad Pedagógica en Bogotá, el auditorio de la ESAP, una residencia estudiantil en la Universidad de Lovaina, un albergue estudiantil en Michoacán (México), colegios en Medellín y Barrancabermeja, así como barrios en Bogotá, Curumaní (Cesar), Dosquebradas y Popayán. No obstante, el mejor homenaje que podemos hacer hoy a Camilo, además de releer sus obras, es practicar el amor eficaz. Es ejercer en nuestra vida cotidiana la solidaridad, la generosidad y la indignación ante la injustica. Pero es también insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa: “Comunistas y cristianos no discutimos sobre si el alma es mortal o inmortal porque estamos todos de acuerdo en que la miseria sí es mortal”, decía Camilo. Es trabajar por la unidad de los sectores populares, democráticos y de izquierda. Es luchar sin descanso por un país donde todos quepamos. El ocultamiento del paradero del cuerpo de Camilo fue una estrategia orquestada por el ejército para impedir que su tumba se convirtiera en un lugar de culto. Pero fallaron. Porque Camilo no es una tumba, ni un auditorio, ni una plaza. Camilo es trabajo, es esfuerzo, es lucha. Camilo, como uno de los más importantes aportes de Colombia a la historia latinoamericana, es hoy un ejemplo vivo para todos quienes creemos que otro mundo y otro país sí son posibles.


Febrero 6 de 2019

Mujeres

/10

Sonia en

“Lucharé por la libertad d Luego de 13 años de prisión, Nayibe Rojas, conocida como Sonia, primera guerrillera extraditada a Estados Unidos, regresó a Colombia. Solo hace una semana tuvo la libertad definitiva RENATA CABRALES CAROLINA TEJADA

L

a exguerrillera de 51 años, fue arrestada en la región del Caquetá en el año 2004, cuando, supuestamente, portaba armas de manera ilegal, también dinero y 40 kilogramos de cocaína. Fue entonces, acusada de participar en el envío de 600 toneladas de coca a EE.UU. Sonia fue sentenciada a 16 años de prisión en una cárcel de los EE.UU. La mayor parte de su condena la cumplió en la prisión FMC Carsewell en Fort Worth Texas. Según la mujer, hija de una familia campesina en condiciones de pobreza, lo que la motivó a hacer parte de la exguerrilla de las FARC, fue, más que todo, la extrema pobreza que padecía su familia. El 18 de agosto de 2018, alias Sonia cumple la condena en EE.UU. y finalmente llega a Colombia con la idea de que ya hace parte de la vida civil, pero la vuelven a capturar en el país. Es entonces, hace una semana cuando recupera del todo su libertad. En una conversación con VOZ, la exguerrillera, exprisionera política, habla sobre el momento político actual de Colombia que enfrenta el partido de la FARC, su campaña por la liberación de Simón Trinidad y el resto de prisioneros y prisioneras políticas y su paso por una cárcel de los EE.UU. –¿Cómo ve las cosas en este momento político del país, durante el cual se integra a la vida civil? –Primero que todo mi libertad fue una sorpresa, algo que no me esperaba tan rápido, debido a todo el proceso que se estaba llevando a cabo y por el argumento de la JEP, según la cual iban mirando los procesos de acuerdo a como se fue radicando cada petición de libertad. Entonces, los abogados ya habían trabajado sobre eso. Pero, en la JEP aún no querían tomar en cuenta el caso, a pesar de que ya había pagado mi tiempo en EE.UU. y que aquí me tenían retenida por el mismo delito que ya pagué allá; ellos no querían darle prioridad al caso. Finalmente, nombraron el magistrado encargado de tomar mi caso y la abogada me había dicho que podía tomar de 10 días a tres semanas a partir del momento en que ellos avocaran el conocimiento.

Entonces, yo esperaba que eso pasara en un lapso de tres semanas más o menos porque como eso tiene tanto protocolo. Y pues, la semana pasada me sorprendieron con el tema de mi libertad y esta se da en un marco de muchos cambios. –¿Cuáles son esos cambios? –Por ejemplo, la FARC como partido político buscando un verdadero cambio social, como siempre fue la política de las FARC, un cambio para el país, con el fin de que todos y todas podamos vivir mejor, en igualdad de condiciones, y ahora que las FARC han dejado las armas, es algo sorprendente porque de repente me arrestan, me llevan a los EE.UU. y cuando regreso me encuentro con esto. –¿Cómo siente eso... llegar a la libertad, salir del monte con un fusil y regresar a la sede del partido FARC en esta zona de Bogotá? –Fue algo muy sorprendente, algo que no me esperaba, pero que siempre se había soñado, porque las FARC desde un comienzo habían advertido que la mejor vía para la paz es el diálogo y no la lucha armada, entonces, llego en ese marco en que se dio el proceso de paz y se entregaron las armas y me parece algo muy bonito, que no me esperaba y la idea es seguir luchando por los mismos ideales y principios que tuvieron las FARC desde su fundación. –¿Y cómo se visualiza en este momento en el partido. Si en la guerrilla era la financiera, al momento de la detención, cómo se ve ahora? ¿Ha podido pensar en qué proyecciones tiene en la vida política actual? –En la vida política actual y en estos momentos lo que quiero es seguir ondeando la bandera por la libertad de las y los prisioneros políticos que quedan aquí en Colombia, pues hay milicianos, hay terceros que apoyaron a las FARC, hay todavía guerrilleros en las cárceles, porque el gobierno no ha cumplido en su totalidad con la implementación de los acuerdos. Entonces, yo lucharé por la libertad de los prisioneros políticos, de quienes aún están en las cárceles, en especial por la libertad de Simón Trinidad. Esa será mi función en el nuevo partido.

Nayibe Rojas, Sonia. Foto Carolina Tejada.

–Y en este momento político cómo ve esa lucha... –No es fácil pero creo que sí se puede, porque luchar políticamente es mejor que la lucha armada, y aunque han habido muchas personas detractoras, que no están de acuerdo con el proceso de paz y su implementación, desde el comienzo, pienso que poquito a poco y a través de llegar al corazón de la gente podemos lograr que se cumpla, más que todo en ciudades donde ha habido más oposición, y así podamos tener un futuro mejor en el país, debido a la implementación del Acuerdo de Paz. –¿Cómo ve el enfoque de género en el Acuerdo de paz y el papel de las excombantientes en la búsqueda de la igualdad para las mujeres en Colombia? –Pienso que las mujeres se han destacado grandemente en este trabajo y ha sido muy importante que las hayan tenido en cuenta. Hay muchas mujeres de la antigua FARC que están trabajando por este nuevo comienzo, para que haya un verdadero cambio en la sociedad. Sabemos que la sociedad siempre ha sido machista y que las mujeres no están solo para ser amas de casa o para cuidar a los hijos, sino, que son inteligentes, fuertes y valientes

y por eso juegan un papel fundamental en todo este proceso. –El 18 de agosto cumple la condena en EE.UU., es decir, el año pasado, la deportan y finalmente llega a Colombia con la idea de que ya hace parte de la vida civil, pero no es así. ¿Qué lectura hace de la nueva detención en su país? –Lo que puedo decir es que para mí no fue una sorpresa, yo sabía que eso podría pasar y ya estaba preparada. Yo le había dicho a los abogados que miraran acá todos los expedientes, porque en USA ya me habían notificado sobre mi sentencia por el mismo delito. Ellos miraron todo y me dijeron que no había problema y que podía regresar, pero yo no estaba tan convencida conociendo las leyes de acá y el tipo de montajes que hacen, entonces yo sabía que algo así podía pasar. –Qué puede decir sobre esa actitud del Gobierno de Colombia... –Que en este momento y en el marco del incumplimiento de los acuerdos de paz, se supone que inmediatamente después de la firma del Acuerdo Final de Paz, todos los guerrilleros presos quedarían en libertad. Se firmó el acuerdo pero no se está cumpliendo, entonces yo puedo ser un testimonio vivo de que el gobierno no está dando


Febrero 6 de 2019

Mujeres

/11

n libertad

de los prisioneros políticos”

cumplimiento a lo pactado, y eso fue lo que pasó, por eso yo llego y enseguida me arrestan. –Estar en una cárcel de Estados Unidos es una situación fuerte, pero una cosa es el tratamiento que se le puede dar a cualquier persona y otra el tratamiento a una militante de izquierda, a una guerrillera. ¿Algo que nos pueda comentar sobre el trato que recibió en Estados Unidos y cómo vivió esa prisión? –Cuando llegué, en un comienzo fue difícil, porque fui prácticamente incomunicada durante seis meses, en ese tiempo, estuve en una celda donde solo podía comunicarme con la abogada. Cuando ella llegaba me sacaban para que pudiéramos hablar, de lo contrario no podía ni llamarla ni escribirle y mucho menos, escribir a mi familia. Ese lapso de seis meses fue muy difícil pero ya después me llevaron a un lugar mejor donde me tuvieron unos ocho meses y de ahí me regresaron al mismo lugar donde estuve el resto del tiempo, alrededor de 24 meses, hasta que terminó todo el juicio y de allí me llevaron a la Federal, porque yo llegué a una cárcel estatal en Washington, porque allá siendo la capital de E.U es el único estado que no tiene cárcel federal.

–Algún trato diferencial hacia usted, por su condición de guerrillera y mujer... –En mi caso, lo único que era realmente diferente era el nivel de seguridad que se tenía, porque del resto, la guardia era muy respetuosa. Pero la seguridad sí era más alta y no me sacaban como a las otras mujeres. –Y continúa entonces, con la campaña por la libertad de Simón Trinidad... –Esa es prácticamente mi bandera y ese fue el mensaje que le envié a Simón. –¿Tenían ustedes algún tipo de comunicación? –A Simón lo conocí allá, porque a él lo tenían en el tercer piso y a mí en el segundo. Lo conocí un día que a mí me llevaban para la corte y a él también, y pues íbamos ambos con nuestro uniforme naranja, sin reconocernos, y él iba también con un nivel de seguridad muy alto. A él lo sacaron para meterlo al elevador y a mí me sacaron para meterme a otro, y entonces él me reconoció y me gritó: “¡Sonia!” y cuando yo miré, me dijo: “yo soy Simón”, y se fue. Esa fue una experiencia muy bonita. Después de eso, estuvo una monja que visitaba a todos los presos sin

ninguna distinción, entonces, ella lo visitaba primero a él y cuando bajaba me traía el mensaje de saludo de Simón y también le llevaba mis mensajes. Esa era la única forma de comunicarnos, pues había mucha restricción. Allá, ni siquiera por teléfono, se le puede enviar saludos a otro prisionero y, en mi caso, por ejemplo, las llamadas estaban siendo escuchadas todo el tiempo. Así que uno no puede comunicarse ni siquiera por carta, y en caso de enviar una, hay que dejarla abierta para que la puedan revisar. En mi caso, ellos recibían mi correo, tenían que traducirlo al inglés, luego sacaban una copia y lo mandaban a Washington y cuando daban la orden de que todo estaba bien, me lo daban o lo enviaban. Pero, de todas formas muchas cartas y tarjetas se me extraviaron, y yo les decía que me las robaban. Yo hacía unas tarjetas muy bonitas, las enviaba y no llegaban, y dentro del mismo país. se perdían, pues había mucha gente allá que me apoyaba de organizaciones de allá, de Colombia y de Grecia, y yo les escribía. Muchas personas recibían el sobre vacío. Entonces yo acusaba al personal de seguridad de robarme mis tarjetas. –¿Hay optimismo por la libertad de Simón Trinidad? –Pienso que sí. Que no será pronto, pero que sí se puede dar,

si seguimos luchando sin quedarnos callados y sin quedarnos solamente aquí en Colombia. Pero si salimos a otros países o hacemos campaña en los países garantes del Acuerdo de Paz, pienso que sí será posible, porque creo que también al Presidente Trump le queda poco tiempo y así será más fácil. Y pienso que también se puede traer a Simón a través de los que están en el Congreso, los del partido de la FARC, ellos pueden presionar para que funcione la Ley de Repatriación. –Algo que quiera decirle a las y los lectores de VOZ, algún mensaje o reflexión de lo que se vivió en ese momento y de lo que viene. –Fueron muchas cosas vividas y no fue fácil, pero sí se pueden lograr los objetivos y conseguir la libertad de las y los prisioneros, porque no hay nada imposible y cuando uno está convencido de una causa justa, de unos ideales justos, entonces se puede soportar cualquier prueba, cualquier cosa que venga la podemos soportar a pesar de las difíciles condiciones. Quiero pedir de manera muy especial a todos los colombianos, hombres, mujeres, niños y niñas, que si durante el tiempo que estuve en la guerrilla, directa o directamente les causé algún daño, de corazón me perdonen.


Política

Febrero 6 de 2019

justicia y equidad. Una especie de tecnificación en metas, indicadores y propuestas de la campaña del excandidato Duque, pero nada de política pública. El Plan que presentó el Gobierno nacional al Congreso de la República, en un llamado de sesiones extraordinarias tiene más pinta de hoja de ruta para una transacción política entre clientelas de partidos que apoyan al gobierno, que un plan serio de conducción política en favor de las mayorías. Los apetitos de los partidos que en la primera legislatura se declararon independientes, es decir, la U, el Partido Liberal y Cambio Radical, están listo para poder satisfacerse en la medida en que se aprueban partidas para desarrollos regionales a pedir de boca

de los congresistas a cambio de votos en asuntos de peso legislativo para el ejecutivo. El nuevo Plan de Desarrollo del Gobierno Duque no es más que el contrato de nueva mermelada o clientela burocrática para alcanzar la gobernabilidad adecuada para el cuatrienio. Pero más allá de la nueva mermelada, el Plan tienen conceptos de profundización de la política neoliberal en Colombia y retrocede en derechos para los colombianos. Se mantiene, por ejemplo, la estructura productiva que por años y siglos ha primado en el país, profundiza los niveles de pobreza, desempleo e informalidad que vive actualidad. Profundización del extractivismo. Uno de los componentes más importantes del Plan Nacional de Desarrollo está dirigido a la explotación minero energético por el orden de 97,5 billones de pesos que son presentados como inversión extranjera para cumplir la meta de crecimiento económico para las multinacionales que tendrán una feria de títulos mineros y entrega de territorios y recursos naturales. En cuanto a la política social el Plan es una especie de “zanahoria y garrote” pues transfiere recursos condicionados, a mantener y robustecer programas sociales o subsidios como Colombia Mayor, Familias en Acción, el nuevo programa Sacúdete, diseñados para jóvenes. En cuanto educación su gran apuesta es seguir con el programa Ser pilo paga, ahora llamado generación E y la ampliación de la oferta del banco de educación con el Icetex, es decir, la misma ruta de desfinanciamiento de la educación pública y el fortalecimiento de la educación privada al servicio del mercado laboral. Al cierre de la edición la ministra Nancy Patricia Gutiérrez presentaba al congreso el Plan Nacional de Desarrollo. Sus alcances y discusiones apenas empiezan y abarcará la agenda legislativa y mediática de las próximas semanas.

ser indiferentes y denunciar la actitud cómplice del Gobierno de Iván Duque que como el nuevo Caín de América, se arrodilla ante las órdenes y generales del Comando Sur de los Estados Unidos, y avala el golpe de Estado y la guerra integral contra un pueblo hermano. Este comportamiento indigno del Presidente, su canciller y la élite económica y política que representa, contrario al ordenamiento constitucional que exige el respeto a la soberanía de las naciones hermanas y a la legalidad internacional; así como su política de incumplimiento y ataque a los acuerdos de paz, buscan reposicionar en la vida nacional la política del miedo para justificar e imponer su agenda de

seguridad, y desviar la atención de los cada vez más escandalosos casos de corrupción, y ausencia de política social para atender las necesidades apremiantes de las comunidades. Convocamos a fortalecer la denuncia contra la guerra y en defensa de la vida. No heredemos a las futuras generaciones más conflictos armados de los que ya la sociedad colombiana ha tenido que padecer durante toda su existencia. Invitamos en este 2019 a los y las afiliadas de la Unión Patriótica, a sus simpatizantes y amigos, así como a sus aliados en todo el territorio nacional y el extranjero, a seguir tejiendo en la resistencia y la lucha social y política, las alianzas y convergencias indispensables para defender la vida y la democracia. Reafirmamos el compromiso de la UP con candidaturas unitarias y de coalición para las elecciones locales que se efectuarán el próximo 27 de octubre. El camino de la victoria, no será otro que el camino de la unidad.

Movilización estudiantil contra la Ley de Financiamiento. Foto archivo.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo

La hoja de ruta de Duque Entre la burocracia y el continuismo el Gobierno nacional se alista para discutir el plan que lo orientará en los siguientes cuatro años ★ REDACCIюN POLйTICA

E

l Plan Nacional de Desarrollo, PND, es la hoja de ruta que cada nuevo gobierno se traza ante la pregunta ¿cómo vamos a desarrollar este país? Este gobierno ha

planteado la respuesta a esta pregunta a través de la ecuación Legalidad + Emprendimiento = Equidad, de ahí se desprenderá toda su política, es decir, ni asuntos sociales ni educación, salud o nuevas formas de producción estarán sobre la agenda. Igualmente, las bases del PND tienen un enfoque liberal llevado al relato de la igualdad de oportunidades, analizando la sociedad con una sola óptica, es decir, descartando las realidades cotidianas y diagnósticos estructurales sobre asuntos como la pobreza o las condiciones socioeconómicas de la población. Se descarta en las bases del Plan la posibilidad cierta de cumplir las metas de superación de índices para el desarrollo social en torno a la

/12

Declaración Política de la Unión Patriótica

No a la guerra ★ COMITШ EJECUTIVO NACIONAL DE LA UP

E

l futuro de Colombia y Nuestra América no puede ser la guerra. La conquista del fin del conflicto armado con las FARC-EP y el objetivo de una paz completa que implique el respeto y cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes, así como la solución política con el ELN, se ha convertido en toda una carrera de obstáculos. A la histórica resistencia de las élites nacionales para implementar lo acordado y aceptar cambios y reformas democráticas, peligrosamente se ha venido sumando el recrudecimiento de la violencia política durante los últimos meses mediante la reactivación del paramilitarismo, el aumento de las amenazas, los asesinatos a líderes y lideresas sociales, y el retorno de actos de terror totalmente reprochables. Así mismo, las derechas continentales, alimentadas con las posturas más extremistas, conservadoras y reaccionarias, patrocinadas por el imperialismo estadounidense en la versión del actual presidente republicano Donald

Trump buscan, sin límite alguno, castigar a los pueblos y gobiernos soberanos del continente e imponer en estos países a cualquier precio a sus gobernantes. Estas actuaciones injerencistas además de un irrespeto abierto a la legalidad internacional que falsamente dicen defender, en especial al principio de no intervención, pretenden desprestigiar y anular cualquier proyecto político de poder alternativo que se atreva, así sea levemente, a cuestionar la hegemonía capitalista y sus expresiones políticas tradicionales. En este momento decisivo de la historia latinoamericana, la solidaridad con el pueblo y el gobierno democráticamente elegido en Venezuela, el rechazo a todas las medidas de bloqueo económico y político, así como a cualquier intervención militar extranjera, y la manifestación a favor de una salida política y diplomática a la crisis que afronta la hermana república en el marco de su constitución, es y seguirá siendo, la conducta ética y política de la Unión Patriótica. Llamamos a todos los demócratas de la nación a no


Febrero 6 de 2019

Campo

/13

Crisis en el sur de Córdoba En medio de la desesperanza ante la fallida implementación de la Reforma Rural Integral y del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el crimen organizado campea por los valles del Sinú y del San Jorge ★ ANDRШS CHICA AGENCIA PRENSA RURAL

D

esde 2011 existen organizaciones campesinas hechas a punta de resistencias territoriales y resiliencia comunitaria, entre el Alto Sinú y el San Jorge, allá en las estribaciones del Nudo del Paramillo, en esas espesuras de monte a donde llegaron entre los años 50 y 60 liberales huyendo de la jauría conservadora. Por el sur del departamento de Córdoba han pasado guerrillas de toda índole: EPL, ELN, M-19 y las FARC; detrás de ellas, los paramilitares y, detrás de los paramilitares intereses de terratenientes y multinacionales que han violentado por décadas la dignidad del campesinado surcordobés. Por el Alto Sinú encontramos a la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas), por el San Jorge a la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba (Ascsucor). Ambas con un tejido social loable y extendido entre los cerros y llanuras, ríos y quebradas del majestuoso pero muy lastimado sur de Córdoba. Tanto a Asodecas como Ascsucor, hablar de derechos humanos, de sus reivindicaciones como sujetos de derechos y, más aún, con iniciativas de organización, unidad y movilización social, les ha costado a estas dos organizaciones, al día de hoy, más de 18 líderes y defensores de derechos humanos asesinados entre 2016 y 2018. Pugna por el territorio Desde la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, después de la salida de las FARC del territorio en 2016, se ha desenfrenado una pugna por el control territorial y social en esta zona estratégica para obtener el dominio de economías ilícitas que en los últimos dos años, con ocasión de la desmovilización de las FARC sumada a otros factores de ilegalidad particulares, ha puesto en riesgo la vida, integridad y seguridad de las comunidades que residen en las estribaciones de este resistente sur de Córdoba y de los líderes, dirigentes, representantes, activistas y defensores de derechos humanos.

Vereda Higueronal, corregimiento de Crucito, en Tierralta, sur de Córdoba. Foto Prensa Rural.

Durante el 2017, 2018 y lo corrido del 2019, grupos armados organizados han reconfigurado situaciones violentas en sus disputas territoriales que han implicado el incremento de la vulnerabilidad de las comunidades. Además hay una suerte de competencias entre varios grupos armados organizados o delincuenciales por el control del territorio, empleado para el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión y otras actividades ilícitas, así como la consolidación de nuevas alianzas entre dichos grupos. En estos escenarios de vulneración, los grupos armados organizados y delincuenciales, con el objetivo de lograr el control de los negocios ilícitos, han procurado ejercer, de igual forma, un control social sobre la población, dinámica que ha repercutido en la ocurrencia de nuevos desplazamientos forzados, amenazas y delitos contra las libertades, en el que han resultado afectadas distintas comunidades rurales, líderes sociales y comunitarios, sin que se cuente con cifras exactas al respecto. ¿Paz estable y duradera? Una zona determinada por cinco municipios está contemplada por el decreto 893 del 28 de mayo del 2017 como Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), creado este con el fin de cumplir el mandato constitucional previsto en el artículo 22 de la Constitución Política, el cual señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Por ello también el 24 de noviembre de 2016 el Gobierno Nacional suscribió con las FARC-EP el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El campesinado del Sur de Córdoba le ha apostado a la “construcción de una paz estable y duradera”, ha dado todo de sí, desde la erradicación concertada de cultivos de uso ilícito, la

participación directa en la construcción de las líneas base del PDET, la viva voz en los escenarios populares de afirmación de la implementación, pasando por la alimentación de la Comisión de la Verdad y de la Justicia Especial para la Paz, formas y mecanismos que han llegado hasta ahora al territorio. La realidad que hoy compunge a los campesinos del sur de Córdoba es, por una parte el incumplimiento de la implementación de la Reforma Rural Integral, así como de los PDET y del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. Por otra parte la disputa del territorio por grupos armados organizados conocidos en el territorio como: Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo, Caparrapos o Bloque Virgilio Peralta Arenas, y el “nuevo Frente 18 de las FARC”. Se rumora, y algunas ocasiones lo dicen ellos mismos, que los Caparrapos tienen una alianza por el control del narcotráfico con el cartel de Sinaloa mexicano. En el 2018 se evidenciaron cuatro desplazamientos masivos con más de 1.600 personas. Incumplimiento y militarización La respuesta del Gobierno actual es, para la protección de los líderes, dirigentes, representantes, activistas y defensores de derechos humanos el

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

Plan de Acción Oportuna, que no fue consultado con las organizaciones sociales, además de ser una imposición y que por ello desconoce las realidades territoriales. Además tiene la injerencia militar del general retirado Leonardo Barrero, investigado por “falsos positivos”. Y, para el restablecimiento de la libertad y el orden la puesta en marcha de la Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles, con cuatro mil hombres para el Bajo Cauca y Sur de Córdoba. Militarización que nos lleva a recordar todos aquellos atropellos que el Ejército cometió contra nuestros campesinos, que en memoria fresca nos lleva a evocar el asesinato del campesino Luis Eduardo Garay a manos de soldados adscritos al Batallón Rifles la tarde del 24 de diciembre del 2018. En situaciones quizás más adversas están las urbes de los municipios del sur de Córdoba; en un mes y dos días se ha asesinado, debido a la confrontación entre los grupos armados irregulares antes mencionados, a más de 41 personas. Las respuestas del Estado colombiano no son suficientes y mucho menos eficaces. El territorio está en disputa por su control entre los distintos bandos criminales y, en medio de ellos, las comunidades campesinas que siguen esperando que el “Acuerdo final” como política de estado sea una realidad.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Febrero 6 de 2019

Derechos humanos

Comunidades de Corinto, rechazan todo tipo de fuerza militar en la zona. Foto Caracol.

La guerra continúa La confrontación militar por el control territorial en el municipio de Corinto, Cauca, entre los grupos armados, se intensifica por el control de los cultivos de uso ilícito y las vías de distribución. La población sigue siendo la más afectada CAROLINA TEJADA

L

a defensoría del pueblo ya había advertido lo que podía ocurrir en el municipio de Corinto, al Norte del departamento del Cauca. Las constantes denuncias de las comunidades sobre la presencia de grupos armados entre los cuales se destacan, los disidentes de las FARC, la de miembros del ELN y EPL, quienes se venían disputando el control del territorio desde el año pasado, las amenazas y los asesinatos selectivos anunciaban una situación peor. Las comunidades indígenas igualmente, habían exigido a los grupos armados, incluyendo al Ejército Nacional que se retiren de la zona, pues su presencia también pone en riesgo la vida y la tranquilidad de los comuneros. Desde hace tres meses las comunidades indígenas habían anunciando la presencia con más constancia de dichos grupos armados. Sin embargo, los llamados nunca tuvieron eco en las instituciones y el día de la confrontación llegó. Entre el lunes 28 y martes 29 del mes de enero, los combates entre estos grupos irrumpieron entre la población. Luego de 36 horas de combate, en medio de explosiones y balas, de campesinos e indígenas atemorizados buscando refugio en sus pequeños ranchos, debajo de sus camas, corriendo en medio de sus parcelas para poder evitar ser alcanzados por un disparo, los combates cesaron, y el panorama que relatan las comunidades, y la misma defensoría quién llegó al lugar, es aterrador. La guerra continúa. El llamado a parar la confrontación Romelia Ley, la madre de uno de los jóvenes asesinados en medio de la confrontación, recuerda las últimas palabras de su hijo antes de abandonar su casa y su parcela, “Mamá, retírese rápidamente que dicen que van a hostigar”. Romelia relata que tuvo que caminar

en medio de la oscuridad de la noche, por medio del monte con sus dos nietas y los animales amarrados para poder resguardarse se las balas. Con la misma suerte no corrió su hijo, Warner Keops Petey, quien por el afán de salvar su carro, fue abordado por hombres armados quienes lo amarraron y arrastraron por cerca de dos cuadras y lo asesinaron. “Mi hijo venía manejando el carro, su amigo la moto. Esos hombres lo tenían todo planeado desde la mañana. Los bajaron de los vehículos, los amarraron, los arrastraron por todo este camino (unas dos cuadras), los arrodillaron aquí y les dispararon”, relató Romelia a un medio local, en medio de su desesperación. Estas versiones, de quienes se han tenido que desplazar por miedo a dicha situación, han generado un llamado a rodear la población. Uno de los comuneros del territorio que hablóo para el medio indígena, Radio Pa´yumat, expresó la preocupación de las comunidades y relató cómo se vienen organizando para garantizar su propia seguridad. “Hoy estamos haciendo un control por parte de las comunidades, vemos mucha presencia estatal, la cual no es una buena garantía para nosotros como comunidad. Se les ha solicitado a la fuerza pública que respeten lo que es la población civil, que se retiren unos cuantos metros, esto lo establece la Constitución y el decreto que maneja la misma fuerza pública. Vamos a seguir haciendo este ejercicio, ya el Ejército tiene conocimiento de esto, ya nos reunimos con ellos y conocen la problemática que se puede presentar con los andares de ellos en medio de la población. Queremos que tomen otras rutas, fuera de la población civil, pero en el mismo territorio”. El miedo que muestran los comuneros, es que se sigan presentando nuevos combates, esta vez con el ánimo de intentar atacar al Ejército Nacional, quien patrulla la zona en medio de la

/14

comunidades indígenas, “estos enfrentamientos dejan como consecuencia la suspensión de clases en las instituciones educativas de las poblaciones del Crucero, Media Naranja, San Pedro y zonas donde hay presencia de grupos armados, además del desplazamiento de estas comunidades a los sitios de asamblea permanente, la suspensión de actividades agrícolas y comunitarias”. En las horas de la mañana del día 2s de febrero, la comisión de DD.HH. denunció la presencia de dos avionetas que sobrevolaron la zona de la parte alta de Corinto, situación que puso nuevamente en alera a la comunidad que en poco tiempo, se vieron rodeados de una presencia numerosa del Ejército Nacional. En versiones de la comisión, el Ejército, “ha utilizado este es-

Defensor del Pueblo en su visita por la zona de confrontación en Corinto.

zozobra. Al respecto el comunero menciona: “Nuestra seguridad depende de nosotros mismos porque la fuerza pública a veces ha venido a sembrar terror, porque las fuerzas que son ilegales en vez de darle a las fuerzas militares que están en medio de la población, le dan a los civiles”. La guardia indígena ha hecho recorridos para la seguridad, el llamado es claro, “ya se nos estaba olvidando como actuar en medio de esta situación, pero, si nosotros no nos cuidamos, nadie nos va a cuidar”. La guerra El panorama ha generado incertidumbre, cerca de 37 familias se han desplazado, las comunidades han parado todas sus actividades, las escuelas han sido cerradas, y continúa una asamblea permanente entre toda la población a fin de rodearse y resguardarse mutuamente. Así lo expresaron por medio de un comunicado la comisión de Derechos Humanos, DD.HH., de las

cenario para avanzar y establecerse en sitios estratégicos del territorio con la excusa de “brindar seguridad a la población civil””. Como se mencionó anteriormente, el rechazo de la presencia de cualquier fuerza militar en la zona, corresponde a la obligación que tienen dichos ejércitos de no involucrar a la población civil en las confrontaciones armadas, y por otro lado, el derecho de las mismas comunidades a resguardar su integridad y seguridad. Desde la Defensoría del Pueblo, han hecho el llamado a respetar la vida y la integridad física de los comuneros y del conjunto de la población. “El llamado es a que todos los ciudadanos de Colombia rodeemos a las familias de la parte alta de Corinto que están viviendo la violencia entre dos grupos: disidencia de las FARC y EPL, por el negocio del cultivo de hoja de coca, pero no podemos seguir viendo que los colombianos nos asesinamos entre nosotros. Basta ya”, aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.


Bogotá

Febrero 6 de 2019

/15

Lo peor entre lo peor Ni las encuestas, ni la Veeduría Distrital salvan al actual alcalde Enrique Peñalosa REDACCIюN BOGOTЕ

D

esde la llegada de Peñalosa a la alcaldía de Bogotá, diversos sectores sociales cuya memoria les recordaba lo nefasto de su primera administración en Bogotá, advirtieron de la suerte para la capital en esta nueva etapa, y no se equivocaban. Las encuestas hablan Para el 2017, luego de una encuesta publicada por CM& el actual alcalde de la ciudad, Enrique Peñalosa, aparecía en la penúltima posición entre los peores gobernantes del país. El prometedor alcalde solo le ganó al investigado por corrupción John Calzones. En medio de las críticas y de la presión social, se esperaba que la imagen del alcalde superara las expectativas, incluso de sus propios seguidores, sin embargo, para el 2018, la matriz de opinión y de aceptación social sobre la gestión del Peñalosa se repitió. En una nueva encuesta del Centro Nacional de Consultoría para el Noticiero CM&, el gobernante seguía siendo de los peores en el país, con una imagen negativa de un 74% frente a una positiva del 22%. Todo el país conoce que el talón de Aquiles de la actual administración ha sido el tema de la movilidad. En ese mismo año, el Concejo de la ciudad denunció que en tan sólo dos años la alcaldía gastó más de $118.000 millones en publicidad, la distribución del 27,33% del total del presupuesto estaba destinado a su mayor debilidad, la movilidad, ligado a la empresa de transporte de Transmilenio con el 20,57% corresponde al financiamiento de publicidad, el 6,88% a la Secretaría de Integración Social, el 6,22% a la

Secretaría de Movilidad y el restante a las demás entidades. Ni la veeduría salva a Peñalosa en su gestión A finales del año 2018, la Veeduría Distrital entregó un informe sobre el bajo nivel de ejecución presupuestal de la actual administración, un fenómeno que no se veía en los últimos 20 años. Bajo este análisis el mismo veedor distrital, Jaime Torres, relataba: “La alerta preventiva de la Veeduría Distrital es a revisar los cuellos de botella que se presentaron en 2018 y tomar medidas efectivas que mitiguen las causas para que no se repitan en el último año de gobierno, ya que para este año se tiene disponible un 32% más de recursos en el presupuesto distrital”. En ese mismo informe el veedor aclara que el presupuesto invertido a la fecha del informe sólo era del 80 %, y el otro 20 % tendría que ejecutarse en el 2019. Por otra parte se mencionó que, tras la reducción presupuestal que se dio en el 2017, de $563 millones, la realidad podría ser peor. Según mencionó la Veeduría, “al analizar la ejecución de la administración central, se encuentra que las secretarías que presentaron los mejores resultados en la ejecución fueron Desarrollo Económico (100%), Educación (99%), General, Cultura, Recreación y Deporte y Mujer (98%). Por el contrario, las secretarías con menores niveles en su ejecución fueron: Jurídica (82%), Salud (85%) y Hacienda (86%)”. Igualmente, para el día 26 de noviembre del mismo año, en el

Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá.

Concejo de la ciudad, se radicó ante la Subsecretaría de la Comisión de Hacienda y Crédito Público un documento que contenía 223 folios con el estudio y análisis realizado al Proyecto de Acuerdo 520 de 2018. Estos folios contenían los siguientes criterios: Marco Fiscal de Mediano Plazo, Vigencias Futuras, Ejecución presupuestal 2017 y 2018, análisis del recaudo, análisis general, presupuesto de gastos e inversiones consolidado. Para lo cual, el Concejo de la ciudad expresó sus preocupaciones, en el caso del concejal Jorge Durán Silva, afirmó que, “el presupuesto 2019 es una proyección de mentiras” y expreso: “Se está poniendo en riesgo la sostenibilidad de la deuda de la ciudad no sólo para la vigencia 2019 sino para los años venideros (…) el Confis distrital no ha modificado el límite anual aprobado, por lo que debe ser considerado en las metas previstas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo”. Finalmente, la Veeduría Distrital, realizó por escrito una serie de recomendaciones a la administración de

Peñalosa, a fin de cumplir con claridad y transparencia en la elaboración y actualización de sus Planes Anuales de Adquisiciones en 2019, sobre todo teniendo en cuenta las próximas jornadas electorales, la Ley de Garantías entrará a regir en junio del presente año. Con recomendaciones desde la Veeduría Distrital sobre como ejecutar el recurso público, con el llamado desde el Concejo de la ciudad sobre el impresionante gasto del erario en publicidad, y con un descontento social sobre el papel de la actual administración y su interés por seguir proyectando una política neoliberal que insta a fortalecer la inversión privada, la privatización de las empresas públicas, privilegiar una ciudad de cemento por encima de la protección y cuidado del pulmón de la capital, pero también de los parques y humedales de cada localidad privilegiando la construcción de canchas sintéticas, un nuevo negocio ya denunciado por la misma ciudadanía, llega el alcalde de Bogotá a un 2019, nuevamente punteando entre los más malos de los mandatarios en el país.

La lucha del estudiantado de secundaria

E

Líderes secundaristas defendiendo la educación.

n horas de la madrugada del miércoles 30 de enero, un grupo de aproximadamente 50 estudiantes de grados 10 y 11 del colegio Confederación en la localidad de Ciudad Bolívar, se tomaron de manera pacífica las instalaciones de su institución como reclamo a varias arbitrariedades cometidas por la administración del plantel, que afectaban directamente la vida académica de los estudiantes. Por esto después de agotar las instancias del diálogo, los estudiantes tomaron la decisión ya que se pretendía cerrar los cursos 10 y 11 de la jornada de la tarde y mezclarlos con los de la mañana , generando múltiples dificultades como hacinamiento (salones con más de 46 estudiantes) sobrecarga laboral a docentes y además ponía en riesgo a los estudiantes ya que la infraestructura de los salones no es la adecuada para albergar tales cantidades. Además de esto se rechazó la jornada única sin garantías, dadas las

condiciones del colegio, el cual no cuenta con comedores, requisito fundamental para la instalación de jornada única y tampoco con recursos para su funcionamiento. Luego de más de 12 horas de toma y después de seis horas de negociación, las directivas del colegio y los representantes de secretaria de Educación se comprometieron mediante un acuerdo a no cerrar los cursos de la jornada de la tarde, revisar las condiciones del plantel para la jornada única y propender por la consulta y toma de decisiones con los estamentos de la comunidad educativa principalmente con padres y alumnos. Los estudiantes seguirán enarbolando las banderas de la resistencia y la paz y defiendo la educación pública. Agradecieron a la Asociación Distrital de Educadores ADE la coordinación conjunta con los estudiantes organizados en la Andes, y ratificaron que la unión hace la fuerza.


Internacional

Febrero 6 de 2019

/16

Bajo el gobierno de López Obrador

México rescata principios de política exterior

Maximiliano Reyes, subsecretario de Relaciones Exteriores de México.

Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

★ RICARDO ARENALES

E

n su condición de miembro del Grupo de Lima, el gobierno mexicano se negó a suscribir una declaración promovida por las cancillerías de los países que integran este mecanismo regional -y bajo cuerda por la administración norteamericana-, en la que se desconoce la legitimidad del gobierno bolivariano de Nicolás Maduro, y se insta a la intervención en los asuntos internos de ese país y a promover un golpe de Estado. Al asumir esta posición, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador retoma la tradición mexicana de respeto a los principios internacionales de la política exterior, que llaman a la no intervención en los asuntos internos de otras naciones, a la autodeterminación de los pueblos, a la solución política negociada de los conflictos internos y a la cooperación para el desarrollo, mantenidos por ese país a lo largo de un siglo, y que fueron abandonados por la administración del presidente Vicente Fox, durante su mandato, entre los años 2000 a 2006.

contra ese país latinoamericano, por orientación de Washington. Esa intención intervencionista fue denunciada en la reunión del Grupo de Lima por el subsecretario de Relaciones Exteriores de México para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, quien asistió en representación del presidente López Obrador. “México considera que la vía más efectiva para alcanzar los objetivos por los que se creó este grupo, es mediante iniciativas de mediación y de diálogo, no de asilamiento”, dijo el funcionario mexicano, y agregó: “Por ello México mantendrá relaciones diplomáticas con Venezuela, para así poder considerar con interés las propuestas de acción o gestión diplomáticas” que las distintas fuerzas políticas y sociales de ese país formulen para facilitar su acercamiento, entendimiento y acuerdo. “El gobierno de México, en fiel seguimiento a sus principios constitucionales de política exterior, se abstendrá de emitir cualquier tipo de pronunciamiento respecto a la legitimidad del gobierno venezolano”, puntualizó Reyes.

Facilitar acercamientos Lecciones de dignidad La idea del Grupo de Lima de “estudiar la crisis en Venezuela y buscar soluciones pacíficas”, como fue su agenda del pasado 3 de enero, en opinión de analistas, no es más que el envoltorio para facilitar políticas intervencionistas

En consecuencia, el representante del país azteca se negó a firmar la declaración que desconoció a Maduro y llamó a no intervenir ni asilar al gobierno de esa nación. “Hacemos un

llamado a la reflexión dentro del Grupo de Lima sobre las consecuencias que tendrían para los venezolanos aquellas medidas que busquen tener interferencia en asuntos internos que entorpezcan el diálogo entre los sectores involucrados y la comunidad internacional”, precisó Maximiliano Reyes. Con esta posición, México rescata las mejores tradiciones de cooperación transparente, de respeto al derecho que tienen los pueblos de escoger su destino, de darse el gobierno que consideren conviene a sus intereses, sin interferencias foráneas. Esa ha sido una tradición mexicana. En los años 60, cuando la Organización de Estados Americanos, OEA, presionada por la Casa Blanca, expulsó de su seno a Cuba Socialista, México se negó a romper relaciones con la patria de Martí y de Fidel.

En uno de los intentos por encontrar la paz en Colombia, facilitó los denominados diálogos de Tlaxcala, donde albergó a delegaciones del gobierno nacional y de las FARC, respetando los protocolos internacionales para este tipo de conversaciones, hasta último momento. Cuando Gabriel García Márquez debió salir del país para escapar de una andanada represiva y anticomunista, México acogió al novelista colombiano y se convirtió en su

segunda patria. En tiempos de la dictadura de Pinochet, acogió también al insigne poeta de América, Pablo Neruda, como a un hijo suyo. Ahora, en el caso del Grupo de Lima, México exhortó a los miembros de este espacio de coordinación, a no retirar a los representantes diplomáticos acreditados en Caracas, porque ello disminuye la capacidad de intervención con los actores venezolanos. Y como si estos gestos de dignidad no fueran suficientes, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, junto al de Uruguay, se ofreció ante el Palacio de Miraflores como mediadores en la búsqueda de una salida política. En respuesta, Nicolás Maduro saludó y reafirmó su disposición a dialogar con los sectores políticos del país. “Hemos visto que dos gobiernos latinoamericanos han tomado una iniciativa, que me parece, debe ser el camino, una iniciativa dialogante, diplomática. Los gobiernos de México y Uruguay han propuesto que se cree una iniciativa internacional para promover un diálogo de las partes en Venezuela, para buscar una negociación, un acuerdo de paz nacional”, comentó el mandatario. “A los gobiernos de México y Uruguay les digo que estoy de acuerdo en una iniciativa diplomática para el diálogo nacional en Venezuela. Estoy listo para el diálogo, la negociación, para el acuerdo”, precisó Maduro.

indicó que obtuvo más votos que las demás agrupaciones que participaron en los comicios de este domingo. Bukele señaló que triunfó en los 14 departamentos del país y que con su triunfo el país superó la página de la postguerra. Con un discurso anticorrupción y privilegiando la comunicación por las redes sociales, Nayib Armando Bukele,

que no se ha querido definir ideológicamente, ha sacudido el escenario político salvadoreño. Este joven empresario, que inició su carrera política en las filas del FMLN, ha logrado conquistar facciones políticas descontentas de los dos partidos que han dominado el espectro político tras los acuerdos de paz con la guerrilla salvadoreña, y lograr un apoyo sin precedentes.

Mediadores

El Salvador

Bukele, presidente

E

l candidato por la Gran Alianza por la Unidad Nacional, GANA, Nayib Bukele, un joven empresario de 37 años de edad, que fue alcalde de San Salvador, se impuso como nuevo presidente de El Salvador, en los comicios del pasado 3 de febrero, con un 53.51 por ciento de los sufragios,

más votos que el resto de los candidatos que participaron en la jornada. El candidato del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, Hugo Martínez, obtuvo el 13.7 por ciento de los votos. En su primer mensaje como virtual ganador, el candidato de GANA


Febrero 6 de 2019

Internacional

/17

Made in USA

Guaidó

Juan Guaidó.

La reciente declaración de Trump, de que su gobierno considera todas las opciones, en caso de que Guaidó sea objeto de alguna represalia, lo descalifica como actor legítimo en el escenario venezolano y lo define como instrumento de una intervención abierta y declarada ALBERTO ACEVEDO

E

l héroe cuya imagen nos venden en forma cotidiana los grandes medios de comunicación, no lo es tal; es un bandido. Juan Guaidó es la ficha que Washington necesitaba para intentar articular una oposición de peso al presidente Nicolás Maduro. Y se convierta en el instrumento desestabilizador que se atraviese en el camino del presidente constitucional e impida que lleve a término su mandato de seis años, que acaba de comenzar. Es militante del partido Voluntad Popular, que orienta el golpista Leopoldo López, hoy en prisión domiciliaria; una célula terrorista de extrema derecha, vinculada a todos los intentos de golpe de Estado que ha diseñado la burguesía venezolana desde el momento en que, hace dos décadas, asumió el poder el líder bolivariano Hugo Chávez. La ofensiva mayor, diseñada por Voluntad Popular, fue el intento de golpe de 2014 y el programa ‘La salida’, un complot subversivo que terminó en las denominadas ‘guarimbas’ con elevado saldo de muertos, heridos y destrucción de edificios públicos. Su publicitado acto de toma de posesión como “presidente provisional” de Venezuela, no es más que un

episodio de fantochería. Aunque pueda resultar un poco exagerado elevarlo a esa categoría. En todo caso es un protagonismo inédito en la historia latinoamericana. Desde tiempos inmemoriales, cuando los imperios quieren construir un gobierno fantoche, que sirva a sus intereses, le organizan un aparato administrativo, unos tribunales, así sean corruptos, un remedo de fuerzas armadas, y después proyectan la ceremonia de ascenso. Un desastre En este caso, se hizo lo contario. Primero se nombró al ‘comendador’, se edifica la cúpula de la pirámide y luego se le intenta dar una base, que ostente alguna firmeza. En teoría política, esto es un desastre. Los títeres de las potencias extranjeras, tiene algún gobierno, un gabinete. Este, además de no tenerlo, gobierna desde la embajada de los Estados Unidos. Guaidó es un gobernante sin gobierno. El aparato administrativo, los servicios públicos, las comunicaciones, el presupuesto nacional, la policía, las fuerzas militares, el espacio territorial, marítimo, aéreo, están bajo las órdenes de Maduro, que es el presidente constitucional.

Es militante del partido Voluntad Popular, que orienta el golpista Leopoldo López, hoy en prisión domiciliaria; una célula terrorista de extrema derecha, vinculada a todos los intentos de golpe de Estado que ha diseñado la burguesía venezolana” A pesar del reconocimiento que ha hecho de su ‘posesión’ Estados Unidos,

la mayor potencia del planeta, él no manda a nadie en Venezuela. Pero, en otra novedad de la política internacional, a Guaidó le han hecho un reconocimiento vía tuiter. En este sentido, Guaidó, que hasta el 5 de enero era un desconocido, y asumió la presidencia de la Asamblea Nacional por efectos de una rotación entre partidos de derecha, es, en el mejor de los casos, un presidente virtual. Constituye sí, el inicio de una injerencia mayor por parte de Washington, orientada a provocar una confrontación más elevada entre venezolanos. Fisuras y desencuentros La reciente declaración de Trump, de que su gobierno considera todas las opciones, en caso de que Guaidó sea objeto de alguna represalia, lo que está demostrando es que éste se encuentra bajo la protección de Washington, lo cual lo descalifica como actor legítimo en el escenario venezolano y lo define como instrumento de una intervención abierta y declarada. En esta perspectiva, la aventura del golpe no concluye aún. En el frente interno, no hay todavía una correlación de fuerzas favorable a Guaidó. En el frente externo, no se ha avanzado mucho. En lo fundamental sigue siendo una construcción mediática. Guaidó nombró embajadores ante la OEA y en diez países aliados de Estados Unidos. Pero entre los amigos de la diplomacia de la confrontación, surgen fisuras y desencuentros. El gobierno ruso ha entrado en el juego. Ha dicho que va a defender con firmeza sus intereses en Venezuela. China por su parte, ha expresado su respaldo a Maduro. Moscú también, y rechazó la estrategia de Washington de provocar una “dualidad de poder” en ese país. “Salta a la vista el propósito de aplicar el guión ya probado de derribo de gobiernos indeseados”, acotó la cancillería rusa en una declaración. Tiro por la culata “En las acciones descaradas de Washington” se observa “una nueva manifestación de desprecio total de las

normas y principios del derecho internacional y un intento de arrogarse el papel de juez de los destinos de otros pueblos”, precisó en forma enérgica la cancillería rusa. La aventura golpista de Trump puede traerle un enorme costo político. Evidentemente, no tiene en este momento presupuesto para movilizar tropas a Caracas. El gobierno está, paralizado. El cierre del gobierno le ha costado a la administración tres mil millones de dólares, más de lo que costaría las construcción del muro en la frontera con México, sueño obsesivo del presidente. Trump ha anunciado que ha ordenado el retiro de sus tropas de Siria, y protagoniza reveces económicos en su guerra comercial con China, en su enfrentamiento a Irán, en las pretendidas sanciones a Rusia, mientras que en el ámbito doméstico, en la Cámara de Representantes crece la idea de someterlo a juicio político por abuso de poder, corrupción política y otros delitos. Perfil suicida En lo que compete a Venezuela, el abierto patrocinio de Trump a Guaidó ha sido la perdición de éste. Porque confronta al chavismo, que tiene profundas raíces nacionalistas como discurso programático, en el que lo nacional y la soberanía son columnas vertebrales. Y no es posible hoy en día un gobierno, así sea de transición, sin contar con el chavismo.

El gobierno ruso ha entrado en el juego. Ha dicho que va a defender con firmeza sus intereses en Venezuela. China por su parte, ha expresado su respaldo a Maduro” La aventura golpista, en esta perspectiva, no parece tener futuro inmediato, por más respaldo internacional que recabe. Sin contar que la joven “promesa” del partido Voluntad Popular, tiene más perfil de suicida político que el de un líder con futuro. En un encuentro con funcionarios del gobierno en Miraflores, reconoció que estaba siendo cada vez más presionado por las autoridades norteamericanas y por su jefe político, Leopoldo López. En ese triste papel surge como una paradoja, la versión ya comentada por varios analistas latinoamericanos, y denunciada por el propio presidente Nicolás Maduro, que el señalamiento que John Bolton, Mike Pompeo y otros personajes norteamericanos ha hecho de que algo que le suceda Guaidó desataría la furia de la Casa Blanca, lo que ha hecho es ponerle la soga al cuello al flamante “presidente fantasma”. Las propias fuerzas de la reacción atentarían contra su vida, para convertirlo en héroe y justificar la ofensiva final contra la Revolución Bolivariana.


Febrero 6 de 2019

Teoría y crítica

/18

¡Un asunto de clase!

ALFREDO VALDIVIESO

C

uando Marx y Engels escribieron en el Manifiesto del Partido Comunista, aquel famoso “los proletarios no tienen patria”, para desmentir la falaz acusación burguesa de que los comunistas querían abolir la patria y la nacionalidad, no llegaron a imaginar que cien años después, y hasta la fecha, su máxima sería divisa de la burguesía transnacional, que hoy no tiene patria sino países dormitorio, y por eso al unísono no encuentran reparo para defender sus propios bolsillos, cuando alguno de sus secuaces se inventa pretextos para invadir o agredir a otro país y también para trasnacionalizar sus intereses económicos militarmente, para justificar ante el mundo la defensa del interés del capital, con el embozado lenguaje de defender principios y valores universales, para atraer, o al menos neutralizar, a los pueblos, incluso de los países que van a ser subyugados. Es un simple asunto de clase. Cuando la naciente burguesía tenía en sus manos todo el poder económico, pero carecía del poder político, en la Francia de finales del siglo XVIII, se aprovechó de las justas revueltas populares para lanzar la Gran Revolución Francesa y usar a las masas como carne de cañón para defender sus intereses, usando de todos los métodos, incluido el terror más bárbaro (tipo Fouché en Lyon) y borrar de la faz de la tierra la legalidad e institucionalidad de ese momento. Esa burguesía, en llegada al poder en todo el mundo, declinó sus métodos revolucionarios y se apoyó incluso en las restauradas coronas reales, hasta hacía poco guillotinadas. El control del poder político le permitía usar el poder económico a sus anchas, sin trabas ni limitaciones, y las instituciones forjadas eran piezas de cambio, según el variable clima de favorecimiento o no de sus negocios. Antes de trasnacionalizarse, cuando aún existía el capitalismo de libre concurrencia y cuando la competencia entre sus potencias era clave para el reparto del mundo, desataron guerras, cual más atroces, para buscar equilibrios a sus intereses productivos y comerciales. Siempre usando a las amplias masas del pueblo, pero manteniéndolas a raya de la aspiración del poder, lo que generó miles de protestas y revueltas disueltas de forma cruenta, y una represión subsiguiente que recordarán todas las generaciones. La reacción Cuando en desarrollo de la primera guerra interimperialista, las masas populares, encabezadas por la clase obrera y el campesinado en la Rusia zarista, se alzan con el poder, los enemigos de la víspera se alían para atacar e invadir a Rusia, con los pretextos de la “defensa de la libertad, la legalidad, la libre empresa, la democracia” (hasta ese momento inexistente aun como concepto), y de la legitimidad de la testa coronada. Los revolucionarios bolcheviques logran parar y detener la invasión y expulsar a los capitalistas coaligados; pero suerte igual no corren los revolucionarios en Hungría, cuya revolución coetánea es ahogada en sangre.

Imágenes del golpe de Estado en Chile 1973. Foto internet.

Y los revolucionarios de Alemania, de Italia, de Portugal y de una buena cantidad de países europeos, que estaban ad portas del poder, son masacrados por los grupos terroristas y gansteriles financiados y armados por las mismas burguesías de sus respectivos países y de las demás latitudes, que tenían menos miedo al fascismo totalitario que a proletarios y campesinos. ¡Asuntos de clase! Terminada la Segunda Guerra Mundial (desatada por esos fascistas que fueron patrocinados, armados, financiados y tolerados por las burguesías de los “países democráticos”), conflagración en la que la URSS emerge como la potencia vencedora militarmente, aparece, en buena parte apoyado en las bayonetas del Ejército Rojo de obreros y campesinos y del pueblo soviético, el campo socialista. Contra él, contra la China continental, que hace su revolución popular de nueva democracia, no se atreven las burguesías del mundo para posicionar sus intereses económicos; pero sí lo hacen contra naciones aisladas en que las masas intentan llegar al poder: Grecia, Italia, Austria en Europa; Vietnam, Laos, Camboya y Corea en Asia. El peligro comunista La cercanía de potencias que optaron por un camino de desarrollo diferente al capitalismo, hace que finalmente los planes de los imperialistas fracasen en Asia; pero en Europa y los demás continentes, levantando siempre las mismas banderas que justificaron la intervención contra Rusia en 1918, adobadas con el “peligro comunista”, los intentos de los sectores alternativos y diferentes a las burguesías, que persiguen llegar al poder, son ahogados en ríos de sangre y en una siguiente represión criminal: Guatemala, Indonesia, Argelia, Filipinas, Grenada, Panamá y un largo etcétera, son la camándula criminal que cuelga del cuello del imperio yanqui y sus aliados burgueses del mundo. Contra Nicaragua, desde el propio inicio de la revolución en 1979 y hasta 1990, cuando los sandinistas pierden las elecciones y entregan el poder a la señora Violeta Chamorro, los imperialistas (y desde luego las respectivas burguesías), apoyan a los “contras”, criminales de la peor laya, que son financiados con los dineros de la venta de armas a Irán (declarado Estadoterrorista), en lo que la historia conoce como el caso Irán-Contras, y con los recursos provenientes del tráfico de cocaína de los carteles de Medellín y Guadalajara, cuyo descubrimiento

dio origen al informe, luego libro, ‘Dark Alliance’, y que llevó a que su autor, Gary Webb, apareciese muerto en diciembre 2004, declarado como “suicidio” (con dos tiros de revólver en la cabeza), luego comprobado como asesinato. Los golpes En 1973, conocido es, las burguesías de buena parte del mundo, encabezadas por el imperio norteamericano, para defender los intereses de sus transnacionales, desencadenaron el golpe fascista de Pinochet contra el gobierno de la Unidad Popular de Chile, elegido democráticamente en 1971 y encabezado por el presidente Salvador Allende, asesinado el 11 de septiembre de aquél fatídico año, dizque en “defensa de la libertad, la legalidad, la libre empresa y la democracia”. Era el segundo intento en la historia de las clases subalternas en el capitalismo, de llegar al poder por vías pacíficas y democráticas. El primero fue en Hungría cuando, en marzo de 1919, los herederos del imperio Austro-Húngaro entregaron el poder de manera pacífica a los sóviets húngaros (sin echar un tiro). Pero la coalición de las burguesías imperialistas con su intervención militar, liquidó en agosto el experimento y “ahogó en sangre a la criatura bolchevique en su cuna”, como lo reclamaba Winston Churchill, gerifalte del imperio y la burguesía británica. Era un problema de negocios: es decir, un asunto de clase. El tercer experimento de revolución pacífica, civilista, democrática, de acceso al poder por vías legales es el de Venezuela. Son veinte años de poder bolivariano, que ha creado una nueva legalidad –por eso no hay fusilamientos ni guillotina−, y por eso mismo la legalidad y legitimidad creadas con la revolución son normas de obligatorio cumplimiento, que hacen recordar la famosa frase de Engels: “La legalidad os mata. ¡Disparad primero, señores burgueses!”. Los medios de Colombia, esos plumíferos que cual canalla genuflexa apoyan una agresión militar yanqui, de la mano del lacayo Duque, deberían reflexionar en unas cuantas cosas, y no ocultar lo de la financiación de las drogas y las mafias, por ejemplo. No olvidar que, por lo menos en supuesto, los medios y sus miembros proclaman unas libertades −tan iguales como la de la información−: la de la autodeterminación, la autonomía y la soberanía. Viendo que ahora el grupo Gilinski es dueño de otro de los grandes medios, solo nos queda rogar que haya periodistas, verdaderos pendolarios, que antepongan su ética a su paga. Aunque ello sea un asunto de clase.


Febrero 6 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Están sonando fuertes tambores de guerra en el Caribe por la situación venezolana”. José Mujica, expresidente de Uruguay

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


TRAZOS Por la independencia

Febrero 6 de 2019

Calarcá

/20

1 Continúa

Huellas del bicentenario

L

a historia ha sido otro de los escenarios de confrontación en la lucha entre los poderosos y los oprimidos. Los historiadores hacen el relato respondiendo a sus intereses de clase. Una manera de ver la historia es compararla con la lucha entre el león y las ovejas. Algunos muestran a la fiera como el rey de la selva, lo embellecen y justifican que descuartice a su víctima por aquello de la cadena alimentaria, lo cual sería un fenómeno absolutamente natural. Cosa diferente sería si la historia se contara desde el punto de vista de la oveja, que es perseguida, acorralada, y finalmente acribillada a dentelladas. La historia de los pueblos es muy parecida. Si se cuenta desde el punto de vista de los vencedores, que generalmente son los poderosos, que tienen ejércitos

enteros a su servicio, el cuento es de una manera. Si consultamos el relato de los pueblos, de los oprimidos, de los humillados y los excluidos de siempre, las cosas cambias. En nuestra ciudad, calles y ciudades ostentan nombres sonoros de los capitanes de la conquista de América. Hombres de hacha y cuchillo, que descuartizaron pueblos enteros, que a guillotina destrozar sus culturas, sus tradiciones, saquearon sus riquezas, y con la daga en el cuello nos impusieron su religión y sus creencias. Hampones de charretera. El relato es apropiado para repensar nuestra historia con motivo del bicentenario de nuestra independencia. La historia oficial, es bien distinta a la historia de los pueblos, de sus luchas, de sus resistencias.

Este enfoque, ha sido preocupación en la mente de nuestro caricaturista, el maestro Arlés Herrera, ‘Calarcá’. Los trazos de Calarcá han trascendido fronteras. No solo han recorrido campos y ciudades de la patria. También mares y montañas allende las fronteras nacionales. Y con muchos méritos y reconocimientos.

Calarcá es un hombre que lleva el sentimiento patrio en su sangre, lo conmueve la injusta. Ama, sufre y ríe, con el amor y el dolor de su pueblo. Por eso, concibió en su pluma maravillosa un nuevo relato del bicentenario de nuestra independencia. A partir de hoy, y por unas 40 semanas, esta historia tendrá desarrollo. Buena suerte y buena mar, entrañable maestro.

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com

Caricatura de Alias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.