Voz internet 2883 alta resolucion

Page 1

19572017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2883 SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Abuso a pacientes

En salud todo sigue igual Ya son tres meses de la entrada en vigencia del Estatuto de la Salud, y los usuarios no ven cambios. Este derecho solo existe en el papel, y el paseo de la muerte se multiplica.

Página/ 8 El rostro de humillación de los pacientes que por meses esperan una cita con médico especialista.

Electricaribe

Ni energía ni salud ni educación Trabajadores denuncian que pretenden quitarles garantías convencionales para que la empresa sea atractiva a inversionistas. Pensionados realizaron huelga de hambre. Página/ 7 Trabajadores de Electricaribe. Foto lachachara.org


Visión

Mayo 10 de 2017

/2

Carlos Marx JOSШ MOLINA

C

Cartas

arlos Marx nació en Tréveris, antiguo Reino de Prusia, después Alemania, el 5 de mayo de 1818, es decir, hace 199 años, casi dos siglos. Perteneció a una familia de capas medias. Fue a estudiar en las universidades de Bonn, Humboldt de Berlín y Jana, donde se doctoró en filosofía y estudió la obra de Hegel que le serviría de base para sus posteriores y revolucionarias formulaciones de la dialéctica pero desde una perspectiva materialista. Fue sin duda el más grande pensador de la humanidad en todas las épocas. Se casó con Jenny von Westphalen, en 1843, y el padre de esta de alguna manera lo influyó para que estudiara y analizara el racionalismo de la Revolución Francesa de 1789, al tiempo que lo animó para abrevar en las doctrinas de los primeros socialistas de la época. Poco a poco se fue radicalizando y analizando a fondo el comportamiento de la sociedad y a darle una forma dialéctica y científica a su concepción sobre el socialismo. En este devenir trabó amistad, en París, donde se radicó, con Federico Engels, quien sería su entrañable amigo y con quien elaboró el manifiesto del Partido Comunista y escribió sobre filosofía, política, economía y la sociedad. Lograron formular una concepción teórica que ha perdurado a todos los ataques y falsificaciones que ha sufrido a lo largo de la historia. Desde 1849 se trasladó a Londres, luego de estar refugiado en varios países europeos por la persecución a que fue sometido por sus ideas políticas. Las dificultades económicas para subsistir pudo superarlas, gracias

a la ayuda solidaria de su gran amigo Federico Engels. Su aporte Carlos Marx formuló las leyes del materialismo dialéctico y desentrañó el problema fundamental de la filosofía en contradicción con los idealistas. Descubrió que primero surgió la materia y luego la conciencia, al tiempo que explicó los fenómenos de la naturaleza desde el punto de vista materialista, contradiciendo la explicación idealista y confesional que el origen del mundo está en la existencia de Dios o de un ser supremo. Pero Marx fue más allá, explicó también desde la dialéctica el funcionamiento de la sociedad, en medio de contradicciones; las formaciones socioeconómicas y la historia de la humanidad, desde la sociedad primitiva hasta la capitalista. Después de la primera, surgió la sociedad de clases que solo podrá acabarse en el comunismo, porque las palancas que sostienen la explotación del hombre por el hombre se acabarán para darle paso a un mundo de igualdad que evoluciona de cada quien según sus capacidades a cada quien según sus necesidades. Estableció la estrecha relación entre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, la estrecha relación también entre la naturaleza y la sociedad, que le dio el carácter científico a su teoría revolucionaria para la época. En Londres, Marx estudió en profundidad la economía y abordó la redacción de su obra cumbre El Capital, cuyo primer tomo lo publicó en vida en 1867, hace 150 años. Los dos restantes los publicó Federico Engels después de la muerte de Marx. En esta obra desentrañó la estructura del

Una posición escéptica Hasta tanto no tengamos una propuesta económica seria y posible para el país y no tan solo para determinada comunidad… hasta tanto no seamos propositivos respecto a la nación que deseamos…hasta tanto no propongamos una definición de desarrollo…hasta tanto no ofrezcamos alternativas de crecimiento…hasta tanto no demos luces sobre cómo paliar el hambre y el desempleo…hasta tanto no seamos todo eso, quienes nos oponemos a la minería a mansalva seguiremos siendo tomados como radicales, detractores y peligrosos. Los medios de comunicación se pegan del argumento, válido desde su punto de vista, de que los recursos que se dejarán de percibir con la afortunada ida de la Anglo no le permitirá a Cajamarca y al país desarrollar infraestructura, construir escuelas y demás galimatías: ¿Cuál es la respuesta desde esta orilla, qué les respondemos a cambio? Una cosa es que determinada comarca inmersa en las comisuras andinas tenga un proyecto micro de desarrollo sostenible, de buen vivir, y otra muy diferente es traslapar ese ejercicio al ámbito nacional. “Que ya tenemos esas propuestas…que no hable de lo que no sabe”…de tenerlas, entonces, en dónde están, por qué no la masificamos. Es hora de dejar la cacofonía que tan solo nos

Carlos Marx. Pintura al óleo de Arlés Herrera - Calarcá.

capital, su carácter explotador y el beneficio de la clase burguesa con el trabajo asalariado de la clase obrera que produce la plusvalía. Es un texto económico de gran envergadura y sigue siendo de actualidad en la etapa superior del capitalismo. Federico Engels diría después de la muerte de su amigo: “Carlos Marx, el hombre que dio por vez primera una base científica al socialismo, y por tanto a todo el movimiento obrero de nuestros días, nació en Tréveris, en 1818”. Su obra, con la colaboración de Federico Engels, recibió el nombre de marxismo y para los comunistas, recogiendo el aporte creador de

permite hablar entre nosotros y platicarle al país en conjunto…mientras tanto seguiremos siendo estigmatizados, censurados y asesinados. Editorial Pirata (del muro de Roque Monteiro) Vía Internet. María Odilia Salazar Moreno La presente nota es con el propósito que se publiquen las condolencias en el periódico VOZ por el fallecimiento de la compañera María Odilia Salazar Moreno, ocurrida en 9 de abril de los cortientes, conocida cariñosamente como “La Negra”. Ella fue muy querida dirigente agraria de aquellos duros años de la década de 1960 en la región de Sumapaz, durante la dictadura bipartidista del Frente Nacional. Con su familia buscó amparo en el Meta. Esposa del camarada Jesús Morales, conocido como el camarada Galvis. Hija de María del carmen Moreno y Luis Alfonso salazar, comunista de toda la vida. Condolencias a la familia salazar Moreno. Dirección Local de Bosa. Partido Comunista Colombiano. Bogotá. Diego Buriticá Con profunda nostalgia el Comité Departamental Quindío informa que el día 22 de abril del año en curso; falleció en Orlando (EE.UU.) el humanista Diego Buriticá. Amigo, demócrata, alegre, músico, que

Vladimir Ilich Lenin, es el marxismo-leninismo, teoría revolucionaria creadora, en pleno desarrollo y construcción. El conjunto de sus ideas no constituyen una biblia o un recetario dogmático, sino la guía para la acción revolucionaria y la transformación de la sociedad. El derrumbe del socialismo no significó el fracaso del marxismo como lo sentenciaron los ideólogos de la derecha y del capital, al contrario, con el tiempo demostró su vigencia, porque el capitalismo sigue haciendo estragos como lo avizoró Carlos Marx en su tiempo. Su pensamiento revolucionario sigue vigente y animando la lucha de clases en el planeta.

brindó su vida al servicio de los excluidos en Colombia y en especial en el departamento del Quindío. Precisamente por estos motivos fue candidato a la alcaldía de Armenia por el PDA en 2007. Nació en Armenia en el año de 1934 y estudio Ingeniería Civil en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Ocupando diversos cargos y liderando procesos entre ellos: La cátedra universitaria - Instituto de Crédito Territorial - Instituto Nacional de Fomento Municipal - Jefe de valorización departamental del Quindío donde es recordado por su creatividad, desempeño y sencillez, dejando altruistas huellas entre quienes lo valoramos con altura y dignidad y compartimos con alegrías sus proyectos. Defensor permanente de los Derechos Humanos, seguidor del Che Guevara y de Cuba Socialista; comprometido con Colcuba Vilma Espín Guillois, aferrado a su ciudad natal. Siempre hablaba de esta y de su Quindío, de las condiciones adversas en que se desenvuelve la mayoría de sus habitantes; esto era su constante histórica como humanista. A su afable esposa Lida Patiño, a su hija e hijo, nietos, amigos, familiares nuestras condolencias en estos difíciles momentos de angustia y dolor. José I. Mosquera (Secretario Político) Nelson Guzmán (Comunicaciones) Comité Departamental Quindío del PCC.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Mayo 10 de 2017

Tema de la semana

/3

Con la Constituyente el chavismo retoma la iniciativa

Cerrarle el camino al golpe fascista Al cabo de un mes de violencia en las calles, asaltos y muertes, causadas por grupos de choque fascistas, muy bien financiados, el presidente Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para preservar la paz y proponer un nuevo modelo de nación ALBERTO ACEVEDO

C

omo la activación de un último recurso constitucional para enfrentar una situación que, nacional e internacionalmente, compromete la paz y la supremacía del Estado, frente a la muerte y el caos que se intentan establecer por parte de los grupos de extrema derecha, ha sido calificado el anuncio del presidente Nicolás Maduro de convocar una Asamblea Nacional Constituyente. El mandatario aprovechó una movilización popular de los trabajadores venezolanos con motivo de las celebraciones del Primero de Mayo, para notificar su decisión de convocar la constituyente, que estará compuesta por 500 miembros, elegidos por votación popular, en representación de todos los sectores sociales, sindicales, laborales, incluidos grupos de oposición que estén interesados en contribuir a superar la crisis que vive el país. De inmediato, Maduro nombró a un grupo de compromisarios, encabezados por Elías Jaua, exvicepresidente y actual ministro de Estado, que organizarán los preparativos para garantizar que la constituyente se lleve a cabo. Será un proceso democrático, popular, mediante el voto universal, secreto y directo, indicaron voceros de esa comisión. La Constituyente tomará en cuenta la representación sectorial y territorial, el movimiento sindical, los indígenas, sectores estudiantiles y empresariales.

Presidente Nicolás Maduro.

“Convoco al poder constituyente originario, para lograr la paz que necesita la república, para derrotar el golpe fascista, y para que sea el pueblo, con su soberanía, quien imponga la paz, la armonía y el diálogo nacional verdadero”, dijo el presidente de Venezuela. Detener el plan golpista ¿Para qué una constituyente? Para reorganizar el Estado frente a la ofensiva de la ultraderecha, paran abortar el plan golpista y alcanzar la paz, sin sacrificar los cambios sociales edificados por la revolución bolivariana en dos décadas de gestión. De acuerdo a lo expresado por Maduro, la Asamblea Nacional Constituyente, entre otros objetivos, se propone: cerrar las puertas a una amenaza de una guerra civil en Venezuela, con la apertura de un proceso democrático, popular y originario, para que el pueblo decida sobre el verdadero modelo de país que quiere construir. Garantizar la paz, reorganizar el Estado. Desarrollar un nuevo ordenamiento jurídico, fortalecer la Constitución Nacional de 1999, que cimentó el proyecto de socialismo

del siglo XXI del presidente Chávez. Construir las bases para un nuevo modelo económico post petrolero. Reafirmar la soberanía nacional Un aspecto importante de la reforma que se propone, pretende incorporar, con rango constitucional, el sistema de grandes misiones, y misiones sociales, como parte de un esquema de protección de las conquistas sociales del pueblo venezolano. Esto es, impulsar nuevas formas de democracia popular y reafirmar la defensa de la soberanía nacional. El pasado domingo 7 de mayo, la opositora Mesa de Unidad Democrática, anunció oficialmente que no participará en el proceso constituyente propuesto por el poder ejecutivo. Se quita la máscara la “oposición democrática” y muestra su verdadero talante desestabilizador. Cuando alcanzaron la mayoría en la Asamblea Nacional, se fijaron un plazo de tres meses para desalojar del gobierno a Maduro, y el instrumento que proclamaban era la convocatoria a una Constituyente. Ahora no quieren ninguna. Tampoco quieren elecciones

La juventud debe ser protagonista de primer orden del proceso constituyente venezolano, ha dicho el presidente Maduro.

De manera simultánea reclamaron la convocatoria a elecciones. Durante las negociaciones con la oposición, a instancias del Vaticano, Maduro ofreció convocar a elecciones legislativas. La ‘oposición’ las rechazó. No quieren elecciones, sino que se vaya Maduro. Es decir, quieren el golpe de derecha. Esta actitud produjo reacciones encontradas al interior de la oposición venezolana. No todas las fuerzas que componen la denominada MUD, están en contra del referendo. Hay sectores que no simpatizan con el gobierno bolivariano, pero tampoco participan de la idea de una escalada de violencia como la que se vive en el país. De hecho, solo un sector minoritario, cada vez más reducido, pero más

violento, es el que instiga y financia los asaltos, el incendio de vehículos y edificaciones del Estado, y los que han provocado varias decenas de muertos. Ese sector de ultra derecha, generosamente financiado por centros de poder en el exterior, está liderado por el partido Voluntad Popular. La oposición se debilita La semana pasada, la encuestadora Hinterlaces efectuó una consulta, solamente entre quienes se califican como oposición al gobierno, y el 57 por ciento de ellos rechazaron la violencia callejera provocada por las denominadas guarimbas fascistas. También la rechazaron el 83 por ciento de quienes se consideran ‘independientes’. La mayoría de los venezolanos rechaza la escalada de violencia desatada por el sector más radical de la llamada MUD. Los barrios populares no se suman a los llamados a derrocar a Maduro. Las Fuerzas Armadas Bolivarianas, FANB, han declarado su lealtad al gobierno, elegido mediante el voto popular, y en respaldo a un proceso constituyente y soberano. Ante la convocatoria del presidente Maduro, y los planes desestabilizadores de la reacción venezolana las fuerzas del chavismo tienen por delante la tarea de mantener la paz, evitar provocaciones y recuperar su liderazgo y las mayorías para salvar el proceso constituyente. Es significativo que el presidente Maduro haya exhortado a la juventud, a los estudiantes, a los muchachos trabajadores y campesinos, a que tengan una presencia determinante en la ANC, para afianzar los cambios democráticos y radicalizar la revolución bolivariana. Por su parte, el reconocido constitucionalista Herman Escarrá, ha dicho que la constituyente era una medida necesaria ante la violencia en las calles, una decisión de Estado ante la imposibilidad de diálogo con la derecha y la intención de esta de desestabilizar las instituciones.


Mayo 10 de 2017

Mujeres

/4

Referendo discriminatorio C

omo ya se ha discutido en este espacio, un gran número de niños y niñas alrededor del país, se han muerto de hambre; hambre y también sed en el caso de la Guajira, y vale la pena resaltar que no es el hambre que los mata sino la corrupción exagerada que azota al país desde la elite burguesa a la que poco o nada le importa el bienestar del pueblo. Es un alto porcentaje de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza, que incluso, sus progenitores se ven en la obligación de darlos en adopción, de manera informal, por decirlo así, como ocurrió con la niña Sarita quien fue protagonista de las noticias en días pasados, por ser otra víctima fatal del machismo, la pobreza y la indiferencia del Estado hacia las graves condiciones que padecen los niños del país que viven en extrema pobreza. ¿A qué viene todo esto? El tema se trae a colación debido a la polémica a

nivel nacional que ha desatado el referendo propuesto por Viviane Morales desde el pasado año, y que busca prohibir que parejas del mismo sexo y madres solteras adopten niños y niñas en condición de abandono. El famoso referendo discriminatorio ha tocado la sensibilidad de diferentes congresistas que no están de acuerdo con la segregación de grupos minoritarios como la comunidad Lgbti, pero aun así ha salido favorecido en el Senado, aunque aún debe enfrentar un par de debates en la Cámara de Representantes. Hemos mencionado la situación de pobreza extrema y abandono en la que se encuentra un gran porcentaje de niños y niñas alrededor del país, para hacer una comparación con dicha situación y la incoherencia de la propuesta de la señora Morales que le costará al Estado, nada menos que la suma de 280 millones de pesos, según el Ministro

de Hacienda, con la que bien se podría hacer una inversión social a favor de la infancia del país que tanto padece la desidia y la ineptitud de los gobernantes del país del Divino Niño. Peor aún, la señora, dueña de toda moral, advierte para la Revista Semana: “Es una vergüenza que la ideología de género quiera impedir nuestros derechos ciudadanos”, vaya descaro, teniendo en cuenta que la ideología de género no es más que un motivo para transgredir los derechos de las mujeres, niñas y niños del país.

Pero el gobierno declaró su oposición al referendo, por su condición de discriminatorio y asimismo, el senador Juan Fernando Cristo, por considerar que este “va en contra de los derechos fundamentales”. La senadora Morales afirma que es un acto inmoral oponerse a su referendo, el cual incita al odio y la segregación y llama a toda esa población fanática que defiende el ideal de familia tradicional, para que se manifieste, y todo con el fin de lograr su propósito de quitar más oportunidades de vida digna a los menos favorecidos.

Paños de agua tibia contra el machismo

E

l concejal “de la familia”, Marco Fidel Ramírez, quien ha desatado polémica en más de una ocasión por sus propuestas conservadoras en cuanto al tema de la familia tradicional en Colombia y en contra de la población Lgbti, lo que corrobora su pensamiento patriarcal y excluyente, propuso hace unos días ante el concejo de Bogotá que las sillas rojas de Transmilenio deberían ser para uso exclusivo de mujeres. La propuesta ha recibido un sinfín de críticas en su contra, ya que se

supone que las políticas de discriminación positiva que se han de implementar para favorecer a grupos minoritarios buscan la inclusión social de manera efectiva y no como dicha propuesta que al parecer, es solo un paño de agua tibia para tratar de sanar el mal del acoso sexual que las mujeres enfrentan a diario en este medio de transporte. Muchas han sido las respuestas por parte de las mujeres e incluso hombres enfrente de la supuesta solución al problema. Pues bien es cierto que una gran mayoría no lo ve como solución y que

lo que hace es reafirmar la idea de que las mujeres son el “sexo débil” y hay que protegerlas ofreciéndoles una silla o la mano a la hora de llegar a su destino.

Suscríbase a

La verdad del pueblo

Por otra parte, hay mujeres que están a favor de la iniciativa, no porque sea la panacea sino porque, si bien las mujeres no son el sexo débil, son muchas quienes deben cumplir con una jornada doble de trabajo, en la casa y fuera de esta, incluso mujeres mayores que ya deberían estar disfrutando de una pensión y tener ciertos privilegios en los buses, les garantiza, no el hecho de que no sean expuestas al machismo exacerbado, pero sí descansar al menos, mientras llegan a sus hogares a seguir con la interminable faena laboral. El debate entre las personas en desacuerdo se extiende hacia la idea de que, al no buscar soluciones efectivas al problema del machismo que vulnera a diario a mujeres y niñas, bien sea en las calles, en el medio de transporte o en sus propios hogares, las soluciones superficiales solo servirán como distracción por unos días mientras dilatan la búsqueda de soluciones reales que ayuden a deconstruir esta sociedad patriarcal y, por ende, acabar de raíz con el problema del machismo, inmerso en todos los ámbitos culturales, como en la educación tanto en casa como en la escuela, los lugares de trabajo, las calles, etc. No sería raro que la próxima propuesta sea obligar a las mujeres a permanecer encerradas en las casas para que de esta forma no llamen la atención de machos abusadores y asesinos que andan sueltos.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Editorial

Mayo 10 de 2017

El Gobierno debe respetar los acuerdos

E

l Gobierno Nacional demostró a lo largo de los diálogos de La Habana indiferencia por las reformas sociales y políticas, necesarias y planteadas en la agenda de discusión. De igual manera, aprobado el Acuerdo Final de La Habana, no refleja interés por agilizar la aprobación de las mencionadas reformas, porque realmente el acento lo coloca de forma exclusiva en la dejación de las armas y el tránsito de las FARC-EP a una organización política sin armas. Aspectos muy importantes, pero que no se pueden implementar al margen del conjunto de los puntos del Acuerdo Final. Todos son parte de un pacto bilateral que obliga por igual a su cumplimiento e integralidad. Las reformas sociales y políticas significan el acuerdo de compromiso de las dos partes, reconocido el carácter del conflicto, que la implementación de ellas significarán la erradicación de causas importantes que originaron el levantamiento armado guerrillero y la confrontación de más de medio siglo de las FARC con el Estado. Por esta razón, son las más trascendentes, sin subestimar el alcance y la necesidad de la aprobación de todas, incluyendo las que son de especial atención gubernamental.

El proyecto de ley “Por el cual se adoptan disposiciones de Ordenamiento Social de la Propiedad y Tierras Rurales y se dictan otras disposiciones”, que se supone es el que implementará la parte pertinente del Acuerdo de La Habana, tiene serias inconsistencias y modificaciones al espíritu de lo acordado. Según algunos congresistas, encabezados por el senador Iván Cepeda y Ángela María Robledo, sostienen que, además, “desconocen abiertamente la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional”, por supuesto también “el contenido del Acuerdo de Paz de La Habana, en noviembre de 2016”. A todas luces desconoce el Acuerdo de La Habana, no ha sido discutido ni acordado de forma bilateral con las FARC-EP, que es la contraparte en el proceso de paz, y, como si fuera poco, desvirtúa el carácter esencial de lo acordado en el sentido que es para beneficiar a los campesinos y para saldar la enorme deuda del Estado con el campo, porque las políticas oficiales de la clase dominante siempre apuntaron a favorecer el latifundio y los grandes negocios de hacendados, ganaderos y transnacionales. Voces de Paz a través de uno de sus voceros, el senador Jairo Estrada, planteó su inconformidad, porque la propuesta no ha sido consensuada con las FARC. Es unilateral y no se corresponde con el mecanismo de funcionamiento de los acuerdos y es que ellos deben ser aprobados por las dos partes; tampoco se corresponde con las decisión de favorecer al campesinado, a la economía campesina, el acceso a la propiedad de los campesinos que no tienen tierras, a formalizar la propiedad y está en el camino del actual modelo agrario de grandes agronegocios. Si algo requiere de una vuelco es la economía agraria, bajo la condición de que sea

/5 para favorecer en lo fundamental a los campesinos sin tierra, a los que tiene muy poca tierra y a los que fueron despojados a lo largo del conflicto. Para ello se estableció el Fondo de Tierras y la adjudicación de baldíos, así como hacer el catastro para constatar la legalidad de los títulos de propiedad y facilitar que las tierras despojadas lleguen a sus verdaderos dueños y que quienes adquirieron por otras vías de ilegalidad no se puedan salir con la suya. Lo anterior no es del agrado de la mayoría de los latifundistas y de los ganaderos, respaldados por la extrema derecha uribista. Le tienen pavor a la legalidad y al acceso democrático de los campesinos a la tierra. Quieren seguir apegados a la violencia, a la coacción y a otras formas ilícitas para acumular la propiedad sobre grandes extensiones de tierra, que es la característica histórica en el campo colombiano. No se trata de expropiar la tierra a quienes la hayan adquirido de manera legal y así lo demuestren, sino de perseguir a quienes la adquirieron de manera ilegal. Se suma el envión para poner en marcha la llamada ley de Zidres a través del documento Conpes, que pretende según el Gobierno asegurar el retorno de los campesinos al campo y una idílica asociación de campesinos y empresarios. En realidad es la extensión neoliberal al campo y de eludir lo esencial que es fortalecer la economía campesina tal y como se aprobó en La Habana. La ley de Zidres va en sentido contrario. Con los acuerdos de desarrollo rural en La Habana no está comprometida la propiedad privada sobre la tierra, como lo aseguran los uribistas. Aunque llegará el día, será inevitable, en que la Reforma Agraria Democrática, soberana, integral y antilatifundista, le ponga el ponga el punto final a la concentración de la propiedad y al mal uso de la tierra en Colombia.

Columna libre

Caballería ligera

Debate programático

¡Ladran, Sancho!

JOSШ RAMюN LLANOS

L

a tan anhelada y urgente unidad de las izquierdas en Colombia enfrenta graves riesgos y obstáculos que deben superarse con prontitud, si lo que los militantes y direcciones de esas tendencias ideológicas tienen como objetivo inmediato es participar en las elecciones del año próximo, con alguna opción de llegar a la presidencia de la república o por lo menos obtener una significativa votación que permita otear el horizonte futuro con perspectiva promisoria. El estudio de la situación de los partidos y movimientos de centro izquierda y las agrupaciones revolucionarias como el Partido Comunista Colombiano y el Partido de la FARC y los candidatos que a nombre de esas banderías políticas se han lanzado en calidad de aspirantes a la presidencia del país en el año 2018, nos permite identificar algunos problemas que se le platean al propósito unitario. Destaquemos algunos de éstos. La primera dificultad que observamos para iniciar el sendero unitario, es que los candidatos que se han lanzado hasta ahora no son promovidos por partidos políticos, sino que son decisiones de carácter individual. Dado el talante caudillista de algunos de esos candidatos, en lugar de facilitar y estimular la unidad se convierten en obstáculos para la acción unitaria. La egolatría, y las posiciones individualistas de las personas que alegan ser candidatas, no propician el desarrollo de acciones unitarias.

RODRIGO LюPEZ OVIEDO

Ante esta situación, es necesario no seguir organizando y promoviendo encuentros en favor de la unidad que algunos convierten en una especie de maratón oratoria, en donde los oradores compiten para ver quien expresa un mínimo de ideas con el máximo de palabras. La forma rápida como la extrema derecha se está reorganizando, exige que las izquierdas, especialmente los sectores revolucionarios, se planteen urgentemente la elaboración de proyectos de programas que se sometan a la discusión no solo de sus militantes, sino también de todos los sectores potencialmente interesados en defender la paz y la implementación de los acuerdos de La Habana y del Teatro Colón. El PCC debería estimular a los distintos regionales y zonales para que abran el debate en sus bases sobre posibles contenidos de un proyecto de programa que merezca someterse a discusión de los comunistas inicialmente y posteriormente se socialice para ser discutido abiertamente con todas las organizaciones progresistas para que sirva de insumo útil en el propósito de redactar el programa que concite la unidad de las izquierdas colombianas. Los proyectos de programas unitarios de cada uno de los partidos y movimientos de izquierda, debe ser el objeto de discusión de los próximos encuentros de estas organizaciones. Así se dinamiza y se hace más efectiva la unidad y la lucha y defensa de la paz con equidad.

N

o pudo ser mayor el desconcierto que cundió en la oposición venezolana cuando Nicolás Maduro, dándoles en la vena del gusto, convocó a todo el pueblo a una Asamblea Nacional Constituyente. Especialmente en los últimos años, esa oposición dio en la flor de reclamar nuevas elecciones para todo, pues las iniciales siempre le han parecido fraudulentas, salvo las que la llevaron a quedarse con la Asamblea Nacional. En medio de su tozudez, algunos de sus voceros venían levantado la consigna de Constituyente Ya, con la cual hacían alarde de su vocación supuestamente democrática y de tener unas mayorías contantes y sonantes, que parecían comprobarse mediante la composición del máximo órgano legislativo. Pero esos alardes se agotaron cuando Maduro, en una jugada que solo puede provenir de un verdadero demócrata, les atendió la petición y convocó la Asamblea Constituyente. Lamentablemente, esa oposición dice ahora que no, que esa convocatoria disuelve la democracia, que es un golpe de Estado, que traiciona el ideario chavista, y que hay que salirle al paso, por las buenas y por las malas, incluso a través de las más beligerantes acciones de calle contra la propiedad pública y privada, contra las fuerzas de seguridad del Estado, contra la integridad física y la vida de sus propios seguidores y demás

formas criminales de sus tradicionales protestas. Pero entre esa maraña de argumentos sin juicio, hay uno que es visto por algunos demócratas como entrado en razón, y es el que señala que al convocar a los diversos sectores sociales, y no a los partidos, la convocatoria refunde el principio de la universalidad, que debe regir todo proceso eleccionario. A este respecto señalemos que si la convocatoria tuviera que respetar la primacía de los partidos en la postulación de los candidatos, como siempre ha sido, efectivamente tendrían razón. Pero si lo que se quiere es reconocer que dentro de la sociedad hay muchas otras fuerzas con harto que decir acerca del Estado, de su funcionamiento y fines, y a ese reconocimiento se adhiere el adecuado procedimiento para que puedan elegir a sus voceros, ¡esa elección sí que será respetuosa del verdadero principio de universalidad! Lo que ocurre es que la oligarquía venezolana solo puede expresarse electoralmente a través de sus partidos, y ahora entra en pánico al tener que medirse en las urnas con un plenario de organizaciones sociales que, sordo a las orientaciones de esa partidocracia, demandará ajustes a la Constitución para que esta coincida cada vez más con el pensamiento de Chávez, su líder eterno. A esa oposición le vienen bien estos versos de Goethe: Pero sus estridentes ladridos/ sólo son señal de que cabalgamos.


Laboral

Mayo 10 de 2017

/6

¿No hay plata para la educación?

A paro los profes del país A

Colegio de La Guajira en paro de profesores. Foto archivo

nte el estancamiento de las negociaciones entre la Federación Colombiana de Educadores, Fecode y el Ministerio de Educación, los directivos sindicales del magisterio convocaron a un paro nacional con inicio el 11 de mayo. La decisión fue tomada el 8 de mayo, cuando también tomaron de una serie determinaciones respecto al accionar inmediato del magisterio nacional. Según los docentes, los diálogos se han estancado en el punto económico, debido a la actitud del Gobierno que se resume en una frase: “No hay plata”. Esta posición no conciliatoria también se evidencia en la mesa de los trabajadores estatales.

La salud del magisterio igualmente se encuentra en una situación crítica. El proceso de licitación ha sido nuevamente suspendido por parte de la Fiduprevisora, ante una solicitud de la Procuraduría General de la Nación. La fecha para el inicio del nuevo contrato está en duda, frente a la cada vez más deficiente prestación de los contratos actuales. “Estos aspectos son determinantes y exigen la inmediata atención de parte del Gobierno Nacional. Fecode ratifica su voluntad de diálogo y espera que este demuestre actitud de concertación. Sin embargo, las negociaciones con el Ministerio se mantienen pero en el marco del paro”, expresó la Federación.

Barrancabermeja

Pobladores piden modernización Sindicato y ciudadanos se unen para exigir al Gobierno nacional cumplir con los planes de adecuación de la refinería de esa ciudad

L

a Unión Sindical Obrera, USO, informó que el próximo 17 de mayo Barrancabermeja, Santander, se movilizará en defensa del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, PMRB, en una convocatoria cívico-popular por la no chatarrización a la que el Gobierno nacional está condenando a esta importante refinería. El Comité Cívico por la Defensa del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja reúne diversas agremiaciones de los niveles

públicos y privados, a los cuales se unen las organizaciones sociales y sindicales, con la USO como gran líder. “Esperamos que Barrancabermeja se vuelque a decirle al país, a Ecopetrol, que necesita su proyecto de modernización; que espera que se le cumpla esa promesa que hizo el presidente Santos; y que se le cumplan las expectativas que le generaron a la ciudad y que hoy en día tienen quebrado a más de un comerciante”, indicó Eduardo Díaz, presidente del Comité.

Refinería de Barrancabermeja. Foto Revista El Crisol.

Díaz reclama la urgencia de esta protesta, la primera de otras programadas. “Exigimos que nos pongan atención. La situación social, la situación económica no es la mejor. Estamos

pasando por un momento muy difícil. Requerimos que los ojos de Colombia se vuelquen hacia la ciudad. No podemos seguir en esta situación sin que nos apoyen”.

Estancada negociación con estatales

L

as centrales obreras y sus federaciones, quienes negocian con el Gobierno nacional por las condiciones laborales de un millón 200 mil trabajadores del Estado, el pasado 4 de mayo reiteraron su voluntad política de llegar a un acuerdo sobre el pliego de peticiones radicado el 28 de febrero, para así dar cumplimiento al fallo de la acción de tutela del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. “Consideramos importante, pasar de los dichos a los hechos, toda vez que la Ministra de Trabajo ha anunciado que el salario de un millón 200 mil empleados públicos y demás condiciones de trabajo deben ser concertadas entre el Gobierno nacional y el movimiento sindical; pese a esto, en materia económica, el Gobierno solamente ha ofrecido un incremento de $2.250 mensuales”, expresaron en comunicado. Según los representantes de los trabajadores, en el tema del trabajo decente, el gobierno dice haber cumplido con el Artículo 74 del Plan Nacional de Desarrollo, PND, y las Sentencias de la Corte Constitucional; pese a esto,

Ofrecen incremento de $2.250 mensuales

Palacio de Justicia en Bogotá. Foto archivo.

todas las cifras oficiales rebaten dicha afirmación, cada vez hay mayor informalidad laboral, incluido el sector público.

El jueves 4 de mayo, las centrales históricas (CUT, CTC y CGT) con sus federaciones, se han reunido convocados por el Gobierno nacional, con

el objetivo de dar cumplimiento a la sentencia de la tutela instaurada por las otras centrales y conformar una mesa única de negociación para unificar el pliego. Al respecto la CUT, la CTC y la CGT, expresaron que solamente ellas presentaron oportunamente los datos del número de afiliados en el sector público que hoy llegan a la cifra de 358.747, las otras centrales no presentaron la información que obliga a dar el Decreto 160/14 en su Artículo 9 sobre el número de afiliados que cada una dice tener. Por lo anterior, estas organizaciones exhortan al Gobierno a reanudar rápidamente la negociación del pliego estatal con quienes oportunamente reportaron la información solicitada. También lo llamaron a presentar propuestas concretas en materia económica, de carrera administrativa, de ampliación de plantas de personal y bienestar social, que permitan resolver la negociación. Por último, hicieron un llamado a los empleados públicos del país, a continuar preparando el paro nacional estatal por salario digno y trabajo decente.


Laboral

Mayo 10 de 2017

/7 “Sobre los usuarios nos han dicho que buscarán un marco jurídico que garantice que estos cancelen el servicio de energía, que apunte a que quienes no cancelen les puedan expropiar bienes. Es algo que la gente no sabe” días por ese concepto, que ahora quieren reducirlo sólo a 30. Pensionados no se salvan

Trabajador de Electricaribe. Foto Regioncaribe.org

Electricaribe y sus trabajadores

Ni energía ni educación ni salud… Buscan una renegociación de las garantías laborales que los obreros han obtenido desde hace años, con el objetivo de hacer una empresa atractiva para la nueva firma comercializadora JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde noviembre pasado, cuando la Superintendencia de Servicios Públicos intervino Electricaribe, inició un proceso de desmejoramiento de las convenciones colectivas de los trabajadores de las siete electrificadoras de la Costa Atlántica que, actualmente, la componen: las de Magangué, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Córdoba. Cada distrito cuenta con una subdirectiva del sindicato Sintraelecol. Hay que recordar que hace años en varios municipios de esos departamentos el descontento de la población con el servicio era generalizado, producido por continuos apagones y altos costos. Las comunidades protestaban generando problemas de orden público. La empresa argumentaba no tener el suficiente flujo de caja para comprar la energía a las generadoras; lo que hacía prever un apagón en toda esa región. Para la empresa, el negocio no era rentable. La comercializadora vende energía a alrededor de dos millones 600 mil usuarios, de los cuales un 30% presenta dificultades para pagar. La entidad cuenta con 1.500 trabajadores contratados a término fijo y unos 6.500 de manera tercerizada. Sólo los contratados directamente están afiliados a Sintraelecol, y son beneficiados por convenciones colectivas. El resto no goza de ningún beneficio, por lo contrario, muchos están a través de cooperativas de trabajo asociado y otras formas similares de contratación:

“Ellos tienen extenuantes jornadas; laboran festivos; no les pagan horas extras; están con salarios mínimos; sus condiciones de seguridad no son las mejores, muchos han muerto en accidentes”, explica a VOZ, Ernesto de Jesús Perilla Montenegro, quien desde hace 32 años labora en la empresa, cuando era Electromag, donde comenzó en el área de facturación, luego pasó a ser auxiliar de medidas y actualmente es inspector de medidas. Por su antigüedad, estuvo en el proceso de sustitución patronal cuando la firma pasó a ser de capital privado con Energía de Caracas y la Energy Reliant de Chicago. Proceso que se dio con todas las garantías convencionales, aunque con unos planes de retiro voluntario aceptados por no pocos obreros. Ernesto también es integrante de la subdirectiva Magdalena de Sintraelecol y secretario de organización de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, del mismo departamento. Tres puntos Cuando la empresa fue intervenida, la Superintendencia quiso dar

tranquilidad a los trabajadores asegurándoles que no se iban a presentar masacres laborales y que los contratos se mantendrían. Pero no se comprometió con no desmejorar las garantías convencionales ganadas con antigüedad. Tres son los puntos que más se interesan por desmejorarle a los trabajadores: “En el Magdalena tenemos la energía el 100%, es decir que no pagamos energía, pero ahora nos están diciendo que nos van a dar más o menos 250 kilovatios por mes. Es una garantía que los trabajadores tenían desde la década de los 60”. Punto sensible si se tienen en cuenta el clima de ese departamento. Otro de los puntos de interés para los obreros son las becas educativas, dadas para un cubrimiento total de costos universitarios de ellos o de sus hijos, en los centros de educación superior que escojan. Ahora les están ofreciendo sólo un subsidio de cinco millones de pesos. Los medicamentos comerciales que actualmente son cubiertos por la empresa, es otro de los asuntos en disputa, en el que les dicen que les ofrecen solamente un auxilio. Y, en el tópico de las primas, les pagan en navidad 75

A los pensionados también les quitaron en derecho a la energía, con la diferencia que para ellos no era un derecho convencional. Esto generó una huelga de hambre de varios de ellos, que duró dos semanas, ante lo cual la empresa no cedió. Todas esas pérdidas de garantías desmejorarían la calidad de vida de estos trabajadores y sus familias. Se reducirían las primas, cesantías y otros beneficios negociados por el sindicato de manera atípica, que no estaban enmarcadas en acuerdos de los años 2003, 2006, 2010 y 2012, pero que luego fueron vinculados a las convenciones colectivas, por lo que en una negociación que iniciará el 22 de mayo, reclamarán respeto o cumplimiento. La empresa también está ofreciendo un plan de retiro voluntario, y con base en la situación varios trabajadores preferirán aceptarlo. En la actual negociación con la Superintendencia, cada distrito tiene sus negociadores. “Lo que ellos nos dicen es que debemos ponernos bonitos, atractivos, para cuando llegue el nuevo operador, porque si llegan y ven estos puntos van a decir que el negocio no es viable y no lo van a aceptar. Antes de que se dé el proceso de venta ellos quieren flexibilizar las convenciones colectivas para que sean aceptables para los interesados. Sobre los usuarios nos han dicho que buscarán un marco jurídico que garantice que ellos cancelen el servicio de energía, que apunte a que quienes no cancelen les puedan expropiar bienes. Es algo que la gente no sabe”. Por ahora, Sintraelecol ha hecho contactos con senadores y el Ministerio de Trabajo, buscando proteger las garantías laborales y sindicales, para que no haya un desmejoramiento de éstas y del servicio a las comunidades.

Protestas de usuarios contra la empresa y en reclamo de la intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos. Foto Extranoticias.com.co


Salud

Mayo 10 de 2017

/8

El otro paseo de la muerte La Ley Estatutaria de la Salud no resuelve el problema de la crisis estructural de la salud pública en Colombia. Es un sistema inhumano, privatizado para enriquecer más a los capitalistas CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l 17 de febrero de 2015, hace dos años, el presidente Juan Manuel Santos, firmó la Ley Estatutaria 1751, conocida como “Ley Estatutaria de Salud” (LES). Fue en desarrollo de la reglamentación de la salud como derecho fundamental, tal y como está consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991. Es decir: 24 años después de la plena vigencia de la Carta, un gobierno abocó la reglamentación de este derecho fundamental, pero valga la pena decir que sin tocar para nada el carácter neoliberal de la ley 100 de 1993 que privatizó la seguridad social y por ende a la salud pública. Dos años duró el gobierno “reglamentando la ley reglamentaria”, al cabo de los cuales descubrió el agua tibia, que la salud es un derecho fundamental. Son los hechos insólitos que suceden en este Macondo locombiano. El típico realismo mágico que brotó de la pluma del gran Gabriel García Márquez, nuestro ilustre y admirado Gabo. El 17 de febrero de 2017 entró en vigencia la LES y el “gran logro” para el Gobierno nacional fue la consagración de la salud como derecho fundamental, cuento chino porque en realidad está consagrado como tal en la Constitución Política de Colombia desde 1991, por cuanto está así reivindicado en el Título II sobre Derechos fundamentales y en los artículos 48 y 49 se estipulan el carácter obligatorio del Estado de asegurar y garantizar la atención en salud y seguridad social a todos los colombianos. Más de lo mismo Según explicaron los voceros gubernamentales, entre estos el ministro del ramo, Alejandro Gaviria, dos años después de promulgada la ley, quedaron eliminados los comités técnicocientíficos de las EPS, que eran los encargados, por encima de la prescripción del médico tratante, de evaluar la autorización de todo aquello que no estuviera incluido en el Plan Obligatorio de Salud, el tristemente célebre No Pos. Por supuesto era una manera de restarle autonomía profesional a los galenos. Sus diagnósticos y tratamientos quedaban al arbitrio de un Comité TécnicoCientífico que decidía en función de ahorrarle costos a la EPS y no de atender de la mejor manera al paciente. En adelante, de conformidad con la LES, todo se hará a través de la aplicación en Internet de una línea del médico con la EPS y que se denomina Mi Prescripción (Mipres), que según el Ministerio de Salud, le restablece la autonomía al médico tratante, ordena proveer servicios de manera completa y asegura la prestación de servicios y tecnologías de manera integral. Según

se dijo el Mipres agilizará los trámites porque las EPS tienen cinco días para responder y conceder las autorizaciones a las IPS y a los médicos tratantes. Sin embargo, en la realidad “no es verdad tanta belleza” como dice el refrán popular. Las EPS siguen funcionando como antes y bajo el criterio del No POS que en la práctica no desapareció. La queja de los usuarios es que en las EPS les responden que las normas las establecen ellos y no el Ministerio, “así es que funciona el sistema”. Y los médicos ratifican lo que aseguran sus pacientes, porque se quejan de la demora y lo engorroso del trámite. Elaborar la sustentación de lo ordenado, cada prescripción por separado, se lleva hasta diez minutos por cada elaboración del formulario respectivo a través del Mipres y la respuesta es más demorada de los cinco días establecidos. La autonomía del médico tratante no se reconoce, porque en muchas ocasio-

“El sistema colapsó de la mano de la política neoliberal y del capitalismo salvaje que se impuso en Colombia” nes ha ocurrido que le cambian la orden al médico. Si son ocho ampolletas solo autorizan dos y si la medicina es de 500 gramos le autorizan la mitad, es decir 250 gramos. No hay respeto por la decisión del profesional. La salud como mercancía Todo lo contrario de lo anunciado en febrero pasado, cuando promulgaron la LES con bombos y platillos con la “gran noticia” que los colombianos recibirán lo que el médico recete, solo quedarán excluidas unas pocas que se están fijando con claridad. Sin embargo, la opinión de los médicos es otra. “Ni el POS ha desaparecido, ni están respetando lo que el médico receta”, siguen abusando de los pacientes como lo han hecho siempre dentro del espíritu del sistema privado de salud que prima, donde lo que importa es la economía y la utilidad del negocio y no la adecuada y mejor atención del enfermo. La salud convertida en mercancía

La Ley Estatutaria de la Salud no resuelve nada, no va al fondo del problema, sigue favoreciendo el negocio capitalista.

de conformidad con las normas inhumanas del capital. Las salas de las EPS donde se hacen los trámites No POS siguen funcionando igual y con el hacinamiento de pacientes que van en las más difíciles condiciones a hacer todo tipo de trámites. Largas y agotadoras esperas en que no les resuelven nada porque el supervisor no lo ha autorizado, todas las explicaciones las dan a través de las recepcionistas y ningún funcionario con capacidad de resolver los problemas da la cara. Este se comunica por internet con las recepcionistas y estas transmiten el mensaje al usuario. Y es la recepcionista, que por lo general actúa con diligencia la que recibe los insultos y los reclamos del desesperado enfermo que no encuentra solución a sus requerimientos. A juicio de los médicos y de los usuarios, con la LES el problema no se resuelve de raíz. La ley 100 no puede seguir reformándose ni siendo sometida a maquillajes superficiales que eluden el fondo del asunto. El problema es estructural, es el sistema de salud que se le entregó a la empresa privada para que lo convirtiera en un lucrativo negocio. Son fuente de riqueza y de corrupción. La Superintendencia no interviene. Multa y hace llamados de atención que son un canto a la bandera porque las EPS siguen haciendo lo mismo. La mayoría está quebrada porque a los dineros del Fosyga y de los usuarios les dan otra destinación diferente a la del servicio médico y de salud. Los invierten en recreación y lucro de los socios o directivos sin la mínima consideración. La Superintendencia interviene cuando no hay nada que hacer. Alegan el respeto a la propiedad privada. Es el célebre y manido discurso en defensa de

la libre empresa con derecho a abusar de su condición y privilegios. Sistema inviable La mayoría de las EPS están quebradas por los malos manejos administrativos de sus directivos. La Superintenencia interviene cuando llega el momento de la quiebra, nunca antes para evitarla. A Coomeva EPS, quebrada y llena de deudas, la acaba de sancionar con una multa de 321 millones de pesos por inconsistencias administrativas y malos manejos, le concede un plazo de cinco meses para saldar las deudas con las IPS y prestadoras del servicio a las que adeuda miles de millones de pesos y por consiguiente estas tienen las puertas cerradas para sus afiliados. Aquí aparece una nueva modalidad del paseo de la muerte. Al enfermo le toca cada cierto tiempo cambiar de clínica u hospital y también de médico, porque se cierran las puertas hasta quedar inclusive sin opción de atender la necesidad del usuario. Van de hospital en hospital, de médico en médico, perdiendo la continuidad y el hilo conductor del tratamiento. No hay solución a la vista. Así opinan médicos, enfermeras, pacientes y todas las personas que tienen que ver con la cadena de la salud. El sistema colapsó de la mano de la política neoliberal y del capitalismo salvaje que se impuso en Colombia desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Una oligarquía inmoral que sigue sosteniendo que el modelo económico es innegociable, porque la economía global del libre mercado neoliberal es la que le permite a los capitalistas y a las transnacionales hacer su agosto a costa del sacrificio y la miseria de la población.


Mayo 10 de 2017

Cultural

/9

La música vallenata en vía de extinción IVANOVICH JIMШNEZ B.

H

ace ya más de dos siglos en la antigua provincia de Padilla, surgió el canto vallenato. El mismo que en el 2015 fue declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y que hoy se enfrenta a su desaparición como género musical autóctono de la costa caribe colombiana. En nuestros días, la industria musical invade emisoras de piezas musicales con el sonido de acordeones a nombre del vallenato, sin embargo, el legado de los grandes juglares de esta música desapareció por completo de un género, en el que sus “representantes”, desprecian cada día más la autenticidad de los aires de ese vallenato narrativo y costumbrista. Muy distinto a lo que hoy se presenta como vallenato, este género musical tuvo sus orígenes hace más de doscientos años, entre el río Magdalena, el Cesar y el Ranchería, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, y el mar Caribe, cuando los campesinos de esa región empezaron a dar ritmo a sus cantos de vaquería en donde narraban sus historias cotidianas y las vivencias del día a día. Para inicios del siglo XX, cuando llega el primer acordeón a Colombia proveniente de Alemania, los historiadores dan cuenta por lo menos de 100 años de vida de este canto campesino, que era acompañado por un tambor de origen africano, unas maracas de origen antillano, una guacharaca y una gaita de origen indígena. La posterior vinculación del acordeón a esta música campesina se dio por la necesidad de acompañar los cantos con melodía y darle ritmo musical a los mismos, dando así origen a la trilogía que conforma la música vallenata; la guacharaca indígena, la caja que deriva del tambor africano y el acordeón de origen europeo. Exponentes del vallenato Los exponentes del vallenato, que surgieron durante la primera mitad del siglo XX, fueron campesinos que no poseían mayor educación, pero que eran poseedores de una estricta ética determinada y heredada por su cultura, de tal manera que no demostraban mucho interés por la propiedad de sus cantos ni mucho menos por obtener alguna ganancia de ellos. El vallenato se convirtió en el acto por excelencia para cantarle a la vida, a la muerte, a la tristeza y la alegría, a la majestad de la naturaleza, pero sobre todo para expresar la realidad social de la época y las desigualdades en las que vivía el campesinado, lo que le permitió una identidad con las clases populares de la región, siendo despreciada por la burguesía en consolidación, quien influenciada por la música europea consideraba el vallenato como vulgar y sin elemento cultural que rescatar. Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía; valses, mazurcas, canciones napolitanas, fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las “colas” o finales de fiesta de la clase adinerada. Durante la velada, mientras los señores se divertían con la música europea

Alejandro Duran: Compositor, acordeonero e intérprete de la música vallenata. Foto portada de LP 18 Éxitos, Discos Fuentes.

que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. La música vallenata empezó a darse a conocer por fuera de su geografía, durante los años 20 y 30, época dorada de la zona bananera del Magdalena. Los trabajadores acudían a laborar en la United Fruit Company desde todos los rincones del país. La abigarrada mezcla de trabajadores permitió que los cantos de los oriundos de la Provincia de Padilla, encontraran oídos dispuestos a escucharlos y cantarlos en otras regiones de la costa y del país. Fue en estos escenarios de trabajadores bananeros donde nació la piquería: canto improvisado en el que se enfrentaban los obreros, con la exigencia de la unión de cada verso en rima. Algunos años después, los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerías concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua la canción “La gota fría”. Neoliberalismo vallenato Con el pasar de los años el vallenato fue pasando de ser una música de parrandas, y empezó a sonar en la radio, lo que le permitió una amplia difusión a nivel nacional. Las productoras musicales ven en este género naciente, un negocio rentable de poca inversión

y de ganancia segura, debido a lo interiorizado que estaba esta música, en un amplio sector de la población de la costa y del país. Paulatinamente el ánimo de lucro de la industria musical, desplazó la esencia de aquel vallenato autóctono de origen campesino. Muchos de los artistas intérpretes de esta música, se avocaron a la necesidad de grabar discos “para vender”, dejando de lado las canciones que expresaban el costumbrismo y la idiosincrasia del campesino, como fueran la obra de Juancho Polo Valencia quien en “Alicia adorada”, aquella que nunca pudo cantar en una parranda por el dolor que se apoderaba de su garganta, cuestionó la bondad de Dios al permitir la muerte de su compañera mientras él se encontraba en Pivijay; de Rafael Escalona que retrató el sentido de la amistad en su canción “Jaime Molina” cuando la muerte le arrebató a su amigo pintor; de Alejandro Durán que en su canción “Mi pedazo de acordeón” pidió ser sepultado junto al instrumento musical que lo convirtió en el primer rey de la leyenda vallenata; de Rafael Manjarrez quien en su “Ausencia sentimental” narra el drama de un estudiante de Valledupar que por razones de su pobreza no puede estar en un festival vallenato mientras se encuentra en Bogotá; y Leandro Díaz, quien sin temor invita al pueblo a la revolución en su canción “Soy”. Con el surgimiento de las “nuevas generaciones”, el vallenato pasó de ser un legado cultural de cientos de años,

y se convirtió en un rentable negocio más. Con la necesidad de grabar “para vender”, el paseo, el merengue, la puya y el son, fueron reemplazados por sonidos sintéticos y letras sin contenido que se impusieron como la “nueva ola” del vallenato, que en nada representan el vallenato creado por los juglares. Que no muera el vallenato Tal como lo declaró la Unesco en el 2015, la música vallenata, afronta una serie de amenazas toda vez que “los cuatro aires de esta música no se están interpretando y no se están grabando”. En las emisoras, suena otra música, que llaman vallenato solo porque incluye el sonido de un acordeón, pero no interpreta sus matrices. De manera que esa música que llaman equivocadamente vallenato ha puesto en peligro de desaparición un legado cultural invaluable de una región de Colombia. Cada vez son menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de conocimiento y prácticas musicales. Por tal razón es hoy una necesidad proponer un debate nacional que nos permita rescatar el canto de los juglares, y salvaguardar, no solamente uno de los más importantes elementos para la consolidación de la cultura, sino un género musical colombiano por excelencia, que afronta su extinción, por causa del modelo neoliberal.


Cultural

Mayo 10 de 2017

/10

Homenaje al pintor Ángel Loochkartt JOSШ RAMюN LLANOS H.

C

on motivo del homenaje ofrecido en la FILBO 2017, al pintor barranquillero Ángel Loochkartt, aprovechamos la presencia del intelectual costeño Álvaro Suescún para entrevistarlo. Destacamos que Álvaro Suescún es el autor del libro Loochkartt, Retratos de Ángel, lanzado en la feria. El texto que ofrecemos a nuestros lectores es el fruto de las preguntas y respuestas de este diálogo con Álvaro Suescún. La familia Loochkartt es de origen holandés. El abuelo, que también se llamaba Ángel, llegó al país dirigiendo un barco que encalló en Puerto Colombia. Mientras se surtían las diligencias de recuperación de las mercancías que traía la nave, el abuelo de Loochkartt permaneció en Barranquilla, allí formó familia, tuvo sus hijos, uno de los cuales fue el padre de Ángel Loochkartt, quien tenía el mismo nombre, Ángel. Ángel Loochkartt realiza sus estudios en Barranquilla. Terminó la carrera de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Posteriormente, hace estudios de postgrado en Italia: en Milán y Roma. Pero él en varias entrevistas y declaraciones para sus biógrafos destaca que su formación fundamental la recibió en Barranquilla. De vuelta a Colombia se radica en Barranquilla y ejerce la docencia en la escuela de Bellas Artes. Al renunciar a la decanatura Alejandro Obregón, Loochkartt, durante cuatro años, se desempeña como decano. Después viaja a Los Ángeles, Estados Unidos y allí ejerce la docencia en la universidad, durante tres años. Retorna a Colombia, se radica en Bogotá, es nombrado profesor en la Universidad Nacional y después dirige la Facultad de Bellas Artes en la mencionada institución, donde se pensionó. A partir de los años 70 inicia una fase que aún no ha terminado, expresar en su pintura la realidad social del país. Por una parte, la identificación con los elementos culturales de Colombia y por otro lado expresa en su obra su sensibilización, denuncia y compromiso ante los graves problemas de la realidad colombiana. Como consecuencia de lo anterior, traslada su residencia al barrio La Candelaria de Bogotá. Allí identifica el problema de las mujeres que se ven obligadas a salir del lugar nativo, debido a los problemas de la violencia y que terminan vendiendo su cuerpo, este hecho él lo expresa en una serie de pinturas llamadas Las Mal Sentadas. También identifica otros problemas sociales que los recrea estéticamente en la serie llamada Hampones. “La respuesta social a esa manera de expulsar a los campesinos de sus regiones nativas, tradicionales es la guerrilla. Entonces trabaja una serie que se llama Como Nos Duele Este País.” Y aparecen entonces las pinturas Los Guerrilleros”. Como consecuencia de la confrontación armada de los guerrilleros y el Estado los campesinos que la violencia obliga a desplazarse, lleva a Loochkartt a realizar la serie Desplazados. “El escalonamiento del conflicto va conduciendo a diversas facetas en su obra pictórica, producto de una toma de conciencia”. Esta expresión

Desplazados.

Violencia.

de la problemática social en la obra de Ángel Loochkartt, en palabras de Álvaro Suescún “puede explicar en parte, el hecho de que no sea un artista comercial”, debido a que es una obra crítica. Pero es tal la calidad de la misma que en el exterior se reconoce que es una obra trascendental. Hasta el punto que se le considera hoy como el artista plástico más importante del Caribe, por encima de Obregón, Grau y Álvaro Barrios”. “Aparte de estos elementos temáticos, Loochkartt tiene otros méritos. Él es un hombre fogoso, se expresa en una pincelada de gran vigor, tiene un gran mérito, no trabaja con fotografías, no trabaja con modelos, no trabaja con imágenes preconcebidas, trabaja con la memoria y su imaginación. La mayoría de los pintores tienen una ayuda adicional, muy difícilmente el pintor, cualquiera que sea, trabaja con la memoria, la mayoría de los pintores se instalan frente a un escenario, ubican un caballete y empiezan a reproducir lo que hay frente a sus ojos, en los tiempos actuales estos escenarios han sido

reemplazados por imágenes, ya sean fotografías, serigrafías, litografías o cualquiera de los medios de reproducción de imágenes. El trabajar con memoria desde este punto de vista se es más creativo. Por tanto Loochkartt es un pintor, pintor. Casi toda obra del Loochkartt es realizada a lo que los críticos llaman a la prima, no tiene corrección. El talento es talento y cada cual tiene su manera de expresarlo. La mayoría de los pintores trabajan en óleo porque el óleo es un material pastoso, que permite trabajarlo y trabajarlo hasta que quede conforme al escenario que se está reproduciendo, porque el óleo permanece blando por lo menos cuatro días. Como nos duele el país.

Por eso un pintor puede hacer un paisaje y al día siguiente no estar conforme con lo que tiene y puede mejorar o desmejorar y hasta el cuarto día puede corregir. No obstante Loochkartt, pudiendo hacerlo no lo hace, trabaja a la prima y lo que eso es termina siendo. Y lo otro, es que los modelos están en su memoria.” “Es a partir de los años 70 que Loochkartt asume que la paleta cromática del carnaval es única. Eso le produce una variación del color, solamente producto de su relación con el trópico, con el caribe y empieza a explorarla, al principio de manera abstracta, se ve el congo avanzando, más que un congo avanzando se ve el movimiento de la figura a través del color. Las primeras reproducciones, por llamarlo de alguna manera, de las figuras del carnaval de Barranquilla se dan en el movimiento. Pero poco a poco en la medida que va desarrollando su investigación, se da cuenta que es posible detener el movimiento fugazmente para darle una mayor connotación al sujeto que es el que termina haciendo la valoración de la temática del carnaval, o sea aparece inicialmente la forma de congo, porque ejerce sobre él una especial atracción, él se disfraza de congo. Pero después se va dando cuenta que el carnaval es muy rico en su paleta cromática, y esa expresión se da a través de diversos sujetos, entonces se encuentra con los coyongos, con los monocucos, con la mujeres disfrazadas, con la marimondas, con las bailadoras de cumbias, se va encontrando con una serie de personajes que los va trasladando al lienzo. Si bien es cierto que sus primeras reproducciones sobre el carnaval están fincadas en las figuras del congo ya después desaparece el congo para ser reemplazado por un espectáculo mucho más amplio que es el carnaval en si mismo. Pero igualmente con el carnaval también hay muchas expresiones virtuales por ejemplo las escenas de Puerto Colombia, por ejemplo los retratos de los personajes mitológicos del carnaval, entonces poco a poco se va reduciendo eso en otras series temáticas que él va desarrollando y explotando en la medida en que su estado anímico se lo está sugiriendo y le requiere que vaya expresando en su pintura. Pero siempre de manera expresionista que es una combinación entre lo figurativo y lo abstracto. Eso es, más o menos en términos generales la pintura de Loochkartt. El estilo no ha variado, lo que ha variado son los temas”.


Política

Mayo 10 de 2017

/11

Visita de la ONU a Colombia

Lo que las FARC le dijeron al Consejo de Seguridad

Mauricio Jaramillo, guerrillera Sol, Iván Márquez y Pastor Alape dirigiéndose al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Foto ONU.

Graves reclamos recibieron los embajadores del mundo que visitaron Vista Hermosa, Meta

el lento proceso de implementación de los acuerdos en el Congreso de la República, la carencia de recursos para atender las necesidades en salud de los guerrilleros y el incumplimiento con los proyectos productivos para los campesinos acordados en el punto de la lucha contra el narcotráfico. “No dejan tampoco de generar incertidumbre los retrasos por parte del gobierno en buena parte de los compromisos adquiridos. Nos preocupa enormemente la dilación en materia de reforma rural integral y la preparación por el gobierno de proyectos legales que riñen abiertamente con lo pactado en materia de tierras. No despega la implementación del acuerdo sobre sustitución de cultivos de uso ilícito. Pese a contar con un marco de referencia acordado, el gobierno prefiere continuar tratando a los campesinos como delincuentes, erradicando forzosamente sus cultivos, por encima de tener con muchas de estas comunidades acuerdos firmados de sustitución voluntaria”, subrayaron. Indultados y amnistiados

HERNЕN CAMACHO

E

l Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llegó al país para verificar el proceso de implementación de los acuerdos de paz y evaluar el mecanismo tripartito del monitoreo y verificación al cese bilateral al fuego y hostilidades. La visita hecha por los quince embajadores, que hacen parte del componente internacional del proceso de paz, ratificó el respaldo de la comunidad internacional al proceso de paz y a su implementación. “Lo que importa es el pleno compromiso, a corto y a largo plazo, para con la plena implementación del Acuerdo. Colombia ha iniciado ese proceso de implementación y ya es un proceso irreversible, no hay vuelta atrás”, dijo en la Casa de Nariño el embajador del Reino Unido, Matthew Rycroft, antes de emprender viaje a la Zona Veredal Transitoria de Normalización Georgina Ortiz, en Vista Hermosa, Meta. Ya en la Zona Veredal los guerrilleros de las FARC en cabeza de los comandantes Iván Márquez, Mauricio Jaramillo y Pastor Alape, ratificaron su compromiso de paz ante los quince embajadores que representan la comunidad internacional: “Queremos que ustedes escuchen directamente de nuestros labios que los integrantes de las FARC estamos comprometidos de todo corazón con el cumplimiento de lo pactado en La Habana”, dijeron. Seguridad Pero también fue la oportunidad para que el Consejo de Seguridad recepcionara las preocupaciones de

seguridad que enfrentan los integrantes de las FARC en medio del proceso de dejación de armas. “Enfrentamos hoy retos decisivos en la implementación de los acuerdos, el principal de los cuales es el de la seguridad. Son más de 120 los líderes populares asesinados. En este solo año suman 43, entre ellos un guerrillero y siete familiares de compañeros de nuestra organización. Hay bandas paramilitares posicionándose en los territorios donde operaban nuestros frentes. No queremos que se repita una vez más la historia de amnistiar guerrilleros para luego asesinarlos, no queremos que se repita la historia de la Unión Patriótica, movimiento político que fue exterminado a punta de bala. Queremos que se termine definitivamente este largo ciclo de guerras y violencia que hemos padecido los colombianos a lo largo de nuestra historia republicana. Necesitamos que en Colombia nunca más se utilicen las armas en la política”, señalaron los guerrilleros de la Zona Veredal. Preocupación que comparten las comunidades quienes tuvieron la oportunidad en la visita de reclamar mayor grado de seguridad y contundencia en la lucha contra el paramilitarismo. Incumplimientos La queja sobre su seguridad fue hecha ante el general Javier Flórez, la Canciller María Ángela Holguín, el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo; y la embajadora de Colombia ante la ONU, María Emma Mejía. También se escucharon los reclamos de las FARC por

Visite la páginas web del semanario VOZ:

www.semanariovoz.com

De igual manera, se expuso el doble racero del gobierno para exigir compromisos. De una parte, ya se acerca el plazo de los D+180 días en el cual

solucionar todo esto a la mayor brevedad. A nosotros en cambio se nos exige el cumplimiento estricto de todo lo pactado, sin consideración a las fallas del Estado”, señalan las FARC en comunicado público, a propósito de la visita del componente internacional. Resultados En medio de la visita la ONU hizo pública la cifra de armas recibidas y embaladas en los contenedores que tiene ese organismo en cada una de las Zonas Veredales: “la Misión de la ONU en Colombia, habrá recibido y almacenado en sus contenedores 1.000 armas de los combatientes de las FARC-EP en los campamentos. Este número corresponde al grupo de miembros de las FARCEP que cumplirán tareas previstas en el acuerdo de paz relacionadas con la observación del cese al fuego, sustitución de cultivos ilícitos, desminado humanitario, pedagogía de paz e inventario de bienes, entre otros”. Respecto a la fecha del 31 de mayo, día D+180, las FARC-EP, ya anunciaron que dejarán el total de las armas que tienen en su poder, excepto los armamentos en caletas que se encuentran diseminados en el país. Esto le dijo a la revista Semana, Carlos Antonio Lozada: “Ese día la totalidad de los

Visita del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a la ZVTN La Reforma, en la zona de La Cooperativa, Meta, Colombia. Foto ONU.

la guerrilla debe estar desarmada en su totalidad. Y sin embargo, aún no se termina la construcción de las Zonas Veredales de Transición y menos se tienen en libertad a los prisioneros de guerra de las FARC. De hecho el semanario VOZ conoció reclamos de integrantes de esa guerrilla recluidos en la cárcel de Chiquinquirá, alegando secuestro pues ya tienen la boleta de salida en su expediente y la autoridad carcelaria, el Inpec, no los libera. “Me tienen secuestrado con mi boleta de libertad en la mano”, indicó a VOZ un recluso fariano. “Pero es que leyes y decretos de amnistía que debían aplicarse a nuestros prisioneros en diez días, meses después no han podido cumplirse y los nuestros siguen hacinados en las prisiones. Creemos que algo puede hacerse para

guerrilleros de las FARC habrán dejado las armas y serán amnistiados. Pero el armamento que hay en caletas y los explosivos exigen prolongar las zonas por lo menos tres meses más. Las zonas fueron creadas con tres objetivos: para garantizar el cese, para la dejación de armas y para iniciar la reincorporación, luego esas zonas no pueden desaparecer porque el alistamiento para la reincorporación propiamente no ha comenzado. Ahora, puede ser que agotada la dejación de armas, la naturaleza jurídica de esas zonas cambie”. Así las cosas la comunidad internacional se lleva una mejor idea de lo que ocurre en Colombia y de las dificultades del proceso de implementación de los acuerdo. Ellos realizarán un balance y le entregarán a la Cancillería del país una serie de recomendaciones.


Mayo 10 de 2017

VOZ

/12

Semanario VOZ cumple 60 años Declaración que está circulando en el país y en el exterior, firmada por centenares de personas de todas las condiciones sociales e ideologías políticas. Se publica con las primeras firmas y luego se seguirán entregando en siguientes ediciones

D

os meses después de la caída de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, Gilberto Vieira y Álvaro Vásquez del Real, junto con otras destacadas figuras de la izquierda colombiana, fundaron el periódico VOZ de la Democracia, cuyo primer director fue el jurista, magistrado y catedrático del derecho, Juan Francisco Mújica. El primer número salió el 20 de julio de 1957 con el propósito de aprovechar los espacios democráticos para promover los postulados ideológicos de sus fundadores. Persecuciones, censuras y amenazas a sus directores y periodistas, no han podido nunca doblegar la decisión y voluntad de darle la oportunidad a sus simpatizantes de contar con un medio de comunicación que defienda sus intereses y procure socializar sus denuncias y que además, lleve al pueblo colombiano y al mundo el mensaje y la palabra de los cambios políticos y sociales que promueve. Años después, para eludir la mordaza de la censura de prensa, el semanario cambió su nombre por el de Voz Proletaria, cuyo director más emblemático fue el periodista y aguerrido parlamentario Manuel Cepeda Vargas, quien siendo senador de la república por la Unión Patriótica, fue asesinado por paramilitares en 1994. Posteriormente, el periódico pasó a llamarse VOZ, la verdad del pueblo, cuyo actual director, Carlos A. Lozano Guillén, se ha caracterizado por su ética periodística, sus constantes denuncias sobre la corrupción y violencia estatales, y por sus escritos a favor de los acuerdos de paz. Hoy el semanario VOZ, es valiente vocero de la mayoría del pueblo que defiende la paz y la necesidad de una pronta implementación de los contenidos del Acuerdo de paz rubricado por Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez) y el presidente Juan Manuel Santos. El sexagenario periódico exige sobre todo que se desarrollen los contenidos que garanticen la equidad y la ampliación de la democracia en Colombia, única forma de garantizar una paz perenne con justicia social. Hacemos un llamamiento a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional en reconocimiento a la valerosa labor periodística del semanario VOZ a lo largo de seis décadas, que el Gobierno la sociedad en general, defiendan su existencia y garanticen su libre circulación. Con motivo de este aniversario, los intelectuales, el sindicalismo y los sectores progresistas, preparan un homenaje al semanario VOZ como reconocimiento de los invaluables beneficios que le reporta a la democracia y a la libertad de prensa. Marzo 3 de 2017 José Luis Díaz-Granados, poeta y escritor. Roberto Pombo, director de El Tiempo.

Fidel Cano, director de El Espectador. Alejo Vargas, profesor universitario. José Ramón Llanos, profesor universitario. Fernando Rendón Mariño, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Iván Cepeda Castro, senador de la República. Piedad Córdoba, exsenadora y vocera de Marcha Patriótica. Iván Marulanda Gómez, exministro y ex senador. Alonso Ojeda Awad, exembajador y directivo del CPDH. Patricia Ariza, directora y actriz de teatro. Gabriel Jaime Franco, poeta. Gloria Chvatal, pintora y comunicadora. Beatriz Ortega, realizadora audiovisual. Felipe Posada, poeta. Rafael Quiros, pintor. Diva Caballero, abogada. Alirio Uribe, representante a la Cámara. Ana Teresa Bernal, directora de Redepaz. Jorge Rojas, dirigente de Progresistas y exsecretario de Gobierno distrital. Camilo González Posso, director de Indepaz y ex ministro de Salud. Ángela María Robledo, representante a la Cámara. Jaime CaycedoTurriago, Secretario General del Partido Comunista Colombiano y profesor universitario. Gloria Inés Ramírez, dirigente del PCC, vocera de Marcha Patriótica y exsenadora. Gelasio Cardona Serna, Director Ejecutivo del Comité Permanente pot la Defensa de los Derechos Humanos. Vladdo, caricaturista. Eduardo Gómez, docente en Universidad de los Andes. Óscar Dueñas, abogado, ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Luis Emiro Valencia, escritor, historiador. Jorge Restrepo Fontalvo, profesor universitario. Hernán Motta Motta, exsenador por la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano. Miguel Ángel Beltrán, docente universitario e investigador social. Tomás Torres, docente universitario e investigador social, Maestría en Comunicación-Educación. U. Dsitrital. Olga Lucía Ramirez, docente universitaria e investigadora social, Maestría en Comunicación-Educación. U. Dsitrital. Estado Español Luis Centella Gómez, Secretario General del Partido Comunista de España. Ginés Fernández, director de Mundo Obrero de España.

Alberto Garzón, coordinador General de Izquierda Unida, Comité Ejecutivo del PCE, diputado de Unidos Podemos. Isabel Salud, Comisión Permanente del PCE, coordinadora General de EzkerAnitza. Diputada de Unidos Podemos. Yolanda Díaz, Comité Ejecutivo del PCE, coordinadora de EU Galicia, Diputada de En Marea - Unidos Podemos. Eva García Sempere, Comité Ejecutivo del PCE, Diputada de Unidos Podemos. Miguel Angel Bustamante, diputado de Unidos Podemos. Ricardo Sixto, diputado de Unidos Podemos. Javier Orozco, Coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos Nacio González, Podemos Asturias y Sindicato Unitariu de Trabayadores de la Enseñanza d’Asturies SUATEA. Irlanda y Reino Unido Brian Campfield, Presidente, Central Sindical Irlandesa (ICTU), 723.000 miembros, en Irlanda e Irlanda del Norte. Patricia King, Secretaria General, Central Sindical Irlñandesa (ICTU), 723.000 miembros, en Irlanda e Irlanda del Norte. Kevin Maguire, editor asociado, DailyMirror, periódico británico de circulación nacional con tiraje diario de más de 700.000 ejemplares. Stephen Cavalier, Director, Abogados Thompson, empresa británica de abogados especializada en derecho laboral. Catherine West MP, Representante del Parlamento británico para el Partido

Laborista y ministra en la sombra para asuntos exteriores. Jo Stevens MP, Representante del parlamento británico por el Partido Laborista. Rob Flello MP, Representante del Parlamento británico por el Partido Laborista. Tom Geraghty, Secretario General, Sindicato de Trabajadores Ejecutivos del Sector Público (PSEU), 10.000 miembros en Irlanda. Catedrático Gregor Gall, editor, Scottish LeftReview, Revista bimensual de la izquierda escocesa. Mick Whelan, Secretario General, Sindicato de maquinistas (ASLEF), 19.500 miembros en Gran Bretaña. Kevin Callinan, Vice Secretario General, Sindicato de trabajadores del sector público (IMPACT), 63.500 miembros en Irlanda. Tony Kearns, Secretario General Interino, Sindicato de trabajadores de correos y comunicación (CWU), 199.000 miembros en Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Franceso G rady, Secretaria General, Central Sindical Británica (TUC), 5,6 millones de miembros en Gran Bretaña. Sally Hunt, Secretaria General, Sindicato de Trabajadores Universitarios (UCU), 110.000 miembros de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Len McCluskey, Secretario General del sindicato General Unite, 1,4 millones de miembros de Gran Bretaña e Irlanda. Mariela Kohon, Directora, Justice for Colombia. Tim Roache, Secretario General del Sindicato General GMB, 639.000 miembros en Gran Bretaña e Irlanda.


Campo

Mayo 10 de 2017

El Proceso Campesino y Popular de La Vega, Cauca, no ha dejado que la minería se apodere de su territorio y acabe con su vocación agrícola, por el contrario ha sido expulsada de allí

/13

El Macizo colombiano sin minería

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

E

l Macizo colombiano es el gran acuífero del país. El camino hacia La Vega, Cauca, está lleno de nacimientos de agua, cascadas, ríos, quebradas y hasta lluvias que demuestran que este líquido representa la vida de esas montañas y que sólo allí germinan tres ríos importantes: Cauca, Magdalena y Caquetá, y por eso sus habitantes están dispuestos a seguir defendiendo su territorio de la depredación. Las principales amenazas del Macizo son la minería y la privatización del agua. La primera tiene un contexto histórico de vieja data. Nos recuerda Alfredo Molano en uno de sus memorables textos que La Vega “fue fundada en 1550 como real de minas por poseer enormes yacimientos de oro; sólo uno de ellos llegó a ser trabajado por 2.000 indios y negros. La región fue minera en la Conquista y en la Colonia”. Los campesinos del Macizo son agricultores y conservadores de semillas limpias. La minería ha tratado de arrebatar esa vocación, algunos han caído en esas redes, pero la mayoría ha actuado rápidamente para que esa locomotora no se apodere de la tierra y el agua. Por eso hoy el conflicto más grande que hay en esta región es el mantenimiento de la economía parcelaria y un gran proyecto de explotación minera que ha agitado el Macizo. Por ejemplo en la cuenca del río Patía es alarmante la llegada de gente que se hace pasar por pequeños mineros, cuando las mismas comunidades saben que se trata de la Anglo Gold Ashanti y Carboandes. Entre estas dos mineras suman casi siete mil hectáreas de las setenta mil que tiene La Vega. Y algunos campesinos manifiestan que hay alianza entre ellas. La locomotora minera Desde el año 86 los japoneses llegaron al Macizo y empezaron a hacer

Cerros germinadores de agua. Foto Bibiana Ramírez - APR.

las primeras exploraciones entre los municipios de La Vega y Almaguer. Desde ahí surgió el Proceso Campesino y Popular de La Vega (PCPV). “En ese tiempo no podíamos hacer nada, sino observar. Unos estudiantes llevaron unas pruebas a la Universidad del Cauca y nos dimos cuenta que habían encontrado molibdeno, oro, carbón, cobre, entre otros”, cuenta Pastor, docente de La Vega y uno de los fundadores del PCPV. Inmediatamente llegaron las amenazas y la persecución. Muchos de los líderes que estaban surgiendo tuvieron que salir del pueblo y trabajar poco. Ya en el 2003 tuvieron una nueva alarma minera, se dieron cuenta de que había un título minero en la región. “Trajimos a un amigo que había estado en las regiones mineras del Magdalena Medio para que le comentara a la gente cómo era eso, porque nosotros no teníamos ni idea. A la gente aquí le hablaban de minería y pensaban en los tatarabuelos barequeando en el río”, recuerda Oscar Salazar, líder del PCPV. Empezaron a estudiar la minería y a buscar maneras de defenderse de ella. Tuvieron acceso a un catastro minero en el Macizo y se dieron cuenta que había mucho territorio concesionado, “estábamos jodidos”. “Nuestra tarea era aportar al fortalecimiento. Empezamos a ver los mapas y a explicarle a la gente para que sintiera que estábamos acorralados, a hablarles

Guardia campesina. Foto Bibiana Ramírez - APR.

de las consecuencias”, cuenta Pastor. Y es que muchos campesinos que no comprendían la situación, recibían las ofertas de trabajo que las mineras les ofrecían, dejando el campo sin cultivar. En el 2008 ya gran parte del territorio estaba concesionado, pues es una de las regiones más ricas del país y sin mucha intervención, ya que los indígenas lo han defendido por ser territorio sagrado y declarado por la Unesco patrimonio ambiental de la humanidad.

cabildo indígena y se destruyó todo lo que había que eran molinos, mangueras, cables de energía, le echamos candela”, afirma Diver. En la vereda La Albania los campesinos frustraron un proyecto minero grande, frenaron los trabajos, sin embargo ya tenían un socavón de 30 metros horizontal y 70 metros vertical. Hubo otro desalojo, pero esta vez en el río de La Vega, donde los mineros tenían dragas y estaban sacando arena.

Empieza la lucha

Hasta la vida misma por el agua

Molano advertía que el enfrentamiento entre los movimientos campesinos y la minería no se haría esperar mucho en el Macizo. Y efectivamente. En el 2010 llegaron unos pequeños mineros a la vereda El Recreo, justo cuando el año anterior hubo crisis cafetera con la entrada de la roya y dejó a la gente empobrecida. “Llegaron unos mineros de acento pastuso, ellos trabajaron un tiempito, se les dijo que se fueran y lo hicieron. Después llegaron unos de acento paisa. Ahí la cosa se nos complicó porque ellos trajeron maquinaria un poquito más pesada y comenzaron a hacer explotaciones con dinamita. Ya la comunidad se alertó. Primero les dijimos comedidamente que se retiraran, no hicieron caso. Un día nos reunimos y fuimos al sitio y al ver la multitud, ellos se dieron cuenta que la cosa era jodida en la vereda y se retiraron”, cuenta Diver Jiménez, del PCPV y la guardia campesina. “Hasta el cura nos dijo que no nos metiéramos ahí, que nos íbamos a dar de narices contra esos tipos porque manejaban mucha plata. Tenían convencida a la gente, llegaron con planes sociales, realmente no eran los pequeños mineros como ellos mismos decían porque investigamos cómo eran los pequeños mineros en otras partes y no eran así. Tenían un orden militar. Hicimos unas acciones de amor por el agua y los tipos nos enfrentaron y ganamos la pelea y logramos aglutinar a la gente que estaba bastante dividida”, recuerda Oscar Salazar. Después la lucha fue en la vereda El Ventiadero, también llegaron unos mineros a asentarse ahí. Allí abrieron diez túneles y socavones afectando el acueducto comunitario. El proceso, al inicio dialogando con ellos amablemente, luego usando la fuerza. “Ellos piensan que es mentira. Esa vez fuimos con un

Lo que más temen los vegueños es que acaben con la laguna El Guambial que surte de agua a quince mil personas, pues su humedad hace que más abajo hayan nacimientos. Allí también iban a empezar las explotaciones mineras. Y les preocupa la fuerza con que sigue entrando la Anglo Gold Ashanti. “Nos tienen con miedo porque nosotros a los pequeños mineros los hemos sabido manejar, pero si entran las multinacionales, no tendremos cómo defendernos, así como se evidencia en otros lugares, meten fuerzas irregulares que tienen poderes de violencia”, afirma Diver. El Proceso Popular está buscando blindar el territorio por medio de una Zona de Reserva Campesina, se están capacitando y haciendo los estudios pertinentes para usar esta figura. Y los que se han encargado de enfrentar a los mineros ha sido la guardia campesina, que apenas están tratando de formalizar. “Estamos empezando empíricamente para poder organizarnos y saber cuándo actuar. Cada vez que vamos a una marcha nos estamos rigiendo sobre algunos lineamientos de guardia. Desde el momento en que empezamos a hacer control del territorio ahí estamos realizando la práctica de la guardia”, complementa Diver. En La Vega, desde el 2010, se han hecho nueve marchas por la vida y por el agua y que consisten en ir a los puntos donde hay minería y sacar a los mineros, además de generar conciencia en los campesinos para que ellos mismos defiendan el territorio. El encuentro de Pueblos y Semillas que se hace cada dos años en el municipio es otra forma de resistencia, “porque queremos salvar nuestras semillas, nuestra agua, y si el Macizo vive, vivimos todos”.


Mayo 10 de 2017

Bogotá

/14

Esa crisis sí existe La salud en la capital, entre pésimas condiciones laborales y desmejoramiento en la calidad en la prestación asistencial a la ciudadanía CAROLINA TEJADA

M

ientras los médicos, enfermeras y el conjunto del personal administrativo de los hospitales en la capital, aseguran que el tema de la salud se ha venido agudizando sin que existan medidas desde la administración distrital que respondan a una solución de fondo, el Secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, afirma a los medios de comunicación, que esa tal crisis no existe. Según afirma el secretario, las filas para acceder a una cita médica ya no son un problema. “Han disminuido de forma significativa”. Según el funcionario, se eliminaron las autorizaciones para exámenes de laboratorio y para las imágenes diagnósticas, gracias a las subredes y desde entonces los usuarios no deben hacer estos trámites. Además de ello, afirma que el esfuerzo en los ajustes en la prestación del derecho a la salud, ha llevado a que se ahorren unos 62.000 millones de pesos, esto corresponde a que se pasó de 22 administraciones a cuatro equipos. Sin embargo, los profesionales de la salud, afirman lo contrario. Esa tal crisis sí existe Médicos, enfermeras y otros profesionales de este importante sector, alegan que la crisis ha llegado a su límite, pues este no alcanza a garantizar el derecho a la salud. VOZ dialogó con una de estas personas que trabaja en

el sector salud. Ella es Lorena Torres Guzmán, vinculada a uno de los hospitales de la ciudad: “Durante los años anteriores a esta administración, se trabajó en prevención desde casa y en las garantías de programas de salud a las familias y al seguimiento a la atención en la misma. Se trabajaba para evitar las enfermedades. Y ahora es injusto que una persona que tenga su control cada mes, porque es una persona crónica o hipertensa, tenga que ir a someterse a esperas y filas para que le garanticen su derecho, esta es la realidad”. Sin insumos, ni condiciones laborales Desde diferentes sectores de la salud, también se asegura que ha aumentado el número de pacientes por profesional de la salud, situación que se da por la decisión de la administración de despedir cientos de personas que cubrían las demandas de los hospitales y para poder cubrir el número de pacientes que siguen aumentando, les toca doblarse en la atención y disminuir el tiempo que les dedican a cada paciente. Por su parte, Lorena comenta que las condiciones laborales de los mismos trabajadores se están desmejorando. “Los salarios anteriormente eran de millón cuatrocientos cincuenta, y ahora nos bajaron a millón trecientos, y si pagamos la seguridad social, entonces nos queda un millón setenta mil pesos.

Crisis en el sector salud.

Trabajamos por Ordenes de Prestación de Servicio y aquí no hay garantías para el aumento del trabajo que tenemos, por el contrario”. Según comenta Lorena, esas pésimas condiciones laborales son las que inciden en que la atención en salud sea pésima. “La atención es negligente y demorada, no podemos mirar a los pacientes y a los familiares a los ojos, porque siempre estamos con el afán de atender a cientos de personas que llegan a buscar una atención, en lugar de contratar más personal, están despidiendo para abaratar costos”. La falta de insumos de los hospitales está ligada a la privatización que han sometido a la salud. “La falta de insumos es de todo. En estos momentos tenemos ocasiones en las que ni siquiera hay implementos para atenderlos, entonces nos toca decirle a los familiares que para poder atender a su familiar, deben ir a comprar los insumos como sondas, tubos etc. La comunidad a veces nos dice:; “ustedes no sirven para nada” y eso pasa por la división de las subredes nos damos cuenta que cada uno tiene la responsabilidad de ciertos insumos, pero hay hospitales que no tienen como funcionar, entonces este es un problema, no de los profesionales

de la salud, sino del sistema mismo”, afirma Lorena. En lo que va corrido del año, los sindicatos del sector salud, han presentado un pliego de peticiones con el fin de mejorar las pésimas condiciones laborales en las que se encuentran estos trabajadores, lo cual se menciona como una garantía para que se eleve la calidad del servicio a los usuarios. En estos pliegos se ha pedido, particularmente lo relacionado con la ampliación de las plantas para acabar con la contratación de trabajadores mediante OPS que, además de ser ilegal, vulnera el derecho a una estabilidad laboral, sin vacaciones remuneradas, entre otros. Según cifras de la Secretaria de Salud, de 13.129 trabajadores vinculados a los hospitales públicos, 8.587, el 65%-, están contratados mediante órdenes de prestación de servicios. Mientras este panorama no cambie, continuaran las filas interminables para una cita médica, los pasillos de los hospitales seguirán llenos y las ambulancias hasta con dos o tres enfermos para trasladarlos de un centro de salud a otro, seguirán siendo el pan de cada día, una crisis que se ha querido invisibilizar, pero que solo la sienten quienes padecen en carne propia la crueldad del sistema.

Agresiones desmedidas contra la juventud en el lugar también fueron objeto de agresiones, algunas de ellas con hematomas menores, otras más señalan haber sido acosadas sexualmente por los mismos agresores. VOZ, igualmente lamenta el hecho y rechaza la forma en que, organizaciones cercanas compartieron montajes con las fotos en donde se evidencian las heridas de los jóvenes con los logos y diseño de portada de nuestro semanario. Esta situación, más que prestarse para espectáculos y amarillismos, debió generar toda la solidaridad con los heridos. Jóvenes exigen investigaciones ante agresión.

D

espués de culminada la marcha del primero de mayo que festejaba el día Internacional de la Clase Trabajadora, en la noche de ese mismo día, en las instalaciones del Salón Cultural Luis A. Morales, del barrio Policarpa, se llevó a cabo una fiesta de fraternidad la cual terminó convertida en un salvaje acto de agresión contra varias personas vinculadas a procesos organizativos de la ciudad, entre esos a militantes de la Juventud Comunista Colombiana, JUCO. Las circunstancias en las que se presentaron los hechos, aún son objeto de indagación e investigación,

sinembargo se señala a grupos de cabezas rapadas, que se hacen llamar antifascistas en la ciudad. El Partido Comunista y la Juventud Comunista, han solicitado una investigación y sanción jurídica, social y por sobre todo moral, pues en los hechos presentados, varias personas fueron agredidas, remitidas a urgencias médicas con lamentables consecuencias físicas. La barbarie y la decidia con la que fue atacada la humanidad de estos jóvenes, implicó que tengan que ser intervenidos quirúrgicamente para la reconstrucción de varias partes de sus cuerpos. Otras lideresas que se encontraban

En un comunicado, el Partido Comunista Colombiano, expresó su repudio a este tipo de acciones desmedidas y bárbaras, a la vez que solicitó a las organizaciones cercanas o que agrupan a los agresores a recriminar y que desde un punto de vista ético, se pidió proceder con el retiro de los responsables de dichos actos. En el transcurso de la semana, los jóvenes agredidos, junto a organizaciones de derechos humanos, adelantaron las respectivas demandas ante la fiscalía.


Mayo 10 de 2017

Cinco meses después del beneficio otorgado a los integrantes de las FARC que se encuentran en prisión, el Gobierno sigue sin cumplir lo acordado

Derechos humanos

/15

Amnistiados sin amnistía

CAROLINA TEJADA

P

ara cumplir con el compromiso de un censo nacional de las personas integrantes de las FARC-EP, que se encuentran recluidas en las cárceles colombianas, organizaciones como la Coalición Larga Vida a las Mariposas desde el 2015, viene apoyando la elaboración del censo nacional de esta población, en la que se ha contabilizado alrededor de cuatro mil prisioneros políticos. De esta cifra, que fue entregada a la mesa de negociaciones de La Habana, las FARC han reconocido ante el Gobierno nacional a 2.736 prisioneros políticos como parte de esta organización. Por su parte el Alto Comisionado para la Paz, en su propio proceso de certificación, ha reconocido tan solo a 1.777, lo cual ha resultado engorroso para la misma guerrilla, pues ellos alegan que quienes conocen a sus tropas y a sus prisioneros son ellos mismos. A la espera de que el gobierno cumpla Iniciado el año, se esperaba que los amnistiados ya certificados pudieran salir de las cárceles, sin embargo, de enero a la fecha solo se han concedido 198 beneficios de ley, unas 138 amnistías. Lo que significa, que tras el mismo ejercicio de la burocracia interna el gobierno vuelve a incumplir lo pactado. VOZ dialogó con July Henríquez, abogada y defensora de derechos humanos, y quien ha venido acompañando este proceso. La abogada comentó que, en esta última semana, después de un paro judicial que duró más de

Prisioneros de las FARC, siguen tras las rejas a pesar de la amnistía.

dos meses, se ha reactivado el procedimiento de liberación de prisioneros políticos en cumplimiento rogado de la ley 1820 de 2016. Según menciona, se refiere a un cumplimiento “rogado” porque “las libertades o concesiones de beneficios se han otorgado por petición de los abogados o de los mismos reclusos, no de oficio como debería ser. De esta manera, a la fecha, se han concedido alrededor de 242 beneficios, es decir, 142 amnistías, 28 libertades condicionadas, 72 traslados a zona veredal transitoria de normalización, estas cifras van variando cada día, ya que gota a gota los jueces y fiscales están resolviendo”. Un proceso tortuoso Asegura además, que “hay un cumplimiento parcial de lo acordado, toda vez que las FARC-EP reconoció 2.736 de sus integrantes en prisión política, quienes en teoría debieron ser liberados desde el 30 de diciembre de 2016”. Para la abogada, este proceso ha

sido muy tortuoso desde el punto de vista de las emociones, pues como ella misma afirma; son personas que tenían la expectativa de ser liberadas desde el 30 de diciembre del año pasado. Sin embargo, han transcurrido cinco meses a la espera de que el Gobierno cumpla sus compromisos conforme al acuerdo especial de paz, es decir, lo concerniente a la ley 1820 de 2016. Tal y como lo menciona el beneficio otorgado a estos prisioneros y prisioneras, cada persona podrá decidir si desean ir o no a las zonas veredales. La figura obligatoria de traslado a Zona Veredal, solo se contempla para quienes tienen menos de cinco años en prisión. Igualmente, e independientemente del lugar a donde deseen ir, todas las personas, una vez en libertad, deben ser tenidas en cuenta en el plan de reincorporación y esto se hace a través del CNR. Finalmente, la abogada argumenta que, tanto las personas que están en prisión como “sus abogados hemos tenido que lidiar con la negligencia judicial,

ya que por falta de comprensión de los alcances de esta ley, jueces y fiscales han obstruido el acceso a los beneficios, en un primer momento omitiendo el deber de pronunciarse, luego negando beneficios caprichosamente y finalmente, en una flagrante violación a los términos de 10 días para resolver, se han apegado al reconocimiento y certificación por parte de la oficina del Alto Comisionado, restándole importancia a sus propios fallos condenatorios producidos en el marco de la aplicación del derecho penal del enemigo, donde hechos y delitos eran atribuidos folclóricamente a las FARC-EP, pero ahora no les parece suficiente”. Es por esta razón, que pese a los meses transcurridos, aún se encuentran en las prisiones, 2.494 integrantes de las FARC-EP, a la espera del beneficio a que por ley tienen derecho. Esta razón, es la que llevó a la Coalición Larga Vida a las Mariposas, a solicitar una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Encapuchados generan terror Otro hecho de violencia en contra de líderes sociales se presentó en el departamento del Meta, esta vez la víctima fue una líder de la fundación DHOC CAROLINA TEJADA

D

Doris Rivera, defensora de DD.HH.

esde su creación, la Fundación de Derechos Humanos para el Oriente Colombiano, DHOC, ha sido objeto de constantes agresiones en contra de sus integrantes, víctimas de falsos positivos judiciales y amenazas por parte de los grupos paramilitares que ven en sus líderes de derechos humanos, una incómoda presencia para seguir adelantando en las regiones, acciones desmedidas en contra de la desprotegida población. Es así, como el pasado siete de mayo, sobre las 7:30 pm, dos hombres encapuchados ingresan a la finca en donde se encontraba la líder Doris Rivera, defensora de DD.HH. de la Fundación DHOC y directiva nacional de Anzorc. Los dos hombres armados, encañonaron a los miembros de la familia que vive allí, los amenazaron e intimidaron con hacerles daño. Los escoltas de la líder fueron despojados de sus armas, sometidos en el suelo y sus cabezas fueron cubiertas con cobijas.

Hay que mencionar que Doris cuenta con un esquema de protección, pues en años anteriores había sido víctima de agresiones y amenazas por parte de los grupos paramilitares, también fue víctima de un falso positivo judicial del cual salió absuelta. Esta situación la había motivado a pedir protección para su vida e igualmente tuvo que salir del país con el acompañamiento de un programa de refugio temporal. Los testigos de los hechos, señalan que al momento de presentarse la situación, los agresores señalaban: “lo merecen por cuidar a esta vieja hp (…) mi patrón es el que la necesita”. Seis horas después de iniciada la retención y sometidas las personas que se encontraban en el lugar, los agresores se retiran del lugar, llevándose las llaves de los vehículos, entre ellos la camioneta del esquema de la Unidad Nacional de Protección. Tan pronto pudieron, la líder y quienes se encontraban en el lugar, se contactó a la policía de Piñal, sin embargo, la atención de esta situación no fue hecha a tiempo. Tampoco se pudo hacer una comunicación con las autoridades en Villavicencio. La líder en este momento se encuentra refugiada en un hotel, junto a un familiar y sus escoltas. Duraron varias horas incomunicados y en espera de que las autoridades locales y departamentales actuaran. En medio de la situación los hombres armados también se llevaron los celulares, los documentos y los computadores de la protegida.


Economía

/16

Panorámica laboral

HECHOS

Mayo 10 de 2017

& COMENTARIOS

Estadísticas del DANE muestran que las mujeres ganan 21 por ciento menos que los hombres con un mismo nivel de educación y que además no se trata sólo de un tema de ingresos, sino de oportunidades. Otro estudio de la Universidad Ecesi de Cali, indica que las mujeres devengan entre un 25 y 33 por ciento menos que los hombres. &&&&&&&&&&&&

Trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Foto archivo.

IVЕN POSADA P.

L

a clase obrera colombiana, en conjunto con las organizaciones sociales, cívicas y populares conmemoró el día internacional del trabajo con numerosas y entusiastas marchas a lo largo y ancho del país. Este primero de mayo se realizó, ya firmados los acuerdos entre el gobierno y las FARC-EP que buscan poner fin al conflicto armado, hecho que le da una connotación especial pues a largo plazo el objetivo es la consecución de la paz con justicia social, dentro de la cual el aspecto laboral juega un papel determinante. Este nuevo aniversario de la clase obrera se realizó en condiciones bien complicadas en cuanto a la situación de los asalariados en varios aspectos: el nivel de organización en lo que tiene que ver con las centrales obreras y su capacidad de responder a la ofensiva de la clase empresarial; la desregulación del trabajo formal y digno; y como tercer aspecto – sin que sean los únicos – el nivel de afectación por sectores laborales, entre otros, el infantil y el femenino, para citar sólo dos de los más golpeados y discriminados desde la perspectiva laboral. Grado de organización En el primer tema, sindicalización y organización, la existencia de varias centrales obreras que no actúan con criterio unitario, dificulta la defensa de las conquistas laborales y la presentación y argumentación de los pliegos de peticiones. Por su parte, el bajo nivel de sindicalización de los trabajadores colombianos (cinco por ciento), es una debilidad muy grande a la hora de mantener las conquistas logradas, fenómeno que tiende a agudizarse a causa de la desindustrialización que golpea al país hace más de tres décadas. En efecto, empresas del sector industrial medianamente desarrolladas desaparecieron del mercado a causa de las importaciones y la mano de obra ocupada en esta actividad económica, tuvo que migrar

hacia el sector servicios, comercio, etc. Los sindicatos existentes en estas empresas por supuesto desaparecieron. Trabajo digno La política económica aplicada en las últimas tres décadas ha llevado al máximo la degradación del trabajo digno en cuanto a salarios, cobertura social, grado de explotación, etc. Son muy variados los mecanismos para acabar con el trabajo formal: las cooperativas de trabajo asociado, contratos de prestación de servicios o contratos basura; duplicación de funciones a realizar para precisamente reducir costos laborales y hasta trabajo por horas. Incluso el sector estatal recurre a estas estrategias para escamotear los derechos laborales. El grado de informalidad en el país puede llegar al 60 por ciento en promedio, pero en algunos sectores económicos puede ser mayor, por ejemplo, en servicios, comercio, hotelería y restaurantes. En cuanto a la jubilación, si se mantiene el actual grado de informalidad, las generaciones de jóvenes trabajadores, difícilmente podrán aspirar a alcanzar una pensión. Ya los gremios que representan a la burguesía están presionando al poder ejecutivo y al parlamento para presentar otra reforma pensional para endurecer aún más los requisitos de edad y semanas cotizadas para acceder a este derecho. Trabajo infantil De acuerdo a estadísticas estatales, el porcentaje de menores entre 5 y 17 años que trabajan es de 10,2 por ciento, en cifras son cerca de un millón de niños y niñas que deben laborar. En las capitales las cifras son preocupantes: de acuerdo a la misma fuente en Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Florencia los porcentajes son 7,9; 5,3; 4,4; 4,0 y 8,6 por ciento respectivamente. En el sector rural es aún más crítica la situación, con 15,1 por ciento

Visite la páginas web: Semanario VOZ: www.semanariovoz.com

(DANE, 2014). Igualmente se señala que la principal razón para que los menores entre los 5 y 17 años trabajen, es que deben ayudar al sostenimiento de sus familias y además costearse su estudio. Otro grupo de menores lo hacen porque quieren independizarse económicamente y otros más lo hacen porque el trabajo los forma socialmente. Trabajo femenino En los últimos tiempos la mujer ha ingresado al campo laboral en la medida que ha tenido posibilidad de acceder la educación en todas sus modalidades y por otro lado, a causa de la situación económica para reforzar los ingresos familiares de los hogares de clase media y popular. Una tercera causa es el anhelo de superación, de independencia económica y de realización personal. En ingresos, las mujeres ganan en promedio 20 por ciento menos que los hombres y en desempleo este fenómeno golpea más a las mujeres que a los hombres (11.3 y 7.0 por ciento respectivamente). En general las mujeres trabajan más que los hombres en el denominado “rebusque” y en el peor de los casos no son remuneradas (las amas de casa por ejemplo). Cerca de 750.000 mujeres trabajan en el servicio doméstico, donde son objeto todo tipo de discriminaciones, empezando por las de tipo salarial y prestacional.

El pasado 17 de abril la Corte Constitucional dio marcha atrás a la sentencia T- 480 que reconocía derechos salariales y pensionales a 63 mil madres comunitarias del país. Lo anterior por presiones de diferentes sectores que argumentaron que no existían los recursos para cubrir dichos derechos. En un controvertido fallo la Corte sólo reconoció la pensión a 106 madres comunitarias y al mismo tiempo les negó los derechos salariales. Comentario: Es nada más ni nada menos que la aplicación de la mal llamada regla fiscal que primero consulta con el Ministerio de Hacienda la disponibilidad de recursos para reconocer los derechos exigidos. Los derechos no pueden quedar supeditados a ningún otro criterio. &&&&&&&&&&&&& El Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, en sesión de abril de este año decidió nuevamente bloquear el ingreso de Colombia a la OCDE, Organización de Cooperación al Desarrollo Económico. Esta determinación estuvo antecedida de la gestión de la Central Mundial CSI y de las federaciones sindicales internacionales, organizaciones que solicitaron a la Secretaría General de la OCDE suspender el ingreso de nuestro país, en vista de las reiteradas negativas del gobierno colombiano a cumplir las exigencias en materia laboral que le han hecho organismos como la OIT, el Comité de Empleo de la OCDE y las Naciones Unidas entre otros.


Internacional

Mayo 10 de 2017

/17

Francia eligió un gobierno neoliberal

Macron habló de unidad, pero no de la crisis Hasta hace poco un desconocido político. El nuevo gobernante es portavoz del recetario neoliberal que impone la troika europea ALBERTO ACEVEDO

E

l candidato de la centro derecha francesa, Emmanuel Macron, se alzó con una contundente victoria en las elecciones en segunda vuelta, el pasado domingo 7 de mayo, al alcanzar un 65.10 por ciento de la votación, marcando una ventaja de más de 30 puntos sobre su oponente, la ultraderechista Marine Le Pen, que debió resignarse con 34.90 por ciento de los votos. Finalmente, el mundo de los negocios ha colocado en la presidencia de Francia a uno de sus empleados predilectos. Ha garantizado, con los resultados de las urnas, la continuidad del modelo neoliberal. La Unión Europea ha respirado con alivio y la banca internacional ha reaccionado con expresiones de regocijo en las bolsas de valores. Se ha instalado en el Palacio del Elíseo una derecha “conveniente” a los intereses del gran capital. En su primer discurso ante la nación y la comunidad internacional, Macron reconoció que recibe en sus manos a un país dividido, polarizado. Por eso habló de unidad, de lucha contra el terrorismo, de mayor protagonismo dentro de la Unión Europea. Mano tendida a la ultraderecha Lo hizo por ejemplo al hacer un reconocimiento del trabajo de su oponente: “Yo quiero dirigirme a mi adversaria, Marine Le Pen, con un saludo republicano. Conozco la división de nuestra nación, yo la respeto. Conozco la cólera, la ansiedad y las dudas que un gran partido como ustedes ha expresado. Es mi responsabilidad escucharles,

Emmanuel Macron, presidente electo de Francia.

protegiendo a los más frágiles, organizando mejor la solidaridad, luchando contra todas las formas de inequidad y discriminación, garantizando la unidad de la nación”, dijo el nuevo presidente de los franceses. Pero no habló de la crisis social que afecta a la nación, del desempleo, del despojo paulatino de las prestaciones sociales y el bienestar de los trabajadores y del pueblo. No mencionó el tema, porque sus compromisos políticos con el gran capital le impiden prometer soluciones en esa dirección. Por el contrario, durante su campaña prometió disminuir los costos laborales. El pueblo galo sabe lo que eso significa. Es la reducción de los salarios y de las pensiones, el aumento de la pobreza entre los ciudadanos, el empobrecimiento de la clase media. Es, en fin, el recetario de la denominada troika: El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, que imponen a los gobiernos

del viejo continente el recorte del gasto social y el desmonte de las garantías sociales de los trabajadores. No fue por sus méritos Macron, de 39 años, considerado el presidente más joven de la vida republicana francesa, fue hasta hace poco un desconocido en la política de su país. Funcionario del Banco Rothschild durante la mayor parte de su vida y luego ministro de Economía y Finanzas del actual gobierno de Hollande, es un personaje de escasa experiencia política. Su éxito se debió mas a las circunstancias de la vida del país, ante el descalabro del bipartidismo tradicional, que a sus propios méritos. Ante la posibilidad de que la presidencia de Francia fuera ocupada por una representante de la ultraderecha nacionalista, la burguesía europea puso al servicio de la candidatura Macron todo el poder de la gran prensa occidental, y

con el ingrediente del miedo logró movilizar una gran franja de población. Macron se ha declarado europeísta, librecambista y neoliberal, y por eso no está en sus manos hallar una salida a la crisis social que atraviesa el país. Pero sí tendrá, en todo caso, que lidiar con una nación en la que se mueven nuevas fuerzas sociales. Con el agotamiento, en primer lugar de la legitimidad del bipartidismo gobernante. La derecha conservadora de Los Republicanos, alcanzó el 20 por ciento de los votos, mientras el Partido Socialista de Hollande el 6.35 por ciento. Se refuerzan en cambio fuerzas ascendentes. Una de ellas, el centro neoliberal de Macron, ahora en el poder. Pero también la ultraderecha del Frente Nacional de Le Pen, y la izquierda de la Francia Insumisa, de Jean-Luc Mélenchon, que alcanzó un 19.58 por ciento de las papeletas, casi siete millones de votos. Indicativo de que algo se mueve en Francia.

Huelga general en Brasil

En defensa de las pensiones y el empleo

E

La populosa Avenida Paulista, en Sao Paulo, centro de comercio de la metrópoli, presentaba este aspecto durante la huelga general del 28 de abril.

n la que fue calificada como la mayor movilización de trabajadores y de la sociedad en la historia reciente del Brasil, esta vez contra la política económica y social del gobierno ilegítimo del presidente Michel Temer, 35 millones de ciudadanos salieron a las calles el 28 de abril pasado y protagonizaron una huelga general que paralizó el país y puso seguramente a reflexionar al gobierno sobre lo que le espera si se atreve a imponer una serie de contrarreformas que borran de un tajo conquistas sociales de los trabajadores, adquiridas en casi un siglo de lucha social. Miles de activistas se movilizaron desde las primeras horas de la noche anterior y cerraron calles en las principales ciudades, carreteras, estaciones del trasporte público de pasajeros y dieron comienzo a marchas y manifestaciones que cubrieron toda la geografía del país. La vigorosa movilización constituyó una respuesta

a la altura de la brutal ofensiva de la burguesía brasileña para imponer la contrarreforma laboral y social. Particularmente lesivas y que provocan la condena de la sociedad, son dos disposiciones que pretenden, la una modificar el régimen de pensiones, imponiendo nuevos condicionamientos, y la otra desarticular las medidas progresistas y proteccionistas del régimen laboral vigente, para imponer otro en favor de la patronal. En un país donde más de la mitad de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, la ley busca que la pensión se otorgue a quien cotice de manera continua durante 49 años y cumpla los 65 de edad. Nadie llegaría a alcanzar la pensión de jubilación, en las condiciones propuestas por el gobierno de Macri. El conjunto de normas, conocidas como la contrarreforma, viene discutiéndose en un parlamento donde la mitad de sus integrantes están inmersos en casos de corrupción.


Teoría y crítica

Mayo 10 de 2017

/18

Con un hacha de carnicero

YEBRAIL RAMйREZ CHAVES

S

i bien el proceso de paz en Colombia no deja de envolver con un halo de esperanza nuestro futuro, no es menos cierto que, a la vez, se viven momentos aciagos en el país. Pululan la avaricia y la violencia de la clase dominante. ¿Cómo explicar la represión a la protesta? ¿Qué motivos hay detrás de los desalojos y el incendio de hogares? ¿La entrega non sancta de contratos y licencias para la explotación desenfrenada de los recursos naturales y/o para lucrativos negocios es tan sólo un malestar accidental? Abordaremos estos asuntos desde un punto de vista que, si bien no es el único posible, puede ser idóneo para brindarnos ciertas señales: el desarrollismo, paradigma de la época moderna. El desarrollismo en Fausto de J. W. Goethe El bueno de Engels afirmó en una oportunidad que, en cierto sentido, aprendió “más sobre la sociedad burguesa y el capitalismo leyendo las novelas de Balzac, que con el conjunto de los historiadores, economistas e investigadores de su época”; casi en los mismos términos Marx se refirió Charles Dickens, Charlotte Brontë y Elizabeth Gaskell. De igual manera leeremos nuestro presente a través del lente literario de Fausto, de Goethe. Este proyecto trágico de Goethe, escrito a lo largo de más de sesenta años (1770-1832), consta de dos partes que, si bien tienen continuidades, versan sobre situaciones y focos de acción algo diferentes. Sin embargo, para este artículo, sólo atenderemos la segunda parte. Un envejecido Fausto se aventura en una nueva empresa: “el dominio, el señorío” del mundo. Fausto, contemplando junto a Mefistófeles la tierra y el mar, se disgusta ante su falta de potestad sobre la naturaleza. Él quiere desplazar el límite donde las olas del mar se quiebran espumeándose, ensanchando el mundo del hombre con puertos y canales, con mercados y viviendas, con la industria moderna y el trabajo asalariado. Fausto abandona las fantasías para adoptar la concreta actividad productiva, sin importar los alcances éticos, personales o humanos. “La acción es todo, la gloria es nada” dice con arrojo. Hasta aquí Goethe nos grafica con su aventajada pluma las premisas básicas del capitalismo. Para György Lukács –en Goethe y su tiempo– “el nuevo motivo de Fausto es un desarrollo ilimitado y grandioso de las fuerzas productivas”. Fausto deviene frenético desarrollista. Sin embargo, Fausto encuentra un obstáculo. Una cabaña con jardín de una pareja de ancianos, Filemón y Baucis. Si bien Fausto se siente parcialmente satisfecho, pues su programa “reúne por todos los medios posibles a masas de obreros que trabajan a su servicio”, no puede dejar de lado la ambición por el espacio que ocupan los dos ancianos, los “árboles de ese jardín [le] desbaratan la posesión del mundo”. Acude a Mefistófeles para que los desaloje. Éste incendia la choza con los ancianos dentro, asesinándolos

Desalojos en Colombia.

con el fuego abrasador. La tragedia se consuma, el desarrollismo se afirma sobre cenizas y cadáveres. Pero el crimen de Fausto y Mefistófeles resulta minúsculo si se compara con el reciente desalojo que la alcaldía de Bogotá y el Esmad realizaron en el barrio Bilbao de Suba. Vemos, pues, el diagnóstico poético de Goethe acerca del desarrollismo capitalista, desvelando su trasfondo contradictorio y trágico, expoliador e inhumano. Gracias a Enrique Peñalosa, Germán Vargas Lleras, Odebrecht, o AngloGold Ashanti, el trágico relato no envejece. La ‘civilización superior’ según Marx Para la ideología dominante, el capitalismo es sinónimo de civilización superior, así la creación de poderosos espacios físicos y sociales modernos justifica cualquier sacrificio. No obstante, Marx propone otra lectura sobre las sociedades humanas y los criterios para ser consideradas superiores o no respecto de otras. En los Grundrisse, Marx perfila una importante crítica a la concepción del capitalismo como sociedad superior a sus predecesoras. Analiza, entre otros temas, los procesos sociohistóricos que le anteceden. Y en un pasaje esclarecedor señala que las sociedades precapitalistas son superiores a la moderna sociedad burguesa desde el punto de vista de la producción y la satisfacción universal de las necesidades. Según Marx, el acto fundamental de génesis del capitalismo es la separación de la unidad existente, hasta entonces, del “trabajo libre con respecto a las condiciones objetivas de su realización, con respecto al medio de trabajo”. Antes de aquella separación los individuos se comportaban como poseedores del medio productivo en la medida en que no habían sido separados de él, actuaban frente a las condiciones objetivas de la producción (de la vida) como suyas, como la naturaleza inorgánica de su subjetividad –que se realiza al exteriorizarse en el trabajo y en la relación con los demás individuos. Y puesto que el individuo sólo es tal en sociedad, la producción de la vida de los hombres es ante todo y siempre un acto colectivo. Por tanto, la unidad entre el trabajo libre y sus condiciones sociales de existencia implicaba la unidad de la comunidad en función de la producción y

reproducción de sí misma y de sus individuos. Así, el hombre era considerado como el objetivo de la producción (creación de valores de uso), como fin de la comunidad. El mundo moderno invierte esta relación, pues al despojar al trabajador de su medio de afirmación (proceso de acumulación originaria de capital), transformándolo en trabajador asalariado, hace de la producción el objetivo de los hombres, y de la riqueza, en su limitada forma burguesa, el objetivo de la producción. Por esto afirma Marx que la “concepción y realidad antigua de la producción es excelsa frente a la moderna”. No se trata de una nostalgia romántica. Marx quiere desmitificar la concepción desarrollista criticando su aspecto inhumano y enajenante. La superioridad de una forma de sociedad, desde este enfoque, radica en que la producción y reproducción de la vida de sus individuos, el goce y su felicidad, se ubica como fin y no como simple acontecimiento pasajero y privilegiado. El objetivo superior es el fomento y despliegue de todas las fuerzas y potencialidades humanas, donde cada individuo “está en el movimiento absoluto de su devenir”. Los ‘Robert Moses’ de hoy Hubo un tiempo donde el Bronx de Nueva York era cualquier cosa menos el modelo de los malestares urbanos. Desde la década de 1950, sin embargo, carga con este lastre. Robert Moses, representante del desarrollismo urbano, fue la figura visible que fomentó tal declive. Su compulsivo afán por construir lo llevó a atravesar una autopista por el centro del Bronx, destruyendo todo cuanto se le atravesara. Cuando lo cuestionaron por las afecciones sociales que generaba, Moses respondió que se abriría camino “con un hacha de carnicero” pues su propósito era “seguir construyendo”. Los pobres, en tanto simple carne, han de ceder ante el hacha blandida por el desarrollista. Al igual que Moses, Peñalosa y su cofradía se complacen ante la destrucción del entorno con tal de cumplir sus proyectos. Los casos del metro elevado o el plan de urbanizar la reserva forestal Thomas van der Hammen, son una muestra de ello. Él y compañía son los ‘Robert Moses’ de hoy. ¿Permitiremos replicar, una vez más, la desdicha del Bronx de Nueva York?


Jaque mate

Mayo 10 de 2017

C

/19

lavos alientes

La amenaza de Londoño Fernando Londoño, conocido de autos y por el escándalo de Interbolsa, dijo en la Convención del Centro Democrático, el fin de la semana pasada en Bogotá, “haremos trizas la paz de Colombia”, en medio de los aplausos de una jauría de violentos y guerreristas. Londoño representa a la caverna colombiana, a los que prometen acabar con el Acuerdo Final de La Habana en caso que la extrema derecha logre el gobierno en 2018. Lo que preocupa es qué más harán los uribistas para lograr su objetivo declarado. Acción solidaria con Cuba El sábado 6 de mayo un grupo de provocadores, integrado por escuálidos que residen en Bogotá y elementos descompuestos de la derecha, convocaron a un mitin frente a la Embajada de Cuba para protestar por la situación en Venezuela. Querían así demostrar su apoyo a los actos violentos y terroristas que la oposición realiza en el vecino y hermano país. Con lo que no contaron los provocadores fue que un grupo digno de simpatizantes de Cuba socialista se hicieron presentes para defender a la Embajada y apoyar al personal cubano que estaba preparado para repeler cualquier ataque violento. No lograron más que lanzar unos gritos destemplados sin lograr lo que pretendían.

Los cerdos de Carolina del Norte En Carolina del Norte, Estados Unidos, hay 10 millones de personas y 9 millones de cerdos. La abundancia porcina es la principal fuente de recursos económicos de la ciudad. Sin embargo, esta condición está generando una situación difícil desde el punto de vista ambiental. En las lagunas sanitarias abundan los litros de orina y las heces de los animales, que son portadoras de enfermedades para los humanos, así como de factores predadores del medio ambiente. Hay mal olor en la ciudad. Los republicanos buscan abrir paso a una disposición que atenúe el malestar que produce la abundancia de cerdos, pero se oponen a soluciones radicales que resuelvan el daño. Entre tanto, los demócratas que gobiernan la ciudad guardan silencio. La mayoría de la población, de origen negro, está luchando para defender la salud pública y el entorno ambiental. Conflicto en Mintrabajo “En casa de herrero, azadón de palo”, dijeron los funcionarios del Ministerio de Trabajo sindicalizados, durante la jornada de protesta del viernes 5 de mayo pasado, cuando demandaron el cumplimiento del acuerdo laboral de 2015 sobre nivelación salarial y el trabajo decente, hasta ahora desconocido. El ministerio que debe velar por el respeto a los trabajadores y la dignidad del trabajo es el primero en no hacerlo. Los trabajadores votaron ya el paro y están por definir la hora cero.

La frase de la semana

Libros en la FILBO El stand de Teoría&Praxis e Izquierda Viva en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) fue todo un éxito. Libros clásicos del marxismo-leninismo, nuevos aportes a su desarrollo ideológico, textos de Cuba y de la lucha revolucionaria en América Latina y en otros continentes y los textos sobre la realidad colombiana, entre ellos varios de la historia de la lucha guerrillera de las FARC y el logro de la paz que está en marcha, tuvieron bastante aceptación de los visitantes en la feria. Los actos de presentación y lanzamiento de los libros estuvieron concurridos. Es la demostración de la plena vigencia del pensamiento revolucionario y el interés que despierta entre los lectores.

“Palestina no puede morir asfixiada por las múltiples expresiones del colonialismo sionista y del imperialismo norteamericano”. Alonso Ojeda Awad, ex embajador y directivo del CPDH.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Feria del Libro

Mayo 10 de 2017

/20

Resistencia de un pueblo en armas

Vista parcial de los asistentes.

Un documento político e histórico hecho libro TEORйA & PRAXIS

R

esistencia de un pueblo en armas, es el segundo tomo de la historia de las FARCEP, contada desde sus protagonistas sus documentos y las conclusiones oficiales de las conferencias guerrilleras. El libro se lanzó en el marco de la reciente Feria del Libro de Bogotá, el pasado 6 de abril. El testimonio más completo de las historias farianas fue presentado por el director del semanario VOZ, Carlos Lozano y expuesto magistralmente por una de las comandantes guerrilleras de la delegación de paz en La Habana, Sandra Ramírez. El auditorio colmado escuchó atento las historias y anécdotas que permitieron hacer realidad un tomo que hace honor a la vida y pensamiento político del comandante fundador de las FARC-EP, Manuel Marulanda. “Es el accionar político del comandante Marulanda, que es un personaje que se formó en las FARC como maestro de la política y la guerra. Es un personaje inmenso para la historia del país

y aún sabiendo eso, jamás dejó la modestia que lo acompañó en toda su historia”, señaló Lozano, quien recordó su último encuentro con Marulanda en una travesía que quedó registrada en la crómica publicada en VOZ: “La última vez que vi al comandante Marulanda”. En ese texto Lozano se sorprendía de la tranquilidad del comandante ante la seguridad democrática: “Le dolía que mandos de frentes fueran abatidos en los bombardeos aéreos. No estaba desesperado, pero sí preocupado. Dijo que se mantendría “por el Guayabero donde había suficiente espacio para los cambuches y para dedicarse a preparar la respuesta a la ofensiva de la ‘seguridad democrática’, que también se está aplicando a la lucha social”, escribió el cronista. “Fue un hombre capaz de organizar y edificar un ejército cohesionado para exaltar los valores de la solidaridad, la humanidad, el compañerismo y la armonía para el pueblo colombiano, eso es Manuel”, rememoró Sandra

Ramírez, compañera de caminos por un cuarto de siglo de Manuel Marulanda. Agradeció el esfuerzo de los guerrilleros y guerrilleras que se tomaron la tarea de resguardar las memorias del máximo comandante y digitalizarlas durante nueve años, soportando todas

las dificultades de la guerra. “Luego de las extensas caminatas retomábamos la tarea de digitalizar los documentos al lado del camarada Marulanda y fue un ejercicio increíble de memoria”, señaló Sandra Ramírez. Los plenos de la dirección de cada una de las conferencias entre las décadas de 1980 y 2000, así como la comunicación fluida entre el secretariado de las FARC y Manuel Marulanda. El libro relata casi que a diario la comunicación que tienen los comandantes Alfonso Cano, Jorge Briseño, Raúl Reyes y el hoy comandante máximo de las FARC-EP Timoleón Jiménez. Operaciones militares, reuniones políticas, y opiniones del acontecer nacional son los temas que alimentan este archivo vivo de esa guerrilla. Con ese lanzamiento terminó la Feria del Libro de Bogotá, en su versión 30, pero la vitrina de la editorial Teoría & Praxis, no cierra y por el contrario seguirá trabajando por entregar novedades a sus lectores.

René Ayala, Sandra Ramírez y Carlos Lozano.

“Momento de apertura democrática”

A pesar del derrumbe soviético, el capitalismo no ha sido capaz de darle bienestar a los pueblos”, así empezó la disertación en el marco del lanzamiento del libro, editado por Teoría & Praxis, Colombia: la hora de la izquierda, del autor Carlos Lozano Guillén, el pasado 3 de mayo, en la versión 30 de la Feria del Libro de Bogotá. En el acto de lanzamiento el oferente fue el Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo quien señaló la importancia de la obra en un momento clave para el país: “La izquierda está creciendo y puede hacerlo mucho más con un quehacer político acertado, de apertura y unidad, pero a la vez de firmeza revolucionaria. Ese es el principal temor del sistema. Álvaro Uribe lo ha reconocido, le teme más al hecho supuesto de que las FARC puedan ganar en votación. Sacude el fantasma del anticomunismo para atemorizar los espíritus y llama a la defensa alarmada del establecimiento”, sentenció Caycedo. Por su parte, Lozano agradeció a la editorial por apoyar ese nuevo libro cuyo planteamiento fundamental

es la necesaria unidad de los sectores de izquierda para enfrentar el nuevo momento político. “Los acuerdos de La Habana abren la posibilidad para enfrentar la batalla política en mejores condiciones, para enfrentar a un adversario político, que no ha dejado de serlo por el hecho de llegar a un acuerdo de paz, ellos la oligarquía colombiana no va a hacer las reformas sociales para transformar el país, esas nos toca hacerlas a nosotros”, indicó el autor. Y es que el proyecto político de la izquierda no está agotado. No solamente la izquierda hace presencia en el Congreso de la República, mediante el Polo Democrático Alternativo y otras personalidades políticas en distintos partidos, sino que la movilización social y popular de distintas regiones del país con múltiples reivindicaciones políticas y sociales, hace que la izquierda no solo se mantenga en el espectro político sino que pueda crecer cualitativamente. “Hay condiciones para un bloque contrahegemónico que por vía democrática y electoral realice el asalto al cielo como lo hicieron los bolcheviques

René Ayala, Jaime Caycedo y Carlos Lozano.

hace 100 años. La hegemonía burguesa que gobierna con la dictadura del capital no está en condiciones de dirigir y orientar un proceso democrático y social en el contexto positivo de un Acuerdo Final de La Habana”, señala un fragmento de Colombia: la hora de la verdad. En el intercambio de opiniones surgieron varios interrogantes, entre ellos, cuál puede ser el nombre del candidato presidencial que represente la unidad de la izquierda. A ese interrogante,

Carlos Lozano, señaló que son varios los nombres que pueden sonar para representar la izquierda, sin embargo, y lo más importante es encontrar una baraja de nombres cuya unidad pueda estar representada en una especie de programa común para los cambios y las transformaciones. “Estamos en un momento de apertura democrática y debemos conquistarla. La izquierda no puede pensar que hoy tenemos las condiciones para la toma del poder”, sentenció Lozano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.