Voz internet 2876 alta resolucion

Page 1

19572017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2876 SEMANA DEL 15 AL 21 DE MARZO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Mensaje del Partido Comunista Colombiano

Es el momento de la unidad El momento que vive el país reclama la unidad de las fuerzas democráticas para culminar con éxito la implementación de los acuerdos, consolidar la paz y la reconciliación nacional, y lograr un movimiento que pueda convertirse en alternativa de gobierno.

Página/ 5 y 11 La más amplia movilización de masas debe ser para defender el Acuerdo de La Habana y los diálogos de Ecuador, abrir el camino a profundas reformas políticas y sociales y para enfrentar la ofensiva neoliberal del gobierno de Santos. Foto archivo.

Persiguen al movimiento social La violación sistemática de derechos humanos es contra todos los sectores sociales que se movilizan por la paz y las transformaciones. Indígenas embera, las más recientes víctimas. Marcha indígena en Bogotá.

Página/ 4


Visión

Marzo 15 de 2017

/2

Plaza San Nicolas Barranquilla.

Radio Habana Cuba en vez de La Voz de América ALEJANDRO DE LA HOZ

C

Cartas

uando Barranquilla apenas tenía 600 mil habitantes y ya casi había sido totalmente reemplazada la inmigración de extranjeros, especialmente ingleses, italianos, alemanes y árabes por antioqueños, santandereanos, tolimenses, lo que un docente costeño de apellido Mendoza llamaba la chatarrización de la inmigración, o la agropecuarización de la ciudad. En esa época llegaron a la Arenosa dos cachacos que fundaron La emisora Ríomar y otro, a La Voz de la Costa. En esta emisora se dio el juvenil cambiazo.

En 1968, con 15 años, yo cursaba el 4° de bachillerato. Había adquirido el hábito de la lectura, gracias a mi profesor Wilderson Archbold Ayure, destacado periodista, comunista y uno de los pocos sanandresanos raizales de raza blanca. Tenía a su haber que era un gran reclutador de jóvenes estudiantes, especialmente del colegio Barranquilla para varones. Como un estímulo a mi aplicación académica, me quiso introducir en el campo del periodismo, llevándome en su vieja Vespa a redactar, sin remuneración, noticias para las tres emisiones diarias de “Forero Sanmiguel

Siempre por los Pueblos De nuestras consideraciones: El colectivo de Siempre por los Pueblos, revista del pensamiento universal, saluda a usted y se permite extenderle la más cordial invitación para que ingrese en: www. revistasiempre.com en la que encontrará la edición No. 73 que contiene importante material de actualidad que, con seguridad, será de su interés. Atento saludo, Rodrigo Santillán Peralbo, director (vía Internet). El método neoliberal ¡Hasta dónde ha llegado la bajeza de los políticos burgueses! En Estados Unidos, Trump, sin evidencia alguna, acusa a Obama de espiar sus conversaciones telefónicas; así como Obama, también sin evidencias, acusa a Trump de interferir, en contubernio con los rusos, los resultados de la última elección presidencial. En Latinoamérica y en otros continentes, con métodos similares procede la derecha, Macri en Argentina, Temer en Brasil, Peña Nieto en México, Rajoy en España, Erdogan en Turquía, Santos y Uribe en Colombia, etc., etc., etc. Agréguese a estos consocios, los opositores reaccionarios sin escrúpulos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Convencidos de que siendo más hipócritas serán más

Informa,” donde el profesor ejercía de jefe de redacción. Gabriel Forero Sanmiguel fue un cachaco progringo, de carácter muy duro, fosforito, cualquier cosa lo exaltaba y estallaba. Fue un pionero de los noticieros de la radio barranquillera, devino director del noticiero y dueño de la emisora La Voz de la Costa. En menos de un mes ya redactaba más noticias que los redactores asalariados. Muy cándido me dirigí a don Gabriel pidiéndole ser incluido en la nómina. Entonces conocí la fama de energúmeno y aprovechado de que

efectivos, todos se valen de la mentira y el engaño; con ellas pretenden controlar el pueblo, convencerlo de que acepte el programa neoliberal y, en los eventos electorales, de que entregue el poder político. La destreza y la astucia con que manejen la mentira y el engaño es el barómetro que mide la efectividad del político burgués contemporáneo. Juan Evangelista Duque. (vía Internet). Basuras: historia no contada En 1786, aproximadamente, comenzó la llamada Revolución Industrial en Inglaterra. Aparecieron los telares como primeras máquinas, origen de las fábricas de diferentes artículos/productos. Los campesinos ingleses abandonaron sus parcelas para irse a la ciudad a alquilar sus cuerpos por unos cuantos peniques, lo que después se llamaría “sueldo”. Los campesinos ya no serían esclavos del suelo, ni de un señor feudal, sino de un amo “patrón”. Las fábricas aumentaron en forma exponencial. Necesariamente se generaban residuos, es decir, basuras: aserrín, hilos, pedazos de tela, gases, fierros, aguas usadas, según el tipo de fábrica. Y empezó la contaminación, sumercé. Obviamente todo era arrojado en los barrios pobres de las ciudades. Se acentuó la producción incesante de cachiva-

gozaba el viejo. “Es usted el que debe pagarme por estar enseñándole a ser periodista y si no está de acuerdo puede irse ya mismo,” me dijo con tono airado. Una de mis funciones en cada emisión era sintonizar en un poderoso radio RCA Víctor, por diez minutos La Voz de los Estados Unidos de América en español, colocarle el micrófono y soltarla al aire. Ese día me “equivoqué”, sintonicé Radio Habana Cuba. Salí sigilosamente, en la misma esquina cogí el bus rojo que me llevó a mi barrio Abajo. Hasta ahí llegó mi fugaz paso por el periodismo y por supuesto, hasta ahí llegó el profesor Archbold en la emisora. En la idea del cambiazo participó también Lucho de Castro, un gran amigo del Partido Comunista, a quien un temblor de tierra en Bogotá en 1965, lo sacó despavorido de la nevera -como llaman a la capital del país los costeños- frustrando su proyecto de ser abogado. En cambio fundó en Barranquilla cinco colegios, que se distinguieron por su biblioteca con una profusión de libros de marxismo y de algunos autores masones como Aquiles Escalante y Julio Hoenigsber. Además, pagaba mal, pero retenía a los docentes con su amiguismo y la financiación en carnavales de la parranda más larga del mundo, que incluía el miércoles de Ceniza, para parrandearse el inicio de la Cuaresma. Lo celebramos hasta la ebriedad, en compañía del muy orgulloso Lucho De Castro, quien había grabado la vaina, por la intrepidez de su alumno y del profe Archbold muerto de la R, remedando la ira del viejo Forero.

ches, su comercialización y el permanente aumento de ventas para así ser felices, proclamaban los capitalistas que, como sanguijuelas, estaban adheridos al proceso, lamentable situación que tampoco ha cambiado. Que no nos preocupáramos, dijeron los dueños de los bienes de producción. Se hizo la cacareada Cumbre Ambiental de Río de Janeiro en 1992, que dejó más de 30 recomendaciones, ninguna de las cuales se está cumpliendo. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet). El caso Colmenares Leyendo en El Espectador -domingo 5 de marzo de 2017 - un artículo de Piedad Bonnet sobre el caso del joven Luis Andrés Colmenares, queda uno avisado. Veamos: la autora le dice a la “galería” es decir a nosotros, el pueblo, que si a Luis Andrés no se le hizo justicia vayamos viendo a que atenernos . Porque la galería uniformada - bomberos y policias - esos sí la embarraron. Pero no nos aclara como fué que un muchacho brillante sale a “suicidarse” después, eso sí, de comerse un perrito caliente y entonces sucede, según la juez, un “desafortunado accidente”. ¿La justicia existe en Colombia? Nosotros, la galería, quedamos avisados. Mercedes de Álvarez (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Marzo 15 de 2017

La naturaleza jurídica de la JEP es garantista. La balanza no se inclina a favor de ninguna de las partes en el conflicto y blinda a las dos

Tema de la semana

/3

La Jurisdicción Especial de Paz

Militares mal asesorados

HERNЕN CAMACHO

U

no de los acuerdos mejor definidos después de los cinco años de conversaciones de paz en La Habana, es la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. Una mezcla de nuevo derecho que le entrega al país la posibilidad de terminar un conflicto armado. Pese a que la arquitectura de la JEP es avalada por los organismos internacionales de justicia, cuenta con el concepto favorable de la gran mayoría de juristas colombianos expertos en derecho penal y Derecho Internacional Humanitario, ha tenido un tortuoso camino en el Congreso de la República, debido a los intentos de modificación sustancial por interpretaciones erradas, presiones clientelares, chantajes burocráticos y el intento de extraer a los militares de su responsabilidad en el conflicto; así como el afán de permitir que los civiles eludan su responsabilidad por los delitos cometidos en la confrontación. Finalmente se plegaron ante algunas de esas presiones. Militares equivocados Pero la presión mayor tuvo origen en la posición de los militares en retiro, después de dar a conocer una carta dirigida al mandatario Juan Manuel Santos, en donde recalcan su desacuerdo con la JEP por la inseguridad jurídica que ofrece a los militares. Una posición avalada de manera férrea por el Centro Democrático y no desmentida contundentemente por el Gobierno nacional. Según expertos, la JEP es un acuerdo asimétrico que tiene en su contenido una amnistía casi de hecho para los miembros de la Fuerza Pública encartados en procesos judiciales por actos del servicio en el marco del conflicto. La garantía es tal que no existe acuerdo alguno en el mundo que permita ampliar la amnistía, solamente reservada para los delitos políticos, a quienes son servidores públicos. “Gracias a la aplicación del DIH en la jurisdicción, la Fuerza Pública va a tener un tratamiento preferencial. No saldrán perjudicados, todo lo contrario. Quien los esté asesorando lo está haciendo mal”, señaló el abogado

Militares en juicio.

El general (r) Jorge Enrique Mora, delegado plenipotenciario del Gobierno Nacional para el Proceso de Paz, interviene ante las tropas, en la Escuela Militar de Aviación ‘Marco Fidel Suárez’ de Cali.

Enrique Santiago, uno de los asesores de la mesa de conversaciones. La finalidad de la JEP evita al máximo el intercambio de impunidades y le entrega a las víctimas un mecanismo al que pueden acudir sin temor a ser revictimizadas y obteniendo a cambio verdad, justicia, reparación y no repetición. La otra variación sensible es el cambio de paradigma frente al infractor. El sistema tradicional de justicia es sancionatorio y se basa en castigos intramurales, en cambio, la JEP impone un concepto restaurador y retributivo después de examinar al máximo las responsabilidades de los infractores y aplica sanciones reparativas del daño causado, que no implica prisión. Aprobada la JEP, permitirá, previo reconocimiento de verdad de quienes asistan a ese tribunal, la mutación de sus condenas ejecutoriadas a unas sanciones restaurativas que como máximo serán de ocho años. Por eso los altos mandos militares, que están condenados a treinta o cuarenta años de prisión, podrán comparecer solamente con el requisito de entregar verdad, reconocer responsabilidad y reparar; advirtiendo que la verdad no quiere decir confesión de parte, que el grado de

responsabilidad será criterio del operador judicial. Llama la atención de la JEP la sanción restaurativa para el caso de militares, que será trabajo social y profesional a las comunidades golpeadas por el conflicto. Según explicó el jurista Enrique Santiago; “un militar podrá salir de la prisión y ponerse su uniforme para construir infraestructura con el batallón de ingenieros”.

responsabilidad. Incluso en los juicios de la JEP se aplica con rigurosidad la favorabilidad, es decir, a la hora de aplicar las normas será la más favorable para la persona enjuiciada. Y si es vencida en juicio, la persona será condenada a un máximo de 20 años de prisión ordinaria”, indicó Santiago en entrevista entregada a Voces de Paz.

Blindaje jurídico

De hecho, ya son muchos los altos militares condenados o investigados, que han anunciado su interés de acudir a los tribunales de la JEP debido a su carácter garantista. Y es que un oficial encarcelado con una condena superior a diez años, podrá gozar pronto de su libertad y tener asegurada su situación jurídica, pues después de comparecer al tribunal, entregar la verdad exhaustiva recibirá una sanción máxima de ocho años, y si a la fecha ya hubiera cumplido ese tiempo, quedaría extinguida su pena y obtendrá libertad inmediata. En cuanto a la responsabilidad de mando en la JEP no es objetiva, es decir, no se aplica a diestra y siniestra sino según el contexto. Explica Santiago; “no siempre el superior va a responder por lo que hace su subordinado, excepto si este le dio la orden o sin darle la orden no ha sido vigilante de esas actividades, pero esa vigilancia debe ser con los medios efectivos a su disposición. Esa responsabilidad en la cadena de mando se aplica en casos en los que el superior ha conocido las acciones ilícitas y en ningún momento hace lo debido para detenerlas o si eso no es posible, las denuncias para recibir las sanciones correspondientes. En últimas, la responsabilidad de mando se aplica por la decisión conciente del superior jerárquico”. Después de aprobada la JEP en el parlamento, se avecina una nueva disputa política por su reglamentación, mediante la ley Estatutaria que le dará las pautas técnicas de funcionamiento a los jueces escogidos para conformar el tribunal de paz y sus respectivas salas.

Uno de los temores planteados por los detractores del acuerdo es la inminente intervención internacional de la justicia y la posibilidad que los militares acusados o condenados por violaciones al derecho Internacional Humanitario, el temor a comparecer ante ella. Ante esa afirmación, son categóricos los autores del Acuerdo, los abogados de las FARC-EP y del Gobierno nacional, en señalar que la Corte Penal Internacional no podrá entrar a Colombia, dado que el grado de justicia que se está aplicando se ubica entre sus estándares exigidos por los tribunales internacionales. Además, la JEP es un sistema ágil y garantista a la hora de procesar las conductas de 52 años de violencia. Y eso le entregará seguridad jurídica debido a que será pronta la resolución de la situación jurídica de cada uno de los comparecientes al sistema, aplicando justicia, pues en ningún instrumento internacional se asevera que la justicia es castigo en prisión y penas superiores a dos décadas, como señalan los sectores políticos de extrema derecha. Esos mismos sectores han sugerido a lo largo del proceso de paz que los militares tendrán que confesar hechos que no realizaron para gozar de la libertad. Un argumento falaz debido a que la JEP no induce a asumir responsabilidades que no les corresponden. “Ahora, quienes no digan la verdad y prefieran enfrentarse a un juicio de contradicción, tampoco son culpables de facto, tendrán un juicio en donde se establecerá el grado de

Militares divididos


Marzo 15 de 2017

Derechos humanos

/4

Indígenas embera desaparecidos pertenencias que llevaban ese día, tales como anzuelos, el tarro donde llevaban las lombrices y el flotador. El menor de edad que regresó a la comunidad está bajo la protección de la guardia. Esta situación deja a los pobladores con mucha preocupación, aseguran que hay quienes han querido socavar los derechos de los pueblos indígenas, desarrollando este tipo de situaciones, lo cual representa un riesgo extremo que redunda en afectaciones individuales y colectivas. En asamblea permanente exigiendo derechos

Indígenas exigen derechos y protección del Estado. Foto Tatiana Ramírez.

Cuatro indígenas han sido reportados como víctimas de desaparición forzada en el Valle del Cauca. La comunidad exige atención del Gobierno CAROLINA TEJADA

L

as autoridades y la guardia indígena de la comunidad Embera Chamí, del Valle del Cauca, se declaran en asamblea permanente en la comunidad La Esperanza, en el municipio de Alcalá, hasta tanto no haya claridad frente a la desaparición forzada de cuatro miembros de esta comunidad, todos ellos hermanos. Los hechos se desarrollaron el día 8 de marzo, después de que los indígenas salieran de sus viviendas camino a una jornada de pesca en la finca El Edén. Este lugar queda aproximadamente a unos 20 minutos de la cabecera municipal, tres kilómetros de recorrido en vehículo. En el grupo de personas que

salieron en busca de sustento, se encontraban dos adultos y tres menores de edad. Julio César Vélez Vásquez, Luis Adrián Restrepo, Brayan Stiven Vélez Restrepo, Luis Sebastián Namundia Vélez, Luis Mario Vélez, este último de 12 años de edad y quien regresó a su casa después de un tiempo, lo cual lo deja como última persona que vio a sus hermanos en dicho lugar. En alerta ante incertidumbre La comunidad salió en su búsqueda y alertó a las autoridades locales del municipio, policía, personería y

bomberos. Al indagar al mayordomo de la finca por las personas desaparecidas, este aseguró que nunca los había visto. Las autoridades indígenas denunciaron el caso como una desaparición forzada ante la Fiscalía General de la Nación de Cartago, en el Valle del Cauca. Los cuatro hermanos indígenas siguen desaparecidos, y la comunidad y autoridades indígenas mencionan que las autoridades competentes no actúan decididamente para encontrar a los jóvenes. La guardia indígena de los demás municipios llegó al sitio de donde desaparecieron, verificaron la zona y encontraron algunos de los objetos y

Por esta situación, la comunidad se ha declarado en asamblea permanente hasta tanto no haya claridad al respecto. Igualmente llamaron a la solidarizar nacional y alertaron al gobierno para que brinde las medidas de protección necesarias que garanticen la vida del menor, con un enfoque diferencial por su condición de indígena. En este orden de ideas, también exigen que en el ejercicio de sus competencias constitucionales, el Gobierno adelante las investigaciones que conduzcan a la individualización de los responsables de los hechos ocurridos. Solicitan la presencia de delegados de la Fiscalía desde Bogotá, pues aseguran que las autoridades locales generan desconfianza. Finalmente, la comunidad indígena solicita un apoyo logístico y de solidaridad de manera urgente, tales como, colchonetas, carpas, botas, linternas, cobijas y víveres para la guardia indígena y autoridades indígenas reunidas en asamblea permanente; además para las labores de búsqueda en el municipio de Alcalá, Valle.

A la cumbre se le cumple

L

os voceros de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, quienes habían llegado a la capital con el ánimo de avanzar en las reuniones propuestas con el Gobierno de Juan Manuel Santos, con el objeto de dar cumplimiento a los compromisos pactados entre ambas partes, no se desarrolló, pues aseguran que el Gobierno no cumplió la cita. Tal reunión se había programado en el marco del llamado del movimiento social de frenar los altos niveles de violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos en las comunidades campesinas, negras e indígenas, ya que en el año 2016 fueron perpetrados 120 asesinatos, y en lo que ha transcurrido del 2017, se han presentado 30 asesinatos, entre ellos de seis mujeres, según informa la cumbre. Por esta razón, el pasado 9 de marzo las vocerías se declararon en sesión permanente en el piso 11 del edificio del Ministerio del Interior, exigiendo la presencia del ministro Juan Fernando Cristo, en su calidad de coordinador de la Mesa; del ministro

Aurelio Irragorri cabeza del gabinete de Agricultura y Desarrollo Rural; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; ministro de Minas y Energía, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez y el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, a fin de que atiendan sus exigencias. Según menciona Marilyn Serna Salinas, oriunda del Cauca y vocera del Congreso de los Pueblos, quien estuvo en la rueda de prensa de las organizaciones vinculadas a la Cumbre Agraria, con la presencia permanente en las oficinas de Gobierno nacional, se buscaba reafirmar la preocupación por la situación que viven las comunidades ante la sistemática violencia y el silencio institucional. Así mismo aseguró: “Queremos decir que hemos instalado esta sesión permanente de la cumbre, primero por la sistemática violación a los derechos de hombres y mujeres del movimiento social colombiano. Estamos en contra de las declaraciones del Gobierno cuando dice que no hay sistematicidad en estos asesinatos, cosa que no es cierta, porque

Voceros de la Cumbre Agraria. Foto Ccajar.

evidenciamos que hay un exterminio del movimiento social. Queremos ratificar la presencia del paramilitarismo en las diferentes regiones del país y estamos reclamando del Gobierno que reconozca esta situación y que muestre la voluntad política para el desmonte de esas fuerzas que hoy tienen influencia en los diferentes territorios”. La líder comenta que “en el decreto 870 que firmó el Gobierno nacional

con la Cumbre Agraria en el 2014, hay un compromiso de protección para el ejercicio de la política y de la movilización social y esto es un incumplimiento por parte del Gobierno”. Se esperaba que tras esta jornada tanto el ministerio como el Gobierno en su conjunto, atendieran el llamado por la grave situación que se vive en cada rincón del país y se avance en el cumplimiento de lo acordado en el 2014.


Editorial

Marzo 15 de 2017

A sumar fuerzas

S

e acaba de reunir en Bogotá el pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano y ha hecho un enfático llamado a la más amplia unidad política y social, en defensa de los Acuerdos de La Habana con las FARC-EP, de los diálogos de Ecuador con el ELN y por reformas políticas y sociales avanzadas en el país. Es la unidad que debe proyectar el hecho histórico de los acuerdos con las guerrillas colombianas que le ponen fin al conflicto armado sobre la base de reformas que modifiquen causas esenciales de la confrontación de más de medio siglo. Es la unidad democrática y popular de los que propiciaron con su acción y apoyo que los diálogos de La Habana fructificaran hasta el histórico acuerdo suscrito en noviembre del año pasado en el Teatro Colón. No se trata de una coalición con partido o sector alguno de la derecha ni para apoyar al gobierno de Juan Manuel Santos. Al contrario, la unidad debe fortalecerse en la lucha contra la política neoliberal que él adelanta desde el poder y las medidas lesivas al pueblo

como la ley de Zidres y la reforma tributaria, entre otras. La unidad es alrededor de objetivos concretos y definidos en un Programa Común y con participación de partidos, sectores y organizaciones de la izquierda, democráticas y sociales. Que no quede la menor duda. Es la convergencia democrática que signifique un paso adelante en la construcción de un gobierno que consolide la paz y abra el camino hacia nuevos cambios progresistas. Es la unidad para avanzar. Es el sentido que tienen los acuerdos políticos y sociales de La Habana y los que se desprendan de la agenda de Ecuador. En esta dirección son importantes los pronunciamientos desde distintas organizaciones democráticas y populares que llaman a construir una fuerza alternativa al statu quo y al poder tradicional de opresión y de violencia contra el pueblo. Está en el camino correcto la convocatoria del “Seminario Nacional por la Unidad”, que se reunirá los días 17 y 18 de marzo, en el auditorio del Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Colombia en Bogotá. Un conjunto de organizaciones políticas y sociales lo respaldan. “Asistimos a un momento que requiere un salto cualitativo en los esfuerzos, que desde diferentes espacios y procesos y de tiempo atrás, se vienen realizando, en la perspectiva de articular y coordinar los acumulados que posibiliten ir

/5 cambiando la correlación de fuerzas, en las luchas que libramos desde el conjunto del movimiento sindical, social y popular, de las expresiones políticas de izquierda e iniciativas por la construcción del país en paz con justicia social y vida digna”, dice la convocatoria. El seminario será el escenario de un debate de ideas en el cual participarán organizaciones serias y de trayectoria nacional como el Frente Amplio por la Paz, Clamor Social por la Paz, Cumbre Nacional Agraria, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, Otra Democracia Sí, Unión Patriótica, Poder Ciudadano, Movimiento Ecuménico y Vamos por los Derechos. Todas animadas del mejor espíritu unitario y constructivo. Habrá el espacio para las organizaciones sociales nacionales, entre ellas la CUT, el Movice, los Lgbti, mujeres, la cultura, afrodescendientes y numerosos sectores sindicales y populares. Además de las experiencias regionales unitarias en varias regiones y territorios. Es el buen camino, superando estrecheces y sectarismos, en el entendido que con los participantes en el seminario no se agotan las posibilidades de unidad para lograr el cambio democrático y social. La unidad hay que entenderla en la dinámica de la acción de masas, de las protestas populares, de la lucha social y de la firme defensa del camino de la paz en rechazo a la violencia y del asesinato de activistas sociales y humanitarios.

La tumba de Antígona

Notas al sol

Infierno seguro

El Estado falsario

RENATA CABRALES

S

e habla del mal comportamiento en niños, niñas y adolescentes, cuando estos se rebelan en contra de los adultos por los malos tratos recibidos y por ser conscientes de las condiciones de desigualdad en las que se encuentran. Siempre contradictorias e incoherentes, las personas adultas, asumen que el castigo, como ese que se impone desde la palabra sagrada, es la mejor forma de demostrar a menores de edad que son ellas y ellos los que están equivocados. La letra con sangre entra, e infundir el temor a Dios desde corta edad, son métodos “educativos” medievales que según las personas adultas, esto es, padres, educadores o sacerdotes es algo efectivo, aún en pleno siglo XXI, para corregir el “mal comportamiento”. Las niñas de Guatemala son las más recientes víctimas de esta forma retrógrada de vigilar y castigar, sobre todo, cuando se trata de las personas más vulnerables, personas “de segunda categoría”, vilipendiadas por el Estado y la sociedad en general. Estas niñas inocentes fueron encerradas en un salón de clases por su “mal comportamiento”, por haber intentado escapar del infierno al que estaban siendo sometidas, debido a los tratos crueles que recibían sobre sus cuerpos, como abusos sexuales y embarazos no deseados. Las niñas de Guatemala se rebelaron contra la violencia de género,

ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

cansadas de que sus cuerpos fueran sometidos por un sistema patriarcal que no les permite tener autonomía sobre estos. Con su amotinamiento pretendían denunciar todas las violencias a las que estaban siendo sometidas por su condición de género y clase, por la desigualdad histórica a la que son sometidas las niñas y las mujeres en este tipo de sociedades, que las priva de cualquier clase de privilegios, como la educación y la salud e incluso un hogar donde sean tratadas con respeto y amor. Las niñas no tenían ni el mínimo derecho a ser escuchadas y por esto tomaron la decisión de exponer sus vidas para que la sociedad se dignara a mirar hacia ellas, convirtiéndose así en 40 heroínas más de las personas invisibles. La sociedad guatemalteca, indignada, acusa al gobierno de Jimmy Morales de abandono a las instituciones sociales, como Hogar seguro. Después de los hechos, Morales aseguró que las menores estaban bajo llave cuando ocurrió el incendio. Como las mujeres de la fábrica de camisas de Nueva York que exigían sus derechos laborales en 1911, estas niñas fueron incineradas por querer gritar al mundo que sus derechos estaban siendo vulnerados. Ahora tenemos otro 8 de marzo en el calendario histórico de las mujeres, para no olvidar que nunca debemos callar.

La mentira es la lengua oficial del Estado, los demás son dialectos” afirma el escritor y dibujante español Andrés Rábago García, más conocido como “El Roto”. El incumplimiento en los pequeños retos que han exigido la adecuación de las Zonas Veredales de Transición y Normalización ZVTN, ha vuelto a poner de presente la esencia mitómana del Estado Colombiano, caso este, en el cual, la mentira asume formas hiperbólicas realmente fantásticas. Las afirmaciones del Comisionado de Paz Sergio Jaramillo, sobre las supuestas exigencias de algunos comandantes guerrilleros pidiendo jacuzzi y zonas de spa en los campamentos, son realmente ridículas y es un método poco serio para afrontar las irresponsabilidades, la corrupción y la negligencia con que han manejado este proceso. Ante el gran avance de una amplia franja de la sociedad, que por encima del manejo maniqueo del monopolio informático colombiano, ha comprendido cabalmente quienes incumplen y quienes han respetado la palabra empeñada, la respuesta del Estado, del Gobierno y sus funcionarios es la mentira y la falsedad. Se agrega la noticia falsa, el rumor dirigido a dividir y a desprestigiar. La falsa muerte de Rodrigo Londoño Echeverry en Cuba es parte de la estrategia mediática para debilitar a las

FARC-EP, en ascenso por su firmeza y convicción en el proceso de paz. Esta falsa muerte recuerda las innumerables muertes de Manuel Marulanda Vélez y de Fidel Castro. La estrategia falsaria no solo se desarrolla en el Estado, sino también en sectores que tergiversan la esencia de los problemas, mostrando el fenómeno como la causa. Que la corrupción es el problema central del país, que bajarles el salario a los congresistas va a solucionar el problema de la inequidad o de la salud en Colombia o que la paz y los grandes cambios se pueden realizar con la condición de aislar a las FARC-EP y a los comunistas, son otra forma de mentirle al pueblo y a la postre terminan siendo la misma lógica del Estado, del gobierno y de los corruptos. Bajarle el salario a un congresista o condenar a los corruptos es bueno y necesario, pero creer que eso soluciona los problemas de este país, es populismo y electoralismo puro. La tergiversación del Estado y de los gobiernos ha sido histórica y es un arma de guerra y de control político, acordémonos de la tesis de que “en Colombia no había conflicto”, o de aquella que caracterizó a los desplazados casi como “turistas” o “inmigrantes” o de aquella, que todo “fue a mis espaldas”, o la del “ese tal paro no existe”, o que con la firma de la paz, “Colombia se volvería gay”, o la tal “ideología de género” o “en Colombia no hay paramilitarismo”.


Laboral

Marzo 15 de 2017

/6

“La tarea de Fecode es quijotesca” En diálogo con VOZ, el nuevo presidente de la organización sindical del magisterio, Carlos Enrique Rivas, comenta acerca de las políticas educativas del actual Gobierno y los retos de esa Federación JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde el pasado mes de febrero, el profesor Carlos Rivas asumió la responsabilidad de presidir una de las organizaciones sindicales más grandes del país, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. Este docente es un ibaguereño que terminó sus estudios secundarios en esa ciudad, y cursó licenciatura en ciencias sociales en la Universidad del Tolima, con una especialización en docencia universitaria. También es abogado de la Universidad Cooperativa, con especialización en derecho probatorio de la Universidad Católica. Además, está culminando estudios de doctorado en pedagogía crítica y educación popular, en México. Pero lo que recalca como su mayor logro profesional y personal, su mejor título, es ser maestro. También resalta haber militado siempre en organizaciones democráticas y de izquierda, lo que le aportó mucho a su formación para ser un humanista más que se la juega por una mayor democratización de la sociedad. Por eso, tiene clara la problemática de

Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode. Foto J.C.H.

la educación, es una actividad quijotesca; toda vez que el Gobierno quiere cada vez privatizar más la educación. Hoy queremos mandar un mensaje al Ministerio de Educación y decirles que parece un portafolio donde vende de todo. Aquí lo que hay que asumir es la tarea de la defensa de la educación pública, que todos tengan el derecho a la educación, no solo la gratuidad y la obligatoriedad sino a la alimentación, transporte, mejores condiciones locativas en las instituciones y que al maestro se les brinde todas las condi-

Marcha de profesores liderada por Fecode en el año 2015. Foto archivo.

la educación colombiana y los aportes que se pueden hacer desde el profesorado para solucionarla. La problemática –Con tanto problema que hay en al ámbito de la educación colombiana en todos los niveles, imagino que las tareas de Fecode son muy grandes. –La tarea de Fecode es quijotesca. Lo que pasa es que la Federación tiene su propia dinámica, que nos determina el quehacer de nuestra actividad. Por eso es indiscutible que la tarea de la lucha sindical por mejores condiciones de vida de los trabajadores de

ciones. Los salarios son paupérrimos y no responden con el nivel académico que el maestro tiene, el tema de salud en el magisterio también es una gran dificultad. –En el país muchas personas se oponen a que ustedes hagan paros. Dicen que ustedes piden mucho y tienen muy buenos salarios. –Nosotros le decimos al Gobierno: aquí hay que incrustarle más recursos del PIB, que éste tiene que crecer y en la medida en que crezca, los niños, niñas, jóvenes y jovencitas pueden ir a la escuela con agrado y entusiasmo. La gente cree que tenemos grandes salarios. Hago una comparación con un

maestro que está en el grado 14, tiene maestría y doctorado y se gana tres millones 400 mil después de 30 o 35 años de estar trabajando. En el sector oficial el que tiene maestría y doctorado ganan casi el triple. La calidad de la educación no depende del maestro, depende de otros factores; de la desnutrición de los estudiantes, de la falta de garantías, la mala alimentación en las escuelas, porque los políticos se roban la plata. –¿Qué piensa la Federación de las políticas educativas del Gobierno? –El Gobierno no discute las políticas educativas con quien debe discutirlas, que es con los maestros. Es la primera falla. Nos imponen una jornada única y lo que quieren es que los estudiantes estén dos horas más en la institución educativa, como si con dos horas más fuera a resolver problemas de calidad y conocimiento. Nosotros le decimos que jornada única debe haber sobre la base de nombrar un mayor número de docentes; se disminuya el número de estudiantes por docente, que en preescolar haya 15, en básica primaria 20 y en secundaria 25. Es un menor número de estudiantes y una mayor atención del maestro. Nos interesa que el niño aprenda valores en la escuela, que construyamos un nuevo ciudadano, que aprenda música, arte, escultura, teatro. Pero el propósito del Gobierno es que les vaya bien en las pruebas Saber para demostrar buenos resultados y ya, hay una serie de políticas del Estado que si no son consultadas con los maestros y nos las van a imponer, no lo aceptamos, tiene que concertar con nosotros. Algunas propuestas –En ese contexto, ¿cuáles son los principales problemas de los profesores? –En el magisterio hay una serie de temas que son fundamentales. Uno es que la salud de los maestros está en pésimas condiciones; el salario es otro punto crítico, nos toca salir a buscar otras entradas ya que con ese sueldo no puede vivir un maestro. Esto distrae la actividad pedagógica, si ganara mejor se podría concentrar más en su actividad. Otro aspecto vital es la formación de los

maestros, de la construcción, de su conocimiento y de su saber, que generalmente lo hace el maestro con su salario, con su plata, el Estado no invierte. Es uno de los puntos vitales en el pliego. El gobierno tiene que garantizarnos a nosotros unas aulas integrales donde el maestro tenga tecnología, donde haya buenas condiciones alimenticias y de transporte para los estudiantes. Y otro punto importante es que requerimos de un estatuto único de la profesión docente. Hay tres estatutos: 2277, 1278 y 804 y debe haber uno solo. Otra necesidad de los maestros es que el Estado no se preocupa por construir unos escenarios académicos en los que podamos discutir la política educativa, el Estado propone y luego impone, no discute con la Federación los temas educativos, la jornada única es impuesta; Ser Pilo Paga fue impuesto; índice sintético de calidad de la educación, impuesto; son políticas que no le resuelven nada al maestro, los maestros queremos que el Gobierno nos dé las garantías para poderle responder a la sociedad, no basta con la gratuidad y la obligatoriedad de la educación si el Gobierno no inyecta recursos. Y un tema que es vital para nosotros es el sistema general de participaciones, la Federación tiene una propuesta. –Entonces, con base en lo que usted menciona, ¿cuáles son los retos de Fecode? –Los retos son sacar adelante el pliego nacional de peticiones de los maestros, donde están claramente estipulados los temas de política educativa y de carrera docente, el tema económico que lo hemos trasegado, la salud, el tema prestacional, decirle al Gobierno: “Páguenos las prestaciones cuando las solicitamos no cuando quieran”, el tema del bienestar. Pero hay un aspecto que es fundamental, son las garantías políticas y sindicales para los maestros, en un año hay más de 126 muertes de dirigentes sociales y sindicales, requerimos de un Estado social de derecho, del respeto para poder hacer oposición, para poder desarrollar muestra actividad sindical y política. Tenemos la necesidad de participar en las decisiones que se tomen en este país.


Marzo 15 de 2017

Laboral

/7

Más de cuatro meses han transcurrido desde que el SENA y otras entidades estatales firmaron un acuerdo con los trabajadores representados por Sindesena, sin que haya habido cumplimiento total. El sindicato decidirá el quehacer en las próximas semanas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

n octubre del pasado año, la dirección del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, firmó un acuerdo con el sindicato, Sindesena, en el que se comprometió con unos puntos para levantar el cese de actividades de profesores que hubo en esa entidad por varias semanas. Pero, actualmente, los trabajadores esperan el cumplimiento total de lo pactado por parte del Estado, que involucra a entidades como el Ministerio de Hacienda, la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Función Pública y al SENA, pues según el sindicato hay algunos avances, aunque lo fundamental sigue sin realizarse. Los puntos por los que reclama la organización de los trabajadores atañen a una ampliación de la planta con base en las necesidades y el crecimiento de la institución, y el desarrollo en infraestructura, principalmente. Temas producto de una acuerdo anterior, que había sido incumplido por la dirección del SENA, lo que produjo el paro de 2016. VOZ habló con la vicepresidenta de Sindesena, Patricia Bedoya, para saber en qué va el proceso y si los atrasos podrían generar un nuevo cese de actividades. Sin ampliación de planta –¿Cómo va el cumplimiento de los acuerdos entre ustedes y la dirección nacional del SENA? –Hay acuerdos incumplidos. Hay puntos específicos que tienen unas fechas, como el de la ampliación de la planta de personal que era el 28 de febrero, y los decretos no están firmados por parte de la Presidencia de la República. En este tendría que nombrar

Sede del Centro de Servicios Financieros del SENA, en Bogotá. FOTO J.C.H.

Aún no hay ampliación de planta

Hay avances pero falta… mil personas este año, mil en 2018 y mil en 2019, y 800 temporales más para este año, por dos años. El decreto debía plantear eso. No hay cumplimiento porque se cumple cuando hay decreto. Recuerde que en 2015 firmamos un acuerdo en el que el SENA se comprometía a hacer gestiones. El año pasado que nos fuimos a paro dijeron que habían hecho las gestiones pero que no había pasado nada. Por eso duramos 37 días en paro, se acordó algo que fuera más allá de las gestiones, por eso se comprometieron a que en instancias como Función Pública, Planeación, Ministerio de Hacienda y Presidencia, donde hubo voto positivo durante el paro, quedaba en manos del SENA presentar unos estudios técnicos que justificaran el hecho y presentarlos a Función Pública que daría su visto bueno. Al mismo tiempo participaba Planeación y las otras dos entidades. –¿Los estudios se presentaron? –En noviembre 30 del año pasado el SENA presentó el estudio técnico a la Función Pública, pero hasta hace pocos días hubo observaciones de esa entidad y eso va para que no se cumpla con los plazos acordados, que para este caso es 30 de marzo. –El SENA dirá que ellos han cumplido y que hay otras instituciones que

tienen todo frenado, por lo que salvarán responsabilidades. –No pueden hacer eso porque por ejemplo es claro que ellos también van a Función Pública a decirles: “Oiga, miren, nosotros dimos la palabra porque ustedes dijeron que sí”. Entonces de alguna manera ellos también deben hacer presión. Pero también hay una comisión del Senado que está apoyando y que también hace presión, el director del SENA se siente obligado a informarle a ella. Lo último que sabemos es que Función Pública entregó la información avalada, se llevó a Hacienda y sabemos que está en Presidencia. Esperemos porque se sabe que allí pasan cosas… Por ejemplo se había aprobado algo tan importante como lo de las madres comunitarias y el Presidente no lo firmó. Por eso hasta que no veamos decretos firmados no creemos que se ha cumplido. Seguridad en el trabajo –El SENA dice que han cumplido en infraestructura. –Sí. Se han asignado recursos importantes, es claro eso, pero estamos revisando con lupa en qué aspectos y cuáles son los resultados efectivos

Manifestación de protesta en el contexto del pasado cese de actividades de esta entidad. Foto archivo.

de esa plata. Porque es posible que se hayan asignado los recursos pero hay muchas áreas del país que tienen dificultades en materia de salud y seguridad en el trabajo. Por eso se acordó crear subcomisiones con el Ministerio del Trabajo para ir y verificar en las zonas de mayores denuncias. Estas están funcionando desde hace dos semanas, ya fue una al Meta y entiendo que en ese departamento los avances son nulos. Hay que esperar qué pasa con otras subcomisiones. Entonces, se han asignado recursos pero no necesariamente estos están respondiendo a lo urgente. Tenemos un Copasst nacional y hemos tenido que llegar a querellas en el Ministerio para que el SENA responda, porque hemos ido, se han tomado las fotos, se ha entregado la información al área de salud y seguridad en el trabajo del SENA y no actúan, entonces tienen que pasar los accidentes. Por ejemplo, este año murió en un accidente una persona que hacía un trabajo de mantenimiento. No hubo la posibilidad de atenderla adecuadamente. También murió un aprendiz en el Huila. Por eso es que hay que ver en qué se invierte la plata. –Ante los incumplimientos que ustedes denuncian, ¿están pensando en nuevas manifestaciones de protesta o cabe la posibilidad de un nuevo paro? –No hemos definido plazos, pero sí tenemos una asamblea nacional para la última semana del mes de marzo en la que con todas las subdirectivas del país se analizará lo que ha pasado y se tomarán determinaciones. La asamblea coincide con la última fecha de marzo para el punto relacionado con la nivelación y también habrá pasado casi un mes de incumplido el acuerdo en materia de aumento de planta. Abogamos para que se cumpla y creemos que se han dado plazos, y esperemos que allí veamos que sí hay ampliación de planta y que hay grandes avances en los otros puntos. Pero lo que hemos visto es que hay unos directores regionales que ya están instruyendo a los estudiantes sobre adónde deben ir a recibir formación en caso de que haya paro. Entonces uno dice: “En vez de organizar para cumplir, organizan los estudiantes para irse a otro lado, eso da mala espina”.


Campo

Marzo 15 de 2017

/8

Santa Lucía después de las llamas La comunidad de Santa Lucía, en Ituango, Antioquia, fue quemada por los paramilitares en 2000. Hoy tiene una zona veredal transitoria de normalización y la esperanza de un mejor futuro BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

I

tuango está rodeado por un bosque tropical seco. Los cámbulos, guayacanes y acacias están florecidos y dan la sensación de una humilde alegría. Empiezan de nuevo las lluvias y la naturaleza a lavar la oscura historia que por sus hojas ha recorrido. Santa Lucía es una de esas veredas que resurgió de las cenizas hace 17 años. Son dos horas de recorrido desde la cabecera municipal para llegar a Santa Lucía. Ahora la carretera está arreglada por la zona veredal transitoria de normalización. Antes era casi intransitable y en invierno las veredas quedaban totalmente aisladas. Se desciende por un estrecho cañón, adentrándose a las puertas del Nudo del Paramillo, que comprende el 54,8% del territorio de Ituango. Hay algunos puentes nuevos que fueron ganados en el paro agrario del 2013. Es muy temprano en Santa Lucía, los estudiantes van a la escuela. La niebla aún está cerca al caserío y los abrigos protegen los cuerpos del frío. Hoy esta comunidad cuenta con 380 habitantes. Un campesino pica las hojas de la caña para alimentar a sus caballos. Otro está levantando una casa de adobe y suena la radio mientras construye en soledad. Una señora barre su patio de tierra y ayuda a su madre anciana a cambiarse de silla. Una quebrada de agua cristalina pasa por un costado. Un señor que llega de otra vereda cercana tiene una venta ambulante de bananos, mangos y dulces a la salida de la escuela. La historia hecha cenizas Santa Lucía ha visto desfilar la guerrilla desde los ochenta. Primero llegaron los del ELN y luego las FARC. Muchos vecinos y conocidos hacían parte de esas filas, por lo que era común prestarles alguna ayuda. Pero también se vinieron las represalias y el estigma. Por eso Gilma hace un relato de uno de los hechos más trascendentales en esa vereda y que la mayoría tiene en su recuerdo porque lo vivió o se lo contaron.

“Eso fue el 30 de noviembre de 2000. Esto era una zona muy poblada. Había escuela e iglesia. Llegaban los rumores de que aquí iban a venir unos grupos armados y nos iban a desplazar. Cuando eso yo tenía los hijos pequeños. Eran ocho. Fueron unos dos meses en que los hombres del caserío salían corriendo para el monte por temor. Llegó ese 30 de noviembre. Era un día de trabajo, estaba la gente cogiendo café. Nos avisaron que venía un grupo armado. Llegaron y se presentaron como autodefensas y de una empezaron a quemar las casas. Nos recogieron abajo en la escuela. La mayoría corría por el miedo, yo no pude correr porque tenía muchos niños. Nos llevaron, nos dijeron que éramos guerrilleros o colaboradores de la guerrilla. Mas eso era falso, nosotros estábamos en medio. Claro, esto es zona guerrillera, han estado varios grupos, es una ruta. Entonces nos dijeron que por eso quemaban las casas. Las quemaron con todo dentro. Uno temía mucho, porque el que iba abajo al río, sin papeles, lo mataban porque era guerrillero. En un momento, después de rogar, dejaron que yo fuera con un muchacho a recoger los papeles, porque ya estaba todo ardiendo, pero logré sacarlos. Prendieron el caserío, se llevaron lo que pudieron. Ellos llegaron a eso de las diez de la mañana y a las doce del día se fueron. Yo alcancé a ir y apagar la mitad de la casa. Los hombres que había esa mañana eran el cura y mi papá. Al cura le dijeron ‘usted queda responsable de esta comunidad’, y que al otro día nos esperaban en el río. Nos dijeron que aquí no podíamos volver a construir, así el alcalde nos ayudara. Nos fuimos desplazados. Estuve cinco meses en Ituango. Primero empezamos en un albergue, éramos muchos, pero algunos fueron retornando. Después nos tocó pagar arriendo. Ya no teníamos con qué, yo con toda esta familia, me tocó volver a Santa Lucía, no tenía más para dónde.

Santa Lucía entre las montañas. Foto Bibiana Ramírez – APR.

Cotidianidad en Santa Lucía. Foto Bibiana Ramírez – APR.

Vendedor de frutas y dulces. Foto Bibiana Ramírez – APR.

Con la ayuda de una ONG volví a construir el ranchito. Ahí sí entró la guerrilla y nos dijo que esta lucha la teníamos que construir entre todos. Después llegaron los enfrentamientos con los paras, hasta que los sacaron del todo y no volvieron. Pero gran parte de la gente de esta vereda tampoco regresó”. Reinventarse después del fuego Cuando Gilma nació, ya Santa Lucía existía. Ella tiene 45 años. Lo que más se ha cultivado allí es el fríjol. En otras épocas lo cultivaban para venderlo en Ituango. Ahora es costoso sembrarlo y lo pagan muy barato. Ya nadie lo vende, sino que se lo consumen ahí mismo. Después de la quema del caserío, los mismos paramilitares les llevaron semilla de coca. Algunos campesinos sembraron pero al poco tiempo desapareció porque no dio resultado. Continuaron con la siembra de cultivos de pancoger. La arriería es la mayor entrada económica. También están la caña y el café como fuente de ingresos. Hace siete años que llegó la electricidad a la vereda por medio de concejales que han salido de ahí, y la efectividad de la junta de acción comunal. La carretera la hicieron en convite, como se han hecho todas las carreteras del país. Ahora con el proceso de paz la mayoría se entusiasma con la idea de que vendrán nuevos proyectos. Por ejemplo Gilma dice que “nos gustaría cultivar con tecnificación. Aprender y tener mejores productos. Lo que hace

que empezó el proceso de paz hemos respirado esperanza”. Por ahora gran parte de la comunidad está trabajando en la construcción de la zona veredal. “Se están haciendo nuevas construcciones en la vereda. Esto aquí se está transformando. Sin embargo no tenemos comunicaciones, no hay antenas. La gente carece de vivienda. No hay centro de salud, hay que sacar la gente hasta Ituango”, dice Héctor Giraldo, concejal de Ituango. Y una de las cosas negativas que ve Héctor con que allí haya una zona veredal es la estigmatización que les siguen dando. “Ya los medios, las instituciones y los malintencionados dicen que son zonas independientes, que aquí no hay sino guerrilla. Por el hecho de ser de estos cañones nos investigan todo, hasta la comida”. “Lo que pasa en Santa Lucía es la iniciativa para que otras veredas, así no estén cerca de la zona veredal, comiencen a formarse, a organizarse. Es importante una reconciliación y que nos unamos todos a trabajar por una misma causa, a mejorar las veredas. Nosotros vemos que sí se puede”, dice Cristina Taborda, líder en Santa Lucía. Ya es medio día, los trabajadores de la obra en la zona veredal salen a almorzar. Los niños terminan las clases y se acercan donde el señor de las ventas a gastar sus últimas monedas. Algunos guerrilleros pasan para ir a estudiar los acuerdos. Todos se saludan familiarmente. Empieza a llover fuerte y los plásticos que cubren algunas carpas de los campamentos se levantan con furia. Un guerrillero me dice que se han inundado varias veces y que la quebrada se ha crecido sin dejar pasar a nadie.


Marzo 15 de 2017

El logro del acuerdo está amenazado por el incumplimiento gubernamental

Análisis

/9

Acuerdo Final de La Habana

El Gobierno incumple

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l motor de la historia es la lucha de clases, dijo Carlos Marx, y no es ajeno a ello el proceso histórico colombiano en el momento actual. Como ha ocurrido en las ocasiones anteriores con los procesos de paz, con mayor razón cuando se ha avanzado tanto como en este momento, la oligarquía colombiana se resiste a los cambios para avanzar hacia la solución política definitiva del conflicto . Los diálogos de las FARC-EP con gobiernos anteriores, fracasaron porque la clase dominante se cerró a toda posibilidad de apertura democrática y social. En esta ocasión, un gobierno débil y vacilante como el de Santos, alentado por el realismo de llegar a un acuerdo político y social para ponerle fin a la confrontación armada, llegó hasta la firma del Acuerdo Final, en proceso no exento de dificultades, que concertó importantes reformas sociales y políticas de beneficio para el campo y la ciudad, el cese del fuego y las hostilidades, la reparación de las víctimas, la dejación de armas y el tránsito de las FARC-EP hacia una fuerza política democrática y sin armas, entre otros acuerdos. Como nunca se llegó tan lejos y quedó planteada la posibilidad histórica del fin de la confrontación armada y el avance definitivo hacia la paz estable y duradera. Pero como lo advirtió Iván Márquez, Jefe de la delegación de Paz de las FARC-EP, el proceso de la implementación del Acuerdo Final de La Habana será más difícil que el diálogo que duró tres años. Los hechos están demostrando la realidad. La llamada implementación pasa por momentos difíciles, evidenciados en el retraso del cumplimiento de compromisos oficiales, el letargo de los proyectos en el Congreso, la conspiración de los enemigos de la paz desde dentro y fuera del Gobierno y desde dentro y fuera del Estado y de los obstáculos que surgen con una extrema derecha agresiva, estimulada por las vacilaciones de un Gobierno débil y un mandatario vacilante. La carta de los generales en retiro es sintomática de cuál es la posición de los ex altos mandos en la reserva, pero también de cuál es el pensamiento de varios oficiales activos que se resisten al proceso de paz y siguen aferrados a la idea de que llegará algún día la madre de todas batallas. Para algunos analistas es una posición peligrosa y que no descarta el ruido de sables, como se dice cuando hay el

El estado de las zonas veredales es lamentable. El incumplimiento del Gobierno es descarado y escandaloso. Foto Hernán Camacho.

peligro de un golpe militar o cívico militar. Es una probabilidad aunque no es inevitable. Importantes evances Sin embargo, se deben reconocer importantes avances. Existe un acuerdo real, refrendado en el Congreso de la República y validado por la Corte Constitucional, con la obligación de ambas partes de cumplirlo. Haciendo honor a la verdad la guerrilla lo ha cumplido, su comportamiento es ejemplar, Es mínimo el número de sus integrantes que se negaron a aceptarlo. No llegan ni al centenar. El lunar espantoso está del lado del Gobierno Nacional. Parece no darse cuenta de lo lejos que se ha llegado y ya es casi imposible regresar. Existen dificultades. Quedan muchos sinsabores en los incumplimientos gubernamentales y en la incapacidad que demuestran algunos funcionarios encargados de las tareas. Con todo, son demasiados los logros. Un dirigente araucano, de esos que se la juegan en las regiones por aportar a la paz y con poco reconocimiento nacional, Martín Sandoval, expresó: “La realidad en los territorios es otra, a pesar de los retrasos e incumplimientos se registra más tranquilidad, alegría y esperanza, el comercio se ha reactivado, los planteles

educativos incrementaron el número de estudiantes, pueblos que antes eran fantasmas ahora se están poblando, la gente puede transitar más libremente, se redujeron las amenazas, los desplazamientos y extorsiones. Lo que se está viviendo es una maravilla, es esperanzador, gracias al acuerdo de paz”. Es la voz desde las regiones, desde los territorios, aquellos que han vivido el conflicto en toda su intensidad, los que le ponen el pecho a la brisa. Pero no se pueden negar los problemas, que si no se enfrentan y resuelven con decisión en las alturas del poder, pueden desatar la crisis en el cumplimiento del acuerdo, que ya es un temor real en la contraparte y en amplios sectores del país que acompañan el proceso. La amenaza paramilitar El paramilitarismo, cuya existencia niegan el gobierno y los militares, sigue avanzando, en particular en algunas regiones como el Chocó, Cauca, Meta, Córdoba, Nariño y Casanare, entre otros. En el Chocó ya desató desplazamientos y enfrentamientos con el ELN. Es absurdo que los funcionarios gubernamentales lo nieguen y disminuyan la gravedad de los asesinatos contra militantes de Marcha Patriótica y activistas sociales. Algunos ya consideran que está en marcha un nuevo genocidio político como ocurrió con la Unión Patriótica. Lo grave es que no se detecta la intención de las autoridades de perseguir al paramilitarismo, mientras que las investigaciones de la fiscalía reportan causas absurdas de los asesinatos. La semana pasada los militares anunciaron el bombardeo a un campamento de “disidentes de las FARC”, pero hace un año desde la Casa de Nariño el presidente Santos anunció que ya había licencia para “bombardear a las Bacrim” (como las llaman) y aun no hubo el primer bombardeo contra estos, sin que reconozcamos que sea la solución para resolver la presencia de estos grupos que cuentan con la

complicidad de agentes del Estado, de políticos locales y nacionales, empresarios, ganaderos, terratenientes y narcotraficantes. De otra parte hay evidente retraso en la entrega de las Zonas Veredales de Transición y Normalización. De las 26 zonas no están en condicions ni el 10 por ciento. “Las tejas que nos están enviando solo sirven para construir casas de muñecas”, dijo Timoleón Jiménez. Antes le había recomendado al presidente Santos que la próxima vez que visitara a Las Carmelitas no olvidara las botas. Esta zona, llena de barro, fue arreglada hasta con una carpa especial para la visita del mandatario, pero después del acto y del retiro de los visitantes fue desmontada para llevársela a otra parte. Rafael Pardo, consejero presidencial para el Postconflicto, reconoció el lamentable estado de las obras que no han sido entregadas. JEP a regañadientes La Justicia Especial de Paz también pasó dificultades. Al final fue aprobada a regañadientes por la mayoría oficialista. Querían más mermelada.¡No aprenden! En la última encuesta salen mál librados los partidos de la Unidad Nacional por la corrupción y la falta de compromiso con las necesidades del país y del pueblo. La amnistía y el indulto siguen en veremos y hasta con sabotaje del poder judicial. El Gobierno Nacional tiene que recomponer la situación con decisión, coherencia y audacia. Sin tantas vacilaciones y concesiones a los enemigos de la paz. Desde la orilla popular incrementar las movilizaciones de masas. Hay que fortalecer el apoyo al Acuerdo de La Habana y exigir al gobierno la pronta implementación. Se requieren urgentes medidas contra el paramilitarismo. No hay alternativa. Tranquiliza la decisión serena y reflexiva de las FARC según un reciente twitter de Timoleón: #DeLasArmasALasPalabras el compromiso de las @FARC_EPueblo es seguir trabajando por una Colombia en paz y con justicia social.


Política

Marzo 15 de 2017

/10

eso se van a ver beneficiados los sectores rurales, y los asuntos de género son centrales en los acuerdos y rescatan el papel de las mujeres constructoras de patria. Esos dos temas van a mejorar las condiciones de vida a un sin número de colombianos”, indicó Caycedo. La movilización

Isabel San Roque interviene en reunión con el Comité Central del PCC. Foto Hernán Camacho.

Comité Central del PCC en la Zona Veredal Antonio Nariño

“No nos vamos a devolver a la guerra”: Isabel San Roque El epílogo del pleno de la dirección nacional concluyó con la visita a las FARC en Zona de Normalización

Aspectos de la reunión del Comité Central en la ZVTN Antonio Nariño. Foto Hernán Camacho.

En ese sentido, la exsenadora comunista Gloria Inés Ramírez, dijo que esa movilización debe conducir a afianzar y defender lo ganado en el proceso, pues “los acuerdos no son un regalo, han sido fruto de la lucha histórica del pueblo colombiano, de la resistencia de las FARC-EP. Ahora, tampoco podemos creer que ya se hizo la revolución sobre la mesa, no. La movilización debe superar todas las trabas que están atravesando el proceso de implementación y el comienzo de las victorias populares para la consolidación de la paz”. Por su parte, la comandante Isabel San Roque puntualizó: “Definidamente el momento que vivimos es trascendental. En torno al proceso de paz hemos venido recibiendo apoyos de muchos procesos sociales. La Zona Antonio Nariño, tiene la fortuna de estar cerca de la capital y vemos cómo llega gente de distintos procesos y corrientes políticas que nos permite un ejercicio de amplitud con una necesidad histórica para unos y otros. Es un momento de acercamientos” subrayó San Roque. Los acuerdos En ese mismo sentido Bayron Yepes, reiteró: “Vamos a empezar a utilizar la fuerza transformadora de los acuerdos para construir un proceso de unidad y por supuesto hablamos también de la unidad de los comunistas. Los acuerdos son una herramienta movilizadora que nos permitirá trabajar en política y con la gentes de todas las regiones del país planes concretos para defender los acuerdos”. El comandante de la Zona Antonio Nariño, también señaló que la mejor manera de aislar los intereses de la derecha interesada en dañar lo construido en torno a los acuerdos, es el pacto político nacional para sacar las armas de la política. Un pacto que tuvo sus inicios en las primeras conversaciones de

paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Belisario Betancur y que no se afianzó por el genocidio del que fue víctima la Unión Patriótica. Las obras El Comité Central, que visitó la Zona de Normalización, tuvo la oportunidad de llegar hasta donde se desarrollan las obras de adecuación del campamento y corroborar de primera mano los incumplimientos del Gobierno nacional. En lo alto del cerro se encuentran dos explanaciones que serían las zonas comunes a las que el ejecutivo se comprometió. El avance de la obra está en un 15% y desde hace unas semanas se encuentra sin avances. El número de obreros que allí laboran es mínimo así como una sola máquina se encuentra en el sitio. “No nos vamos a quedar llorándole al Gobierno por los incumplimientos, lo que definimos fue redoblar el esfuerzo de estudio interno, a diario avanzamos en política y en organización. Nosotros no esperábamos que la derecha colombiana, que es de las peores en el mundo, hiciera este proceso de implementación fácil. El esfuerzo guerrillero es con trabajo, disciplina y dedicación, estamos sacando adelante las dificultades en todas las Zonas del país. Nosotros no nos vamos a devolver a la guerra porque la paz es un compromiso nuestro con el pueblo colombiano”, indicó San Roque. Por último, Gloria Inés Ramírez destacó la convicción de los integrantes de las FARC-EP por la paz y el cumplimiento de los acuerdos a pesar de las dificultades: “Pero el Gobierno tiene un mensaje mentiroso en cuanto a la adecuación de la infraestructura en las Zonas Veredales. A la Zona de Mesetas, por su atraso, la llamábamos el pueblito de plástico; a la Zona de Icononzo la llamamos el pueblito del barro, no hay los mínimos infraestructurales. Llamamos al gobierno para que cumpla los pactos aquí y en todo el proceso de implementación” La reunión del Comité Central, en la Zona Antonio Nariño, fue el epílogo del pleno de la dirección que se realizó los pasados 10 y 11 de marzo en el marco de la preparación del XXII Congreso del Partido Comunista Colombia.

HERNЕN CAMACHO

E

l Comité Central del Partido Comunista Colombia hizo presencia en la Zona Veredal Transitoria de Normalización, Antonio Nariño, en Icononzo, Tolima, para intercambiar opiniones políticas con la dirección de la insurgencia instalada allí, y conocer de primera mano los avances de las obras de adecuación de esos campamentos. La visita de la dirección del Partido Comunista Colombiano tuvo lugar el pasado 12 de marzo. El recibimiento fue cálido y de camaradería por el comandante de la Zona, Bayron Yepes, junto a la comandante Isabel San Roque y buena parte de la comisión de organización del Bloque Jorge Briceño de las FARCEP. La comitiva partidista fue encabezada por el secretario general, Jaime Caycedo, quien justamente abrió las intervenciones y explicó las motivaciones de la visita. Intercambio político “El horizonte del cumplimiento de los acuerdos y su debida

implementación es lo que marca el ambiente político actual. Se trata de un proceso de implementación atiborrado de dificultades, hemos estado en varios lugares del país, hemos visto con preocupación los crímenes y la presencia paramilitar en zonas aledañas a las Veredales. Pero sabemos que detrás de los acuerdos llegaban las dificultades provocadas por la doctrina anticiomunista que sigue siendo el derrotero de esta oligarquía colombiana”, señaló Jaime Caycedo. Y es que los últimos acontecimientos indican, que un sector de la extrema derecha tiene en los militares en retiro un instrumento para generar tropiezos en el proceso de implementación. A la carta de los militares en retiro inconformes se le suman los tiempos burocráticos que van en contravía con lo pactado. Por eso, señala Caycedo, la estrategia para la implementación de los acuerdos es movilizar a los colombianos y apropiarlos de cada uno de sus contenidos: “Solo por decir dos ejemplos, los temas agrarios van a conducir a un mejor desarrollo del campo y en

Guerrilleros trabajando en la ZVTN. Foto Hernán Camacho.

Aspectos de la ZVTN Antonio Nariño. Foto Hernán Camacho.


Política

Marzo 15 de 2017

/11

Reunión del Comité Central del PCC

“Es el momento de la unidad”

El Partido Comunista Colombiano estará en el centro del debate nacional por la unidad, defender el Acuerdo de La Habana y en los preparativos del Congreso Nacional del PCC al calor de la lucha popular. Foto archivo.

Llamó a construir la más amplia unidad democrática, a preparar la participación electoral de 2018 y el XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano REDACCIюN POLйTICA

D

urante los días 10 y 11 de marzo del presente año, se reunió en Bogotá el Comité Central del Partido Comunista Colombiano, con la participación de 54 dirigentes nacionales, incluyendo a los delegados de la JUCO. El día 12 de marzo, como conclusión de la reunión plenaria, los miembros de la dirección nacional comunista viajaron a Icononzo, (Tolima) a visitar la Zona Veredal de Transición y Normalización, para entregar la solidaridad y el apoyo al Acuerdo Final de La Habana, tal y como se informa en otra página de esta edición. La mesa directiva estuvo integrada por Jaime Caycedo, Secretario General, Gloria Inés Ramírez, miembro del Comité Ejecutivo Central, Carmen Oliva Villalba del Comité de Norte de Santander, Johnny Marín de la Juventud Comunista y Carlos Lozano, director de VOZ y del Comité Ejecutivo Central. El objetivo fue definido de manera concreta en el primer párrafo del Informe Central, leído por Gloria Inés Ramírez: “El objetivo de este pleno es discutir y avanzar en la construcción de coordenadas y acciones específicas para materializar, en medio de las vicisitudes, la unidad que permita consolidar la paz y la reconciliación nacional. La construcción y desarrollo de esta orientación es fundamental para enfrentar el actual momento caracterizado por una creciente polarización política y la canalización de parte del descontento por la ultraderecha guerrerista encabezada por el Centro Democrático que pretende desconocer y reversar lo pactado.

Las definiciones con respecto a la unidad en sus diversos niveles y aspectos debe recorrer toda la acción de nuestro partido de cara a la preparación del VI Congreso de la UP, el congreso que creará el nuevo movimiento político de los camaradas de las FARC-EP, la preparación del II Consejo Patriótico Nacional y la celebración de nuestro XXII Congreso; así como a establecer los contactos necesarios que permitan las mejores condiciones posibles para la participación en el escenario electoral de 2018”. Los informes En este sentido, además del Informe Central, hubo intervenciones especiales de Andrés París, de las FARC-EP, especialmente invitado a disertar sobre los puntos de vista que su organización tiene sobre el proceso de implementación del Acuerdo de La Habana y los preparativos para la creación del nuevo partido como un proyecto de unidad en la perspectiva del logro de un gobierno de transición; Gabriel Becerra, dirigente nacional del PC y directivo de la Unión Patriótica informó sobre la reciente reunión de la Junta Nacional de la UP; y Giovanni Libreros acerca de los preparativos del XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano. Jairo Estrada, miembro del Comité Central y senador de Voces de Paz, informó en detalle las dificultades en el proceso de implementación legislativa del Acuerdo de La Habana y de la necesidad de cerrar filas en defensa de la paz y por el cumplimiento del gobierno de los acuerdos pactados. Varios miembros de la dirección nacional del Partido Comunista valoraron la riqueza ideológica del debate que revela el espíritu democrático del partido y el nivel de la unidad de los comunistas colombianos. “El tema de mayor preocupación es el de la unidad”. Y en este sentido hubo más de veinte intervenciones después de leído el informe central, que marcaron la necesidad de construir la unidad más allá de la defensa del Acuerdo de La Habana. Este no solo tiene la importancia histórica de ponerle fin al conflicto armado de más de medio siglo, sino que genera

espacios para la más amplia unidad de la izquierda y de sectores democráticos y sociales por reformas de fondo en la vida nacional. La creciente crisis de los partidos del establecimiento debido a la corrupción y a su incapacidad de superar la crisis mediante la apertura democrática y social, abre la posibilidad para avanzar con un movimiento alternativo en la perspectiva de un nuevo poder de ruptura con el neoliberalismo, de defensa del Acuerdo de La Habana y de los diálogos con el ELN y de cambios de fondo en la vida nacional. “Es una nueva realidad que no podemos subestimar y que se debe aprovechar con una política unitaria muy amplia y alejada de todo sectarismo”, dijo uno de los oradores. Acuerdo histórico Al respecto el informe central consignó: “Contrario a las posturas que tienen por objetivo minimizar el proceso de paz y los alcances del Acuerdo Final, los comunistas colombianos consideramos que allí están recogidas una serie de luchas del campo popular que hoy se traducen en reformas que buscan la democratización de la vida y la propiedad rural, del régimen político,

la reincorporación política, social y económica de los y las combatientes, la sustitución gradual de los cultivos de uso ilícito, el desmonte del paramilitarismo y la justicia para las miles de víctimas que ha generado el doloroso conflicto. El Acuerdo Final abre escenarios y mejora las condiciones para que el movimiento popular colombiano eleve el carácter de sus luchas por los cambios estructurales que necesitan las clases explotadas y sectores oprimidos de la nación”. El Comité Central cuestionó el retraso del gobierno en resolver los asuntos cruciales para el cumplimiento del Acuerdo de La Habana, entre ellos la instalación adecuada de las Zonas Veredales de Transición y Normalización, así como su pasividad frente a los crímenes del paramilitarismo que enrarecen el ambiente de paz. El establecimiento revela enorme descomposición con los niveles de corrupción en los sectores público y privado y en el comportamiento de los políticos tradicionales. El partido debe iniciar los contactos para la participación electoral de 2018, ligado a los preparativos del XXII Congreso Nacional en julio próximo. Este debe ser preparado de cara a las masas, en medio de las movilizaciones nacionales y locales y de la dinámica de la lucha de clases con un gobierno neoliberal que aprueba medidas lesivas a los sectores populares. Deben adelantarse, dijo la reunión, las conferencias regionales y respaldar los eventos nacionales preparatorios, a saber: Conferencia Nacional de Mujeres Comunistas. Bogotá, 19, 20 y 21 de mayo; Conferencia Nacional de derechos humanos, solidaridad y víctimas, Bogotá, 20 y 21 de mayo; Conferencia Nacional de artes, comunicación y propaganda, Bogotá, 27 y 28 de mayo; Conferencia Nacional Cívico –viviendista, Bogotá, 3 de junio; y Conferencia Nacional Agraria, Bogotá, 23 y 24 de junio. En este sentido, el Comité Central decidió que, recogiendo los constructivos aportes en el debate democrático interno, se publique el informe central que fue aprobado como material de estudio y de discusión en el marco de los preparativos del XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano.

Acto de instalación del XXI Congreso del Partido Comunista Colombiano. Foto archivo.


Marzo 15 de 2017

Informe Especial

/12

Vista Hermosa, Meta

El caso de los Agudelo y su ganado Diez años después de la desaparición y muerte de tres campesinos, treinta militares serán llamados a juicio Militares colombianos en labores de inteligencia.

HERNЕN CAMACHO

J

ames de Jesús Agudelo, dueño de una finca ganadera, su hermano José Antonio Agudelo y el trabajador de la finca, Javier Ernesto Acuña, conocidos en el caserío de Santo Domingo, en la jurisdicción de Vista Hermosa, Meta, no pensaron que reclamar un ganado robado a tropas de la brigada móvil 12, del batallón 84 antiguerrilla compañía Apolo Cinco, adscrito al Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional, les iba a costar la vida un 30 de noviembre de 2006. Los hechos sucedieron, según la acusación proferida en estas últimas semanas por la Fiscalía General de la Nación, cuando los occisos se dispusieron a recuperar cuatro semovientes sustraídos de la propiedad de Acuña, después de recibir informaciones de que los animales podían estar cerca de la zona donde pernoctaban las tropas oficiales. Ese fue el último momento, relatan los testigos, que vieron con vida a los hermanos Agudelo y a Javier Acuña. Entre los treinta miembros de la fuerza pública se destacan los nombres de los oficiales: el coronel Juan Efrén Ovalle Forero, capitán Ricardo Ferro Valderrama y el mayor Carlos Mora Erazo. Los indicios Ante la desaparición de los tres hombres la comunidad de Santo Domingo emprendió la búsqueda. Organizaron una comitiva de casi treinta personas para encontrarlos, sin tener suerte, pero sí con muchas pistas del suceso. La desaparición y posterior muerte se dio en uno de los teatros de guerra más disputados entre la insurgencia y el Estado colombiano. De acuerdo a Leidy Triana, una de las testigos a la que acude la Fiscalía para emitir su acusación, y quien hizo

El jurista Ramiro Orjuela.

parte de la comitiva de búsqueda emprendida en Santo Domingo el 30 de noviembre de 2006, muchas pistas del paradero de los desaparecidos las encontraron a cinco kilómetros adentro de la montaña en la misma dirección por donde se vió con vida a las víctimas: “un laso de caballos y bastantes pisadas de botas militares, más adelante siguiendo las huellas encontraron unos guantes de cirugía, jeringas, vainillas y huellas como de escarbar y enterrar algo. Vimos tierra removida, y uno de los muchachos que iban escarbó y estaba enterrado como sesos de persona”. Así lo confirmó otro relato que sustenta el llamado a juicio hecho por la Fiscalía contra treinta militares que presuntamente están involucrados en la desaparición forzada y posterior asesinato de los campesinos que fueron presentados como bajas de guerrilleros de las FARC en combate. José Agudelo Velásquez, testigo del ente investigador señaló: “la comisión de búsqueda encontró a los soldados comandados por el teniente Peña y quien al ser cuestionado por el paradero de los hombres que buscaban el ganado perdido señaló que ‘era la guerrilla la que robaba las reses’ pero añadieron que la Móvil 12 había dado de baja a tres guerrilleros en la misma zona donde se sospechaba que los hermanos Agudelo y Javier Acuña estaban buscando el ganado”. Declaraciones Con esa información la familia de las víctimas se trasladó a Granada, Meta, y en las instalaciones del Batallón 21 Vargas, los familiares confirmaron lo que temían. Sus seres queridos fueron presentados como guerrilleros de las FARC-EP dados de baja en combate. El hoy mayor Carlos Eduardo Mora Erazo informó en aquella oportunidad a los medios de comunicación: “la móvil

12 fue atacada por aproximadamente 15 terroristas de la cuadrilla 27 de las ONT FARC en las siguientes coordenadas 02° 48° 50° - 73° 51° 54°, donde se recibió fuego nutrido de ametrallamiento y fusilería. Al reaccionar y en desarrollo de la maniobra fue muerto en combate 01 terrorista de sexo masculino aproximadamente de 20 a 30 años de edad, vestido con pantalón camisa negra y botas de caucho”, señala el informe. En las primeras indagaciones hechas a los militares involucrados, la versión fue unívoca: un combate fruto de una emboscada por parte de guerrilleros de las FARC. Pero contrastando las versiones castrenses con los testimonios de los pobladores, el representante de las víctimas, el jurista Ramiro Orjuela, ahondó en los indicios permitiendo así que la Fiscalía condujera la investigación a la práctica de “falsos positivos”. Sistematicidad Y es que para Orjuela, es impensable que en un combate como se describió en las declaraciones de los oficiales, sub oficiales y soldados involucrados, no existan heridos por parte de la Fuerza Pública después de casi una hora de intercambio de disparos en una posición militar adversa en el terreno para la Móvil 12. Ese fue la primera duda que llevó a la familias de los occisos a investigar a fondo los hechos ocurridos y no permitir que el crimen de sus familiares quedara en la impunidad o fuera un caso de “falsos positivos”, que para la época ya se convertía en un patrón de muertes a campesinos. Para Orjuela la práctica es sistemática dado que a las víctimas las enterraron como N.N. a pesar de que tenían documentos de identidad a la mano. “Yo estuve en esa exhumación de los cuerpos y eso nos dio más pistas para ampliar la investigación. Se evidenciaba una práctica común en la región, el caso de los hermanos Agudelo y de Javier Acuña hace parte de la serie de acontecimientos que desde 2004 se presentaron en la región, muerte a

campesinos muy conocidos entre las comunidades pero que resultaban supuestamente guerrilleros”, señaló el jurista. No obstante, este caso particular hace parte de un falso positivo pero con actuaciones macabras. Según el acervo probatorio hubo rasgos de tortura a las víctimas antes de propiciarles la muerte. Los incentivos Pero cuál era la razón para esa crueldad. En Vista Hermosa, hacía presencia el frente 27 de las FARC. Fuentes de la Fiscalía le dijeron a VOZ que están por comprobar una hipótesis, según la cual, los comandantes del Ejército en esa zona estaban seguros de que la guerrilla no podía actuar sin la ayuda de la población civil y por ende trataban de utilizar a determinadas personas para que los guiaran a los campamentos, pero en caso de que esas personas no accedieran a entregarles información, la Fuerza Pública, suponían que ellos eran parte de las milicias o de colaboradores de las FARC-EP. A juicio, de Orjuela, esa puede ser la razón para que los crímenes de ese tipo se cometieran cada vez con mayor sevicia. “Y si a eso se le suma la exigencia de resultados por parte del alto mando militar a cambio de incentivos económicos que regularmente eran recompensas de varios millones, la Fiscalía puede tener razón en esa tesis”, indicó Orjuela. Pero investigadores de casos similares han encontrado que no siempre la recompensa emitida desde el alto mando oficial era la que se le entregaba a los delatores, informantes o colaboradores del Ejército en esos escenarios de conflicto. “Entregaban información a los militares a cambio de pírricas sumas de dinero y aún nos preguntamos ¿Quién se quedó con los recursos?”, le dijeron a VOZ fuentes de la Fiscalía. Los familiares de James de Jesús Agudelo, José Antonio Agudelo y Javier Ernesto Acuña esperan afrontar la etapa de juicio y encontrar a los culpables de la muerte de sus seres queridos.

El Departamento Nacional y Distrital de Mujeres y Diversidad Sexual del PCC invita a la Conferencia: Cultivos de Uso Ilícito: Erradicación o sustitución. Con la experta: Aura María Puyana. (Sociologa y Mg en Ciencias Sociales de la Flacso). Miércoles 22 de marzo 5:00 pm en la carrera 16 N 31 A 49. Te esperamos


Economía

/13

El mercado bursátil da señales de crisis

HECHOS

Marzo 15 de 2017

E

l caso Odebrecht, como fenómeno de corrupción global más protuberante del momento, afectó con fuerza el mercado bursátil colombiano, tal como lo informan los medios de comunicación burgueses. La revista Dinero1 No 512 del año en curso informa que el sector bursátil colombiano cerró 2016 con ganancias del 19 por ciento y la expectativa de mayores niveles de inversión para 2017. El índice de referencia en Colombia es Colcap, quien va perdiendo 1,44 por ciento, mientras que en otras latitudes de América Latina, como Perú, llegó a 10,68 por ciento; esto en lo corrido del año. Las acciones más afectadas fueron: Corficolombiana, cuya acción pasó de $ 31,000 a $ 23,500 y fue castigada por sus nexos con Odebrecht con $ 1.100 millones. Según la revista en mención, la caída fue así: Acciones que más han caído este año. Variaciones del primero de enero al 23 de febrero 2017

Porcentaje de Variación

Corficolombiana preferencial

-24,24%

Avianca preferencial

-21,94%

Corficolombiana ordinaria

-21,04

Canacol Energy

-13,33%

Isagen

-11,42%

Enka

-10,42%

Concreto

-8,56%

El Cóndor

-5,22%

Promigás

-5,00%

Preferencial Aval

-4,94%

Acerías Paz del Río

-4,76%

Cemex Latam Holdings

-4,44%

Grupo Aval Ordinaria

-3,39%

Fuente: @andresmania

HECHO: A finales del año pasado, en medio de graves problemas financieros, deudas billonarias y con serias dificultades para la compra de energía, la entidad de vigilancia intervino a la compañía (Electricaribe), cuyo socio mayoritario es el Grupo español Gas Natural Fenosa. El objetivo de la decisión era asegurar y garantizar la prestación del servicio y definir el futuro de la empresa. La hora de la Verdad, Editorial, Revista Dinero No 512, marzo 3 de 2017, página 10. COMENTARIO: La corrupción estructural, el caso Odebrecht, los graves problemas financieros, más la recesión mundial; forman un panorama nada optimista. De ahí, derivan los cálculos negativos frente a la tasa de crecimiento del PIB 2017. &&&&&&&&&&

NELSON FAJARDO

Nombre

& COMENTARIOS

Si observamos los porcentajes negativos, los sectores más afectados fueron la acción que identifica a Colombia, el transporte aéreo; el sector energético aparece en segundo lugar, acompañado de la industria química y con -8.56%, la industria del cemento. En el tercer lugar, entre -3,39% y -5,22%, se encuentran sectores productivos de suma importancia, acompañados del sector financiero.

Avianca pertenece al transporte de población y tendrá que volver a una oferta cara para reponerse del bajonazo; las industrias del cemento, la construcción y metalmecánica estuvieron a la baja también con porcentajes bajos, pero significativos para alcanzar mayores niveles de industrialización, que se desaprovechan, por el dogma agro exportador. ¿Para dónde vamos?

¿Cuáles son las señales? La primera señal muestra un bajonazo negativo general que oscila entre - 3,39% y -24,24%, muy alto para una economía de un desarrollo bajo y relativo, que se reflejará en una tasa de crecimiento hacia abajo o estática. La segunda señal, está en las empresas más afectadas con los mayores porcentajes negativos, fueron las estratégicas, como Avianca, el minero energético, y, empresas de la industria pesada, acompañadas por el Grupo Aval, perteneciente al sector bancario, acompañado por un bajo porcentaje de participación en la baja. El efecto negativo en general fue muy fuerte sobre los sectores que dan personalidad a una economía nacional; por ejemplo, la industria minera energética da impulso a las dos vertientes de la industria, la pesada y la liviana;

La baja presentada en las acciones por causa del fenómeno de corrupción Odebrecht y la recesión económica permanente de la economía mundial; conforman un panorama cargado de señales negativas, que hacen necesaria la movilización popular por la defensa y proyección de un “un mejor vivir”. La superación de esta situación es necesaria, si no queremos vivir el drama de la dependencia agroexportadora. Sin el chauvinismo estadounidense en cabeza de Trump, requerimos de la defensa de la industria nacional para repotenciarla, acompañada de una reforma financiera que vuelva a favorecer el crédito productivo y el consumo popular, con tasas de interés moderadas. 1 Traspié Bursátil, Sección País, Revista Dinero No 512, marzo 3 de 2017, páginas 36 a 37.

HECHO: Más de 150.000 hectáreas de coca sembradas, la cifra más alta de la historia, es el gran desafío para el posconflicto y para el futuro de la violencia en Colombia. Nunca antes en la historia, Colombia había tenido tantas matas de coca como en este momento. En pocos días el Departamento de Estado de Estados Unidos, específicamente la CIA, anunciará una cifra que supera las 180.000 hectáreas. Desde el 2013 se ha duplicado el área cultivada. Revista Semana, marzo 5 de 2017, páginas 22 a 25. COMENTARIO: Ahora que se está tramitando el proceso de Paz; primero con las FARC, y luego con el ELN. A quienes se acusa de ser parte de la red del narcotráfico, ¿será que también son los causantes de este incremento? &&&&&&&&&& HECHO: Al mes de agosto del 2013, éramos 45.837.000 habitantes y 36.372.000 de personas en edad de trabajar. Con una población económicamente activa de 23.millones colombianos, que representan el 64,6% del total. Y el número de desocupados es de 2.177.000 personas, el 9,3% del mismo volumen. COMENTARIO: Es la consecuencia del modelo neoliberal que privilegia a los intereses del capital sobre el Bienestar de la Población.


Actualidad

Marzo 15 de 2017

/14

Soacha

Klaus Vive JORGE E. RIVERA C.

E

Carlos Lozano y Ana Margoth Guerrero al momento de la firma del Convenio

l pasado domingo 5 de marzo más de un centenar de estudiantes, profesores de varias universidades, artistas, periodistas, la Juventud Comunista, una nutrida representación del Partido Comunista, de la Central Nacional Provivienda, el concejal de Bogotá Holman Morris y habitantes de Soacha amigos y relacionados de la familia Zapata Castañeda, se hicieron presentes en el salón cultural del barrio Ciudad Latina para conmemorar y rendir homenaje a la memoria del joven comunista y periodista, Klaus Zapata Castañeda al cumplir el primer año de su asesinato a manos de los enemigos de la paz y la verdad. Este acto de conmemoración estuvo presidido por el padre Javier Giraldo de la comunidad jesuita quien ofreció la misa en nombre del verdadero Dios libertador. Las palabras del padre Giraldo fueron de alegría, esperanza, de unidad y de llamado a rechazar al poder

opresor auspiciador de la violencia. “Klaus, hace un año enterramos tu cuerpo bajo la tierra y con tu sangre, de allí florece la esperanza; Klaus no se ha ido, ¡Klaus vive! entre todos los que luchan por la paz”, concluyó el padre Giraldo. Palabras de solidaridad, poemas, cantos, lecturas de algunos de los muchos documentos que escribió el joven periodista, entre ellos se resalta un pendón con un enunciado de Klaus que a la letra dice: es doloroso ver como un gobierno tan corrupto acaba con la vida de aquellos que no callan la injusticia. Saludos y voces de aliento fueron dirigidos a Arturo Zapata y Lenis Castañeda, padres de Klaus, entre ellos, el concejal y periodista Holman Morris, que en forma categórica rechazó la política de exterminio contra los comunicadores, contra las personas que piensan diferente. Arturo Zapata, padre de Klaus, levantando una bandera del Partido Comunista y con voz firme llamó a fortalecer la lucha contra los violentos enemigos de la paz.

El Convenio es basado para fortalecer los principios de verdad y la no repetición.

VOZ, un patrimonio del pueblo colombiano Convenio con el Centro Nacional de Memoria Histórica

E

l pasado 9 de marzo la dirección del periódico VOZ firmó con el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, un convenio de entendimiento por medio del cual se pone en servicio la consulta virtual del total de los ejemplares de VOZ. El motivo del Convenio se debe al interés del CNMH, de adelantar un proceso de publicación de la memoria de las luchas sociales y populares por la paz. El objetivo del convenio es elaborar y ejecutar un plan de trabajo conjunto dirigido a reconocer, recuperar y aplicar procesos archivísticos y documentales que conlleven a la preservación, integración al Archivo Virtual de los Derechos Humanos, consulta y puesta en servicio de los archivos y colecciones documentales pertenecientes al periódico VOZ, así como de otros materiales hemerográficos, fotográficos, audiovisuales, gráficos y cartográficos, entre otros, y que de manera conjunta se acuerden con el CNMH. Ana Margoth Guerrero, directora de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH, indicó que es de gran importancia poder digitalizar un periódico que ha contado parte de la historia del conflicto armado y relatado la construcción de la paz después de medio siglo de guerra.

De la misma manera, Carlos Lozano Guillen, director del semanario VOZ señaló que el convenio firmado ratifica que VOZ no es un periódico exclusivo de los comunistas o de la izquierda “es un patrimonio del pueblo colombiano y por eso no podíamos negarnos a que con el convenio se pudiera acceder con mayor facilidad a la consulta de cada una de las ediciones del periódico que ha luchado por la paz y que está dispuesto a construirla”. “El fin es que se contribuya a la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado en Colombia y sus contextos, a partir de los contenidos de los documentos y archivos pertenecientes a VOZ que se integren al Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH”, señala el convenio. Con una nueva tecnología para captar de manera fiel cada una de las ediciones del semanario VOZ, se aspira que el convenio se desarrolle en un lapso de un mes para luego poder ser consultado desde las páginas web del CNMH. El semanario VOZ recibe este reconocimiento como un impulso más, en nuestro 60 aniversario, para persistir en la lucha por la paz con justicia social y las transformaciones sociales en beneficio de las mayorías del pueblo colombiano.

En la foto, adelante los padres de Klaus.

Viotá, Cundinamarca

Fallece Ana L. Moreno Gómez

E

l pasado 24 de febrero en el municipio de Viotá, a la edad de 79 años, dejó de existir la compañera Ana Lucía Moreno Gómez, esposa del legendario luchador revolucionario Héctor Grijalva, quien junto a otros dirigentes hicieron posible la fundación del Partido Comunista del Tequendama. El más sentido homenaje y reconocimiento a Ana Lucía, de una parte el haber acompañado en medio de tantas dificultades a Grijalva por más de

medio siglo. Fueron 55 años que como esposa y compañera apoyó a un hombre que ha hecho importantes aportes al proceso revolucionario, pues no es fácil ser la esposa de un dirigente como Héctor que dedicó los mejores años de su vida al servicio del partido. El Partido Comunista y el semanario VOZ hacemos llegar al camarada Héctor Grijalva, a sus hijos y a la militancia del partido nuestras más sentidas condolencias y acompañamiento en tan difícil momento.

Fallece Teléforo Suárez

E

l pasado 28 de febrero a la edad de 82 años falleció el compañero Teléforo Suárez quien venía padeciendo quebrantos de salud que obligaron su hospitalización en el centro asistencial de La Mesa, Cundinamarca donde se produjo su deceso. Teléforo era oriundo del municipio de San Gabriel, contribuyó a la creación del Partido Comunista en Viotá, ayudó a fundar el sindicato agrario junto al dirigente José Ramírez, quien fue asesinado a manos de agentes del Estado, a mediados de los años 80. Teléforo fue concejal en Viotá. El Partido Comunista y el semanario VOZ, hacen llegar a su esposa, Lilia Viracachá y a sus hijos, nuestros saludos de condolencia. Paz en su tumba, compañero Teléforo.


Marzo 15 de 2017

Con la idea de defender la Empresa, se convocó un cabildo abierto en donde los líderes denunciaron saboteo por parte de la administración y la señalaron de despilfarrar los recursos públicos CAROLINA TEJADA

M

ientras la comunidad se organizó y preparó la defensa de la Empresa de Telecomunicaciones de la capital, promoviendo un cabildo abierto para lo cual hubo la necesidad de recoger 76 mil firmas, desde la administración distrital se han adelantado iniciativas que impiden el derecho a que los trabajadores de la ETB, se organicen y defiendan el patrimonio público. Este cabildo adelantado el pasado martes siete de marzo, y que tenía como objetivo sentar a la administración de Enrique Peñalosa y al presidente de la ETB, Jorge Castellanos, para que rindieran un informe con cifras detalladas que habían sido solicitadas desde el mes de diciembre del 2016, no se llevó a cabalidad. En el momento en el que ingresó al auditorio el alcalde Peñalosa, los medios le consultaron, por qué solo hasta el día anterior al cabildo se presentaron algunos informes y cifras. El mismo alcalde contesto: “porque no quisimos”. Sin garantías y con persecución laboral Así inició el cabildo y en medio de la jornada, los cabildantes aseguraron que trabajadores que defienden la ETB, estaban siendo hostigados por parte de los funcionarios, a muchos ellos les han adelantado procesos por sumarse al cabildo. Al respecto los mismos líderes sindicales denunciaron esa persecución ante los medios: “Mientras los administrativos están aquí apoyando a Peñalosa, los trabajadores llegamos, para que en términos de la Constitución

Bogotá

/15

Peñalosa y presidente de la ETB mienten política, los trabajadores pudiéramos venir a defender la ETB, pero la administración ha dado la orden de perseguir a los trabajadores, les está haciendo firmar planillas en varios puntos de mantenimiento a las 7am, a las 10 a.m., a las 12 m. y a las 3 p.m. Eso se llama constreñimiento, persecución laboral por el libre derecho de asociación. Nosotros ya hemos informado a la ministra del Trabajo para que no nos señalen a los trabajadores, o que nos vayan a despedir trabajadores por estar defendiendo la empresa”, expresa William Sierra, líder de Sintrateléfonos. Este cabildo según manifestaron los asistentes que defienden la ETB, no contó con garantías, pues diferente a que se presentaran los informes financieros completos sobre el estado de la empresa, el presidente de la ETB y el mismo Peñalosa, se dedicaron a señalar a los promotores. El presidente de la empresa de Telecomunicaciones, Jorge Castellanos, afirmó en el Cabildo que la ETB “es un magnífico negocio sobre todo para sus sindicatos y que tenemos los mejores privilegios laborales del planeta”. Denuncian despilfarro de recursos públicos Frente a estas aseveraciones, los mismos cabildantes señalaron el escándalo en el que se ha visto sumada la alcaldía de la ciudad por los altos salarios de sus funcionarios. En el caso del presidente de la ETB, Jorge Castellanos, los trabajadores señalan que se gana treinta millones de pesos mensuales, y afirman que ese es un buen ejemplo de la mala administración y del despilfarro de los recursos públicos de la capital. Los trabajadores también denunciaron que es la admiración la que está acabando con los fondos de la ETB, por un lado con los altos salarios y por otro lado, por la creación desde el año pasado de unos bonos de desempeño,

Manifestación de estudiantes en defensa de la ETB.

los cuales fueron facultados por las directivas internas de la administración de Castellanos. Al respecto relatan: “es preciso mencionar el famoso bono de desempeño facultado por la directiva interna 651 de septiembre 29 de 2016. Bono, que oscila entre 12.000 mil y 14.000 mil millones de pesos, sin importarle su maniobra perversa de ‘austeridad’”, afirman los líderes de Sintrateléfonos. Estos bonos, tal y como se mencionan, fueron promovidos en medio de la llamada austeridad de la ETB, la cual fue implementada para frenar o estacionar a la empresa y no hacerla competitiva con los otros operadores de telecomunicaciones. Desde el sindicato afirmaron que “esa “austeridad” no le interesa al presidente de la ETB cuando decide pagar ese jugoso bono únicamente a profesionales especializados, gerentes, directores, vicepresidentes y al mismo presidente”.

Sin embargo, esta no es la única situación de despilfarro: “subrayamos una prima de rodamiento que es pagada a los gerentes, directores y vicepresidentes, que se encuentra entre un millón ochocientos mil y dos millones de pesos. Aún, cuando estos directivos utilizan los vehículos de la empresa para trasladarse a su sitio de trabajo. Esta prima de rodamiento se paga mensualmente y equivale a dos salarios promedios de un trabajador de base con más de 20 años de antigüedad, desempeñando la misma labor”, señalan los dirigentes de Sintrateléfonos. Los cabildantes esperan que se den las garantías para un cabildo abierto y que desde la administración se dé cuenta del estado financiero de la empresa, lo cual fue imposible conocer. Sintrateléfonos, continuará en la promoción y defensa del patrimonio público de la ciudad.

Repunta el trabajo de Cenaprov HERNЕN DURANGO

a Central Nacional Provivienda -Cenaprov- es una organización con una larga e histórica lucha por el derecho a la vivienda digna en Colombia. Durante los días 10, 11 y 12 de marzo realizó en la capital colombiana su cuadragésima asamblea nacional en la que hacen el balance de actividades y proyectan sus acciones e iniciativas para el futuro inmediato. Elso Miller Orjuela, presidente de la Cenaprov, de manera enfática dijo a VOZ que han cumplido la tarea en los aspectos de capacitación, visibilización, repotenciación y estructuración organizativa encomendadas por la anterior asamblea. “La cuadragésima asamblea nacional que culminó este domingo 12 de marzo en el salón cultural del

L

barrio Nuevo Chille, en Bosa, Distrito Capital, observó un importante avance en más de un cien por ciento, de 10 centros que contabilizábamos hoy estamos en 34 centros repartidos en 25 municipios de distintos departamentos del país. También nos insertarnos en el proceso de reparación de víctimas ya que Cenaprov ha sido reconocida por el Estado como víctima objeto de reparación colectiva en Colombia. A nuestra organización le fueron asesinados más de 70 dirigentes en el territorio nacional, muchos de sus bienes fueron despojados en medio de la andanada terrorista y la guerra sucia del Estado y grupos paramilitares por su ejercicio en la lucha por el derecho a obtener una vivienda digna”, informó Orjuela.

Delegados de Cenaprov.

Según el dirigente, la lucha por la vivienda en Colombia es cada vez más difícil, por los precios especulativos de la tierra, de tal manera que la mayoría de programas de vivienda van dirigidos a sectores sociales medios y altos. Ante lo cual agregó que “los sectores marginados no tienen ni la más mínima posibilidad de un techo digno y el Estado con sus políticas no cubre los altos índices

de necesidades de las familias sin techo. Nuestra tarea es organizar a estos sectores para seguir la lucha por la vivienda en estas condiciones”. Elso Miller Orjuela asegura que este tema lo debatirán ampliamente en el marco del diálogo nacional que permite el proceso de implementación del acuerdo paz pactado por las FARC y el Gobierno nacional.


Cultural

Marzo 15 de 2017

/16

Lanzamiento del libro en Madrid

La noche del capitalismo viviente ALBERTO ACEVEDO

E

l ciudadano de la posmodernidad, del posneoliberalismo, es un caminante hediondo, que supera la crisis del sistema. Este es uno de los conceptos que se consignan en el libro “Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente”, lanzado al mercado el pasado 24 de febrero, en la biblioteca auditorio de la organización no gubernamental Ecologistas en Acción Madrid, un texto de 250 páginas, editado por El Salmón Contracorriente. Los autores son dos jóvenes filósofos españoles, Julio Díaz Galán y Carolina Meloni González, esta última, destacada feminista y doctora en estudios filosóficos. Por la similitud del tema con la serie de películas y versiones en televisión de The Walking Dead, traducida al español como Los muertos vivientes, el libro, desde luego, habla de cine, pero también de los problemas de la contemporaneidad, del hombre moderno. Parten de un primer criterio: vivimos en la era de la putrefacción de la política, de los derechos de las personas, del medio ambiente. La imagen que transmite la serie de los muertos vivientes es apenas el reflejo de una realidad. Tras la muerte del Estado, del Derecho, se generaliza el hedor. Vinieron para quedarse

La imagen que transmite la serie de los muertos vivientes es apenas el reflejo de una realidad. Tras la muerte del Estado, del derecho, se generaliza el hedor

A un planeta devastado por el enorme daño ecológico, el calentamiento global casi irreversible, se suma el poder depredador de la explotación de recursos materiales y humanos de las grandes empresas transnacionales. Y este sistema produce oleadas de inmigrantes, que arranca de su terruño, por la guerra y el hambre y los condena a vagar como zombis, hacia la nada, tras un sueño que nunca va a llegar, como muertos vivientes. Los muertos vivientes, como la crisis, han venido para quedarse. No son solo aquellos muchachos, unidos en un cordón umbilical con el Smartphone, el celular, el whatsapp, que no hablan con

nadie, que no levantan la mirada, que doblan la espalda. Es Haití y Grecia que se hunden en el hambre. Es Puerto Rico, avasallado, por el coloniaje. Es Colombia, corrompida por Odebrecht. Es el ciudadano corroído por el chancro de la ‘mermelada’, que en cada campaña electoral vota por su verdugo. Dijeron los autores del texto en el acto de presentación: “Dado que el zombi es el retoño más vivo del capitalismo vigente, cabe preguntarse por la posibilidad de analizar la Historia de la humanidad a la sombra de esta antropológica figura”. El libro nace de los estertores de la crisis económico financiera. La idea era crear un glosario de conceptos económicos y culturales, desde una perspectiva zombi. Se impone el silencio El ciudadano posmoderno -agregan-, posneoliberal, es un caminante hediondo, que supura la crisis del sistema. “Puesto que tal como lo predijo Foucault, toda novela de terror es en el fondo una novela política, quizá la del zombi sea la más adecuada para describir nuestra época”. Aquí el zombi no es solo el muchacho que no abandona el celular. Es el trabajador abrumado, que sale a las cinco de la mañana de su casa y regresa a las ocho de la noche, fundido, sin ganas de hablar con su mujer, que no mira a los hijos. Es el televidente sumido en la novela rosa, o en el culebrón de terror, de bandidos y mafiosos. Que termina aceptando como normal ese estado de cosas anodino y se vuelve tolerante, en la vida real, frente a las casas de pique de los mafiosos y paramilitares, frente a las desapariciones, el terror político, la paliza de la policía; de la justicia que absuelve al poderoso y condena al humilde. Hay esperanza “Nos propusimos -dicen los autores-, crear una taxonomía que, a través de una serie aleatoria de conceptos, permitiese comprender, analizar y cuestionar un sistema cada vez más voraz, injusto y violento. Sistema que paradójicamente necesita para sobrevivir y reproducirse, generar la vida precaria, la vida vulnerable, despojada de derechos y zombificada”. El que presentamos esta noche no es un libro, afirman. Es un cementerio. Y no de paz perpetua. La degradación reina por doquier, y los autores, en función de forenses, le efectuaron una disección para mostrar el horror de toda la sustancia pútrida que contiene. Finalizan diciendo que el zombi, ese hombre idiotizado por la explotación del trabajo capitalista, es el nuevo Cristo viviente que clama por ser rehumanizado y escuchado. En esta afirmación hay una luz de esperanza, No todo está perdido. “La pregunta que hacemos es la siguiente: ¿puede le zombi tener algún tipo de potencia política? Nos han convertido en zombis asquerosos, sí, pero quizá podamos arrojar toda nuestra rabia intestinal a la cara. No saben todavía de lo que es capaz un cuerpo zombi”.

Un texto urgente

Gastos de Guerra en Colombia Diego Otero Prada Con el concurso del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, y la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Uniciencia, de Bucaramanga. Primera edición, Bogotá, agosto de 2016.

E

l autor ha sido viceministro de Minas y Energía, Subdirector del Departamento Nacional de Planeación. Es ingeniero electricista de la Universidad de Los Andes. Tiene una maestría y es candidato a Doctorado en Economía de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. El texto presentado, es un juicioso trabajo de análisis de los gastos de guerra en Colombia, en el periodo comprendido entre 1964 y 2016. Arrojan un monto de 179.000 millones de dólares invertidos en ese rubro, casi cuatro veces lo que gastó Estados Unidos en el Plan Marshall, para ayudar a reconstruir Europa, devastada por la Segunda Guerra Mundial. El autor reconoce que esa colosal suma de dinero, se perdió. Lo que representa para Colombia una tragedia en su destino histórico, que se suma a otras que se desprenden del conflicto, como las muertes, los desplazados, los secuestrados, los, torturados, los amenazados, los daños a la infraestructura y los delitos contra el patrimonio. Un texto de obligada consulta para acabar de entender el conflicto interno colombiano. Distribuye, Ediciones Aurora, Bogotá.


Internacional

Marzo 15 de 2017

La bancada Washington parlamentaria de Miami, representante del llamado exilio cubano, que no fue recibida en la Casa Blanca bajo la administración Obama, hoy se pavonea por los pasillos del despacho oval y les habla al oído a los asesores de Trump

/17

¿Relaciones con Cuba en manos de mafia anticubana? norteamericanos, es que en el inmediato futuro, Trump “encomendará a esos legisladores, buena parte de la política hacia Cuba, sin tomar en cuenta las diferencias que estos expresaron con la política de Trump”. La afirmación alude al hecho de que Ileana RosLehtinen y Carlos Curbelo, no respaldaron la candidatura republicana de Trump. Sin embargo, semejantes personajes, “van a ser las guías de la política norteamericana hacia Cuba”, según una fuente periodística de la AP.

ALBERTO ACEVEDO

U

n despacho de prensa de la Associated Press, informó el pasado 13 de febrero, que el grupo de legisladores de origen cubano, elegidos por la circunscripción de Miami, conocidos por su vínculos con la agencia de inteligencia norteamericana, CIA, y por su participación en planes criminales contra el gobierno y la revolución cubanas, “se hacen escuchar de nuevo” en los pasillos de la Casa Blanca. La alusión periodística al hecho de que el grupo anticubano vuelve “de nuevo” a interlocutar en los pasillos del despacho oval de la Casa Blanca, se refiere a que en el pasado, uno de los miembros de ese selecto grupo contrarrevolucionario, el señor Carlos Curbelo, se quejó de que la administración del presidente Obama, en los ocho años de sus dos periodos presidenciales no consultó ni una vez con el club de Miami la política a seguir hacia el gobierno revolucionario de la isla. Otro de los voceros del grupo, Mario Díaz-Balart, confirmó el tono quejoso, al asegurar que “hemos tenido más conversaciones con la gente de alto nivel de Trump acerca de Cuba, que las sostenidas en ocho años con los funcionarios de Obama”. Nostalgia de la ‘guerra fría’ Los mencionados legisladores, a los que se agrega el nombre de Ileana Ros-Lehtinen, hacen alarde de que en las pocas semanas que van de la nueva administración republicana se han reunido con el feje de despacho de la Casa Blanca, Reince Priebiuis, con el vicepresidente Mike Pence, con el nuevo director de la CIA, Mike Pompeo y con otros altos funcionarios.

Voces sensatas

Mario Díaz-Balart, cabeza visible del grupo de legisladores cubano americanos, comprometidos con planes terroristas contra el gobierno socialista de la isla.

Estos personajes esperan que su voz sea tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la política exterior de los Estados Unidos hacia Cuba. De alguna manera, este grupo conservador y contrarrevolucionario actúa como una especie de “parque jurásico”, creyendo que el mundo no ha cambiado y que todavía se pueden jugar las reglas de la ‘guerra fría’, y la política exterior de la primera potencia del mundo seguramente se va a plegar a sus torvos intereses. Pero en la práctica, el mundo ha cambiado, y a pesar de la orientación ultraconservadora del gobierno Trump, el complejo militar industrial norteamericano, el verdadero poder detrás del trono, parece adoptar una posición más pragmática frente a las nuevas realidades. Una parte de la llamada “comunidad en el exilio” de Miami, incluso considera que no es prudente

desmontar la política hacia la isla, adelantada por Obama, y se inclinan por presionar “cambios” en el gobierno revolucionario, acordes a su particular modelo de democracia neoliberal. Otra parte en cambio, más recalcitrante, quisiera romper todo nexo con el gobierno cubano y endurecer el criminal bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos mantiene sobre la isla desde hace medio siglo. Lo más preocupante de este giro político, en opinión de analistas

Frank Mora, ex subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental, comparte esta apreciación, al afirmar que “Trump va a volver a entregar la política exterior de Estados Unidos a los legisladores cubano-americanos”. En Estados Unidos, sin embargo, se escuchan voces sensatas. James Williams, de la organización EngageCuba, dice: “Confiamos, después de que el gobierno de Trump haga una revisión completa de nuestra política hacia Cuba, encontrará que seguir avanzando hacia la normalización, es la mejor opción para fortalecer la seguridad de nuestras costas”, y optar por un camino que conduzca a “mejorar la vida de la población cubana”. En una actitud serena e inteligente, el gobierno cubano ha hecho pública su intención de seguir trabajando por el mejoramiento de las relaciones bilaterales, sin dejar de denunciar el criminal bloqueo económico y comercial, y sin renunciar a la defensa del derecho a la autodeterminación y la no injerencia en los asuntos internos, que en Cuba es sinónimo de defensa del carácter socialista de la revolución.

Cuatro años sin Chávez

Mar del Plata

Todos tienen glifosato en la orina

U

n estudio conocido esta semana, sobre muestras de orina en habitantes de la población General Pueyrredón, en Mar del Plata, Argentina, indica que el 90 por ciento de los habitantes, tanto de zonas urbanas como rurales, tenían glifosato en su metabolismo. “Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que se encontraban en ámbitos rurales pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así. Ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza”, indicó a

medios de prensa Silvana Bujón, portavoz de la Asociación Civil Bios, coordinadora de la muestra. “La mayoría de nuestros alimentos industrializados contienen algo (de glifosato) con soja, ya sea lecitina de soja, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia”, precisó Bujón. Como se recuerda, por su contenido altamente cancerígeno, el glifosato ha sido prohibido en varios países del mundo. Pero en naciones como Argentina y Colombia, se sigue utilizando, con notables perjuicios para la salud humana.

E

n la tarde del pasado 3 de marzo, en la sede cultural de la Embajada de Venezuela en Bogotá, se llevó a cabo un sentido acto de homenaje al comandante eterno de la revolución bolivariana, Hugo Chávez Frías, en el cuarto aniversario de su fallecimiento. La foto recoge un momento de la reunión, en el que intervienen, el embajador de Venezuela, y el poeta José Luis Díaz-Granados.


Teoría y crítica

Marzo 15 de 2017

/18

¿Entonces con plomo?

YEBRAIL RAMйREZ CHAVES

¡

Más incumplimientos! ¡Más amenazas e insultos! ¡Más detenciones! ¡Más asesinatos! Esta es una brevísima mención de la actualidad política colombiana. Desde las graves falencias del gobierno Santos para responder a lo acordado en La Habana respecto a las Zonas Veredales, hasta el asesinato sistemático de líderes populares, pasando por las detenciones y amenazas a estudiantes universitarios, y los alaridos guerreristas de la bancada uribista en el Senado de la República, vemos que en Colombia se agitan con fuerza los vientos del anticomunismo. Si bien no se trata de una novedad histórica, tampoco debemos desviar nuestra atención. El anticomunismo, en tanto elemento estructural del devenir político en Colombia durante el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, es una de las principales amenazas a la paz democrática y con justicia social. Raíces históricas del anticomunismo Aunque en la mayor parte de la historia de la humanidad se han presentado movilizaciones sociales por los cambios y, a la vez, resistencias enconadas a los mismos, el anticomunismo es un fenómeno propio de la modernidad que surge en la medida que se consolida el movimiento obrero y popular junto a la rápida expansión del capitalismo industrial del siglo XIX. En efecto, el anticomunismo tal y como lo conocemos hoy vino de la mano con el auge capitalista y es consustancial a él. Tanto el comunismo como el anticomunismo son hijos de la misma época, en el sentido de que a toda crítica elaborada, sistemática, utópica o científica de la sociedad burguesa se le contrapuso de manera casi instantánea la réplica conservadora en términos absolutos e irreconciliables, la respuesta reaccionaria del statu quo, el culto al capital. En el Manifiesto Comunista se señaló con elocuencia cómo el anticomunismo parecía conducir la agenda política de la burguesía europea del siglo XIX. “Todas las fuerzas de la vieja Europa -resaltaron Marx y Engels- se han unido en santa alianza” para acosar y destruir lo que tanto las atormentaba, “el espectro del comunismo”. Una de estas fuerzas, fue el catolicismo – que el historiador brasileño Rodrigo Sá Motta denominó, en su trabajo En guardia contra el <<peligro rojo>>, como una de las tres matrices del anticomunismo junto al liberalismo y el nacionalismo de derecha–. Ciertamente, para citar sólo un caso, en 1846 el papa Pío IX publicó su primera encíclica, Qui pluribus, donde afirma: “la nefanda doctrina del comunismo, contraria al derecho natural, que, una vez admitida, echa por tierra los derechos de todos, la propiedad, la misma sociedad humana”. Sus premisas eran una dogmática iusnaturalista, la sacrosanta propiedad privada y el moralismo judeocristiano; sus conclusiones eran el odio y el llamado a combatir por todos los medios al “comunismo ateo”. No muy lejos de este planteamiento se ubicó el liberalismo doctrinario de François Guizot, cuya participación en el reinado de Luis Felipe I (1830-1848) fomentó el auge de la burguesía francesa al tiempo que

Imagen del fascismo, para ser un buen anticomunista.

condenaba a los trabajadores al pauperismo y la represión, a fin de “evitar el desbordamiento del caos insurreccional”. En este punto la fe y el laicismo se dan la mano. En otras palabras, con la maduración del proletariado y sus organizaciones surgió la peculiar y enconada reacción de las élites burguesas. Mientras aquellos representan la negación absoluta de la razón y la verdad identificadas con el orden existente deviniendo práctica emancipadora, éstos últimos, falseando la realidad capitalista, representan la decadencia con su férrea oposición al cambio. Contenidos del anticomunismo Para empezar, el anticomunismo es aquella aversión contra toda idea, práctica, expresión y organización que se incluye dentro de los parámetros –no siempre definidos reflexivamente– del comunismo. Es la resistencia inflexible a todo intento de modificación de los fundamentos del orden social capitalista. Todas las tendencias o facciones anticomunistas convergen en este punto nodal. Ahora bien, el anticomunismo no es homogéneo ni unívoco. Siguiendo la tesis de Sá Motta, éste oscila entre tres matrices mutables que, a su vez, están relacionadas y se despliegan de múltiples maneras. La otra matriz anticomunista es la perspectiva nacionalista de derecha, que fundamenta sus planteamientos sobre una idea de nación superior en todo a los individuos, dotada de ser y con un destino que requiere la unión de todos sus miembros. De esta manera, la lucha de clases no se entiende como un acontecimiento real que opera en la sociedad y la historia, sino como una doctrina emanada de cabezas comunistas a fin de alterar la paz y el progreso de la nación. El historiador Marcelo Casals señala que “mediante una ritualización de la convivencia común, se definió un tipo ideal de connacional que no incluía ni toleraba la diversidad”. Los comunistas vendrían a encarnar esa diversidad que quiebra al ciudadano modelo, porque abstracto, de este nacionalismo. La estigmatización de grupos e individuos fue la conducta natural de este nacionalismo, asumiendo formas racistas, xenófobas, retardatarias y extremadamente violentas. ¿Le damos la palabra al uribismo que

aún pregona que la nación se encuentra amenazada por el terrorismo internacional? El liberalismo, tanto en su faceta económica como política, es la tercera matriz del anticomunismo. Sus declaraciones acerca de la libertad individual, de la separación entre sociedad política y sociedad civil, de la promoción y seguridad de la propiedad privada y el libre mercado, etc., sustentan su comportamiento. Ya Marx había criticado esta concepción en Sobre la cuestión judía cuando advertía que “se trata de la libertad del hombre como mónada aislada, replegada sobre sí misma”. Es por ello que el liberalismo encaja al movimiento comunista como la supresión en potencia de esas libertades, lo que justifica cualquier tipo de limitación o eliminación de las mismas con tal de evitar la irrupción de la amenaza roja. El recurso a la violencia policial, a las leyes o al espionaje es necesario para alejar o destruir la amenaza. La fetichización conduce al liberalismo a ver su democracia como la única viable y conforme a la naturaleza del hombre, y a la propiedad privada como esencial a él; y del otro lado condena al comunismo como una afrenta a lo más íntimo y propio del hombre, a su supuesta naturaleza egoísta. ¿La actitud del gobierno Santos frente a lo acordado en La Habana está en algo contaminada por este fetiche? El anticomunismo, en consecuencia, no se entiende sólo como una oposición política al comunismo, aunque esta es su columna vertebral. Es, más bien, un ethos de la élite que determina sus condiciones existenciales y psicológicas específicas. Es para muchos individuos un elemento de su propia identidad, el sustento de su estructura de valores y concepciones del mundo. Ordena sus deseos y conduce su voluntad. En tanto ideología regresiva puede conllevar al odio, la soberbia y la violencia desenfrenada. Grandeza o decadencia “¿Entonces con plomo?” vociferó rabioso el parlamentario del uribismo Carlos Felipe Mejía durante el debate en el Senado, el pasado 08 de marzo, sobre –¡qué curioso!– la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. Tal parece que la paz democrática es el espectro que atormenta a la santa alianza criolla.


Jaque mate

Marzo 15 de 2017

C

lavos alientes

/19

Elena Díaz Gómez

Sesenta años de VOZ El poeta José Luis Díaz-Granados y el profesor José Ramón Llanos redactaron una declaración de homenaje al semanario VOZ con ocasión del 60 aniversario de su fundación. El texdto está circulando a nivel nacional e internacional. Llamó la atención que los primeros firmantes fueron Roberto Pombo y Fidel Cano, directores de El Tiempo y el Espectador, también lo hicieron el profesor Alejo Vargas, el poeta Fernando Rendón, Patricia Ariza, la directora y actriz de teatro; Piedad Córdoba, ex senadora, Iván Marulanda, ex ministro y ex senador, Alonso Ojeda, ex embajador y directivo del CPDH, Iván Cepeda, senador. Fueron los primeros en riguroso orden. Numerosas personas de todas las tendencias y sectores sociales están suscribiendo la declaración que en próxima edición se publicará.

Paracos en Casanare Funcionarios de Naciones Unidas fueron testigos hace unos días de la presencia de unos paramilitares, armados de pistolas y vestidos de “paisanos”, que conversaron con ellos y con toda arrogancia les advirtieron que no permitirían en el departamento la conformación de juntas comunales o de asociaciones campesinas o de organizaciones sociales. “Aquí quienes damos las órdenes somos nosotros y no necesitamos que esas organizaciones”, que consideran subversivas, funcionen sin su autorización. Y todavía el Gobierno insiste que los paramilitares no existen, que son un invento de la izquierda. Las pifias de Vargas Lleras El casi ya exvicepresidente Germán Vargas Lleras no solo da coscorrones, también está confabulado desde dentro del Gobierno contra la paz. La semana pasada instó a los militares a bombardear donde estuvieran a los integrants del Frente 14 de las FARC-EP, porque según él no están cumpliendo con el Acuerdo de La Habana. Acusación peligrosa porque dicen los voceros de las FARC que el frente 14 está comprometido de forma disciplinada con el Acuerdo. Otra cosa es que uno o dos miembros de ese frente no se acojan a este. Pero lo que sí llama la atención es que el desesperado llamado que hace contra el frente 14, Vargas Lleras no lo haga contra los paramilitares que asesinan a militantes de Marcha Patriótica y activistas de derechos humanos. ¿Por qué? Despedida al vice Y a propósito de Vargas Lleras tremenda rechifla la que le propinaron en Tumaco. Indigna que este señor ande en campaña electoral con la adjudicación de viviendas construidas con el dinero de todos los colombianos. Las presenta como obra suya, como si fuera él quien las regala. Lo rechazaron en Tumaco con la ayuda de politiqueros locales que se sintieron sacados de la foto. Lo despidieron con rechifla en el puerto nariñense.

Elena Díaz Gómez, acompañada de su compañero Arlés Herrera (Calarcá) y de sus hijas.

E

l 10 de marzo pasado falleció en Bogotá Elena Díaz Gómez, esposa del maestro Arlés Herrera (Calarcá). Como “un duro golpe” lo calificó el maestro, porque fue su compañera durante 52 años en las buenas y en las malas, menos mal muchas más las primeras. El director, el Consejo de Redacción y el personal de administración, expresan el sentimiento de pesar y de solidaridad con Arlés Herrera quien cuenta con el aprecio y el cariño por su persistente trabajo y calidez humana en el semanario VOZ. Hacen extensivo el pésame a sus hijos: Orlando, Amparo, Arlés, Adriana y Sorayda Herrera Díaz; a sus nietos, nueras y yernos y demás familiares. Las exequias se cumplieron el día 12 de marzo con la presencia de familiares, compañeros, compañeras, amigas y amigos.

Del Quindío

E

n la Ciudad de Bogotá y el día 10 de marzo fallece Elena Díaz Gómez esposa del camarada Arlés Herrera (maestro Calarca). El Comité Departamental del Quindío lamenta profundamente esta noticia… Mi compañera nos dijo adiós para siempre… ya que la señora Elena siempre nos acompañaba en nuestro departamento del Quindío, en especial en Calarcá, apoyando a su compañero, maestro Calarcá, en su inmensa genialidad por la caricatura. Para usted camarada Arlés, para sus hijas, hijos, nietos y nietas y demás amistades y familiares manifestamos los saludos de solidaridad y a Elena la llevaremos en nuestra propia historia regional como una mujer demócrata, excelente conversadora, de principios humanistas y culturales. Armenia, Quindío marzo 11 de 2017. ComitéEjecutivo P.C.C. Quindío.

Comunistas de Ibagué

A

l conocer la infausta noticia de la muerte de la compañera esposa del camarada Arlés Herrera, el maestro Calarcá, Elena Díaz Gómez, por intermedio de los camaradas del departamento de Quindío, el 10 de marzo, en Bogotá, queremos expresar públicamente nuestra más sincera expresión de solidaridad con el maestro Calarcá, con sus hijos, nietos y demás familiares, ante un hecho tan real pero tan doloroso, en donde un miembro del núcleo familiar, tan fundamental, desaparece físicamente. Rodeamos, desde la distancia, a esta familia en estos instantes con el corazón en la mano, reconociendo en la compañera Elena Díaz Gómez a una mujer íntegra, de excepcionales relaciones humanas y de profundo compromiso revolucionario. En Ibagué estuvo en un festival regional de VOZ y tuvimos la fortuna de intercambiar opiniones sobre diversos temas. Incluso, conocer más la personalidad del maestro Calarcá a través de ella.(…). Era una mujer carismática, sencilla, noble y comprometida con su compañero, su familia y su Partido. No olvidaremos su mirada apacible, su voz sosegada y su generosidad inmaculada. El Partido Comunista, local Ibagué, reitera la más profunda y sincera solidaridad con el maestro Calarcá y toda la familia de la camarada Elena Díaz Gómez. Paz en su tumba. Ibagué, marzo 11 de 2017 Partido Comunista Colombiano, local Ibagué.

La frase de la semana

Nuevo libro de Lozano En la Feria del Libro, en abril del presente año, circulará un nuevo libro de Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ. Llevará por título Colombia: La hora de la izquierda, tiene tres capítulo y unos apéndices con las columnas que sobre el tema ha publicado el diario El Tiempo. Es un análisis con bastantes referencias bibliográficas sobre la necesidad de la unidad en los tiempos del postacuerdo que favorecen a los cambios democráticos y sociales de fondo en la vida nacional. El prólogo es del profesor José Ramón Llanos. Es editado por Teoría y Praxis. Es el libro número 15 de su autoría, además de una docena más en los que es coautor.

“El arsenal de armas digitales de la CIA significa más inseguridad para todos”. Santiago La Rotta, El Espectador.


Marzo 15 de 2017

Crónicas

/20

Bruno conversa con guerrilleras, en el campamento en Icononzo (Tolima), a la espera de que la zona quede en condiciones para ocuparla.

“Las FARC no son el origen de la violencia, son la consecuencia, sostienen los investigadores del conflicto armado en esta nación” MILTON HENAO – TELESUR ESPECIAL PARA VOZ

L

as balas iban de un lado a otro, los ríos se convirtieron en una pasarela de cuerpos sin vida. Las piernas mutiladas se volvieron una costumbre, mientras la cifras de muertos tan sólo una noticia. Perdimos la capacidad de asombro, nos volvimos indiferentes al hambre, a la miseria y todas aquellas injusticias que por años alimentaron la guerra. Las denominadas causas estructurales del conflicto, algo con lo que parcialmente estoy de acuerdo. Lo pienso así porque en Colombia el principal origen de nuestra confrontación, no fue el hambre, sino la violencia que el Estado ejerció sobre un puñado de campesinos que defendían su derecho a la tierra y que nunca pensaron tomarse el poder por las armas. Pero ahí estaba Bruno, empuñando una, la misma que carga hace 24 años, su compañera de vida y con la cual prontamente se divorciará para viajar a una mejor futuro, por lo menos el que promete el acuerdo logrado con el Gobierno colombiano. Es el guardia de turno y mientras esperamos el permiso para entrar a la Zona Veredal ubicada en Icononzo, Tolima, su relato espontáneo de un guerrillero despojado de la guerra, evidencia la estrategia que desarrollaron durante años para mantener la lucha armada.

Diálogos errantes “Me fumaré un cigarrillo” dice. Cuántos al día compañero, le pregunto. Ahora que se puede son varios, suficientes para volverme más adicto. Antes no se podía casi. El humo del cigarrillo se lo lleva el viento y viaja muy lejos, suficiente para que nos pudieran caer. En la noche peor, con la candela del cigarrillo nos podía ubicar un francotirador, era casi un suicidio”. Estrategias de guerra, guerra de guerrillas, la misma que logró que un ejército irregular como el de las FARC se mantuviera por tanto tiempo , pese a los reveses militares y lo difícil que es vivir metido en una selva durante más de medio siglo. Recuerdos de la guerra “Imagínese, hermano, que cuando estábamos en poblaciones cercanas no podíamos tomar o preparar tinto. Ese olor del tinto también viaja lejos y ni que decir del jabón de bañó. De hecho en una ocasión, yo ubiqué a un grupo de soldados por el olor a jabón de baño y ni para qué le cuento qué sucedió después”. Para Bruno son recuerdos de la guerra a los que vivió acostumbrado. Para nosotros como periodistas, un relato del que poco se ha sabido, más allá de los bombardeos, combates, retenciones, liberaciones cometidos por los “monstruos” de las FARC registrados por los medios de comunicación. No podía faltar la pregunta y el lugar común, necesario para construir confianza y un diálogo que me permitiera conocer aquellos detalles que fueron parte de la cruenta guerra ¿De dónde es y por qué ingresó a las FARC?

Un suspiro y un apretón para el fusil AK 47 con el cual presta la guardia Bruno, sirve de introducción para su respuesta. “Mi familia y yo siempre fuimos campesinos, pero campesinos pobres. No había mucho que hacer y las posibilidades de hacer otra cosa tampoco. Me daba rabia cómo vivíamos nosotros y cómo vivían los grandes ganaderos allá en Robira, de donde soy yo”. Indudablemente esa ha sido la historia de muchos de los combatientes que ingresaron a las FARC. Campesinos pobres, víctimas de un Estado que nunca fue capaz de reconocer a esas poblaciones excluidas y que se vieron obligados a hacerse escuchar a través de las armas. El ritmo de la guerra Las FARC no son el origen de la violencia, son la consecuencia, sostienen los investigadores del conflicto armado en esta nación. De vuelta al diálogo, Bruno nos sigue sorprendiendo con su relato. Nos cuenta las verdaderas prohibiciones que tenían en las FARC y cómo poco a poco el ritmo de la guerra, las caminatas casi diarias y el dormir poco, se cambiaron por un escenario de no confrontación que por lo menos les ha garantizado sus vidas por estos días. “No, eso cuando lavábamos ropa de color no se podía extender al aire libre. Claro que casi nadie tenía ropa de color, eso causa reflejos que son identificados por los aviones del enemigo. Así mismo era con los plásticos negros. Casi no se utilizaban porque daban mucho brillo”. Ahora Bruno y los demás combatientes de las FARC viajan literalmente

más ligeros de equipaje, sin el peso de la guerra y la angustia de la muerte. “Antes cargábamos un equipaje de 25 a 30 libras, sin contar la munición y el fusil. Una ametralladora antes tenía que tener por ejemplo, unos 2.000 tiros, ahora sólo cargamos 600”, dice Bruno. Por el camino quedaron muchos de sus compañeros en el campo de combate y con un gesto de tristeza en su rostro nos dice que prefiere no hablar de ello y nos toca saltarnos ese capítulo. Diálogo maravilloso Su sueño a corto plazo es terminar los estudios que dejó en segundo de primaria, cursar la secundaria y prepararse para vida profesional. Sueña con ser un excelente veterinario. La verdad ha sido un diálogo maravilloso, de esas historias que le podré contar a mis hijos y que ojalá tenga un final feliz. Ha llegado el mensajero, nos han autorizado entrar a la Zona Veredal de Icononzo. Nos despedimos de Bruno y caminamos loma abajo para llegar a los campamentos guerrilleros. La primera imagen nos deja sorprendidos, pareciera que estuviéramos viendo un barrio de desplazados por el conflicto de esos que se levantan en las grandes urbes. Vemos un sinnúmero de cambuches de plásticos y lonas verdes. No hay nada construido de lo que el gobierno prometió respecto a las Zonas Veredales. Lo observado allí, es el claro ejemplo de que el camino que se tendrá que recorrer será tan o más complicado que los años vividos en medio de la guerra y que la construcción de la verdadera paz apenas comienza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.