Voz

Page 1

Protestas en Panamá

Página/ 13

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2663 SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

Agoniza LA SALUD

En extenuantes filas, los usuarios de las EPS siguen sometidos al paseo de la muerte. Foto J.C.H.

Al tiempo que el gobierno pretende discutir una conocen denuncias de pacientes por mal atención en agenda social con la insurgencia de las FARC, el sistema de salud, paseos de la muerte y largas filas acrecienta su modelo neoliberal que convierte para una básica atención, entre otros abusos. Página/ 5 derechos fundamentales en mercancías. A diario se

Piedad, la más influyente

Piedad Córdoba, combativa militante por la paz, recibió el reconocimiento de Foreign Policy por ser la intelectual más influyente en América Latina. Otro logro internacional. VOZ saluda y se une al regocijo de CCP.

Tercer Encuentro de Reservas Campesinas

Iniciativa de paz Reservas campesinas: una propuesta de desarrollo alternativo originada en el seno campesino, es el camino a la paz con justicia social. La defensa del territorio, la autogestión, el sostenimiento, la planeación y la participación social, son los pilares que fundan las reservas campesinas. Página/ 8


VISIÓN

Octubre 31 de 2012

/2

¿El tamaño sí importa?

Los eunucos somos más longevos Un estudio, adelantado por dos genetistas coreanos, dice que hombres castrados al servicio de la corte imperial, vivieron hasta 18 años más que otros congéneres del mismo sexo. El estudio aporta claves sobre la longevidad humana, dicen los analistas RICARDO ARENALES

D

Cartas

os científicos coreanos, Kyung-Jim Min, de la Universidad de Inha, y Cheol-Koo Lee, de la Universidad de Corea, después de largas investigaciones genéticas, llegaron a la conclusión de que los eunucos podemos alcanzar una vida más prolongada. Según sus investigaciones, hombres castrados, que prestaron sus servicios a la Corte Imperial de la dinastía Chosun (1392-1910), vivieron entre 14 y 19 años más que otros a quienes no les fue cercenado su órgano viril. Las investigaciones de los dos científicos insinúan que las hormonas sexuales masculinas podrían ser responsables de que los hombres vivan menos que las mujeres y, en todo caso, la observación hecha podría aportar información clave sobre la longevidad humana. La observación médica indica que en el período estudiado, los eunucos al servicio de la Dinastía Chosun vivieron entre 14 y 19 años más que otros hombres, y algunos de ellos lograron llegar hasta los 100 años de edad. Esto además podría superar el promedio de vida femenino. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, las mujeres viven, como término medio, entre

seis y ocho años más que los hombres, en los países industrializados. En torno a los eunucos, la literatura registra muchas historias. En las cortes de los reyes, había un tipo de sirvientes, privilegiados entre sus colegas, que servían de mozos de acompañamiento a las hermosas mujeres de la corte. Estos sirvientes eran previamente castrados, para evitar riesgos de infidelidad por las a menudo fogosas damas de la nobleza. Hay una hermosa película del director Gérard Corbiau, Farinelli (Il Castrato), rodada en 1994, que relata la vida de Carlo Broschi, un célebre castrado que triunfó en la ópera en el siglo XVIII y encantó a multitudes por la pureza y perfección de su voz. La película insinúa la existencia de un pueblo en Italia, famoso por el timbre de voz de los muchachos, aspirantes al bel canto, que eran castrados desde niños para que alcanzaran altas tonalidades musicales. Duncan y la Niña Tulia En la literatura colombiana, hay evidencias no propiamente de castrados,

Injusto trato Es injusto el tratamiento que está dando el señor José Luis Cadena a los acreedores del equipo de fútbol “Patriotas” para no cancelar obligaciones económicas pendientes. Para todos es conocido que después de vender al Bucaramanga José Luis Cadena adquirió los derechos y las obligaciones con los numerosos acreedores, del “Club Patriotas”, de la ciudad de Sogamoso; pues resulta que él llama a los acreedores concilia con ellos por un valor menor a la deuda y les exige un documento de paz y salvo pero resulta que no cancela lo acordado. Vale la pena asegurar que este mismo procedimiento lo hizo cuando fue presidente del Bucaramanga. Son varios los casos así presentados y quiero que se conozcan, con el propósito de que el señor José Luis Cadena por fin cumpla lo acordado. Jorge Giraldo Acevedo (vía Internet). Se llevan al SENA El Sena, es una institución de primer brillo en formación profesional calificada, así lo demuestra su bella historia en sus largos 55 años de existencia, la cual le ha permitido mostrase al mundo como la única en su género en el concierto de las naciones de Latinoamérica. Durante décadas se ha visto en serios peligros de desaparecer y mediante la lucha de sus estamentos

pero sí de algo parecido. En la obra El Flecha, de David Sánchez Juliao, la mamá del Flecha, es famosa por su lengua chismosa. En alguna ocasión, en una de las tantas peleas que tuvo con una de sus vecinas, apodada Juanicaco, quien le había pegado a su hijo, y después de muchos insultos, doña Tulia le dijo: “...Tú qué vienes a hablar, si tu marido es abstemio de la guasamayeta...”. El tema podría acercarse, insinuando algunas soluciones, a preocupaciones actuales de la filosofía del derecho. Duncan Kennedy, reconocido como el más influyente y destacado miembro de una corriente del Derecho en los Estados Unidos, conocida como el proyecto ‘Estudios Jurídicos Críticos’, aboga por una nueva construcción alternativa del derecho, en el marco del modernismo y el posmodernismo, que pone

sociales y del gran apoyo brindado por el pueblo ha salido triunfante. Hoy una nueva amenaza se cierne sobre su orgullosa corona, el gobierno de Santos ha presentado al Congreso de la República una reforma tributaria en donde se eliminan las rentas parafiscales al Sena, ICBF y las Cajas de Compensación Familiar, situación que si se lleva a cabo, estos tres bastiones sociales del pueblo, dejarían de existir. Johnny Puente Doria (vía Internet). Democracia y justicia social Palabras resonantes de todas las gargantas de cuanto colombiano ha llegado a entender que sus derechos de humanidad en vez de consagrárselos han sido abolidos. Al ser cierto que tales derechos son el eje motriz no solo de la justicia, la paz, y la propia democracia, tan aludida por los propios autores del desastre latinoamericano con Colombia a la cabeza; y que su verdadera raíz es el abuso acaparador del capitalismo dirigido por gringolandia. Cabe mencionar entonces dos artículos del semanario del 17 de Octubre, el primero del camarada Sergio de Zubiria donde se refiere ampliamente a todos los autores que han interferido en tan mencionado tema. Y el segundo el de Gerardo Esteban Vargas, donde destapa muy claramente la raíz del caos que soporta Colombia desde vida de Bolívar

en el banquillo la cultura ‘ofi cial’ o ‘burguesa’, con expresiones suyas como el racionalismo, el fetichismo y el falocentrismo. Volviendo a la investigación de los dos genetistas coreanos, si se comprueba finalmente que las hormonas masculinas acortan nuestra existencia, tendríamos de alguna manera resuelto el problema de la longevidad masculina. O estaríamos ante el dilema: vivir plenamente, a todo lo ancho y lo largo que pueda ofrecer el placer de la carne, o entrar en ayuno y tener una longevidad garantizada. Angustias que no tienen ellas, que pueden gozar a su antojo y de todas maneras superar la expectativa de vida masculina. Y si la queremos igualar, ya sabemos el precio por pagar. En fin. Ver para creer.

al salirle Santander a la oposición porque las armas nos habían dado solamente la independencia, la libertad de entregarnos a los gringos la daban las leyes que practican desde entonces todos los abogados por lo cual ya nos llevan muriéndonos de hambre. Fraternalmente. Julio Esteban Ochoa Pinilla (vía Internet). Política y armas Iniciadas las conversaciones de paz entre la insurgencia y el Estado, causa sorpresa escuchar a los voceros de los empresarios, los terratenientes y las empresas transnacionales, es decir, al Estado, exigirle a la guerrilla que no siga haciendo política con las armas. Que eso lo diga un Estado capitalista que ha utilizado las armas legales e ilegales a lo largo de la historia del país, precisamente para hacer política y para imponer su modelo económico, político y social, así como defender a sangre y fuego sus intereses mezquinos, preocupa y llama a la reflexión acerca de los motivos que tuvo el régimen de Santos, continuador de la nefasta política de “seguridad democrática”, para llegar a este acuerdo de diálogo. Lo que preocupa es que mientras no haya movilización popular, el régimen, bajo el argumento de la “confidencialidad”, nuevamente se burle del país y de la comunidad internacional. Claudio Rico. (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: http://www.pacocol.org - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LV. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Octubre 31 de 2012

/3

El fuero militar

Torciendo el Derecho Internacional Humanitario Como un ‘golpe de estado al Derecho’ y un notable retroceso frente a lo que Colombia ha avanzado en materia de protección a derechos humanos, han calificado expertos la reforma al fuero militar ALBERTO ACEVEDO

D

iversas agencias y expertos de las Naciones Unidas coincidieron en días recientes en calificar como “un retroceso en los avances del Estado colombiano en la lucha contra la impunidad y el respeto y garantía de los derechos humanos”, la inminente aprobación de una reforma constitucional que cursa en el congreso nacional y que pretende modificar tres artículos de la Carta Política, para ampliar el fuero militar, abriendo de paso un enorme boquete de impunidad en el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad. En estos términos fue, por ejemplo, la carta que once expertos de las Naciones Unidas enviaron la semana pasada al presidente Santos. Quienes suscriben el pronunciamiento, son todos titulares de mandatos de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, encabezados por Christof Heyns, Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, del foro de naciones. “Consideramos que, si se aprueba esta reforma -dicen los expertos-, existe un riesgo real de que se incumplan las obligaciones de Colombia contraídas en el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, y supondría un retroceso significativo en los esfuerzos realizados por el Estado Colombiano por superar y prevenir la repetición de las notorias violaciones a los derechos humanos cometidos en el pasado, especialmente entre 2003 y 2008 por miembros de la Fuerza Pública. Precisamente como resultado de estos esfuerzos, Colombia ha logrado desde 2009 una reducción notable en la comisión de estos tipos de violaciones, hecho que pone en cuestión la necesidad de la reforma constitucional propuesta”. Todd Howland, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha sido otra de las personalidades que ha sostenido que una ampliación del fuero militar en los términos propuestos por el proyecto que cursa en la Cámara de Representantes “supone un retroceso en el funcionamiento de la administración de justicia en el país”. La reforma constitucional que se busca, dice Howland, “refleja la falta de confianza existente entre las diferentes instituciones del Estado” y “no

Por crímenes cometidos fuera de combate, contra la población civil, es que deben responder los militares.

es claro si su aplicación será retroactiva y si los casos relacionados con los ‘falsos positivos’ estarán bajo su órbita de competencia”. Otras voces El director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, también ha terciado en el asunto y la semana pasada dirigió una carta al presidente Santos, cuestionando el argumento de que la pretendida reforma al fuero militar andaría en búsqueda de unas condiciones de ‘seguridad jurídica’ para los militares en desarrollo de acciones de combate. Esgrimir semejante argumento constituye en la práctica un ‘golpe de estado al derecho’, dice Vivanco, por cuanto el artículo 221 de la Constitución Nacional es suficientemente explícito y garantista, al establecer que “de los delitos cometidos por los miembros de las Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar”. Si a pesar de la existencia de esta norma, que en opinión de los expertos de las Naciones Unidas no necesita reforma alguna, el proyecto de ley de origen gubernamental pretende ir más allá, se estaría introduciendo una justicia paralela que supondría la existencia de un sistema análogo de administración de justicia, para una casta privilegiada, violando el principio de igualdad en el acceso a la justicia que deben gozar todos los individuos y entorpeciendo de paso el debido proceso legal. Las voces de los expertos internacionales se suman a un coro de expresiones de analistas nacionales que coinciden en señalar que el trasfondo de la ampliación del fuero militar que se pretende, lo que persigue es cubrir con un manto de impunidad los crímenes de lesa humanidad cometidos por mandos militares, no en acciones de combate, sino fuera del servicio, como

lo ha podido establecer la justicia ordinaria en lo que ha podido avanzar en el juzgamiento de estos delitos. Se ha demostrado ya que para buscar un mecanismo de juzgamiento a los militares por delitos cometidos en acciones del servicio, no es necesario hacer una reforma a la constitución. No esa cierto tampoco que la existencia de un fuero militar más amplio agilice los procesos de juzgamiento en las filas castrenses. En el caso de las investigaciones por los ‘falsos positivos’ de Soacha, los procesos no han avanzado más justamente por los obstáculos interpuestos por los defensores de los militares acusados. Impunidad En Colombia no hay un solo caso, en que un militar haya sido acusado, procesado y sentenciado por haber matado a un guerrillero en combate. Tampoco existen procesos por delitos cometidos en desarrollo de acciones de combate. Lo que existe sí es un voluminoso número de procesos por delitos cometidos por militares fuera de combate, contra la población civil. Y esto es diferente, cambia radicalmente el panorama. En este sentido si lo que busca la reforma política en curso es que estos delitos queden cobijados bajo un sistema especial de juzgamiento en manos de los propios militares, es otra cosa. Se está bordeando los límites de la impunidad, torciendo el espíritu del derecho internacional y violentando el principio de igualdad en el acceso a la justicia. Un informe reciente de la Justicia Penal Militar reconoce que el año pasado, 15 mil uniformados fueron investigados por diversos delitos, siendo el homicidio un porcentaje alto. Muchos procesos por homicidio han sido abiertos contra miembros de la Policía Nacional. Según la Oficina en Colombia de las Naciones Unidas, del total de imputaciones penales por homicidios

cometidos fuera de combate, un 96 por ciento pertenecen al Ejército Nacional. La mayoría son casos de ejecuciones extrajudiciales, cometidas en su mayoría bajo el gobierno anterior, en el período en que el actual mandatario de los colombianos ocupó la cartera de Defensa. Ejecuciones extrajudiciales Un aspecto crucial, que no debe pasar desapercibido en la pretendida ampliación del fuero militar es que se busca que en casos como los ‘falsos positivos’, que es lo que realmente preocupa al alto mando y que la reforma al fuero pretende frenar, es que tales delitos se tipifiquen como “ejecuciones extrajudiciales” cometidas contra persona protegida y que sean juzgados dentro de la normatividad del DIH. Las Naciones Unidas han recordado que esta es una forma torticera de presentar el asunto. En realidad el Estatuto de Roma, que es la carta de navegación de la Corte Penal Internacional dice que se trató de crímenes cometidos por miembros del Ejército Nacional, sistemáticos y generalizados contra una población, que hicieron parte de una política de Estado y son precisamente estas conductas delictivas las que el estatuto de Roma califica como crímenes de lesa humanidad. Y eso implica un juzgamiento completamente diferente al que propone el proyecto de fuero militar en Colombia. Ahora, si el parlamento, pese a las observaciones hechas, insiste en aprobar semejante esperpento jurídico, el tema deberá ser abordado en la mesa de conversaciones con la guerrilla el próximo mes de noviembre en La Habana. No puede ser que mientras se habla de una política de paz, se esté implementando una normatividad a contrapelo de esa perspectiva, persiguiendo una completa impunidad para los responsables de crímenes de estado en el seno de las Fuerzas Militares.


HOLA JUVENTUD

Octubre 31 de 2012

/4

Construir movimiento estudiantil a las transferencias, los colegios en concesión, el bienestar escolar, etc. La mesa de Calidad, abordó temas sobre la relación maestro-estudiante, la formación pre-universitaria trasversal a los fines de la educación, las “competencias”, la evaluación estudiantil, la articulación, y el acceso a la educación básica y media. La mesa de democracia y autonomía escolar, discutió temas tan importantes como las garantías democráticas y derechos de los estudiantes, tratando a su vez los problemas de la convivencia escolar, en lo referente a la relación maestros estudiantes, el matoneo, y de manera especial la creciente militarización de la vida en la escuela y el flagelante servicio militar obligatorio.

El encuentro en el debate de organización y movilización,deliberó alrededor de los problemas para articular una respuesta del movimiento educativo colombiano, especialmente estudiantil; dándole especial atención a la necesidad de impulsar unas banderas reivindicativas de lucha, de lo local a lo nacional, como paso inicial para el desarrollo de una gran fuerza del estudiantado que se expresará a través de lo que se denominó el Frente Nacional de Estudiantes de Secundaria, como espacio de coordinación. Finalmente definió como agenda la Jornada Nacional del 1 de Noviembre; el 14 de abril de 2013 y la gran movilización nacional secundarista que se llevará a cabo en 2013.

Universidad de Antioquia REDACCIÓN

E

JUVENIL

En la sede sur de la Asociación Distrital de Educadores, 500 jóvenes secundaristas de 19 departamentos, se dieron cita para articular las luchas y las reivindicaciones estudiantiles;en la idea de fortalecer el Movimiento Nacional Estudiantil Secundarista y convocar a los más de nueve millones de estudiantes a exigir que la educación no sea más una mercancía, reclamando la educación como derecho, e impulsado una agenda de movilización con la comunidad educativa y en general con sectores sociales, populares y democráticos.

De esta manera los estudiantes deliberaron alrededor de la necesidad de luchar por reivindicaciones de la educación pre-escolar, básica y media, de corto a largo plazo, propendiendo por un modelo educativo donde las instituciones públicas sean totalmente financiadas por el estado, garantizando la autonomía, la democracia escolar y la educación de alta calidad que contribuya a la construcción de una sociedad democrática, soberana y en paz. En el Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria, se desarrollaron varios espacios de discusión alrededor de la financiación, tocando puntos como el de infraestructura, dotación pedagógica, contratación del magisterio, el problema de la gratuidad, el recorte

Campus en disputa La historia de este siglo ha sido dura con la Universidad de Antioquia, pero la rebeldía estudiantil y su férrea historia de resistencia la enaltece REDACCIÓN

JUVENIL

M

ás de diez personas han muerto en Ciudad Universitaria en este decenio por diversos factores, pero el predominante ha sido la represión. Caso emblemático el de Gustavo Marulanda que murió el 7 de agosto de 1999, víctima de las denominadas “Autodefensas Universidad de Antioquia” comandadas por Carlos Castaño. Asesinatos, amenazas La respuesta de las directivas cuando ocurren asesinatos dentro del Campus, ha sido culpar a las estudiantes venteros informales y arreciar medidas de choque contra el estudiantado. Los organismos de inteligencia y Fuerza Pública han hecho de las suyas al ingresar indiscriminadamente a realizar allanamientos, capturas masivas y señalamientos contra los dirigentes estudiantiles. Actualmente hay cuatro procesos abiertos en contra de destacados voceros del movimiento estudiantil. Los reductos narcoparamilitares controlan el microtráfico en el Campus y ocasionalmente amenazan de muerte a los miembros de la comunidad universitaria. Cabe anotar que ha existido colaboración por parte de algunos miembros de la administración universitaria para la formación ideológica de los paramilitares, como el caso del ex vicerrector de investigación Alfonso Monsalve, salpicado en “Las Confesiones de los García”, titular del diario El Espectador, donde se involucra su actuar en la universidad con el paramilitarismo antiqueño. Sumado a esto, hemos asistido a un paulatino

aislamiento y privatización de la Ciudad Universitaria, a través de la imposición de medidas como mecanismos electrónicos (torniquetes, talanqueras) para el ingreso resguardado permanentemente por vigilancia privada y Policía. Aparte de los múltiples allanamientos que ha sufrido el Campus, la administración de la universidad, de la mano de la Gobernación de Antioquia, se han empeñado en desconocer el papel de los estudiantes en la toma de decisiones de relevancia para la Universidad. Al contrario, a través de Comunicados amañados califican a los estudiantes que protestan con epítetos como “terroristas, vándalos, delincuentes”. Situación que ha llevado al debilitamiento de la organización estudiantil y, en consecuencia, a fortalecer unas directivas que cada vez más se asemejan a una aristocracia universitaria; ejemplo de esto son los 12 años ininterrumpidos de Rectoría de Alberto Uribe Correa. A los estamentos de la Universidad de Antioquia le esperan luchas en las cuales se retomen consignas como la democracia, la desmilitarización y apertura a la sociedad del Campus y mejores garantías para la autodeterminación Universitaria. Además continuar la lucha por un nuevo Modelo de Educación Superior de la mano con la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE A paso lento se configuran espacios que reúnen a estamentos universitarios como el Comité Multiestamentario, además los estudiantes superan un largo periodo de reflujo y conforman escenarios de unidad que les permitan enarbolar sus banderas.


EDITORIAL

Octubre 31 de 2012

Salud y guerra JOSÉ R. LLANOS

S

in ninguna pizca de vergüenza. Sin ninguna consideración por los familiares de los niños recientemente fallecidos debido a las falencias del sistema de salud. Sin ninguna propuesta para evitar las numerosas y recurrentes víctimas del llamado paseo de la muerte, el gobierno, a través del ministro de la Defensa -que las gentes llaman ministro de la guerra contra el pueblo-, en lugar de anunciar medidas para buscar soluciones a los problemas y carencias del sector salud, de los trabajadores de la rama judicial, de los campesinos, anuncia un incremento del presupuesto de guerra, para adquirir más instrumentos de muerte. Para colmo del desprecio del pueblo y sus necesidades y como expresión de una política absurda, indiferente a propósitos constructivos y estimulante del desarrollo nacional, el ministerio de la guerra social, anuncia con bombos y platillos la

adquisición en Israel de drones por la suma de 50 mil millones de pesos. Un dron es un avión no tripulado utilizado por las grandes potencias, especialmente los Estados Unidos, para asesinar a líderes populares nacionalistas. Es lógico que el presidente Juan Manuel Santos en sus discursos y entrevistas, venda la idea de que él preside un gobierno progresista y defensor de los intereses del pueblo. También es normal que los periodistas de los medios de mayor circulación difundan esos contenidos. Sin embargo, los hechos de diaria ocurrencia, las acciones y declaraciones de sus ministros, lo hacen quedar como un político mentiroso o, por lo menos, un presidente que desarrolla una política que no tiene en cuenta las necesidades del pueblo y los problemas que afectan de manera grave a los colombianos de menores y medianos recursos. Los comunicadores que en sus columnas afirman que este es un Gobierno progresista, cada día tienen más dificultades para demostrarlo. En las últimas semanas la opinión pública ha sido emocionalmente impresionada por la frecuencia con que los niños mueren en las instituciones médicas, clínicas y hospitales, después de esperar inútilmente la atención de galenos. El gobierno, indiferente a este drama, anuncia el incremento del presupuesto

Mirador

de guerra, a pesar de que se ha iniciado un proceso que puede conducir a la paz. Sin embargo, el ministro Pinzón declara que aún si se logra la paz no se reducirá el presupuesto del ministerio de guerra, eufemísticamente llamado de defensa. Estamos ante una política de la muerte, una tanatocracia, invisibilizada por la cortina de humo que esparcen los medios de comunicación, mediante la fabricación truculenta de seudos problemas, como el probable entuerto jurídico causado por las recurrentes enfermedades del vicepresidente Ante este sombrío panorama, las fuerzas auténticamente democráticas tenemos un reto: clarificar mediante debates, denuncias y publicaciones las manipulaciones, el tinglado mediático del Gobierno de Juan Manuel Santos y elevar la conciencia política del pueblo colombiano. Prepararlo para que organizadamente haga suyo el proceso de paz y se movilice en defensa de sus reivindicaciones y contribuya a implementar las condiciones de una convivencia real, con fundamentos en la equidad, rescate de la soberanía y el diseño de un modelo político - económico que permita la construcción de una democracia efectivamente participativa, con el consecuente empoderamiento del pueblo y el debilitamiento de la actual plutocracia, a la cual sirve el presidente Juan Manuel Santos y su coalición gobiernista.

Con la lámpara de Diógenes

Alfonso Cano

“La muerte dulce”

CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

E

l cuatro de noviembre se cumple el primer aniversario de la muerte de Alfonso Cano, sucesor de Manuel Marulanda Vélez en la dirección de las FARC-EP, en las montañas del Cauca, después de una intensa y desigual persecución, durante dos años, a lo largo de la cordillera central, desde el Cañón de Las Hermosas en los límites del sur del Tolima y el Valle de Cauca, hasta las selvas caucanas. Cano sentó las bases para el proceso de paz que está en marcha y diseñó una estrategia política para que las FARC hicieran presencia en la lucha popular y de masas. Hay distintas hipótesis de los acontecimientos que rodearon la muerte del comandante guerrillero por efectivos del Ejército y de la Policía Nacional, como la de monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, quien asegura que fue fusilado en estado de indefensión. Existe también la versión, que un guerrillero de su más absoluta confianza lo entregó, después de haber sido sometido a chantajes por parte de organismos de inteligencia que amenazaron a su familia y le prometieron ayuda económica y legal. Lo cierto es que lo mataron cuando avanzaban los contactos con el Gobierno Nacional en la búsqueda de los acuerdos que condujeron, después de su ejecución, a la fase exploratoria ya culminada. ¿Cómo entender el golpe mortal contra Cano si estaba comprometido en la búsqueda de la solución política

/5

RUBÉN DARÍO ARROYO OSORIO

dialogada del conflicto? Es la pregunta que aún no tiene respuesta. El presidente Santos, después de la muerte del comandante de las FARC-EP, le envió un mensaje al Secretariado y a Timoleón Jiménez, el nuevo Comandante, reconociendo que estos son los avatares de la guerra y que por consiguiente debían mantenerse los contactos entre las dos partes. Roberto Pombo, director de El Tiempo, contó antes de sucederse el hecho que una vez Santos le preguntó que si él fuera presidente y tuviera la oportunidad de ‘dar de baja’ a Cano qué haría. Pombo le respondió: “No lo haría porque él representa el ala política en las FARC”. El mandatario no hizo ningún comentario. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, en plena guerra sucia contra el Partido Comunista y la UNO en el Magdalena Medio, antes del genocidio de la Unión Patriótica, Guillermo León Sáenz, como era su verdadero nombre, tomó la decisión de vincularse a las FARC porque consideró agotadas las vías legales. Así ocurrió con tantos jóvenes de la época, en su mayoría militantes de la JUCO, en momentos de auge de la lucha guerrillera en América Latina. No fueron guerrilleros de café como tantos otros sino consecuentes con lo que creyeron mejor para la lucha revolucionaria. Alfonso Cano murió en su ley y dejó un legado para los luchadores revolucionarios. carloslozanogui@etb.net.co

M

iles de discursos, promesas e incluso leyes se han hecho en favor de los trabajadores, sin embargo, esas predicaciones aun siguen quedando en el vacío y las leyes son letra muerta. Todavía no se cansan de saciar sus fauces los dueños del capital y del poder político y cultural de los países contemporáneos y, por supuesto Colombia. La sobre explotación de quienes producen las riquezas nacionales no tiene límites. Igual rigor pesa sobre los hombros de obreros adultos que sobre mujeres y niños. Para el caso que nos ocupa el trabajo en la industria minera no tiene parangón. Por ejemplo las minas de China, el país mayor productor y consumidor de carbón emplea 5,5 millones de mineros del carbón, están reconocidas entre las más peligrosas del mundo a pesar de las promesas del gobierno de cerrar o consolidar muchas operaciones pequeñas e inseguras. No obstante se registraron 2.631 para 2010 y para los años siguientes la cifra no bajó significativamente. Siguen las minas de Colombia, Rusia y el Estado West Virginia de EE UU. En Colombia la muerte de mineros por accidentes laborales y trabajos forzados de adultos y menores en los socavones fue de 134 y la tendencia sigue en aumento; más de 8 mil niños –as-, laboran en sus faenas mientras que en América Latina se estima en 500 mil. Guillermo Dema Rey, de la OIT afirma que es intolerable pensar que un niño pueda estar expuesto

a los peligros que implica trabajar en las minas” y nosotros, agregamos que debemos pasar de la simple descripción y denuncia, a la exigencia real de liberar a los niños de estos y cualquier trabajo forzado y propugnar por verdaderas garantías de un trabajo en condiciones dignas para todos los colombianos. Solo 24 naciones han ratificado la convención de seguridad y salud de minas de la OIT, entre los que se cuentan EE.UU., Brasil, Perú y Sudáfrica. Rusia apenas realiza una campaña de seguridad minera después del estallido de una mina de carbón en Raspadskaya-Siberia en mayo de 2010 que mató 90 personas y Chile, mayor productor mundial de cobre, junto con Australia, Canadá, R. D. del Congo, Rusia y Ucrania son otros de los países que no han firmado el pacto de 1995. Muchas muertes en la minería no quedan registradas, muchos representantes de compañías dan dinero a las familias de los muertos o utilizan coacciones para silenciar el problema. Por ellos no hay estadísticas globales más confiables, pero la Federación de Sindicatos con sede en Ginebra estima que son 12 mil los muertos cada año en la actividad minera. De estos fallecimientos siempre se habla de “La muerte dulce”, debido a la intoxicación producida por inhalación de monóxido de carbón; en ella la víctima no se percata del veneno y va muriendo lenta y silenciosamente. Muchos obreros han fallecido cuando van a auxiliar a la primera víctima por esta última razón.


LABORAL

Octubre 31 de 2012

/6

El caso de José Miguel Espejo

Desplazado por rechazar a Anglo Gold Ashanti

José Miguel Espejo.

NELSON LOMBANA SILVA ESPECIAL PARA VOZ

J

osé Miguel Espejo, presidente de la Asociación de Usuarios de los Servicios Públicos de Cajamarca, Tolima, ASCA, fue amenazado de muerte al parecer por liderar la resistencia contra la presencia de la multinacional Anglo Gold Ashanti que pretende explotar la mina de oro en la Colosa de esta jurisdicción municipal. Desde el 2008 se encuentra como

desplazado padeciendo los rigores del abandono del Estado, dejando sus pertenencias, su familia, sus raíces, no así, su amor por Cajamarca y su pintoresco entorno. Por eso lo vemos participando con decisión en las marchas contra la megaminería, contra la locomotora minero – energética del presidente Santos. “Lo cierto es que yo no puedo ir a Cajamarca, señala apesadumbrado, me tocó dejar todo lo mío: Mis pertenencias, mi familia, mis raíces. Es muy duro. Todo por defender el medio ambiente, la reserva forestal y decir no a

la presencia de la transnacional Anglo Gold Ashanti en mi terruño Cajamarca”. –¿Desde cuándo deambula por calles y veredas de Colombia sin rumbo fijo? –(Frunce el seño, gesticula y haciendo un esfuerzo de hombre para que las lágrimas no aparezcan en sus taciturnos ojos). Fui amenazado después de la audiencia pública del 20 de febrero de 2008. El 22 de ese mes, me llegaron tarde de la noche, creo a las 11, dos tipos y sin dejarme hablar me dijeron que tenía que abandonar

Marchas de judiciales E

l paro de los trabajadores de la rama judicial recibió el ingrediente de las movilizaciones callejeras para presionar a las autoridades del sector hacia una pronta solución. El viernes 26 de octubre, desfilaron funcionarios por las principales calles y avenidas del centro de la capital de la República con pancartas, pitos y agitando consignas con sus megáfonos. “Acabamos de realizar una reunión con el vicepresidente Angelino Garzón y él se comprometió a intermediar y allanar una solución por parte del Gobierno para sus peticiones en cuanto a nivelación

salarial”, señaló un vocero del sindicato Asonal Judicial. Los trabajadores realizaron una asamblea general para evaluar el conflicto que mantiene paralizadas las actividades en todas las dependencias en el país. Según reporte de prensa el vicepresidente Angelino Garzón asumió la tarea de mediar con los funcionarios en cese de actividades, que llevan más de dos semanas en huelga indefinida por demandas nivelación salarial. Expresó su disposición de intermediar en el conflicto, para lo cual se reunió con el comité de paro de Asonal.

Trabajadores judiciales en Bogotá.

La lucha contra las transnacionales es desigual pero valerosa. El pueblo resiste contra la explotación de los recursos naturales y la depredación del medio ambiente

inmediatamente el municipio, de lo contrario era hombre muerto. “Usted anteriormente no dejó colocar los medidores de agua. Se va o se muere”, fue la amenaza. –¿Qué actitud asumió? –Quise hacer resistencia, pero la gente que conoció el caso me recomendó que era mejor salir. El peligro es latente. ¿Quién responde por su seguridad? Váyase. Así lo hice contra mi voluntad. –¿Qué se siente ser desplazado de la noche a la mañana? –Es muy duro, es como si le rasgaran las entrañas de un solo golpe. No he tenido ningún apoyo por parte del Estado. Todo es pura demagogia, sobre todo eso de la red social que dizque apoya al desplazado por amenazas”. –¿Se siente derrotado? –“No me siento derrotado. Sigo en la lucha con el mismo cariño y con el mismo amor. Es un deber defender la naturaleza, la reserva forestal de las garras de Anglo Gold Ashanti. Luchar por el agua es un acto de humanismo y yo soy humano, esa transnacional no. –¿Qué le preocupa de su patria chica Cajamarca? –Me preocupan muchas cosas que se venían venir y que cada vez van a ser más evidentes: Cajamarca ha dejado de ser la despensa agrícola de Colombia. Antes salían diariamente 200 camiones repletos de comida, hoy salen escasamente 10 en promedio. Es decir, escasamente un cinco por ciento. A Cajamarca le llegaron las siete plagas, entre otras: El Túnel de La Línea, la doble calzada, Anglo Gold Ashanti, la prostitución infantil, el Sida, el volcán Machín y los malos gobiernos. ¡Qué tragedia!


LABORAL

Octubre 31 de 2012

/7

Jornada de protesta el primero de noviembre

Fecode prepara su congreso La organización del magisterio en el ámbito nacional requiere adecuarse a los nuevos retos para seguir defendiendo y proponiendo alternativas por la educación de los colombianos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l pasado 26 de octubre se realizaron en todo el país elecciones de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, para escoger 300 delegados al congreso nacional de esa organización, que se llevará a cabo el próximo año. Algunas regiones aprovecharon el momento para elegir nuevas juntas directivas Según estatutos de esa federación, el congreso se debe realizar cada tres años pero hace más de cuatro no se realiza. Uno de los temas gruesos a discutir en la reunión será la reforma a los estatutos para tratar problemas como el paralelismo sindical; ya que los directivos docentes tienen un sindicato, los del 1278 cuentan con otro, los maestros municipales también tienen, y se ha construido una serie de organizaciones paralelas a los sindicatos afiliados a Fecode. El problema requiere una reforma para que todos se afilien a la federación en un tiempo determinado. Está también el tema relacionado con la unidad sindical. “Los sindicatos del área de la educación; profesores universitarios, administrativos, trabajadores, deben organizarse en un sindicato único como lo determinó el congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. El proceso no ha avanzado como

Todos los sindicatos de la educación deben unirse en una sola Federación para enfrentar mejor la defensa de los intereses de profesores, docentes y planta administrativa, y en defensa de la educación pública. Foto archivo.

debe ser y la propuesta posesionada es la creación de la federación única de los trabajadores de la educación como paso previo”, explica el fiscal de Fecode, Pedro Arango. La propuesta tiene resistencias por el temor a que los pequeños sindicatos sean absorbidos por Fecode y sus infraestructuras desaparecerían; no podrían mantener comisiones y poder en sus sectores. Ya se han hecho reuniones para tratar la propuesta y se ha adelantado un proyecto de estatutos. La idea es hacer un pliego de peticiones de todos los trabajadores de la educación para 2013. Neoliberalismo, un problema En las discusiones de carácter político que tendrán los delegados al congreso, también están las formas de confrontación con el modelo neoliberal impuesto por el gobierno nacional por exigencia del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Ante esto, los docentes impulsan un proyecto pedagógico alternativo, que actualmente discuten y consideran que es la forma de confrontar de manera ideológica, política y pedagógica, las

estrategias gubernamentales en materia educativa”, expone Arango. Los maestros asimismo, tratan de impulsar un referendo en relación con el presupuesto, la gratuidad de la educación, que significa un 7% del Producto Interno Bruto, PIB, “Es para que el presupuesto no dependa de los vaivenes de los cambios de gobierno. Eso también debe ser discutido en el congreso, en lo relacionado con el proyecto pedagógico y los periodos estatutarios de Fecode, ya que hasta ahora se tiene que los ejecutivos pueden ser nombrados por dos periodos consecutivos y hay propuestas para que sean reelegidos de manera indefinida”, anota el fiscal de la Fecode, quien concluye que el congreso también buscará fortalecer a la Federación entregando la posibilidad a todos los maestros de base de participar en las decisiones. Jornada por la salud El primero de noviembre la Asociación Distrital de Educadores, ADE, y Fecode han convocado a una gran jornada de movilización en todas las capitales del país. En Bogotá, inicia a las 10 de la mañana frente al Ministerio de Salud. La consigna que

se impulsa es “salud y educación digna de la cuna a la tumba”. Jairo Arenas, secretario de Prensa de Fecode, precisó las razones que motivan al magisterio colombiano a salir nuevamente a las calles: “Exigirle al gobierno el cumplimiento de los acuerdos que se lograron en la negociación del pasado pliego de peticiones y que el gobierno viene incumpliendo, esto lo conoce ampliamente el magisterio. Pero especialmente por el respeto de la vida de los educadores. Desde la expedición del Decreto 1628, el 31 de julio, han sido asesinados siete docentes y ya van 10 homicidios este año”. En conexión con el respeto a la vida está el derecho a la salud. Los maestros y maestras del país exigen el acatamiento a su régimen de salud y que haya sostenibilidad financiera para este sistema. Con los nuevos contratos para servicios médico-asistenciales, que arrancaron el primero de mayo pasado, se pensó que la atención mejoraría y, por el contrario, va de mal en peor. Para responder a ello, Fecode le exigió al gobierno la implementación de auditorías externas. Con el fin de ejecutarlas, el comité ejecutivo de Fecode planteó la creación de una red de veedores dentro del magisterio que vigile la prestación del servicio. Pero esta no servirá de nada si el gobierno no la conecta con auditores independientes al magisterio y a las entidades que corroboren la óptima atención al usuario. Arenas argumenta que la lucha de Fecode va en correlación con la lucha del pueblo colombiano por un nuevo sistema de salud. “Hay que exigir un modelo donde la vida no se convierta en una mercancía. La salud tiene que ser financiada por el Estado. Hay puntos en los que coincidimos, por ejemplo, que no haya estratificación en el servicio. Estamos de acuerdo con una reforma a la salud, en derogar este modelo neoliberal que se implementa a través de la Ley 100 y se imponga un modelo social. El primero de noviembre invitamos a los maestros, maestras y a la comunidad en general a que nos acompañen y salgamos todos a esta gran jornada de movilización”.

Conequipos, Refinería de Cartagena

Desmejoran salarios E

l 24 de octubre cerca de 1200 trabajadores de la empresa contratista Colmaquinas en Reficarse declararon en asamblea permanente exigiendo que se mejore sus condiciones laborales y se mejoren las locaciones del casino. Conequipos es la contratista encargada de preparar el plan logístico de Reficar, es decir la fabricación de tanques tuberías sistemas de drenaje en el marco de la ampliación de la refinería. Desde su instalación en Cartagena la empresa ha cometido atropellos contra los trabajadores, primero no garantiza condiciones dignas donde los operarios puedan consumir sus alimentos y ahora pretende desmejorar los salarios de los trabajadores disminuyendo sus

ingresos explicó Wilmer Hernández directivo de la USO Cartagena. El sindicato preparó previo a la asamblea permanente una reunión con la contratista donde le exigió que se cumplieran las exigencias de los trabajadores pero esta se negó a darles solución, lo que precipitó la entrada en asamblea permanente. Hasta el momento se ha intentado entablar diálogo con Ecopetrol pero su intervención ante la problemática ha sido nula, concluyó Hernández. Se espera que con el desarrollo de la asamblea permanente el Ministerio de Trabajo intermedie en el conflicto para que busque solución exigiéndole a Ecopetrol y Colmaquinas que instaure una mesa de negociación.


POLÍTICA

Octubre 31 de 2012

/8

Marcha Patriótica

Comisión de educación NELSON LOMBANA SILVA

L

En el país son muchos los ejemplos de reserva campesina que valen la pena observar por su carácter histórico y productivo. Foto archivo.

III encuentro Anzorc

Iniciativa agraria de paz Reservas campesinas: una propuesta de desarrollo alternativo, es el camino a la paz con justicia social HERNÁN CAMACHO

U

na iniciativa agraria de paz, es la propuesta de la Aso ciación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, en su tercer encuentro nacional previsto para los días 30 y 31 de octubre en Bogotá. Con la participación 34 organizaciones y procesos de Zonas de Reserva Campesina de todo el país,se cumplirá una extensa programación en la que se incluye una audiencia pública en el Congreso de la Repúblicay páneles que tratarán conflictos regionales, desarrollo rural y paz. El escenario servirá, de cara a las negociaciones de la insurgencia y el gobierno Santos, para lanzar una propuesta de obligatorio estudio en la mesa de negociación en La Habana. La defensa del territorio, la tierra, desarrollo social y la producción campesina alternativa son raíces de una paz con justicia social. Campesinado y reservas Las zonas de reserva campesina son territorios o zonas de colonización con una fuerte estructura organizativa y política que proyecta la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y el desarrollo auto sostenible de las comunidades campesinas que allí habitan. Estas son amparadas bajo el Sistema Nacional de Reforma Agraria

y Desarrollo Rural o ley 160 de 1994. Las reservas campesinas resultan ser una figura en el ordenamiento territorial que busca la extensión de la frontera agrícola, evitando la inequidad social y la excesiva concentración de la tierra en la idea de buscar condiciones sociales y legales que impulsen la economía campesina de los colonos. Las reservas se configuran como medio facilitador de las políticas públicas de desarrollo rural ordenadas por el gobierno nacional con la participación directa de las organizaciones campesinas. Realidades ejemplares En el país son muchos los ejemplos de reserva campesina que vale la pena observar por su carácter histórico y productivo. Uno de ellos es justamente la Zona de Reserva campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC, impulsada por la asociación campesina que lleva el mismo nombre y que ha hecho realidad los postulados de desarrollo alternativo. “La Asociación Campesina ha conducido procesos de colonización en forma sistemática. Las nuevas familias que llegan a la zona, desplazadas por la violencia, son reubicadas por la Asociación Campesina y ésta a su vez ha desarrollado procesos solidarios con toda la comunidad, de tal manera que mientras las nuevas familias llegan a la zona comienzan a auto sostenerse, la comunidad les ayuda. Del mismo modo, la Asociación, en coordinación con las Juntas de Acción Comunal, han creado normas de convivencia comunitaria que les han permitido convivir en medio del conflicto”, explica la ACVC, en el Plan de Desarrollo Sostenible de la reserva campesina. De acuerdo a esto, las zonas de reserva se inspiran en un nuevo ordenamiento territorial agrario, ambiental y social construida a partir de la iniciativa organizacional de las comunidades, con una producción social del suelo, sub suelo y recursos naturales. Un desarrollo rural con activa participación campesina es el inevitable

camino de la paz. A este respecto se refiere el profesor Darío Fajardo, experto en el tema agrario: “Esta experiencia –reservas campesinas- es sin duda una batalla que se le gana a la guerra. No con discursos, sino con movilizaciones que han costado mucho”. Y es que no es fácil asumir la tarea de desarrollo alternativo sin que los gobiernos de turno torpedeen las iniciativas campesinas. Principios de desarrollo En nuevas lógicas de economía, de auto regulación, de planeación y participación, defensa del medio ambiente, territorio y soberanía alimentaria siembran sus raíces las zonas de reserva campesina. Son procesos de construcción democráticos, dice el profesor Jairo Estrada, explicando como las reservas son un ejemplo de verdadera soberanía alimentaria en un país que importa 10 millones de toneladas de alimentos, o donde solo cinco millones de hectáreas, de las 21 disponibles, son utilizadas para la producción de alimentos. Las reservas campesinas se constituyen en un elemento importante para el debate de producción alimentaria. “Representan sin duda desde los campesinos organizados y comunidades, una reforma alternativa de producción del territorio, una forma que contribuye a un tema grueso de política nacional y mundial: la soberanía alimentaria”, subraya Estrada. La persecución también hace parte de la historias de las reservas campesinas. Con la tesis del enemigo interno y de quitarle el agua al pez, la seguridad democrática enfiló baterías contra experimentos de paz como las reservas, a las que se les endilgó ser el rostro del terrorismo y enemigos de la propiedad privada y la inversión extranjera. La persecución judicial contra los líderes campesinos también hace parte de la estratégica gubernamental en contra el desarrollo campesino. De ahí la importancia de ser los protagonistas del proceso de paz las propuestas surgidas del campesinado y su desarrollo alternativo.

a comisión nacional de educación del movimiento socio – político Marcha Patriótica se reunió en Ibagué, los días 27 y 28 de octubre con el fin de hacer ajustes importantes al plan nacional de educación. Participaron del evento delegaciones de varios departamentos, entre otros: Arauca, Guajira, Magdalena Medio, Bogotá, Tolima, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia. La coordinadora nacional, Sandra Carolina Bautista Bautista, señaló sobre el particular: “Este encuentro fue planeado para hacer un balance de la comisión y unos ajustes, mirando cuáles son los avances y cuáles las son las dificultades y también para trazar líneas centrales sobre la dinámica de paz y solución política, bandera central de la organización”. Sobre los ajustes hechos al plan nacional de educación de la Marcha Patriótica, la dirigente popular indicó: “Evaluación a las comisiones regionales de educación, su plan de trabajo, su dinámica y el proceso de construir equipos de educación en cada región y en cada departamento, lo mismo que elaborar propuestas para acompañar y fortalecer esos procesos”. Sobre la paz, la Marcha Patriótica considera tema fundamental la participación activa del pueblo colombiano. “Estamos desarrollando una series de actividades para involucrar al ama de casa, al campesino, al que no está organizado en debates sobre solución política y paz, toda una serie de acciones alrededor de la ruta social común para la paz.” Sobre el tema acuciante del medio ambiente, indicó: “La plataforma de la Marcha Patriótica tiene como uno de los ejes fundamentales el medio ambiente. Sabemos que la nueva lógica del capital está haciendo uso del medio ambiente para acumular riquezas cuando se encuentra en crisis en otras latitudes. Esa política de la locomotora minero – energética es nociva, es una tragedia que viene generando violencia, desplazamiento, saqueo y agotamiento de recursos”. Sobre el tema relacionado con urbanizar la lucha de la Marcha Patriótica, dijo: “Se viene generando un proceso muy interesante en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, centrado en sectores estudiantiles, sindicales, obreros y cívico – populares. Se han generado una serie de propuestas de trabajo en términos de la plataforma de Marcha, tenemos una concepción sobre lo que significa la reforma urbana, el problema de la vivienda de interés social, teniendo en cuenta la reorganización territorial. tenemos en la agenda el tema de los servicios públicos y del transporte. Dentro de la Marcha hay una comisión cívico – comunitaria que es la encargada de canalizar la problemática urbana con sus respectivas propuestas alternativas”.


POLÍTICA

Octubre 31 de 2012

/9

Movice

Las víctimas también cuentan Cese al fuego y participación en la mesa de negociación son las peticiones del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado en el proceso de paz REDACCIÓN

POLÍTICA

E

n carta dirigida a los negociadores de la insurgencia de las FARC-EP y al Gobierno Santos, en La Habana, Cuba, previo al inicio de las conversaciones que abordarán el primer punto de la agenda definida para la terminación del conflicto, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, pidió la reparación y reconstrucción de los tejidos sociales destruidos y el castigo a los agentes del Estado responsables de crímenes y violaciones a derechos humanos. Sin ello, no avanzará la tan anhelada reconciliación nacional. Movice pide justicia “Las prácticas genocidas y crímenes de Estado se han justificado con la existencia de un conflicto armado, pero en realidad no han tenido otro propósito que debilitar y eliminar las iniciativas sociales que han realizado propuestas alternativas en torno a la propiedad de la tierra, a la destinación del territorio; a la explotación de la naturaleza; al fortalecimiento de la economía campesina, a la necesidad de fortalecer la producción nacional, al cambio de modelo político, social y cultural; a la restructuración y democratización del poder, y a la redistribución de la riqueza como manera de superar todas las formas de exclusión”, señala la misiva hecha pública por los voceros del movimiento de víctimas. Y es que ya son dos décadas en las que se

El Movimiento de Vìctimas de Crìmenes de Estado, ha respaldado de tiempo atras la salida política al conflicto armado. Justicia su máxima bandera. Foto archivo .

busca verdad, justicia y reparación de los actos cometidos bajo la política estatal de guerra sucia contra los procesos sociales alternativos en todas las regiones del país. El genocidio de la Unión Patriótica y la impunidad que reina sobre éste es apenas una muestra de la necesaria presencia de las víctimas en la mesa de negociación. Denuncias Para el Movice, hoy se continúa con la política de señalamientos, persecución y asesinato. Las cifras así lo demuestran: 58 son los homicidios perpetrados contra sindicalistas en Colombia entre agosto de 2010 y el 23 de julio de 2012, ocurridos bajo el mandato de Juan Manuel Santos, números que no lo diferencia de sus antecesores. No obstante, las víctimas no solo resultan siendo trabajadores, los indígenas muestran alarmantes datos. En lo corrido del año, son 54 indígenas asesinados según datos de la Organización Nacional Indígena Colombiana, ONIC, junto a los señalamientos públicos venidos del mando militar que mantienen a los indígenas de zonas en conflicto en permanente peligro. El propio Movice, ha denunciado a las autoridades nacionales e internacionales las 186 agresiones contra integrantes de esa organización en todos sus capítulos del país. “Exigimos que cesen los hostigamientos contra la

población organizada por parte de las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares. Y exigimos el desmonte real de las estructuras paramilitares”,subrayaron. Cifras intrascendentes en la agenda de la “gran prensa”. Otra de las marcadas preocupaciones mostradas por el Movice en la carta a los negociadores, es la ampliación del fuero militar, que cursa en el Congreso de la República, con el auspicio de la bancada de la “unidad nacional” a dos debates de convertirse en reforma constitucional. “Es una iniciativa que le brindará a los soldados, sub oficiales y oficiales de la fuerza pública encartados judicialmente una retroactividad de sus procesos en curso, un cambio de jurisdicción de juzgamiento de la ordinaria, a la militar y un favorecimiento en la condena si la hubiera. Es decir, un catálogo de beneficios en favor de crímenes como los falsospositivos”, le explicaron a VOZ, entendidos juristas en materia penal. Cese al fuego Entre las exigencias reclamadas por el Movice, también se encuentra el cese a los montajes judiciales, las desapariciones forzadas, amenazas, y la injusta persecución y judicialización de la protesta como ejercicio de la ciudadanía de pedir paz con justicia social y la garantía de transformaciones estructurales. Pero la participación debe ser efectiva,

Mesas regionales por la paz UTL

L

a oficina de prensa de la senadora Gloria Inés Ramírez, informó que el pasado 25 de octubre se llevó a cabo con pleno éxito en la ciudad de Sincelejo, la primera mesa regional por la paz, en desarrollo de la programación hecha por las comisiones de paz del Senado de la República y la Cámara de Representantes, con el propósito de habilitar espacios para que las organizaciones sociales puedan expresar sus problemas, opiniones

y propuestas para ser entregadas posteriormente a la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, que sesionará en la ciudad de La Habana, Cuba. A esta primera cita concurrieron 350 personas en representación de 223 organizaciones, junto a 45 intervenciones que reflejaron los puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad, con propuestas claras, concretas y enriquecedoras que ponen de manifiesto el interés de la opinión pública por hacer parte del proceso,

por rodear las conversaciones de La Habana y por contribuir al éxito del diálogo para la paz. Las mesas continuaran sesionando en Barranquilla, Villavicencio, Medellín, Pasto, Bucaramanga, Florencia y Bogotá, para cubrir todas las regiones del país. Más adelante habrá una segunda ronda de mesas con el mismo cubrimiento, para garantizar que ningún sector se quede sin la posibilidad de participar, pues la paz no es un asunto exclusivo entre el gobierno y la guerrilla, sino un problema de la sociedad.

señalan los voceros del Movice, refiriéndose a la invitación a participar en el Consejo Nacional de Paz: “Este espacio no permite la participación real de las víctimas y es susceptible de la cooptación por parte de los funcionarios del gobierno”. Por último, el Movice pidió un cese bilateral del fuego y la firma de manera pronta de un acuerdo humanitario que priorice como mínimo la no militarización de centros escolares, la prohibición del desplazamiento forzado, el no reclutamiento de menores de edad, la protección y respecto a la misión médica, la prohibición de las minas antipersonales y la proscripción de ataques a bienes indispensables para la supervivencia de la población. Así mismo, anunció su participación en la Ruta Social Común por la Paz, plataforma de unidad de sectores sociales que pretenden vincular propuestas de paz efectivas nacidas de los sectores populares y de la que hace parte la organización de víctimas. “Esperamos que los hombres y mujeres que hemos sufrido las causas y los efectos de esta guerra seamos tenidos en cuenta, y que se consulte de manera prioritaria las iniciativas de la sociedad por la paz, expresadas en el Congreso de Paz, las Constituyentes por la Paz y la Ruta Social Común por la Paz”. Se espera entonces, que la presencia de hombres y mujeres que llevan a cuestas las causas y los efectos de la guerra, sean tenidos en cuenta.

Este meritorio esfuerzo del Congreso de la República por aportarle su contribución al proceso de paz, cuenta con el apoyo técnico eficiente del Sistema de Naciones Unidas, que trabaja en la organización de las mesas y la elaboración de las relatorías que serán entregadas a la Mesa de Conversaciones en La Habana con el fin de que sean tenidas en cuenta en las deliberaciones y en el acuerdo que todos esperamos como resultado final para acabar con cerca de 50 años de conflicto interno y darle paso a una nueva era de paz estable y duradera para todos los colombianos.


BOGOTÁ

Octubre 31 de 2012

/10

Coordinadora Nacional de Organizaciones Populares de Vivienda

Cabildo Nacional Viviendista Según Luis Alberto Díaz delegado de Metrovivienda “El Proyecto de Revitalización del Centro Ampliado de la Ciudad va contra la segregación social, ustedes se dan cuenta que en cada ciudad, las personas mas pobres están siendo relegadas cada vez mas, son enviadas a zonas de laderas, o zonas marginadas en donde hay mas riesgo. Otros sectores se oponen a la reubicación de ciertas personas y creemos que esa cultura de segregación tiene que acabar. Tenemos que convivir dignamente, todos los estratos sociales porque nos necesitamos unos a otros”. Por su parte la conformación de una

organización a nivel nacional que aúne esfuerzos en torno a la lucha por la de vivienda para todas las familias, fue tema importante en este Primer Cabildo Nacional por la Vivienda toda vez que allí confluirán todas las organizaciones del país. Al respecto Adela Dimas, de Cenaprov, sostuvo: “Queremos con este evento, la reconstrucción de lo que se llamó la Coordinadora Nacional de Organizaciones Populares de Vivienda. Que estaría conformada por organizaciones a nivel nacional, convocadas por Cenaprov. De esta manera tendremos mucha mas fuerza y contundencia en la lucha que nos une desde hace mas de cinco décadas”.

Asistentes al Primer Cabildo Nacional Viviendista. Foto Redacción Bogotá.

El ordenamiento territorial, según Cenaprov, no puede estar sujeto a los criterios mercantilistas de terratenientes, casatenientes, constructores y banqueros, en detrimento de las clases populares que no tienen acceso a vivienda digna REDACCIÓN BOGOTÁ

D

explotadas, desalojadas y perseguidas. El gobierno debe responder pronto las exigencias del movimiento viviendista, desmontando las normas que restringen cada día más e impiden ejecutar masivos planes de vivienda popular”, sostuvo Luis Jerez, presidente de Cenaprov. La Central Nacional Provivienda lleva 51 años trabajando con las clases populares y ha contribuido para que los destechados se enteren de sus derechos y se organicen. Para ese entonces ya se empezaban a ver los estragos del desplazamiento que arrojó a miles de familias campesinas a Bogotá como único lugar seguro para huir de la violencia. Después de tantos años los colombianos y colombianas siguen sufriendo el mismo déficit de vivienda. A la fecha hay por lo menos 12 mil familias sin casa afiliadas a Cenaprov en la Capital de la República, solo una parte del gran número de destechados en Bogotá, por cuenta del desplazamiento.

Recuperar las fuentes hídricas de La Candelaria

Proyectos del Distrito

el 26 al 27 de octuBogotá es una de las principales bre pasado se llevó a cabo el Primer ciudades del mundo, motivo por el cual Cabildo Nacional Viviendista el cual el Alcalde Mayor solicitó que se hicietuvo como objetivos reforzar la orga- ra revitalización del centro ampliado de nización y la movilización de destecha- la ciudad y no se hiciera expansión en dos en demanda de un derecho funda- zonas protegidas, como la cuenca alta mental como lo es la vivienda, forta- del río Bogotá, en Usme, por ejemplo, lecer la Central Nacional Provivienda, en donde estaban proyectadas 40 mil Cenaprov y exigir al Gobierno el cum- soluciones de vivienda. Se pensó en replimiento del Artículo 51 de la Carta formar o mejorar zonas deprimidas en Política en el que se consagra el deredonde hay edificios que cho a la vivienda digna. están 20% habitados, Con la presencia de utilización de lotes del “El déficit al menos 500 delegados Estado, o del sector prihabitacional de diferentes regiones vado que estén subutilies uno de los del país como Huila, zados. El Distrito dio al Tolima, Cundinamarca, problemas mas Gobierno Nacional ocho Meta, centros de inquilotes con capacidad para linos de Bogotá orga- graves que aqueja construir 4.500 viviennizados por Cenaprov, a la población das de interés prioritase abordaron temas rerio y está trabajando pacolombiana” lacionados con las pora entregar lotes en donlíticas gubernamentales de se construirán otras respecto a la vivienda y 6.000. Estas viviendas la necesidad de movilizar a la gran ma- serán para los desplazados asentados sa de población destechada en exigen- en la Capital. cia del derecho a la vivienda de la maLa Sociedad Colombiana de no de las organizaciones viviendistas. Arquitectos propuso al Gobierno “El déficit habitacional es uno de Nacional colaborar con los diseños los problemas mas graves que aqueja para estas viviendas de tal manera que a la población colombiana, muestra la sean dignas con lugares de recreación, incapacidad del Gobierno para atender zonas verdes, guarderías, centros de la demanda de vivienda de millones de atención del Estado y espacios de sopersonas desplazadas, desprotegidas, cialización, entre otros.

Jornada de recuperación del Río San Francisco. Foto Alcaldía de La Candelaria.

L

a Alcaldía de la Localidad de la Candelaria en Bogotá, viene realizando campañas de recuperación y limpieza de las fuentes hídricas de la zona y de sus rondas, como lo son el río San Francisco y las quebradas Mochuelo del Diablo, Padre de Jesús, San Bruno y Roosevelt. El trabajo se coordina desde la oficina del área ambiental. Esta área trabaja lo relacionado con los impactos ocasionados al medio ambiente por los desperdicios, el Plan Institucional de Gestión Ambiental para la optimización de los recursos y la disminución del gasto. Lo que se realiza actualmente es la generación de brigadas y campañas de limpieza con grupos de personas que vienen participando en la defensa del medio ambiente, de la mano de la Secretaría de Integración Social, en donde se maneja el tema de los habitantes de calle, que viven en la ronda de las quebradas. Lo propio se hace con la Secretaría Distrital de Ambiente, con Aseo Capital, el Acueducto, con organizaciones ambientales de la localidad y con gente del común que ha querido participar.

Las fuentes hídricas mencionadas quedan ubicadas en la zona de amortiguamiento de los cerros orientales, un espacio natural que contrasta enormemente con la zona urbanizada del centro de la ciudad. Parece increíble, pero en el rio San Francisco hay hermosas cascadas las cuales son disfrutadas por los habitantes de la localidad. Ya se hizo una recuperación en la quebrada Roosevelt, a cargo de la Universidad de los Andes en donde se arborizó la ronda y se ha mantenido muy bien cuidada y están pendientes las actividades en la quebrada San Bruno para la cual también hay un amplio plan de recuperación. El próximo 17 de noviembre se llevará a cabo otra jornada de limpieza y recuperación de la quebrada Padre de Jesús en la cual hay que realizar un trabajo muy grande, empezando por la rehabilitación de los habitantes de calle que consumen droga, arman cambuches para dormir y se ha convertido en peligrosa esta zona. En esta quebrada viene participando la comunidad del barrio La Concordia, la Policía Nacional y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.


DERECHOS HUMANOS

Octubre 31 de 2012

/11

Infracción al principio de distinción del DIH

“La pérdida de una hija es irreparable” Los integrantes del Ejército deben cerciorarse si hay población civil antes de disparar, ya que inocentes pueden morir por sus balas como ocurrió en Betania (Cauca) con la niña de 13 años, Ingrid Johana Ruiz KIKYō

I

S.O.S.

ngrid Johana Ruíz tenía 13 años de edad, era una niña muy alegre, muy querida por los demás compañeros, participaba siempre en todas las actividades del Instituto Educativo las Brisas, en donde cursaba séptimo grado de bachillerato. Era la mayor de dos hermanas. Recientemente participó en los intercolegiados, sobresalía por sus calificaciones y por querer estar vinculada en todas las actividades deportivas. Tenía aspiraciones de ir a la universidad a estudiar enfermería. Siempre acompañaba a su padre a las reuniones comunales, se le veía la vena de líder y quería algún día representar a su comunidad. Sin embargo, Ingrid Johana ya no podrá hacer eso que soñaba, pues una bala le atravesó la cabeza, causándole una muerte instantánea. La noche del siete de octubre pasado, cerca de las 12 de la noche, la niña se despidió de su padre, el señor Luis Alfonso Ruiz, quien se encontraba en la caseta comunal junto con varios amigos en una fiesta organizada por el Comité de Deportes de la localidad de Betania en el departamento del Cauca. Mientras Ingrid se disponía a pasar la noche en la casa de su prima, que funciona como una tienda, los habitantes disfrutaban de la música en la caseta comunal. Fue es esta tienda donde perdió su vida y Colombia perdió a una futura enfermera. Según testigos de los hechos un grupo de militares del Batallón de Infantería No. 7 “General José Hilario López” del Ejército de Colombia, llegaron al lugar transportados en

camionetas en una acción de película gringa. Y como tal, los soldados se acercaron al mencionado estadero y sin mediar palabra dispararon, con el saldo trágico ya conocido. Marco Tulio Cruz, que se encontraba en inmediaciones del lugar, recibió un impacto de arma de fuego en una de sus piernas, también resultó herida en el abdomen la prima de Ingrid, Karol Piamba Castillo, quien se encontraba durmiendo. Don Luis Alfonso es un hombre humilde, un maestro de construcción, líder comunal, nacido y criado en Betania. En medio del dolor y la rabia que siente, trabaja para que la muerte de su hija no quede en la impunidad a sabiendas de que será una dura batalla. VOZ habló con el señor Luis Alfonso Ruiz, padre de Ingrid Johana, y esto fue lo que dijo: “La niña se despidió de mí y cuando se fue no pasó un minuto cuando sucedieron los hechos y me la asesinaron. Del Estado colombiano lo único que hemos recibido es la agresión que sucedió, no más. Por parte de la Defensoría del Pueblo nos están ayudando, para colocar las denuncias disciplinarias y penales que en estos casos se deben hacer. No se ha escuchado ningún pronunciamiento del Estado. El asesinato de mi hija fue la gota que rebosó la copa y las comunidades están verdaderamente indignadas, y tienen mucha rabia, además por los señalamientos que vienen sufriendo. Lo único que he escuchado es que el Ejército dice que a sus soldados los recibieron con disparos, luego que hubo un enfrentamiento, que fue un operativo, mejor dicho ellos se confunden tanto con sus mentiras, que

Los niños y niñas en el Cauca son víctimas de los desafueros de la Fuerza Pública en el conflicto… y nadie responde. Foto Kikyō.

se contradicen. Yo lo que le pido al Estado es que se haga justicia, que se haga una investigación y que se sancione a los responsables. Pienso que el Estado colombiano intenta reparar a las víctimas, pero la pérdida de una hija, no la repara nadie. El Estado debería tener en cuenta que dentro del conflicto los campesinos estamos siendo muy afectados. Lo único que pedimos es inversión social para nuestras comunidades. El Ejército acá no es bienvenido, porque cada que viene, siempre nos hace daño”. El pasado 11 de octubre, cuatro días después del asesinato de Ingrid, se celebró el Día Internacional de la Niña, motivo por el cual las oficinas regionales en las Américas y el Caribe del

Hostigamientos contra Humanidad Vigente Entre la noche del viernes 19 y el domingo 21 de octubre, desconocidos intentaron acceder a la fuerza a las instalaciones de la organización de Derechos Humanos, Humanidad Vigente, dañando la puerta principal que evidencia rastros de manipulación en uno de sus mecanismos de seguridad de la parte inferior. Según los primeros datos, los hechos no deben considerarse aislados de las amenazas recibidas el pasado 2 de octubre a través de correo electrónico, ya que forman parte de un claro hostigamiento contra el trabajo que viene adelantando la corporación en defensa de los derechos de los niños y niñas, y por la lucha en favor de la restitución de tierras. Ex jefe paramilitar Ante un magistrado de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía legalizó 26 hechos delictivos atribuidos al postulado Jesús Antonio Criado Alvernia, ex jefe financiero del frente “Héctor Julio Peinado” de las autodefensas. Los hechos delictivos ocurrieron en Ocaña (Norte de Santander) entre

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONU Mujeres, la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas Únete, entre otras, expresaron su preocupación por la situación de millones de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, especialmente las que viven en la pobreza extrema y que están sujetas a violencia y discriminación por motivos de género. Paradójicamente en Colombia, mientras se hablaba de la importante fecha, ocurrieron varios casos de violencia contra niñas. Otro de ellos se registró en Tunja, en el departamento de Boyacá, en donde una niña de 12 años de edad, Andrea Marcela García, fue hallada descuartizada e incinerada.

2002 y 2005, y entre ellos se registran: homicidio en persona protegida, secuestro extorsivo, torturas, desplazamiento forzado, concierto para delinquir agravado y porte ilegal de armas, de acuerdo con la diligencia adelantada por un fiscal de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz ante ese Tribunal. Abusos en La Picota La Fundación Lazos de Dignidad dio a conocer que los prisioneros políticos recluidos en el patio 14 del Establecimiento De Orden Nacional Picota denunciaron las agresiones físicas cometidas por guardias del INPEC contra varios prisioneros de diferentes patios de ese centro de reclusión. Así las cosas, el pasado 24 de octubre en horas de la mañana personal del cuerpo de guardia y custodia del INPEC ingresó al patio 14 a realizar una requisa a las diferentes celdas, durante ese operativo hubo un cruce de palabras entre un guardia y un detenido, lo que generó una escándalo entre varios internos. Luego intervino el Grupo De Reacción Inmediata el cual procedió a gasear y a golpear a los prisioneros recluidos en este patio, con un saldo de cuatro detenidos heridos y varios encerrados sin poder salir al patio.


ECONOMÍA

Octubre 31 de 2012

Cerro Matoso, saqueo permanente

Ingeominas dice que contrato con Cerro Matoso es ilegal.

a mina de ferroníquel Cerro Matoso, única en el país, está ubicada en inmediaciones del municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba. La explotación que se lleva a cabo es de tipo “cielo abierto”, una de las más perjudiciales para la superficie y para el medio ambiente. Consume tanta energía eléctrica como la ciudad de Barranquilla. El material que se extrae es una mezcla de níquel (30%) y hierro (70%). El producido se exporta en su totalidad para hacer acero inoxidable y Colombia se ha convertido en uno de los principales productores mundiales. El 35 por ciento va para China, el 30 por ciento para Europa, el 15 por ciento para Taiwán y Japón y el 10 por ciento para Estados Unidos. Se calcula que tiene unas reservas para 30 o 40 años más. Ha generado 1400 empleos directos en tres turnos y 2000 indirectos. El 30 de marzo de 1963, el Ministerio de Minas de la época y Richmond Petroleum Company of Colombia suscribieron el contrato 86663 y unos años más tarde el 1727, para explorar y explotar níquel en el municipio de Montelíbano, durante 25 años, con una prórroga máxima de cinco años. Luego de pasar por varios propietarios y como producto de la ola de privatizaciones, se le otorgó la concesión a la BHP Billiton, de capital anglo – australiano, y la minera más grande del mundo. Estos contratos que cubren una extensión de 686 hectáreas entraron en vigencia en 1982 y son los que debieron caducar el pasado 30 de septiembre de 2012 y en consecuencia, las instalaciones, bienes, equipos y demás, de Cerro Matoso S.A. revertir a la nación. El valor total de esta empresa se estima en 1.3 billones de pesos y cubren el 100% de la producción y el 96% de las reservas. Contrato leonino En junio de 1997, la empresa obtuvo otra licencia de exploración (la 051/96) sobre un área de 52 mil hectáreas, no explotadas anteriormente, en

HECHOS Cifra: Menos 1,5% fue la disminución de la producción real de la industria fabril, sin trilla de café, entre agosto de 2012 y el mismo mes de 2011. Con trilla, la variación fue negativa en 1,9%. Fuente: DANE Comentario: Comienza a percibirse el impacto de la crisis europea y estadounidense sobre la industria colombiana y se acentúa el proceso de desindustrialización del país que significa una disminución sustancial de la participación de este sector en el Producto Interno Bruto. 26 de los 48 sectores fabriles presentaron variación negativa, destacándose los sectores de maquinaria y aparatos eléctricos, con una disminución de 17,4%, y el de refinación de petróleo, cuya producción real disminuyó en 12,8%. En el mismo período, el empleo creció 0,9%, mientras que, entre julio 2012 y julio 2011, la variación fue de 1%. El efecto rezagado de la variación de la producción sobre el empleo permite prever, al menos, una desaceleración de éste el próximo mes. *****

IVÁN POSADA P. *

L

/12

los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Planeta Rica en Córdoba, así como Tarazá y Cáceres en el departamento de Antioquia; diferentes a las áreas de los dos primeros contratos pero aledañas, y comenzó a operar en 1999. Esta nueva concesión vence en el 2029 y podría prorrogarse hasta el 2044.Contiene una cláusula que estipula que efectivamente Cerro Matoso pasaría al Estado colombiano, pero con la obligación de dar en arriendo a Cerromatoso S.A. por 1.25% sobre las utilidades, después de impuestos. Esto le representaría a la minera unas utilidades de 250.000 mil millones/año. Como lo ha señalado Guillermo Rudas, en La Silla Vacía** BHP Billiton, pagaría 140 millones mensuales de arriendo, teniendo utilidades declaradas de 17 mil millones mensuales, a pesar de que se trata de activos del Estado que valen 1.3 billones. “Es ni más ni menos el equivalente a tener un lujoso apartamento, valorado en 1.400 millones, arrendado por apenas 140 mil pesos mensuales”, dice Rudas. En el aspecto jurídico son tan evidentes las irregularidades que Beatriz Uribe, la ex directora de la Agencia Nacional Minera, renunció días antes del vencimiento de la concesión. David Barguil, representante a la Cámara por Córdoba, dijo en el debate que hay cinco conceptos de Ingeominas que desde el 2008 le están diciendo al Gobierno que el acuerdo 051 con Cerro Matoso es ilegal. Impacto ambiental En el proceso técnico se están extrayendo dos recursos naturales no renovables: el níquel y el hierro, no obstante en el contrato quedó estipulado que solo se pagan regalías por el níquel. La Constitución Nacional no excluye a ningún mineral del pago de regalías. En 2005 Ingeominas vendió a dos empresas cementeras el mineral de hierro (canga), y dos años después cedió este mineral a Cerro Matoso sin contraprestación alguna. Cálculos de la Contraloría General de la República

estiman que de toneladas desde 1985 se han extraído 13 millones de mineral de hierro, por lo tanto Cerro Matoso le debe al Estado por el valor de este mineral, más las respectivas regalías, 209 mil millones de pesos. El contrato de concesión que se suscribió entre el Gobierno Nacional y BHP Billiton contemplaba un pago de regalías del 8%, el cual podía hacerse efectivo a través de dinero o en especie; en 2005 dicho pago se elevó al 12%. Sin embargo, durante 30 años, se ha alegado el incumplimiento de los mencionados pagos, lo que ha ocasionado reiterados llamados de atención por parte de la Contraloría. Cerro Matoso estaba obligado, de acuerdo al contrato, a la construcción y mantenimiento de las vías adyacentes a la mina, la adecuación del aeropuerto de Montelíbano, la construcción de una escuela, un hospital y una urbanización para los trabajadores. En una nueva modificación del contrato en 1985, Cerro Matoso descontó el valor de estas obras de las regalías. Se estima que entre 2004 y 2010 ha dejado de pagar unos 40.000 millones de pesos. La zona afectada cubre unas 500 hectáreas; los habitantes y campesinos del sector se han quejado de la deforestación y el río Uré, aledaño a la zona, ya no surte de pesca a la comunidad como medio de trabajo y alimentación. Así las cosas, el detrimento económico, social y ambiental para la nación y para los habitantes de la región es incuantificable. Tanto así que la contralora general de la Nación, Sandra Morelli, afirmó que el país está al borde del colapso ambiental no solo a causa de la minería a gran escala, sino también por el daño causado a las zonas de páramo en varios departamentos. Para la funcionaria Cerro Matoso ha venido operando incluso sin las licencias y permisos ambientales, motivo para cancelar la concesión y por ende la prórroga del mismo. * Economista FUAC. ** Silla Vacía. Medio informativo e interactivo. Iposada47@hotmail.com

Cifra: A 76.351 millones de dólares asciende el saldo de la deuda externa del país al finalizar julio de 2012. Fuente: Banco de la República. Comentario: El saldo a julio representa el 20,5% del PIB proyectado para 2012 y significa un incremento del 6,3% con respecto al saldo a julio de 2011. El crecimiento de la deuda pública dio cuenta del 51,4% del crecimiento total. Este crecimiento se da en momentos en que la cuenta corriente de la balanza de pagos presenta un peligroso déficit del 2,7% del Producto Interno Bruto motivado por «el incremento de los egresos por concepto de importaciones de bienes y servicios y por el giro de las utilidades de las empresas extranjeras a sus casas matrices» y la cuenta de capital presenta un superávit de 3,8% del Producto, motivado por la avalancha de inversiones extranjeras, particularmente en el sector minero-energético y por el incremento de los préstamos externos al sector público para financiar, como señala el Banco, «la ampliación de la infraestructura mineroenergética». ***** Cifra internacional: En 1,5% se reduciría el Producto Interno Bruto de España en 2012, según el propio gobierno de Rajoy. Fuente: elespectador.com, consultado el 23/10/2012. Comentario: Ésta no sería sino la expresión de la tremenda crisis por la que atraviesa este país, con un desempleo superior al 20% -el más alto de la eurozona-, un déficit presupuestal equivalente al 3,9% del Producto Interno Bruto al finalizar septiembre y una política de austeridad plasmada en el proyecto de presupuesto para 2013, con la cual el gobierno de derecha busca enfrentar la crisis, aupado por la Unión Europea, cuyas perspectivas económicas pintan de gris el horizonte.


INTERNACIONAL

Octubre 31 de 2012

/13

Panamá

Derrotan en las calles ley privatizadora Al cabo de ocho días de protestas, el pueblo panameño obligó al gobierno de Martinelli a retroceder y derogar una polémica ley que entregaba tierras de la zona del canal a grandes empresas transnacionales el respeto a los derechos humanos, lo que prevalezca”. Que renuncie Aspecto de las protestas en Panamá en defensa de la soberanía nacional.

ALBERTO ACEVEDO

U

na ley apátrida, aprobada por el Congreso (Asamblea Nacional) panameño, que otorgaba facultades extraordinarias al presidente de la República , Ricardo Martinelli, para vender tierras de propiedad del Estado, ubicadas en la Zona Libre de Colón, en la provincia del mismo nombre, fue derrotada por una vigorosa movilización popular que comprometió a los principales sectores sociales del Istmo y que al cabo de ocho días de protestas, amenazaba con convertirse en una verdadera insurrección popular, obligó al gobierno central a anunciar la derogatoria de la norma y pactar una serie de medidas políticas con los líderes de la protesta. La controvertida norma, identificada como la ley 72 de 2012, en realidad representa un intento del gobierno

Martinelli por congraciarse con gobiernos e inversionistas extranjeros, vender tierras valiosas, situadas en una zona neurálgica para el comercio panameño, dado que en la zona del canal se concentra el grueso de la economía del país, y con los recursos adquiridos solventar una profunda crisis fiscal originada en el modelo de desarrollo neoliberal puesto en marcha por el mandatario. Conocida la intención del gobierno, se produjo de inmediato una enérgica reacción de los pobladores de la zona de Colón, que gradualmente fue extendiéndose al resto del país. Inclusive la fracción parlamentaria de Colón se apartó de la decisión tomada en la Asamblea Nacional por la mayoría oficialista. También el vicepresidente de la república, Juan Carlos Varela, criticó la medida del ejecutivo y salió a marchar con los manifestantes, apoyando el reclamo por la derogatoria de la norma criticada. Los manifestantes, en su mayoría

provenientes de Colón, promovieron concentraciones frente al Palacio de Gobierno y la Asamblea Nacional, que luego se extendieron al bloqueo de calles, la quema de llantas y la parálisis de la actividad comercial. El Frente Amplio, que agrupa a unos 30 gremios y organizaciones sociales, se puso a la cabeza de la protesta, que más tarde fue oficialmente apoyada por la Cámara de Comercio de Panamá, que reúne a la casi totalidad de los comerciantes del país. El Colectivo de Voces Ecológicas, COVEC, manifestó su rechazo a “las políticas depredadoras antipopulares y represivas que el gobierno de Ricardo Martinelli ha ejecutado ante el pueblo panameño”. Otras organizaciones sociales denunciaron lo que calificaron como “un modelo de desarrollo inoperante y corrupto a partir de improvisaciones neoliberales”. Uno de los líderes de la protesta exhortó a “construir otras formas de vida donde no sea el lucro y el despojo, sino

Al final de la semana pasada, en momentos en que se preparó esta nota periodística, ciudad de Panamá estaba paralizada. Las universidades habían suspendido actividades académicas. Los estudiantes de secundaria se habían sumado a la protesta, las organizaciones indígenas de la zona de Colón, bajo la consigna de “esta lucha no termina si la ley no se elimina”, marchaban hacia la capital. Los bancos y comercios estaban semiparalizados, los trabajadores de la zona bananera, los docentes, los obreros de la construcción y otros sectores, mantenían la parálisis. Pese a que Martinelli -quien durante la crisis no permaneció en el país-, instruyó a sus ministros para adelantar la derogatoria de la desafortunada ley 72, los organizadores de la protesta indicaron que hasta tanto esa derogatoria no fuera una realidad, no desmovilizarían sus fuerzas. Algunos sectores, que reclamaron como un triunfo el anuncio de Martinelli, indicaron que la lucha debe ir más allá y exigir la renuncia del mandatario, cuya gestión que se ha caracterizado por los altos índices de corrupción y de indolencia frente a los intereses populares.

Cuba

Eliminan trámites para salir del país A

partir del 14 de enero próximo, cualquier ciudadano cubano que desee salir del país, por razones comerciales, de negocios o particulares, no tendrá que solicitar un permiso especial a las autoridades, ni éstas exigirán, como en el pasado, una ‘carta de invitación’ proveniente del país receptor. Bastará simplemente con la presentación de su pasaporte, y de la visa que otorga el país anfitrión, en los casos en que se requiera. Así lo dispone una medida recientemente promulgada por el gobierno central, en el marco de una política de modernización del sistema migratorio

cubano. Los grandes medios occidentales de prensa, en sus campañas sistemáticas de desprestigio a la Revolución Cubana han propalado la especie de que la exigencia de un permiso especial de salida del país constituye el gran obstáculo para que los ciudadanos puedan abandonar la isla. Olvidan deliberadamente los gacetilleros de la gran prensa, que el problema es en realidad otro. Que son los países potencialmente receptores de turistas cubanos los que niegan la entrega de visas de ingreso y someten a los solicitantes a largos y costosos trámites.

Frente al consulado de España en La Habana, por ejemplo, quienes aspiran a una visa a ese país tienen que hacer largas filas y los trámites se demoran tres, cuatro o más meses y en muchas ocasiones terminan en el silencio de los funcionarios, sin resolver las peticiones. La situación no es diferente con otros países. La prensa occidental ha dicho que a quienes aspiran a salir del país, las autoridades los califican de ‘traidores’. Esta versión oculta que el gobierno cubano ha reconocido en varias ocasiones el papel de la emigración en la construcción del país. El gobierno

incluso sostiene relaciones con decenas de colectivos de emigrantes en varios países y muchos de ellos apoyan la Revolución. Esta posición ha sido ratificada por el propio presidente cubano, Raúl Castro, quien recientemente manifestó: “Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas. Este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante largos años, en el propósito de denigrar de la revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero. Lo cierto es que casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan, de diferentes formas, solidaridad con sus compatriotas”.


Octubre 31 de 2012

/14

Avanza la PAZ HORACIO DUQUE ESPECIAL PARA VOZ

D

esde que se hizo público el “Acuerdo General para terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, entre los delegados plenipotenciarios del Estado colombiano y las FARC-EP, el pasado 4 de octubre del 2012, en la ciudad de La Habana (Cuba), la paz ha ganado un amplio consenso en la sociedad nacional y en el campo global. De manera más precisa, tal hecho es un triunfo político contundente que establece una frontera visible con la etapa anterior de guerra y violencia estatal realizada a lo largo de 120 meses por el régimen fascista de Álvaro Uribe Vélez. El Acuerdo general es fruto de un pacto realizado entre las dos partes con plena potestad negociadora[1]: el gobierno nacional y las FARC-EP. Dicho texto, en su integridad, es el punto de referencia objetivo para cualquier valoración del proceso. Lo demás es la hojarasca de la visión sesgada de aves agoreras enfermas de pesimismo y adictas a las perpetuas guerras biopolíticas de exterminio de los pobres del campo. Para quienes vemos con optimismo este proceso, todo lo ocurrido desde que se hizo público el Acuerdo, se da en el marco de lo consensuado. Hagamos un inventario somero de los hechos registrados: -Texto del Acuerdo General en el

Hermes Aguilar, Ricardo Téllez, Mauricio Jaramillo y Andrés París durante la fase exploratoria que construyó la agenda del diálogo.

que se indica el inicio de unas conversaciones para poner fin al conflicto. -Discurso del presidente de la Republica, Juan Manuel Santos, ratificando su conformidad con lo firmado por sus representantes. -Discurso del comandante de las FARC, Timoleón Jiménez, para expresar su compromiso con los diálogos. -Integración autónoma de las delegaciones de las partes en la Mesa de Conversaciones. -Instalación en Oslo de la Mesa de Conversaciones, con cinco delegados plenipotenciarios de parte y parte, más cinco delegados suplentes y 20 adicionales de apoyo técnico por fuera del recinto. -Exposición y rueda de prensa del doctor Humberto de La Calle, como jefe de la comisión gubernamental. -Exposición y rueda de prensa de Iván Márquez, en nombre de las FARC-EP. -Participación y apoyo de dos países garantes, Cuba y Noruega, más dos acompañantes, Venezuela y Chile.

Siguen las conversaciones sobre la Agenda de cinco puntos, empezando por el tema del desarrollo rural, que deben darse a partir del 15 de noviembre, previa organización de seis grupos técnicos, en el marco de las reglas y procedimientos establecidos. Ingenuamente se pretende reducir las conversaciones a la agenda temática siendo que el punto de referencia es el Acuerdo General, del que las FARC no se han salido en sus presentaciones públicas para analizar las locomotoras mineras y agrarias junto a la organización de la actual forma/Estado no democrática de la oligarquía. La presentación de Iván Márquez en Oslo, es la visión de la insurgencia revolucionaria, construida sobre la filosofía de la paz consignada en la introducción del Pacto general firmado, que Rodrigo Téllez leyó de manera concisa. Lo demás es ganas de jorobar de quienes ven con pesimismo el proceso queriendo su fracaso. Las conversaciones de La Habana requieren músculo político cuya fuente

está en el apoyo popular participativo consciente. Necesitan, por lo demás, un sujeto y una subjetividad potente que respalden la consecución de la convivencia mediante la acción multitudinaria. Construir dicho sujeto/subjetividad implica una aproximación imparcial al texto del Acuerdo General, que no es solo su trascendental agenda de cinco temas, sino también los otros bloques programáticos (axiología, Mesa, participación internacional, reglas de juego, etcétera), cuya adecuada interpretación y aplicación debe permitir construir en los meses que vienen formas alternas de coexistencia entre las partes en el proceso de transición democrática y de creación de una nueva institucionalidad, y no la simple rendición de los combatientes revolucionarios. [1] El término plenipotenciario tiene dos raíces latinas, que son plenus cuyo significado es pleno y potens potencia. La utilización del término en el Acuerdo General entraña connotaciones jurídicas y políticas.

Festival por la paz y la solidaridad con el pueblo colombiano C

on el entusiasmo y la esperanza siempre a flor de piel en que la paz con justicia social llegará más temprano que tarde a cada uno de los rincones de nuestro país, colombianas y colombianos articulados a diferentes colectivos de refugiados políticos, estudiantes, exiliados, sindicalistas y organizaciones sociales defensoras de derechos humanos radicados en Madrid se dieron cita en el Primer Festival por la Paz y la Solidaridad con el pueblo colombiano, realizado el sábado 20 de octubre en Fuenlabrada, Madrid. Esta actividad que se suma a la Plataforma Europa por la paz, la solidaridad con el pueblo colombiano y el llamado a rodear los diálogos de Oslo entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, contó con la asistencia de más de 160 personas que se sumaron a esta jornada que inició con la proyección del vídeo “Colombia entre la Guerra y la Paz”, y una mesa de debate en la que participaron Olgher Santodomingo en representación del Movimiento Sindical colombiano y Carolina Tejada en representación de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU,

quienes además de hacer un acercamiento a la necesidad de la paz, invitaron a seguir de cerca el proceso y apoyar la exigencia que tiene el pueblo colombiano de un cese al fuego entre las partes e incluir a la población civil y a todos los sectores sociales en la mesa de diálogo. En el marco de este primer festival que fue animado con actividades culturales en las que participaron grupos artísticos como Sonora Mandinga, grupo de Teatro Katedracol, el trabajo creativo con más de 25 niños y niñas, gastronomía colombiana, música y elementos típicos de nuestro folclor nacional; se lanzó desde las expresiones juveniles en España lo que será la campaña internacional por los derechos de los jóvenes y la paz. Igualmente la fundación Cinproindh quien hizo parte de la organización del evento, entregó premios como el “Poncho solidario” a las organizaciones que han venido acompañando el trabajo por los derechos humanos y la paz en Colombia. Organizaciones de refugiados y migrantes en España y organizaciones Políticas como Izquierda Unida (IU) de Fuenlabrada, con la presencia de la

concejala de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad del Ayuntamiento de Fuenlabrada, Concejal de Empleo del Ayuntamiento, y doña Teresa Fernández González, (Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Fuenlabrada), manifestaron su solidaridad con el pueblo colombiano acompañando el evento y animando a los asistentes a seguir detenidamente los hechos de este nuevo escenario de construcción social y política.

Desde España y Europa se fortalece la solidaridad con el pueblo colombiano y se acompaña la voz de una salida pacífica al conflicto social, político y armado. Alentamos al pueblo colombiano a que se sume en un solo aliento a este proceso que ha iniciado y a que fortalezcamos la unidad y la movilización contra la guerra, la explotación social y por la construcción de una Colombia democrática en paz y con justicia social.


JAQUE MATE

Octubre 31 de 2012

/15

COLABORACIÓN DEL CARICATURISTA SUIZO IGOR SALVAGNI-OLAIZOLA

Clavos Calientes La Convención Nacional de la U, reunida el fin de la semana pasada en Bogotá, se pareció más a un circo, incluyendo payasos y leones, que a un evento político e ideológico. Sin duda que el ganador fue el presidente Juan Manuel Santos pues obtuvo al final el respaldo a los diálogos de paz de La Habana a los que se opone el ex presidente Álvaro Uribe Vélez con el sector más recalcitrante y de ultraderecha de este partido, a la hora de la verdad una colcha de retazos de liberales y conservadores. El circo de la U (2) Varios participantes en la Convención de la U, aunque en privado, se manifestaron sorprendidos por el discurso de Uribe Vélez, al que calificaron de viudo del poder. El ex mandatario no rindió cuentas y menos explicaciones de la cantidad de delitos e irregularidades que se cometieron en sus ocho años de gobiernos con la práctica del “todo vale”. No se refirió al asilo que le tramitó en Panamá a María del Pilar Hurtado, manera de silenciarla y quien había amenazado con contar toda la verdad de las “chuzadas” del DAS. Tampoco de los más de 10 funcionarios de sus dos gobiernos, judicializados por delitos comunes que lo salpican. Las barras de Uribe Álvaro Uribe Vélez llegó a la Convención Nacional de la U acompañado de hordas salvajes, amenazantes y provocadoras. Algo muy propio de su entorno. Cuando intervino el presidente Juan Manuel

Santos profirieron insultos y arengas, mientras que a Uribe lo aplaudieron a rabiar. El “aplausómetro” preparado estuvo del lado del ex presidente, pero las decisiones fundamentales del lado de Santos. La presencia del vicepresidente Angelino Garzón fue lánguida, no despertó interés y menos el malabarismo de querer estar bien con ambos lados. ¿Dónde está Pirry? El presentador Pirry, que en RCN Televisión estaba editando programas de contenido social, revelando testimonios de personas afectadas por la violencia y la pobreza extrema, expresión de la realidad nacional y del profundo abismo social, salió del aire. No volvió más el programa, sin ninguna explicación. Por las redes sociales abundan las denuncias y el rechazo a lo que parece ser otra censura de prensa de los dueños del canal privado de Carlos Ardila Lulle. La crisis de la salud ¿Cuántas personas más tendrán que morir en el “paseo de la muerte” y a consecuencia del colapso de la salud pública, cuya ley 100 de privatización, criticada por especialistas, médicos y trabajadores del sector, demostró su inviabilidad como modelo de un eficiente y humano servicio a los usuarios? El Gobierno actual defiende la privatización como parte de la economía de libre mercado neoliberal, a la vez que le hace reformas para mejorar el negocio de las prestadoras del servicio, no se trata, propiamente, de un gesto de paz.

La frase de la semana

El circo de la U (1)

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

“La Gran Colombia es una universidad de bolsillo del rector José Galat” @geryances Twiter 26-10-2012


ACTUALIDAD

Octubre 31 de 2012

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Habla el sociólogo Amand Mattelart

“La comunicación es esencial para la democracia”

Armand Mattelart en conversatorio con el académico e investigador Germán Rey, en la Universidad Javeriana. Foto J.C.

El autor de “Un mundo vigilado” visitó al país para compartir con estudiantes su experiencia como investigador de la cultura y la comunicación, hablar de la política mundial y de las transformaciones democráticas que se realizan en Latinoamérica. VOZ habló con él JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

I

nvitado por la Pontificia Universidad Javeriana, estuvo en Colombia la semana pasada el sociólogo e investigador de la comunicación, Armand Mattelart. Con estudiantes, académicos, e investigadores, habló de su obra, de los estudios culturales en América Latina y hasta de la crisis económica en la Unión Europea. El investigador es autor de conocidos textos como Para leer al pato Donald, un clásico de la literatura política en los años 70; del que aseguró que al contextualizarlos, varios de sus capítulos tendrían vigencia. También es autor de libros como Los medios de comunicación en tiempos de crisis, América Latina en la encrucijada telemática, ¿La cultura contra la democracia?, Pensar sobre los medios: Comunicación y crítica social, entre otros.Su último trabajo es Un mundo vigilado.

Luego de doctorarse en sociología en la Universidad de Lovaina, Bélgica, en 1960; llegó a Chile en 1962, país donde estuvo hasta 1973 cuando tuvo que salir exiliado a Francia perseguido por la dictadura militar. En una de sus conferencias la semana pasada aseguró que cuando inició estudios en comunicación en Chile entendió que las teorías con las que se contaba en ese tiempo, negaban la historia de los pueblos latinoamericanos, como las de los oprimidos. La noción que tenía de desarrollo, de difusión, era contradictoria con la idea de emancipación. “La elección de Salvador Allende nos llevó a una zona ciega en el propio pensamiento progresista, ‘¿qué hacer con los medios?’Los tres años de la Unidad Popular fueron de experimento tanto a nivel de los estudios de descodificación, desmitificación. Es en ese momento que inicia la reflexión sobre lo que ustedes llaman en América Latina la ciudadanización de los medios de comunicación”, comentó el profesor Mattelart para explicar algunos motivos que lo inclinaron a determinadas investigaciones sobre imperialismo cultural. Medios sin control Según Armand Mattelart, el proceso chileno es el único que se reclamaba socialista y que luchó en el espacio del pluralismo de las voces; la pluralidad también de los medios concentrados. “Una lección para la historia es que Allende no hizo nada para controlar a los medios de comunicación. Fue duro ver que ellos transformaron la libertad de prensa, de expresión, en una libertad de sedición directamente y usaron sus masas para golpear al gobierno popular. Los que participamos en el proceso nunca se nos ocurrió otra actitud y el precio pagado fue muy duro”, comentó el profesor. Acerca de la discusión y las contradicciones que se presentan con las

grandes empresas periodísticas, en varios países latinoamericanos, expresó que el hecho de que hayan planteado un estatuto para los medios es importante porque participan de un despertar –aunque se esté de acuerdo o no-, de una toma de conciencia global de que los medios no pueden seguir siendo monopolios comerciales, ni de Estado.“También hay que ver la aprobación de la ley audiovisual en Argentina, la lucha de los periodistas brasileños para conseguir una regulación de las televisiones privadas y la posibilidad de radios y televisiones comunitarias con la digitalización. Son momentos importantes para América Latina”, anotó. Momento histórico VOZ dialogó con el investigador para que entregara su punto de vista sobre la manera de cubrir desde los medios de comunicación, el actual proceso de paz colombiano. –Ustedes los intelectuales, desde Europa, ¿cómo ven lo que está pasando en Colombia? –Para mí que no vivo en Colombia y que leo los diarios de afuera, los cables de información, etcétera, es un momento importante; el de la paz. Es fundamental, es un momento histórico. –En Colombia los grandes medios de comunicación ya tienen una agenda en el cubrimiento del proceso de paz, para sabotearlo, atacarlo y dar a entender que debe ser un acto de rendición y entrega de la insurgencia. ¿Cómo la prensa alternativa e independiente debe enfrentarse el reto de hacer algo diferente? –Es el deber de la prensa alternativa, pero también de los propios medios dominantes. Si seguimos con visiones bipolares no se puede llegar a la paz. El problema es cambiar a representaciones que no sean bipolares. Eso es todo un aprendizaje, es el aprendizaje democrático. Es evidente que durante años hubo representaciones que son la radicalización de la bipolarización.Si

esto no se cambia no hay posibilidad de entenderse. –Pero eso es algo que no será acogido por las grandes empresas periodísticas que tienen intereses económicos, contrapuestos a un proceso como lo plantea la insurgencia. –Si claro. El problema es que no es cuestión únicamente de los medios, son las instituciones, la educación. Usted no puede remitirse únicamente a los medios, es una cuestión de toda la sociedad. La educación es fundamental. No se puede pasar a la paz sin interrogar las representaciones que hubo ante ambos bandos. –En ese sentido, ¿cómo deben ser los lenguajes y qué narrativasa utilizar para hablar sobre el proceso de paz? -No tengo fórmulas y como vengo de afuera no puedo responder bien lo que me dice. Yo le creo. Es normal que todavía en esta fase haya un lenguaje que se ha favorecido, el que no es conciliable con un proceso de negociación. –¿Cómo ve las discusiones sobre libertad de prensa en Latinoamérica en el contexto de los cambios políticos que se desarrollan, donde la izquierda es protagonista? –América Latina está en un momento importante, donde la ciudadanía está tomando conciencia de la importancia de los medios en la creación de una opinión y en el desfase entre sus necesidades y lo que expresan los medios. Es evidente que se discute el punto de la libertad de empresa, muchas veces confundido con libertad de prensa. Algo normal en la medida que la conciencia ciudadana está reclamando otras formas de comunicación. Pienso que la izquierda latinoamericana es múltiple. Y en muchos sectores hay una reflexión sobre las estrategias de comunicación y sobre la democratización de la comunicación. Eso es un cambio radical con lo que vivimos en los 60 y 70. Creo que hay una toma de conciencia de que la comunicación es un factor esencial de construcción de una verdadera democracia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.