Ya en librerías. El ABC de moldes, troqueles y dispositivos de Eduardo Medrano (Vos Ediciones)

Page 1

Y

Una industria en expansión

Eduardo Medrano Escobar
EL ABC DE MOLDES, TROQUELES
DISPOSITIVOS

Eduardo Medrano, mexicano único, del cual hicieron el molde y lo rompieron. Siempre pre ocupado por su entorno, ha dedicado su vida al desarrollo del país. Trabajador incansable en la búsqueda de mejorar la industria de Mé xico mediante una mejor educación, además de promover la tecnología para que México ingrese al primer nivel mundial de la manu factura sostenible. Músico de raíces: todos los números que implica la música los ha imple mentado en la ingeniería mecánica, haciendo de su vida una poderosa armonía entre sueños y realidad.

Eduardo Tovar, Director Editorial de Modern Machine Shop México

El ABC de moldes, troqueles y dispositivos

El ABC de moldes, troqueles y dispositivos Una industria en expansión © Eduardo Medrano Escobar, 2022

D.R. © Vos Ediciones S.A.S., 2022 Sierra Hermosa 137 El Refugio, Querétaro C.P. 76146 México

Introducción: © Verónica Orendain de los Santos

Primera edición: 2022

ISBN: 978-607-98781-5-3 (rústica) ISBN: 978-607-98781-6-0 (epub)

Colección: Vos Téknika Colección a cargo de: Francisco Vásquez Ponce

Diseño de la colección: Francisco Ibarra Design Studio Diseño de portada: Francisco Ibarra π Cuidado de edición: Uriel Carrillo Durán Website: www.vosediciones.com

Nos encuentras en: contacto@vosediciones.com

Las contribuciones externas que aparecen en esta volumen fueron gestionadas de acuerdo con la Ley Federal de Derechos de Autor vigente. Agradecemos a Óscar Albin, Daniel Altimiras, Jorge Ayala, João Faustino, Christian Dihlmann, Carlos Mortera, Silvia Ortiz, Eduardo Tovar, Bob Williamson, quienes participaron generosamente en este libro.

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.

Publicado en México Published in Mexico

El abc de moldes, troqueles y dispositivos Una industria en expansión

Eduardo Medrano Escobar es Ingeniero en Mecánica por la Universidad Autónoma del Estado de México, con especialización en alta dirección de empresas por el ipade. Como líder empresarial de la industria de manufactura a nivel global, es un dedicado promotor de la alta tecnología y transferencia del conocimiento como base del desarrollo de las empresas y es fundador de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (ammmt ), desde donde ha impulsado el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de herramentales en México.

Dedico este libro a mi amada y hermosa esposa Érika Cecilia, quien me ha impulsado con su energía y optimismo para realizar proyectos que trascienden. A mis hijos amados Diego y Eduardo, el más grande orgullo y satisfacción de mi vida.

Agradezco de corazón a mis padres Eduardo y María Otilia Margarita, por siempre respaldarme en mis proyectos.

A mis queridos amigos que han contribuido en mi formación y carrera en este sector industrial: Fernando Domínguez, Esteban Forcat, René Mendoza, Bob Williamson, Christian Kohler, Sean Shafer, Hideinko Yamamoto, Mark Waymouth, Antonio Mendoza, Jorge Ayala, Óscar Albin, Raúl Sánchez, Jorge García, Verónica Orendain y Francisco Vásquez.

Índice

Presentación de Bob Williamson, 9

Introducción, 17

Capítulo 1. La industria de moldes, troqueles y dispositivos, 21 Entrevista a Óscar Albin, 23

Lo que sabemos de la industria de herramentales, 25 La relación entre máquinas herramienta y los herramentales, 28 Mercado global de herramentales, 30 Mercado de herramentales en México, 36

Importancia económica y tecnológica de la industria, 42

Capítulo 2. Definiciones de herramentales, 45 Entrevista a Jorge Ayala, 47 Moldes, troqueles y dispositivos, 50 Tipos de herramentales, 52

Impacto transversal de la industria de herramentales, 63 Etapas de diseño y manufactura de productos, 67

Capítulo 3. El taller ideal de moldes, troqueles y dispositivos, 73

Entrevista a Daniel Altimiras, 75 Descripción del taller ideal, 77

Instrumento de diagnóstico para empresas y talleres de herramentales, 82 Manufactura de clase mundial, 88 Empresas líderes, el camino de la excelencia, 91

7

8 el abc de moldes, troqueles y dispositivos

Capítulo 4. Modelo de negocio, 93

Entrevista a Christian Dihlmann, 95

Comentario sobre las empresas de moldes y troqueles en México, 98

La construcción de un modelo de negocio, 99 Segmentos de clientes, 102

Propuesta de valor, 106

Relaciones con los clientes y Canales, 109

Fuente de ingresos, 113

Recursos clave, 119 Actividades clave, 120

Socios clave, 123 Estructura de costos, 125

Modelo de negocio para un prototipo de molde, 128

Capítulo 5. Proyección internacional de la industria, 135

Entrevista a Carlos Mortera, 137

Importancia de las ferias comerciales, 139

Ferias comerciales internacionales, 141 Ferias comerciales nacionales, 146

La importancia de las asociaciones empresariales, 153

Capítulo 6. Retos y oportunidades, 159

Entrevista a João Faustino, 161

El gran impacto del sars-cov-2 en la industria, 164

Otros retos para la industria global, 168

Retos de la industria en México, 170

Conclusiones, 179

Referencias, 183

Recursos audiovisuales, 187

Presentación

Paraesta edición, contamos con la participación de Bob Williamson, presidente de la Asociación Internacional de Mecanizado y Herra mientas Especiales, istma , para comentar y enriquecer el trabajo que estamos haciendo en torno al panorama de negocios para la industria mexica na de moldes, troqueles y dispositivos.

Este libro está orientado para ayudar a los estudiantes de ingeniería a comprender la perspectiva del negocio, más desde la perspectiva comercial que desde la técnica.También está orientado a empresarios que están entusias mados con invertir en la industria de troqueles y moldes, y también se dirige a propietarios de empresas que están trabajando para reestructurar y hacer talleres más profesionales.

El libro se enriquece con la experiencia internacional y global de Bob Williamson, porque la industria de herramentales está interconectada y re quiere del intercambio constante de experiencias empresariales y buenas prácticas técnicas. Ningún país es autosuficiente en la creación de maquinaria y equipo de alto desempeño, por lo que es indispensable que las empresas líderes en el desarrollo tecnológico sean capaces de transferir su conoci miento a empresas de economías emergentes. La tarea de vinculación que hacen organizaciones y expertos es fundamental para asegurar la sostenibili dad tanto de esta industria como la del resto de las industrias de manufactura.

Eduardo Medrano (EM): Estimado Bob, gracias por la oportunidad de con versar contigo. Lo primero que me gustaría preguntarte es: ¿por qué la fabri cación de herramentales es considerada por la mayoría de las personas como esencial para el ecosistema de cualquier país fabricante?

En forma de entrevista a Bob Williamson, presidente de istma , Sudáfrica
9

Bob Williamson (BW): Eduardo, esa es una excelente pregunta. Me alegra que me la hayas hecho. Lo que la gente no termina de entender es que más del sesenta por ciento del precio de fabricación de cualquier producto elabo rado está directamente relacionado con las herramientas que se utilizan en el proceso. Esto significa que un buen molde no es un producto que se compra en un estante, es muy específico y personalizado. Los moldes se deben adaptar a la eficiencia de fabricación de los productos; entonces, un mal molde hará subir los precios de los mismos. Esta es una verdad muy simple. Todo se trata de la eficiencia de fabricación, no del costo del molde, sino de qué tan efec tivo es y cómo se adapta a la producción y al mercado.

EM: ¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos de los países para contrarres tar el fenómeno de “comoditización”, es decir, el intento de hacer genéricas las máquinas herramienta por parte de Asia?

BW: Es una buena pregunta porque ese es exactamente el punto de mi res puesta anterior. El molde no es algo que se pueda comprar en el supermerca do. Se adapta a necesidades específicas. El problema es que la industria de ma nufactura o nuestros clientes no entienden la importancia de lo que estamos hablando. Es nuestro trabajo como representantes de la industria explicarlo de la mejor manera. No es que el departamento de compras de los clientes esté tratando de obtener algo a cambio de nada o de hacer bajar los precios de los moldes. Es sólo que no entiende que se están enfocando en la parte equivocada de su trabajo al acudir a nosotros solicitando una reducción del precio del molde en lugar de exigir el mejor molde posible para su proceso. Este es el mensaje que debemos transmitir a los jóvenes estudiantes, porque si entienden esto, en realidad comenzamos a resolver el problema.

EM: Sabemos que existe una transformación tecnológica en ciernes, por ejemplo con la fabricación de vehículos eléctricos. ¿Cuáles son los cambios tecnológicos necesarios para la industria de herramentales?

el abc de moldes, troqueles y dispositivos
10

BW: No estoy seguro si entiendo bien tu pregunta. Pero si lo entiendo co rrectamente, estamos hablando de utilizar o adaptar nuestros productos o moldes a esta situación. Adaptarse a las tecnologías disponibles del mercado destino del molde es una consideración importante. Es absolutamente inútil diseñar un molde de alta tecnología y enviarlo a, digamos, una parte aislada del mundo sin desarrollar, donde no tienen la capacidad para soportarlo o utilizar el molde de la mejor manera posible. De nuevo, vuelvo a lo que dije en primer lugar, el diseño de moldes se trata de la confección; o comprender las necesidades del mercado, comprender el precio al que desea producir un artículo y también comprender las capacidades de quienes van a utilizar ese molde.

EM: Quizá mi pregunta debe ser más específica. Hemos visto una conver sión ahora a la electrificación de vehículos y empresas que normalmente hacían mecanizado, digamos para un cigüeñal. Ahora tendrán que buscar otro negocio porque en el futuro no habrá mucha necesidad de este pro ducto. ¿Esta situación reducirá las oportunidades de nuestra industria? ¿Cuál es el futuro de las tecnologías emergentes y cuál es el papel de las máquinas herramienta?

BW: De acuerdo. Ahora tengo una mejor comprensión de tu pregunta. Creo que se trata de que el fabricante de moldes comprenda o se concentre en el negocio en el que se encuentra. Este negocio es el diseño de productos y la producción de moldes. ¿O se trata de brindar a sus clientes las mejores solu ciones de fabricación?

Debemos reconocer desde el principio que un molde es sólo una respuesta o una solución. Esto significa que un fabricante de moldes deberá estar al tanto de las tecnologías emergentes y listo para usarlas a medida que surjan o estén disponibles. Por ejemplo, hoy en día un fabricante de moldes puede ser diseñador y productor de moldes y mañana, él mismo, podrá usar máquinas de impresión 3D más avanzadas para producir el artículo mismo en lugar del molde. En realidad se trata de comprender el espacio y sus circunstancias.

11presentación

12 el abc de moldes, troqueles y dispositivos

EM: Con las nuevas tendencias de fabricación, en particular la industria de fabricación aditiva, la 4.0 y economía circular, ¿cuál es la visión de la industria de herramentales para el futuro?

BW: Primero quisiera hacer una precisión. La más reciente revolución in dustrial es un acontecimiento, por supuesto. Lo que está ocurriendo con la Industria 4.0 es una reacción de Alemania a la Cuarta Revolución Industrial y la parte central de su estrategia con respecto a la introducción de esta tec nología fue el hecho de que su población envejecía y se reducía. En un país como México, existe una población joven en expansión, por lo que se deduce que la aplicación de estas nuevas tecnologías deberá ser diferente que en Ale mania. Se trata de comprender las tecnologías y asegurarse de que se ajusten al propósito, pero el punto clave es ser consciente de ellas y mantenerse in formado de su desarrollo.

EM: ¿Cuáles crees que son las tendencias actuales en términos de tecnología y estrategia comercial que las industrias de herramentales están adoptando y generando valor en esta industria? Dada tu visión global de la industria, ¿cuá les son esas tendencias en términos de tecnología y prácticas comerciales que son relevantes para cualquier emprendedor o propietario de una empresa?

BW: Es una excelente pregunta. He hablado de la fabricación aditiva. Creo que actualmente, los mayores cambios que se producen en nuestra industria es el uso de la fabricación aditiva para producir piezas de componentes de matrices y moldes. A medida que pase el tiempo y esta tecnología esté más dis ponible, creo que dejaremos de utilizarla para producir herramentales. Cuando dije que los fabricantes de moldes necesitan ver la capacidad para producir las piezas, tal vez existirá un movimiento para que los fabricantes de moldes se concentren en el diseño de una mejor impresora 3D o un mejor sintetizador. No debemos restringirnos a usar sólo lo que está disponible ahora.

Aunque no soy un experto en la materia, la investigación que se está llevando a cabo en este momento es la fabricación aditiva atómica, donde en lugar de

plegar la pieza a partir de polvos y luego unirla, la fabricación se hace a nivel subatómico, es decir, se manipulan átomos y moléculas. ¿Qué significa esto? ¿Estamos llegando al punto en el que digitas una pantalla y dices que se haga algo y de repente aparece el artículo, como en Star Trek? ¡Todo menos que limitarnos! Debemos ser muy abiertos de mente. Esto es muy emocionante.

EM: Así es, es muy emocionante. ¿Qué pilares, en términos de negocio, crees que se deben fortalecer en las pequeñas y medianas empresas?

BW: Creo que el futuro de nuestra industria gira en torno a la integridad y honestidad. He escuchado decir muchas veces que la industria de los he rramentales tiene una posición de confianza muy especial. Para producir los medios que hacen posible un artículo, el cliente proporciona informa ción sobre la propiedad intelectual del producto que se fabricará y tiene una comprensión completa de sus niveles de eficiencia. Entonces, aquellas empresas que destacan son aquellas que honran ese compromiso de confi dencialidad, las que guardan esta información de manera escrupulosa, por así decirlo, y demuestran buena fe. Los días en que un país desarrollaba su industria de manufactura nacional sobre la base de la propiedad intelectual de otros, se han ido.

EM: ¿Cuáles son los mayores desafíos para cualquier país para ser competen tes y cumplir con requisitos nacionales y regionales? Por ejemplo, los estable cidos entre Estados Unidos, Canadá y México en el t-mec . Por otro lado, hay oportunidades que los asiáticos están aprovechando, ¿cuáles son los desafíos de la industria nacional para incursionar y convertirse en proveedor relevante y lograr una mejor participación en los mercados nacional y regional?

BW: Creo firmemente que no es posible establecer una industria de ma nufactura sustancial o sostenible si no se cuenta con una industria de herra mentales del mismo tipo que respalde a su sector manufacturero. El desafío es asegurar que todos los actores entiendan esto: productores, políticos, acadé micos. Si no se cuenta con una industria de herramentales, no se podrá crear

13presentación

14

el abc de moldes, troqueles y dispositivos

dicha capacidad y si hay una y no se cuida, la economía se desindustrializará. Es tan simple como eso.

EM: ¿Cómo recomiendas que se fortalezca la formación del talento en la industria y tenga un enfoque estratégico?

BW: Creo firmemente que la innovación debe ser impulsada por el talento. Nuestra industria necesita tener buenos profesionistas. Por lo tanto, es respon sabilidad de la industria diseñar su propio programa de desarrollo de habili dades. Pero el criterio para lograrlo no es sólo el programa de capacitación, sino la selección cuidadosa de las personas que participan en él. Quienes se integran a la industria de fabricación de herramientas tienen que tener cier tas aptitudes. Tienen que contar con buenas bases en matemáticas y ciencias. Eso no es negociable. Para asegurar esto, es necesario que existan criterios de preselección. Entonces, pasar por un proceso de selección de las personas adecuadas y luego capacitarlas es el único medio por el cual se fomentará la pasión por la profesión.

EM: ¿Hay alguna manera de aumentar la capacidad de diseño y fabricación que no solo tenga volumen, sino también complejidad?, ¿cómo pueden las pequeñas y medianas empresas llegar a escalar su capacidad de esa manera? Me explico: muchas empresas en nuestro sector son pequeñas y medianas. Al menos en México, el tamaño promedio de una empresa es entre 15 y 30 personas, que producen entre 20 y 25 moldes al año. ¿Cómo hacer que estas empresas crezcan?

BW: El secreto para producir más es adaptar el diseño y orientarlo al produc to. Los diseños de fabricación de moldes deben alinearse a la producción de los bienes. Porque si se construye una empresa en la que sólo se colocan dise ños conceptuales en el piso de producción y se confía en el talento innato del fabricante de herramientas para interpretar y aplicarlos, se producirán buenos modelos, pero limitará su tamaño.

Si se diseña el molde con cuidado, se producirán dibujos de componentes detallados. Es posible desglosar su fabricación en secciones de fresado, tornea do o electroerosión y fabricar los moldes para escalar. Quiero decir que he visto empresas de fabricación de moldes muy exitosas que tienen 400 o 500 empleados y también hacen muy buen trabajo.

EM: ¿Consideras que es malo que una empresa tenga un volumen de pro ducción pequeño? O ¿tal vez es sólo una cuestión de hacer herramentales más valiosos?

BW: Déjame invertir la pregunta. ¿Qué es primero, el caballo o la carreta? ¿La empresa adapta su capacidad de fabricación a la demanda o crea capaci dad de tal manera que pueda expandir el sector manufacturero y hacer que la economía crezca? No creo que sea un factor limitante. Creo que se trata de aplicar los recursos para garantizar que el sector manufacturero sea lo más eficiente posible. Si una empresa produce diez moldes, está bien, si aumenta su capacidad y produce diez moldes más sofisticados, cada vez mejores, en tonces el problema no es el número de moldes. Se trata de lo que los moldes puedan producir. La relación entre nuestra industria y el sector manufactu rero es en realidad de lo que se trata, y ahí es donde probablemente hemos fallado a nivel mundial. Tal vez sea cierto que en el lado de la fabricación de herramentales hemos estado demasiado enfocados en nuestra industria, en producir el molde, y no hemos entendido el lado comercial. Tal vez por el lado de la manufactura los clientes no entienden cuán dependientes son del sector de herramentales. Tenemos que juntar estos dos sectores. Es aquí como se descubre el valor de las asociaciones.

EM: Por último, Bob: ¿cuáles serían tus recomendaciones y tu mensaje para los lectores de este libro sobre nuestra industria? Para los estudiantes que están aprendiendo sobre su carrera profesional en la industria; para los emprende dores que están explorando nuevas oportunidades para construir un negocio que creará valor y generará ganancias; para los dueños de los talleres que ya crean valor, pero necesitan mejorar su oferta y crecer.

15presentación

16 el abc de moldes, troqueles y dispositivos

BW: Probablemente esta sea la pregunta más importante que has hecho, por que me apena decir que, en general, los estudiantes de ingeniería pasan por todo su programa educativo sin comprender realmente la importancia de la industria de moldes, troqueles y dispositivos: daré un ejemplo.

Recientemente fuimos invitados a participar en una competencia muy espe cial en la Universidad de Ciudad del Cabo que se realizó entre estudiantes de doctorado. Se les asignó la tarea de diseñar un producto para la industria mé dica; pero durante el proceso tenían que pensar en el producto, en cómo sería innovador y cómo sería algo útil para el mercado. Debían pensar en cómo producirlo. Nos dimos cuenta que esta era la primera vez que se enfrentaban a pensar en herramentales, en moldes y en la eficiencia de su fabricación. Los participantes, en la ceremonia de premiación comentaron que era algo que nunca antes habían considerado. Está muy bien diseñar nuevos productos, pero si no se establece cómo fabricarlos y llevarlos al mercado, entonces se fracasa. Esta es la razón por la que los líderes de la industria como nosotros necesitamos ser parte de los programas de capacitación, no sólo para los fa bricantes de herramientas, sino también para los ingenieros de los sistemas educativos. Este es el futuro.

EM: Gracias. Gracias. Gracias. ¿Algo más que quieras agregar?

BW: Te agradezco la oportunidad de contribuir.

Introducción

Hace algunos meses, en medio de la primera presentación de nuestro libro Desde cabina y de un regreso todavía muy parcial a los eventos presenciales, tuve la fortuna de encontrarme con Eduardo Medra no; en una conversación de apenas tres minutos me preguntó “qué haces aquí Vero”, a lo que respondí con una explicación de que Vos Ediciones presentaba uno de sus libros. Me dijo, con el entusiasmo que lo caracteriza, “¡Qué coinci dencia, justo estoy planeando publicar un libro sobre la industria de herramen tales en México!”.Y cómo estoy convencida de que muchos de los proyectos que nos apasionan nos acompañan desde tiempo atrás y sólo se necesita de un empujón para que tengan vida propia, en ese preciso momento vi cómo el segundo título de la colección Vos Téknika se abría paso entre nuestra conver sación y las personas que buscaban encontrar su lugar en esa feria.

El camino que implica traer un libro a la existencia, es decir, desde el cielo de las ideas a la tierra de la materialidad de un bit en una pantalla o de un impreso en el papel es arduo y está lleno de pequeñas o grandes disyuntivas, pero todo podemos decir de ese camino menos que sea aburrido. Eduardo Medrano, por su parte, es un destacado miembro de la industria de herra mentales y, al mismo tiempo, un referente que la conoce bien; transmite con entusiasmo lo qué sabe y hace preguntas difíciles de responder. Trabajar con él y con su libro ha sido una experiencia enriquecedora, misma que espero se trasluzca en su lectura.

El abc de moldes, troqueles y dispositivos. Una industria en expansión nos ofrece una perspectiva del modelo de negocio centrado en la entrega de va lor al cliente y, aunque el corazón del tema se encuentra en el capítulo 4, es necesario leer con atención todos los capítulos previos y posteriores para lo grar construir una ruta que nos lleve desde la idea general de la importancia

17

18 el abc de moldes, troqueles y dispositivos de los moldes y troqueles en la industria de la manufactura hasta los retos que son necesarios enfrentar para que las empresas lleguen a la configuración de un taller ideal. Este libro está dedicado a estudiantes de ingeniería, em prendedores que buscan alternativas en la industria de manufactura y todos aquellos que hacen posible que las empresas de moldes y troqueles existan en nuestro país.

Quizá uno de los capítulos que algunos lectores leerán con mucho in terés sea el tercero, en el que se señalan algunos elementos del taller ideal de moldes y troqueles, y como lo ideal no se construye de la noche a la mañana, Eduardo nos comparte un ejercicio de diagnóstico que contiene elementos de una empresa que deben conocerse, medirse, controlarse y modificarse, en caso de ser necesario, para alcanzar la excelencia en la operación.

Como toda industria requiere de la participación de sus actores relevan tes, este ABC incluye opiniones de algunos líderes del sector, tanto nacionales como internacionales, y mediante conversaciones con Eduardo, donde asoman definiciones de conceptos clave de y para la industria, experiencias exitosas y recomendaciones que nos que ayudan entender la naturaleza de la industria y sus posibilidades de crecimiento y transformación ante cambios tecnológicos.

Y para darle nombre y reconocimiento a las asociaciones, debo mencio nar que de manera global la industria está representada por la International Special Tooling and Machining Association (istma ),la cual congrega a 15 paí ses entre los que destacan China, Estados Unidos, Alemania y México. En este libro nos acompañan directivos de dicha organización y directivos de empresas globales que son una referencia para los demás. En el caso de México, algunos miembros de la Asociación Mexicana de Manufactura Moldes y Troqueles (ammmt ) comentan sus experiencias como dirigentes de empresas exitosas y como promotores de la industria que buscan se integre de mejor manera en cada empresa la innovación y la tecnología.

A propósito del uso de la tecnología, hemos incorporado algunos recur sos visuales como los códigos QR para invitar al lector a navegar en páginas web y videos, y profundizar en algunos temas que consideramos valiosos para la mejor comprensión de alguno de los capítulos. De la misma manera, al fi nal del libro el lector encontrará una lista de videos que esperamos ayuden a

complementar detalles técnicos o conceptos administrativos de la fascinante industria de los herramentales.

En Vos Ediciones estamos convencidos de que esta novedad editorial, ahora en manos del lector, será de gran ayuda para la comunidad industrial de la manufactura en México y esperamos que fomente la conversación pro positiva entre empresarios, estudiantes y autoridades tan necesaria en la cons trucción de economías resilientes e innovadoras. Les deseamos la mejor de las lecturas.

19presentación

La industria de moldes, troqueles y dispositivos

CAPÍTULO 1

Definitivamente, la industria de los herramentales es donde nace una buena parte de la industria de autopartes y es lo que permite que automóviles y tractocamiones circulen por la calle.

CAPÍTULO 1

Expresidente de la Industria Nacional de Autopartes, México

Eduardo Medrano (EM): ¿Por qué la manufactura de herramentales debe ser considerada esencial en los ecosistemas de manufactura de un país o región con intercambio comercial?

Óscar Albin (ÓA): En el nuevo mundo pospandemia que estamos viviendo, las diferentes regiones comerciales como Norteamérica, Asia y Europa se irán independizando unas de otras y México quedará integrado a Nortea mérica. Como sabemos, esta región manufactura entre 16 y 17 millones de vehículos anualmente y tiene una baja capacidad de generación de moldes, herramentales y troqueles, por lo que se requiere de la implementación de procesos industriales para contar realmente con una independencia regional. Definitivamente, la industria de los herramentales es donde nace una bue na parte de la industria de autopartes y es lo que permite que automóviles y tractocamiones circulen por la calle. Es decir, sin herramentales no hay vehículos; esa es la importancia que tiene la industria de moldes y troqueles para la de autopartes.

EM: Dada la evidente comoditización de los herramentales en Asia y la pre dominante participación del mercado de los moldes hechos en China, ya sea porque son mucho más baratos o porque es más rápida su fabricación, ¿cuáles serían las oportunidades y los retos de otros países para revertir este fenómeno y qué estrategias serían fundamentales para lograrlo?

La industria de moldes, troqueles y dispositivos
Entrevista a Óscar Albin
23

ÓA: Es cierto que los productores de moldes y herramentales en Asia lo graron hacer los mismos productos de manera más barata y más rápida; ellos analizaron sus áreas de oportunidad para convertir en una industria robusta una que era lenta. Entonces, nosotros en México ahora debemos aprender de lo que ellos hicieron y modificar nuestros procesos, nuestras industrias, nues tras capacidades. Quizá el mejor camino sea copiar lo bueno que han hecho y no tratar de inventar algo diferente, hay que copiar lo bueno que hicieron en China y en otros lugares para alcanzar la independencia en la manufactura de herramentales en la región de Norteamérica.

EM: Con la actual dinámica de regionalización de la manufactura en el mun do y el cambio tecnológico, como por ejemplo la electrificación de los vehí culos, ¿cuál sería esa perspectiva de la industria de herramentales?

ÓA: Los vehículos eléctricos tienen menos componentes y es claro que la masificación de estos productos ocasionará una reducción en la fabricación de motores de gasolina, los cuales demandan un mayor uso de subcomponen tes de hierro y en consecuencia demandan una mayor producción de herra mentales. El resto del automóvil prácticamente permanecerá igual: asientos, interiores, sistemas de seguridad, todo ese tipo de componentes se mantiene. Pero es una realidad que las empresas productoras de vehículos y componen tes enfrentarán un mercado distinto al que conocemos hoy con los vehículos de combustión interna.

el abc de moldes, troqueles y dispositivos
24

Milaeroplanossaludanlanuevaera/ Ellos son los oráculos y las banderas. Estos versos de Vicente Huidobro pueden dar cuenta del punto de vista que, con especial altura de miras, nos ofrece Jorge en Desde cabina Por que si este libro es algo, es un punto de vista que ofrece al atrevido lector la aventura de disentir y coincidir, de preocuparse y relajarse, de compren der y confundirse, de olvidar y ente rarse de lo que sucede en el vasto cielo de la industria aeronáutica mexi cana y mundial, de la educación y sus malestares, del entramado universo universitario, de las turbulencias y la calma en la cultura y las innovacio nes, de los achaques y las alegrías so ciales. Todo desde una altura mayor a la usual, aunque con el compromiso de quien vive en el terreno mismo de los acontecimientos.

Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez es ingeniero en Electrónica por el Insti tuto Tecnológico de Querétaro, maestro en Instrumentación Herman Melville Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez Gutiérrez de Velasco Rodríguez
y Control y en Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Querétaro y rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro. Su experien cia como servidor público y gestor en la vinculación industrial y académica de ni vel superior, le ha permitido formar una visión crítica de las políticas públicas y el desarrollo económico en sectores estra tégicos del país. Su pasión por la lectura y la escritura lo ha llevado a ser columnis ta de El Universal Querétaro desde 2017. PRÓXIMAMENTE
BartleBy el escriBiente (ilustrado)
Jorge
DESDE CABINA DESDE CABINAPUBLICACIONES DE vosediciones.com instagram: vos_ediciones twitter: @EdicionesVos Búscanos en liBrerías digitales con solapas 12 oct 2021.indd vosediciones.com en redes: PUBLICACIONES DE

La “técnica” es el “arte” (de la raíz griega techne para ambas palabras) que hace posible la cultura material de la humani dad. Todo molde responde a la forma origi nal de la mano, que es el “instrumento de instrumentos”, dice Aristóteles. Eduardo Medrano en ElABCdemoldes,troquelesy dispositivos nos acerca al fascinante mundo de las persona que fabrican y entregan a sus clientes moldes y troqueles, nos dice cuál es el panorama mundial y nacional de las empresas del sector, cuáles son sus conceptos definitorios, cómo se modela un negocio y cómo es un taller ideal. Este libro es una guía para quienes se inician en este noble oficio y para quienes ya lo cono cen y requieren orientaciones puntuales; es un libro para todos aquellos curiosos que desean conocer a la madre de todas las industrias: la de moldes, troqueles y dispositivos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.