Revista PACE USM

Page 1

REVISTA Edición N°1 - Agosto 2019

Matías González es el primer estudiante PACE titulado del plantel

Estudiantes comparten su experiencia sobre el Programa y la Universidad

Gonzalo Fuster

Director General de Docencia USM

1


Comité Editorial: Paulina Verdejo, coordinadora ejecutiva PACE USM y Propedéutico. Vivianne Sepúlveda, coordinadora de Acompañamiento en Educación Superior PACE USM. Evelyn Díaz, coordinadora de Preparación en Enseñanza Media PACE USM. Francisca Flores, encargada de comunicaciones PACE USM. Producción periodística y fotográfica, Comunicaciones PACE USM. Diseño y diagramación, Pablo Favre.

2

3


El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior depende del Mineduc y se implementa en 29 universidades y dos institutos profesionales a lo largo del país. Busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de excelencia académica, provenientes de liceos con altos índices de vulnerabilidad.

¿QUÉ ES EL PACE?

¿CÓMO FUNCIONA? 1. PREPARACIÓN EN ENSEÑANZA MEDIA (PEM) Se diseña e implementa un plan de actividades dirigidas a estudiantes de tercero y cuarto medio, con el fin que desarrollen competencias y habilidades transversales, puedan ampliar sus expectativas y configurar sus trayectorias​postsecundarias. Actividades contempladas bajo esta estrategia:

Talleres de exploración vocacional, proyecto de vida, y apoyo en el proceso de admisión.

El PACE es una vía de acceso a la educación superior paralela a la PSU.

No es una beca ni garantiza la gratuidad.

Acompañamiento y capacitación docente.

Talleres de desarrollo de competencias y preparación académica.

Requisitos para acceder a un cupo PACE: Cursar 3° y 4° medio en un establecimiento PACE. Egresar dentro del 15% mejor del Ranking de Notas del establecimiento. Rendir la PSU (dos obligatorias y una electiva), no se considera el puntaje.

2. ACOMPAÑAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (AES) Quienes ingresan a la Universidad Técnica Federico Santa María a través del Programa, reciben acompañamiento durante el primer y segundo año de carrera, con el objetivo de facilitar su permanencia y progreso académico: Acciones desarrolladas para lograr este objetivo:

Gonzalo Fuster, Director General de Docencia USM:

“La educación es el pilar fundamental de una sociedad” Ingeniero civil químico de profesión, doctorado en física en la Universidad de Luisiana, (Estados Unidos), a cargo de coordinar y mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado de todos los campus y sedes de la Universidad, desde 2017. Autor del libro “Conceptos y Magnitudes en Física”, junto con Luciano Laroze y Nicolás Porras, que ya cuenta con su segunda edición. -¿Por qué programas como el Propedéutico o el PACE tienen cabida en la USM? ¿Son relevantes para la Universidad?

Son relevantes para todas las universidades e instituciones de educación superior, y deben existir por una obligación moral: permitir que estudiantes talentosos que no han recibido una buena educación básica y media, tengan la oportunidad de entrar a la universidad y recibir el apoyo adecuado. Y especialmente para la Universidad Santa María, por el testamento de su fundador, que señala el deber de “…llevar al desvalido meritorio al más alto grado del saber humano”. -¿Quién es el desvalido meritorio hoy, qué características tienen, cuál es su perfil?

Apoyo académico en las principales asignaturas.

4

@PACEUSM

Acompañamiento psicoeducativo y talleres para una adecuada inserción a la vida universitaria.

Seguimiento y monitoreo permanente.

Para más información visita: www.pace.usm.cl

https://pace.mineduc.cl

Son alumnos talentosos que en sus colegios, quizás, no tuvieron una buena preparación. No vienen necesariamente de liceos públicos. Es decir, son estudiantes que han recibido una educación deficiente. Puede que no hayan estudiado todos los contenidos de los programas, o que no hayan

desarrollado competencias esenciales, como son la lectura comprensiva y la capacidad de abstracción, entre otras. Llegan con vacíos de conocimientos y habilidades.

-Complete la frase: La educación es…

El pilar fundamental de una sociedad. Si tuviera que priorizar la lista de problemas que hay que resolver en Chile, pondría la educación en primer lugar porque es imprescindible para el desarrollo del país, junto con la tecnología. -¿Qué razones o circunstancias determinaron la elección de su carrera universitaria?

El azar. Pues cuando egresé del emblemático colegio Rubén Castro de Viña del Mar, mi idea era estudiar ingeniería electrónica en la Universidad Santa María, pero justo fue el periodo de la larga huelga de 1968, a raíz de la reforma universitaria, así que ingresé a la Universidad Católica de Valparaíso, en la única carrera de ingeniería civil que ofrecía, que era ingeniería civil química.

-¿Qué les diría a aquellas y aquellos estudiantes que están pasando por una crisis vocacional?

Que no se desesperen y que busquen apoyo en las instancias institucionales. Una crisis vocacional puede transformarse en una oportunidad para encontrar el camino de lo que uno realmente quiere para su futuro.

-¿Qué consejo les daría a estudiantes de la USM que están cursando su primer año de carrera en esta Casa de Estudios?

Que organicen bien el tiempo de estudio, eso es lo más importante: estudiar de forma eficaz, eficiente, y organizada. No dejar el estudio para el día antes de la prueba. Buscar apoyo en sus compañeros, ayudantes y profesores, y en instancias institucionales como el CIAC. Y si alguna vez se sienten abatidos, deprimidos o tristes, acudan a la Dirección de Relaciones Estudiantiles, y pidan hora con sus profesionales. Del mismo modo, si observan que algún compañero está pasando por un mal momento, apóyenlo, sugiéranle que vaya a Relaciones Estudiantiles y acompáñenlo.

5


Gran hito para el Programa:

USM cuenta con su primer estudiante PACE titulado El 5 de octubre de 2018 se celebró la ceremonia de titulación de Matías González Gallardo, estudiante de la carrera Técnico Universitario en Electricidad de la Sede Viña del Mar, quien ingresó a la Universidad mediante un cupo PACE.

T

ras cursar dos años y medio de estudios superiores en el Plantel, Matías González se tituló con honores y en el tiempo oficial de duración de su carrera, producto de su perseverancia y esfuerzo. Hoy, es el primer estudiante PACE en obtener este logro en nuestra Casa de Estudios, el primero de la región de Valparaíso y segundo a nivel nacional. “El PACE es un gran aporte para este país, porque hay varias personas que no tienen las facilidades para entrar a una buena universidad porque no les alcanza el puntaje, siendo que les podría ir excelente como a mí que di buenos resultados”, indicó Matías. Oriundo de la localidad de San Felipe, Matías es la primera per-

sona de su núcleo familiar en estudiar una carrera universitaria. Egresó del Liceo Industrial José Tomás Urmeneta de la ciudad de Coquimbo como técnico en electricidad, área profesional que escogió siguiendo el oficio de su padre. “Al principio fue difícil porque estaba solo en Viña y no entendía casi nada de lo que pasaban en clases. Tuve que estudiar mucho para ponerme al nivel de mis compañeros. En un momento me quise hasta retirar de la carrera, pero por mi madre no lo hice. Las primeras pruebas fueron complicadas, pero luego fui mejorando las notas. Estudiando mucho, y a veces amaneciéndome, me fui superando. Finalmente logré hacer un buen trabajo de título y pude por fin titularme”, destacó.

Bruno Dondero, director USM Viña del Mar.

6

Equipo PACE y autoridades USM brindaron ceremonia de reconocimiento a Matías y su familia.

Vivir lejos de su hogar, tener que aprender a gestionar sus propios tiempos y recursos, junto con el hecho de enfrentarse a un nuevo entorno universitario, con materias nunca antes vistas, le significaron momentos un tanto abrumadores en un comienzo. Sin embargo, gracias al apoyo incondicional de su familia y también del PACE, pudo salir adelante. Al pedirle un consejo para los y las jóvenes de enseñanza media de los liceos PACE que acompañamos, quienes muchas veces se encuentran indecisos y a veces desorientados con respecto a su futuro, Matías se atreve a decirles que luchen por sus sueños, por superarse y aprender cada día más. “Porque si yo pude, ellos también. A mí nadie me tuvo fe. De todos los colegios por los que pasé, fueron muy pocas las personas que confiaron en mí”, advirtió. Con el fin de seguir creciendo como profesional, Matías ingresó este año a la carrera de ingeniería en ejecución en control e instrumentación industrial en la USM Viña del Mar.

María José Gallardo, madre de Matías.

Matías es el primer estudiante PACE titulado de la Región de Valparaíso y segundo del país.

7


18 Liceos en convenio con la Universidad V REGIÓN

Una positiva evaluación del Programa realizan sus protagonistas Una opinión favorable sobre el PACE y sus beneficios perciben directivos, docentes y estudiantes de los liceos en convenio con la USM.

VIÑA DEL MAR

A cinco años de la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, en los distintos establecimientos educativos que acompaña la Universidad Técnica Federico Santa María, los resultados han resultado favorables según indican parte de sus protagonistas, quienes en un comienzo se mostraron reticentes a la intervención en sus colegios y liceos y, sin embargo, hoy dan fe de los beneficios brindados a sus comunidades educativas.

Colegio Rebeca Fernández Liceo Benjamín Vicuña Mackenna

VALPARAÍSO LIMACHE

Liceo Técnico de Valparaíso Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres Liceo Matilde Brandau de Ross Liceo de Niñas María Franck de Macdougall Escuela República de México

Liceo de Limache

QUILPUÉ Colegio Industrial Andrés Bello López Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer Zamorano Liceo Técnico Profesional Obispo Rafael Lira Infante Escuela Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen Liceo Gastronomía y Turismo

Marta Pereira, Orientadora del Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres de Valparaíso. El Programa ha logrado ampliar las expectativas de los estudiantes, en cuanto a la posibilidad de seguir estudios superiores. Entre los aspectos más positivos, destaco el ingreso de estudiantes a la universidad, algo que antes no pasaba mucho”.

Jorge Aguirre, orientador Liceo Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla

Madeleine Cardoza, estudiante del Centro Educacional Padre Alberto Hurtado de San Bernardo.

Aunque hubo un poco de resistencia en un comienzo, por desconocimiento del Programa y de sus beneficios, hoy tenemos una visión positiva. Hemos palpado cómo esos beneficios han llegado a nuestros alumnos, que han logrado ingresar a carreras de difícil acceso, como medicina e ingeniería”.

El Programa PACE me ha ayudado bastante porque ha despertado habilidades en mí que prácticamente desconocía, me ha orientado respecto a lo que quiero estudiar y me ha mostrado nuevas posibilidades sobre la educación superior”.

REGIÓN METROPOLITANA José Luis Rebeco Gutiérrez, director Liceo Obispo Lira Infante de Quilpué.

MELIPILLA Liceo Hermanos Sotomayor Baeza

SAN BERNARDO Liceo Comercial de San Bernardo Liceo Elvira Brady Maldonado Liceo Industrial Hardware Centro Educacional Padre Alberto Hurtado

El PACE ha brindado grandes beneficios a los establecimientos educacionales y a los jóvenes de Chile. Ha ayudado a los colegios a redireccionar sus apuestas educativas, permitiendo a los docentes cambiar el paradigma de la educación, con nuevas tecnologías y estrategias de aprendizaje. Además de acercar el mundo universitario a los colegios y establecimientos técnicos profesionales, que estaban muy alejados, y ofrecer nuevas oportunidades a los estudiantes”. Un equipo multidisciplinario de profesionales se encarga de diseñar y desarrollar las actividades y talleres de la estrategia de Preparación en la Enseñanza Media del Programa, que se realizan tanto en los liceos como en la Universidad.

8

9


MI EXPERIENCIA PACE Yessica Llanquileo Núñez:

Desde Haití a Chile:

El admirable poder de adaptación de Clebert St Jean

Jamil Cortés Farfán, estudiante de Casa Central:

Eduardo Martínez, estudiante USM Viña del Mar:

“El PACE es como una familia que te apoya”

“Sueño con ser emprendedor y tener mi propia empresa”

“Pensé que mi paso por la Universidad sería pasajero”

Jamil ingresó en 2017 a ingeniería civil plan común y hoy cursa tercer semestre en ingeniería civil industrial. Clebert cursa el tercer semestre de la carrera Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico en USM Campus Vitacura Santiago.

C

lebert St Jean tiene 20 años y actualmente cursa la carrera de Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico, en el Campus Santiago Vitacura. Encomendado por su madre, en 2015 arribó a nuestro país en busca de mejores oportunidades y con la misión de acompañar a su hermana mayor, que llevaba un tiempo viviendo en Chile. “En un comienzo fue difícil porque no conocía a nadie, no sabía el idioma y extrañaba mucho a mi familia”, comentó. Clebert es el primer estudiante haitiano que pisa terrenos sansanos. Al preguntarle el motivo que guió la elección de su carrera, sin titubear respondió que por su padre, quien hasta sus últimos días se desempeñó como mecánico aeronáutico en Puerto Príncipe, capital de Haití, y siempre se preocupó de trasmitirle que era una excelente profesión. En la Universidad se le nota contento por los pasillos, siempre con una sonrisa y perseverante con los estudios. “Aquí me han tratado muy bien, sobre todo Gleudys, la encargada PACE del Campus, y mi jefe de carrera”, indicó. Si todo va bien, Clebert espera seguir estudiando en el Plantel, el curso de piloto comercial.

10

Yessica estudia el quinto semestre de la carrera Técnico Universitario en Mecánica Industrial en USM Concepción. Eduardo cursa cuarto año en Ingeniería en Ejecución Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial.

P

ara Eduardo, estudiar en la universidad siempre fue un sueño lejano e inalcanzable, hasta que le anunciaron del liceo que había sido beneficiado con un cupo PACE, para acceder a la Educación Superior. “El primer semestre pensaba iba a reprobar todos los ramos, y que mi paso por la universidad sería algo pasajero. Sin embargo, comprendí que con esfuerzo es posible conseguir lo que uno quiere”. Para la mayoría de los estudiantes que ingresan al Plantel por el PACE, la transición desde la educación media a la universidad significa un gran cambio. Cerca del 60% de proviene de otras ciudades. Deben aprender a cocinar, administrar sus recursos, desarrollar hábitos de estudio y forjar la disciplina necesaria para rendir adecuadamente en un entorno nuevo y complejo. “El PACE es un milagro que se dio, porque no todas las familias tienen recursos para ayudar a sus hijos. En ese sentido, el Programa sirve para nivelar estas carencias”, indicó.

Y

essica tiene 20 años y vivió casi toda su vida en Curanilahue, al sur de Concepción. Allí egresó de un colegio técnico profesional, entre las mejores alumnas de su generación. ¿Cómo te enteraste del Programa? Me llamaron de la USM para avisarme que había sido seleccionada. La verdad es que no lo conocía. ¿Qué significa el PACE para ti? Es como una familia que te apoya. Nos ayudan en las materias que nos cuestan y también cuando tenemos problemas. ¿Qué ha sido lo más difícil de estudiar aquí? Vivir en Concepción, pues estaba acostumbrada a estar en familia con mis padres y hermanas. Sin duda, los primeros meses fueron los más estresantes, llegué a la ciudad desorientada y no tenía ni dónde quedarme. ¿Cuáles son tus expectativas a futuro? Me gustaría seguir estudiando la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Industrial en la USM.

P

ara Jamil, 20 años, la idea de abandonar los estudios y volver a su ciudad natal, en Combarbalá, surge cada vez que le va mal en un certamen. Sin embargo, su constancia y espíritu de superación le han ayudado a seguir adelante y convivir con la frustración. “Llevar un ritmo de estudio adecuado a la exigencia de la Universidad ha sido, lejos, lo más complicado. ¿Qué representa la universidad para ti? Un desafío intelectual, físico y mental. A fin de cuentas, superarte y saber que lo lograste es el sentimiento más rico que uno puede experimentar. ¿Cómo es la vida de un sansano en Casa Central? Me gusta, pero lo recomiendo solo para personas perseverantes. Pues, hay que ser flexible y tener poder de adaptación para sobrevivir. ¿Qué es lo que más y menos te gusta de esta Casa de Estudios? Me gusta que sea exigente, pero al mismo tiempo no. A veces te sientes decaído y te preguntas ¿cómo no puedo superar esto? y en el fondo sabes que puedes, pero no cómo y ese es el problema. ¿Qué anhelas para los próximos años? Por lo pronto, pasar mis ramos y salir de la universidad. Más adelante, me gustaría ser emprendedor y tener mi propia empresa.

11


Propedéutico Ex Umbra in Solem - De la sombra a la luz:

7 años de historia en la USM

Funcionamiento y requisitos de ingreso al Programa El Propedéutico convoca a estudiantes de 4°medio con excelencia académica, de la Región de Valparaíso, que cuenten con categoría Mineduc de prioritario o preferente, y tengan interés en seguir carreras de las áreas de las ciencias y la tecnología en la USM.

Una vez seleccionado, el alumnado cursa un plan anual formativo, que incluye las asignaturas de matemática, física y gestión personal. Este plan formativo busca la nivelación y el desarrollo de habilidades clave para la vida universitaria. Una vez aprobado, los y las estudiantes puede acceder a un cupo en alguna de las carreras de la USM (Sede Viña del Mar o Casa Central), sin estar condicionado a su puntaje PSU.

Durante los dos primeros años de carrera, el Plantel se compromete a brindarles acompañamiento académico y psicoeducativo con el fin de asegurar su titulación efectiva. 15 estudiantes ingresaron este año a USM Casa Central y Sede Viña del Mar gracias al Propedéutico.

Este Programa entrega la posibilidad de acceder a alguna carrera del Plantel de la Región de Valparaíso a estudiantes con excelencia académica, que estén cursando 4to medio y cuenten con la categoría Mineduc de prioritario o preferente.

E

l 2011 fue un año decisivo para el Plantel. En el ambiente estudiantil se debatían consignas por una mejor educación para Chile, y la necesidad de hacer de la universidad un espacio más inclusivo se volvía un imperativo dentro de la comunidad sansana. A este escenario, se sumaba la experiencia de 13 universidades a nivel nacional, que contaban con el Programa Propedéutico de la Unesco, con excelentes resultados. Siendo precursora de su implementación la Universidad de Santiago de Chile, en 2007, con apoyo de Fundación Equitas. Bajo este contexto, es que surge la idea de replicar esta política de admisión inclusiva en la Universidad Técnica Federico Santa María, que fuera alternativa a la PSU, y levantar un proyecto con identidad sansana, que permitiera el acceso al Plantel a estudiantes con talento académico,

12

de sectores vulnerables, marginados históricamente por la educación superior. Si bien esta propuesta nació de parte de la Federación de Estudiantes de la USM, presidida en ese entonces por Catalina Lamatta, ingeniera civil industrial egresada del Campus Santiago Vitacura, fue discutida de manera participativa junto a estudiantes y profesores, y presentada a las autoridades de la USM. Tras un año de reflexión y correcciones, finalmente el Propedéutico Ex Umbra in Solem vio la luz en 2013, como proyecto piloto. Hoy, el Propedéutico cumple 7 años de historia en nuestro Plantel. Ha permitido el ingreso de 66 estudiantes a distintas carreras de Campus Casa Central y la Sede Viña del Mar, donde funciona actualmente, de los cuales 8 han logrado titularse hasta ahora.

Catalina Lamatta, impulsora del Propedéutico USM.

Victoria González, T.U. en Mantenimiento Industrial USM

El Propedéutico significó una oportunidad de inclusión a la educación superior, ya que no contaba con los recursos para financiar una carrera universitaria. Así también, me ayudó a desarrollar mis habilidades sociales y ser más independiente, pues en la escuela uno se acostumbra a que el apoderado haga todo”.

Jean Contreras, Técnico universitario en mecánica automotriz USM

Gracias al apoyo del Programa, de la universidad y el empeño personal me encuentro trabajando en unas de las 30 mejores empresas del país”.

Trabajó, además, en el diseño de la política del PACE, actualmente se desempeña como coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo en la Universidad de Chile.

El rol que cumplen este tipo de programas -como el PACE y el Prope- debiese ser transitorio. Hoy en día, tenemos que ser capaces de que las admisiones regulares sean inclusivas, que los instrumentos de evaluación sean distintos y que la batería de admisión se amplíe. En definitiva, que las Instituciones de Educación Superior reflejen al Chile diverso que está en las salas de clases de todos los colegios, sean municipales o privados”.

(De izq. a derecha) Constanza Grau, psicóloga y profesora de Gestión Personal; Paulina Verdejo, coordinadora ejecutiva del Programa; Verónica Briceño, profesora de matemática; Javiera Sánchez y Claudio Figueroa, profesores de física; y Gustavo Cerda, psicólogo encargado de acompañamiento en educación superior.

13


Con trabajo en equipo y colaboración PACE y Propedéutico se fortalecen en la USM Un trabajo mancomunado en conjunto con otros departamentos, unidades académicas y de atención estudiantil, además del levantamiento de distintas estrategias de contención, ha significado la instalación de estos programas de inclusión, encabezados por la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Docencia, que han permitido el ingreso de casi 500 estudiantes a nuestra Casa de Estudios, con una retención cercana al 80%.

Bienestar Estudiantil

Coordinaciones académicas (Matemática, Física, Química, Programación)

Gestión de becas. Derivación de atención psicológica. Retroalimentación con equipo del área para seguimiento de estudiantes.

Retroalimentación con profesores para el desarrollo de un buen seguimiento del alumnado, y promover su permanencia y titulación.

Departamento de Matemática Matemática 08: Asignatura de carácter nivelatorio dirigida a estudiantes de Programas Propedéutico y PACE en Campus Casa Central y Santiago. Retroalimentación directa con profesores que imparten esta materia.

CIAC

Federación de Estudiantes

Coordinación y gestión de grupos de estudio focalizados para estudiantes con buen avance académico.

Gestión de beneficios estudiantiles y apoyo en el desarrollo de actividades del Programa.

Unidad de Inclusión y Género Coordinación de actividades y trabajo participativo en instancias de inclusión y temáticas de género.

Admisión Apoyo en el desarrollo de talleres y charlas vocacionales a estudiantes de liceos PACE de 3° y 4° medio.

Iván Szántó, coordinador académico Departamento de Matemática y docente de matemática 08. En 2017 se creó la matemática 08 como asignatura nivelatoria, que ha servido para que los estudiantes desarrollen habilidades de razonamiento lógico, deductivos y de abstracción que muchas veces no traen incorporados. Aquí les entregamos tips para que piensen y enfrenten la matemática de una forma distinta”.

Punto de Encuentro Coordinación de participación de estudiantes PACE y Prope en talleres y actividades organizadas por esta área, que bus r un estilo de vida saludable y el fortalecimiento de habilidades transversales.

Favoreciendo el aprendizaje de las ciencias en estudiantes secundarios El trabajo colaborativo entre el PACE y distintas entidades de la Universidad ha permitido instalar conocimientos en estudiantes de enseñanza media de los colegios asociados a la USM y transmitir el gusto por las ciencias y la tecnología de manera temprana e interactiva.

D

esde que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior inició su proceso de intervención en los distintos liceos asociados, ha logrado consolidar una fructífera relación con diversas entidades y equipos académicos del Plantel. Campamento STEM y Física en Acción en Casa Central; Fab Lab y Ergón en Campus Santiago San Joaquín; el Departamento de Diseño y Manufactura (DIMA) de Viña del Mar, son parte de los organismos y departamentos de la Universidad con los cuales el PACE ha impulsado interesantes iniciativas.

Entre ellas destacan las visitas guiadas a diversos laboratorios de los distintos Campus y Sedes del Plantel; clases magistrales de física; talleres tecnológicos de elaboración de proyectos y cursos de diseño y construcción de autos solares, que han permitido a nuestra Casa de Estudios difundir su quehacer científico y metodologías de enseñanza activa, además de poner a disposición del alumnado de establecimientos educacionales, su equipamiento, conocimientos e infraestructura.

Evelyn Díaz, coordinadora de Preparación en Enseñanza Media PACE USM. Como Programa buscamos institucionalizar distintos tipos de actividades en conjunto con la Universidad, con el fin de impulsar mayores posibilidades de aprendizaje en los y las estudiantes con los que trabajamos”.

Difusión Cultural Apoyo en la gestión de actividades PACE.

Vivianne Sepúlveda, coordinadora AES PACE USM. Valoramos los esfuerzos impulsados por la Universidad en la implementación de estos programas de inclusión. Ahora, nuestros próximos desafíos apuntan a articular espacios de nivelación temprana en los Campus, dirigidos a todo el alumnado que lo requiera.

Rubén Lucero, Coordinador del Programa de Talentos e Inclusión del Proyecto Ingeniería 2030.

La presencia del PACE es muy importante para nosotros, pues nos ayuda con la difusión de actividades como Campamento STEM en los establecimientos educacionales asociados”.

María Luisa Mora, encargada académica de Física en Acción. El propósito de este tipo de encuentros es que los estudiantes puedan empaparse de conocimientos de una manera interactiva”.

Equipo de Acompañamiento en la Educación Superior PACE USM.

14

15


Patricia Colarte, Seremi de Educación de la Región de Valparaíso

PACE: Acortando las brechas en el acceso a la educación superior

A

cinco años de la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, hemos sido testigos del impacto positivo que ha generado en las distintas comunidades educativas donde interviene: establecimientos educacionales, universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. PACE es una muestra del compromiso entre el Estado y las instituciones educativas para ofrecer oportunidades de estudio a alumnos con méritos académicos durante la enseñanza media, para que accedan a cupos garantizados adicionales al sistema universitario regular. Gracias a las acciones de preparación y apoyo permanente que ofrece esta iniciativa, además de los esfuerzos por retener a los alumnos durante sus estudios superiores, es posible facilitar el proceso de titulación de los estudiantes, emparejando la cancha para quienes tienen menos recursos. En nuestra región, la Universidad Técnica Federico Santa María ha sido pionera en sumarse a esta política de Estado al suscribir un convenio con el Ministerio de Educación. Esta institución ha sido un ejemplo para que otras casas de estudios como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y el Instituto Profesional Duoc UC, se sumen a este desafío. Antes de la implementación del PACE, las posibilidades de acceso a la educación superior para muchos jóvenes se veían disminuidas debido a los puntajes de corte de la PSU, a pesar de sus excelentes calificaciones obtenidas en la enseñanza media. Con el Programa esta realidad cambió. Hoy, las trayectorias postsecundarias se han diversificado y se ha logrado instalar

16

la importancia de la educación superior como una herramienta clave de movilidad social, entre las y los jóvenes de Chile. Otro aspecto plausible, han sido los enriquecedores espacios de encuentro y colaboración que se han logrado establecer entre los distintos planteles en convenio y liceos participantes. Estas instancias de articulación han propiciado el acercamiento temprano de la universidad a las y los estudiantes secundarios, la transferencia de conocimientos y el aprovechamiento del potencial del cuerpo académico de estas casas de estudios, generando nuevas perspectivas y expectativas en la educación media. Cada vez son más los jóvenes que ingresan a la educación superior gracias al PACE. Solo en la Región de Valparaíso se registra una matrícula de cerca de mil estudiantes a la fecha, con tasas de retención sobre el 75%. Para lograr estos resultados, a partir de este año se ha ampliado el periodo de acompañamiento activo a los dos primeros años de carrera, con el fin de apoyar una trayectoria académica exitosa que finalice con la titulación del estudiantado. Para los próximos años esperamos seguir trabajando arduamente en este desafío. Para ello contamos con el apoyo del conjunto de las universidades y los establecimientos educacionales adheridos, de forma de atraer a todos los talentos sin importar el segmento socioeconómico de origen, apostando por la democratización del acceso a la educación superior y fortaleciendo esta política pública de inclusión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.