Propuesta de clase circuitos eléctricos

Page 1

MARZO 2015

Enseñar Ciencias Naturales con TIC

Propuesta de clase: ¿Cómo encender una lamparita? Secuencia adaptada de actividad incluida en ​ Ciencias Naturales 6​ , serie Viaje de Estudios (Estrada, 2013). Autora: María Joselevich. .

¿Qué queremos que los alumnos aprendan en esta clase?

Conceptos ●

Para encender una lamparita

Competencias científicas ●

necesitamos un cable y una pila. ●

Tanto la lamparita como el cable y la pila

Clasificar​ arreglos según enciendan o no la lamparita.

Búsqueda de patrones​ : identificar qué

tienen dos “puntas” o polos que deben

tienen en común diferentes circuitos que

estar en contacto con los polos de los

permiten encender la lamparita.

otros elementos formando un circuito cerrado para que la lamparita se prenda.

Predecir​ si un determinado circuito permite encender la lamparita.

Tiempo estimado: ​ 80 minutos aproximadamente Materiales

Una computadora cada dos alumnos.

Simulador de circuitos eléctricos que debe descargarse del sitio de simulaciones interactivas PhET, disponible en ​ http://phet.colorado.edu/ (si el simulador no funciona, probablemente sea

1


Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

porque sus computadoras no tienen instalado el programa ​ Java​ . Si así fuera, pueden buscarlo en internet).

Desarrollo de la actividad

Parte 1:​ El desafío de encender una lamparita (15 minutos) Podemos comenzar la clase proponiendo a los alumnos un desafío: encender una lamparita virtual. Para ello, deberán abrir el simulador, seleccionar cables, lamparitas y pilas del menú de la derecha, y armar diferentes circuitos, con la consigna de “encender” una lamparita utilizando la menor cantidad de objetos posible. Parte 2:​ Colección de circuitos (15 minutos) Además del desafío anterior, cada grupo de alumnos deberá armar dos “colecciones de circuitos”. Por un lado, registrar el conjunto de circuitos probados que efectivamente permitieron que la lamparita se encendiese. Por otro, los alumnos deberán recopilar un conjunto de circuitos “falsos”, es decir, aquellos que no sirvieron para encender una lamparita. ¿Cómo registrar ambos tipos de circuitos? Se pueden crear, por grupo de alumnos, dos documentos de Microsoft PowerPoint u OpenOffice Impress y ponerle a cada uno el título correspondiente (“Así puede encenderse una lamparita”/ “así no se enciende la lamparita”). Una vez creados estos documentos, los alumnos pueden tomar una captura de pantalla de los arreglos que realizaron y pegarla en los documentos correspondientes. Para tomar la captura de pantalla deben presionar las teclas ​ Ctrl + Impr Pant​ , abrir​ ​ el documento y presionar ​ Ctrl + V​ . Parte 3:​ Búsqueda de patrones (20 minutos) A partir de ambos tipos de circuitos (los que encienden y los que no) intentaremos que los alumnos puedan identificar cuáles son los elementos y características que debe tener un circuito para que se encienda la lamparita. La pregunta orientadora será: ¿Qué tienen en común los circuitos que encienden la lamparita? ¿En qué se diferencian de los que no encienden la lamparita? Para responder esta pregunta, será necesario guiar las observaciones de los alumnos. Algunas preguntas claves pueden ser: 2


Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

1. ¿Qué elementos están presentes en los circuitos que encienden la lamparita (cuál es la menor cantidad de cables y pilas necesarios)? 2. ¿Qué partes de la lamparita están en contacto con otros elementos en los circuitos que encienden? ¿y en los que no? 3. ¿Cómo están conectados los cables y las pilas con los otros elementos en los circuitos que encienden? ¿y en los que no? Parte 4:​ Puesta en común de las observaciones (10 minutos) A partir de las búsqueda de patrones y discusión anterior, podemos registrar una serie de conclusiones: a. Para que se encienda la lamparita, es necesario que el circuito incluya al menos una pila y un cable. b. Cada uno de los elementos (la lamparita, el cable y la pila) se conectan con los otros elementos a través de dos puntos c. Para que se encienda la lamparita, los elementos deben conectarse a través de sus puntas formando un camino cerrado. Parte 5:​ Evaluación/predicciones (20 minutos) Una forma de evaluar si los alumnos comprendieron las conclusiones a las que se arribaron en la clase, es proponerles que predigan si un arreglo dado de elementos permite o no que la lamparita se encienda, justificando en cada caso si se cumplen o no los requerimientos necesarios. En esta actividad les proponemos a los alumnos que observen los siguientes circuitos e indique si la lamparita se encenderá o no. Para ello, primero deberán indicar si se cumplen los requerimientos acordados en el punto anterior.

3


Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Para finalizar, les proponemos a los alumnos que armen en el simulador aquellos circuitos que no encienden la lamparita y hagan y registren las modificaciones necesarias. Complementar el trabajo en el simulador virtual con materiales concretos (pilas, cables y lamparitas “reales”) sería una interesante alternativa para el desarrollo de esta clase. Por ejemplo, los alumnos podrían corroborar si las simulaciones observadas se corresponden con la realidad disponiendo los elementos del circuito tal como se los representa en el simulador y observando si los efectos coinciden. Autores: Melina Furman, Milena Rosenzvit y Pablo Salomón. Cómo citar este texto: Furman, Melina; Rosenzvit, Milena; Salomón, Pablo. (2015). Propuesta de clase “Cómo encender una lamparita”​ . Enseñar Ciencias Naturales con TIC. ​ Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC​ . Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

4


Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons ​ Atribución­NoComercial­CompartirIgual 3.0

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.