Enseñanza de las matemáticas desde los conceptos de pedagogía y revolución digital

Page 1

Enseñanza de las matemáticas desde los conceptos de pedagogía y revolución digital

Adaptado por: PABLO SEGUNDO CORREA ATENCIA Docente de matemáticas.


Pedagogía y revolución digital No. 67, diciembre de 2014

La necesidad de integrar las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación se ha convertido tanto en una evidencia como en un reto mayor de adquisición de conocimientos y de competencias en el mundo entero. Dicha constatación conlleva no pocas interrogaciones. ¿Permite lo digital que los alumnos aprendan mejor y que los profesores enseñen mejor? ¿Conduce a una renovación de las prácticas pedagógicas y a una redefinición del oficio de profesor? ¿En qué modifica el papel de la Escuela? Para dar algunos elementos de respuesta a estas preguntas, el número 67 de la Revue internationale d’éducation de Sèvres propone interrogar nueve contextos sumamente diferentes, desde Inglaterra hasta Corea del Sur, pasando por Estados Unidos, Argentina, Australia, Etiopía, Nigeria, Países Bajos y Francia.


Estos análisis tratan tanto de las observaciones de clases y de los proyectos de establecimiento como de las encuestas o de la presentación de políticas y de los planes de acción puestos en obra a nivel nacional. Un estudio bibliográfico que establece un estado de la literatura reciente sobre este tema viene completando estos estudios de caso. La variedad de situaciones analizadas echa una luz original sobre las evoluciones actuales. Todos los autores subrayan la importancia de la responsabilidad dada a los docentes y a los establecimientos para integrar lo digital en la educación. Los países más avanzados en este tema son los que han reexaminado la pedagogía interrogando al mismo tiempo el funcionamiento del sistema educativo. Un número coordinado por Bernard Cornu y Jean­Pierre Véran

Figura 2. Tomado de https://www.google.com.co/url? sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwicwqnXh6TQAhVBGs AKHcv0BowQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net %2Ffdiaz56%2Fpedagogia­y­ didactica&psig=AFQjCNH_KAWUJB7nR6EY9jLmynjBLOTBJA&ust=14790690342 78617


Resúmenes Introducción [pdf ­ 776 Ko] Lo digital y la educación en un mundo que cambia: ¿una revolución Bernard Cornu, Jean­Pierre Véran

El aprendizaje conectado en la escuela de Estados Unidos Matthew H. Rafalow En Estados Unidos, las escuelas se preparan para enseñar las alfabetizaciones tecnológicas importantes en el siglo XXI. Unos nuevos paradigmas teóricos, como el “aprendizaje conectado” estipulan que las tecnologías digitales proporcionan unos soportes esenciales para el aprendizaje mientras que los jóvenes se dedican a sus intereses en línea entre sí. A pesar de la capacidad de compartir y de colaborar brindada por numerosas plataformas nuevas, son los establecimientos los que fijan las reglas de utilización. El autor muestra cómo dos establecimientos que utilizan la misma tecnología innovadora proponen dos aproximaciones diferentes del aprendizaje conectado. Las escuelas deben asegurarse de que los jóvenes son a la vez autorizados y animados a convertirse en actores cuando hacen experiencias de aprendizaje sobre las nuevas plataformas tecnológicas.

Las promesas de un aprendizaje digital. El ejemplo de un establecimiento inglés Eddie Playfair Apoyándose en su experiencia de jefe de establecimiento, el autor aborda algunas cuestiones relevantes sobre el impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y los establecimientos de enseñanza, y recomienda una aproximación fundada en el hecho de colocar los objetivos educativos y la experiencia pedagógica en el centro de cualquier aplicación de la tecnología a la educación. Define unos objetivos que tienden a educar a un aprendiz concentrado, organizado, curioso y atento, de mente cooperativa. Tecnologías digitales: la interpretación de un nuevo currículo de estudios por los docentes australianos Nicholas Reynolds, Dianne P. Chambers


Un nuevo currículo vinculado con las tecnologías digitales está a punto de implementarse en los establecimientos escolares australianos. Ese artículo se apoya en un proyecto piloto que les pedía a los docentes que pusieran en obra éste. Gracias al análisis de unas unidades de trabajo elaboradas, los autores han podido identificar tres grandes maneras de abordar el programa. El artículo presenta estas diferentes aproximaciones así como las consecuencias que inducen en términos de preparación y de conocimientos por los docentes.

La integración de las TIC en pedagogía para los países en vía de desarrollo El caso de Etiopía Dessalegn Mequanint, Dagmawi Lemma Para unos países en vía de desarrollo tales como Etiopía, la transformación del sistema educativo por lo digital da con unos retos importantes con motivo —entre otros— de una tasa muy baja de equipamiento y de infraestructuras de telecomunicación frágiles. Este artículo se apoya en los resultados de un estudio reciente: sólo un 20% de los establecimientos tienen conexión con internet, y solo fue recientemente cuando se introdujeron las TIC en la enseñanza secundaria como asignatura de tronco común, principalmente para aprender a los alumnos a utilizar los principales programas informáticos y sus aplicaciones de base. Los


beneficios de las TIC para favorecer la educación permanente, en la enseñanza secundaria y superior no han sido aprovechados como lo merecen.

El acceso de los estudiantes nigerianos a las infraestructuras de tecnologías de la información Sodiya Adesina Simeon, Aborisade Dada Olaniyi, Gbadebo Adegbuyi Este artículo examina el acceso de los estudiantes nigerianos a las infraestructuras de las que dependen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a partir de un estudio que toma en cuenta unos 15000 estudiantes de 30 universidades del Suroeste de Nigeria. Los resultados muestran que si una mayoría de los estudiantes utilizan el ordenador e internet para la búsqueda de información, tan solo un 38,09% dispone de un ordenador personal que utiliza cada día y un 9,8% tiene acceso a unas bibliotecas en línea; además, un 74,8% de los estudiantes no tiene acceso a Internet en su universidad. Por eso, los docentes de las universidades nigerianas deberían presentar sus clases en unos formatos compatibles con las TIC y exigirles a sus estudiantes unos trabajos que necesiten el uso de las mismas.

Para la generación multimedia, el programa “escuela y medios” en Argentina Roxana Morduchowicz La autora examina primero las características de la cultura juvenil contemporánea, y muestra la necesidad, para todos los sistemas educativos, de integrar la cultura popular si se desea reducir la fractura entre cultura escolar y cultura juvenil. En las sociedades latinoamericanas en las que es importante la fractura digital, solo la escuela puede (y debe) asegurar un mejor reparto de la información y de los conocimientos. El programa “escuela y medios”, implementado por el ministerio de educación argentino, se propone reforzar la formación social y cívica de los alumnos así como su capital cultural, para formar a unos alumnos sensibles a los problemas sociales, críticos frente a la información y a los mensajes que reciben, autónomos en sus decisiones y comprometidos.

Lo digital en la escuela: ¿evolución o revolución pedagógica? Un estado de las reflexiones en Francia. Mesa redonda


François Bocquet, Éric Bruillard, Bernard Cornu, Joël Guignolet, Daniel Moatti, Jean­Pierre Véran Este debate entre expertos y practicantes hace aparecer unas líneas de fractura: fractura entre el tiempo largo de la escuela y la inmediatez digital de la juventud, tensiones entre los malos usos tecnológicos, pero también trabajo colectivo, desarrollo de proyectos, enriquecimiento de la cultura humanista. Lo digital empuja a la escuela, sus certidumbres, su organización, sus instrumentos. Según los participantes, su enseñanza no podría reducirse al de una asignatura, y requiere una aproximación transversal de la alfabetización digital, que asocie uso responsable de los instrumentos, conocimiento de los grandes conceptos de lo digital y desarrollo de una reflexión científica, ética y filosófica.

Las TIC en el sistema educativo neerlandés: un equilibrio con 4 componentes Pieter Hogenbirk En los Países Bajos, un acuerdo nacional que busca mejorar la enseñanza en términos de calidad de los contenidos y de los resultados, estipula que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) es un factor determinante para alcanzar esta meta. Las ambiciones vinculadas con el uso de las TIC son triples: personalizar la enseñanza, mejorar el comportamiento profesional de los docentes, obtener mejores resultados en el proceso educativo. La responsabilidad del uso de las TIC es de los establecimientos. Por tanto, un “modelo de equilibrio con cuatro componentes” ha sido elaborado y procura establecer un equilibrio entre la visión del establecimiento, el desarrollo profesional de los docentes, el contenido digital en sí y las infraestructuras.

Aproximaciones multidireccionales para una escuela digital en Corea del Sur Hye Jeong Kim, Hyeoncheol Kim En Corea del Sur, la educación digital se considera como una prioridad para todos los gobiernos, a nivel central y local, desde hace más de veinte años, ya que las competencias y los recursos digitales son imprescindibles para tener éxito en una “sociedad del saber” y una economía fundada en la creatividad. Después de la instauración de planes directores y de infraestructuras en cada establecimiento y en cada sala de clase, se ha tratado de favorecer la calidad de la educación gracias a una estructuras encargadas de desarrollar los recursos digitales y de


formar a los docentes para que integren las TIC en sus prácticas pedagógicas. Recientemente, la enseñanza de la informática se ha convertido en obligatoria en la secundaria inferior. Esta política educativa proactiva, llevada a cabo con la colaboración de las multinacionales coreanas, responde a las expectativas sociales. Sin embargo, unas dificultades permanecen, debidas sobre todo al peso excesivo de los exámenes de entrada en la universidad así como en los temores expresados por ciertas familias con respecto al impacto de estas tecnologías sobre la salud de sus hijos. Referencias bibliográficas Bernadette Plumelle


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.