

TRABAJO PRESENCIAL - CLASE MAGISTRAL, EXPOSICIONES, REVISIÓN, DESARROLLO TRABAJO SELECCIONADO
TRABAJO INDEPENDIENTE - CONSULTA, ESTUDIO PERSONAL, LECTURAS
SUGERIDOS, DESARROLLO TRABAJO SELECCIONADO
CRÉDITOS
HORAS
PRESENCIA OBLIGATORIA
TALLERES PRÁCTICAS
REQUISITO(S): PLANIMETRÍA, REPRESENTACIÓN A MANO ALZADA, TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN, SISTEMA CAD, SISTEMA BIM, DIAGRAMACIÓN
POST PRODUCCIÓN
ASIGNATURA HOMOLOGABLE:
La asignatura se enfoca en capacitar a los estudiantes en el manejo de técnicas de representación tridimensional, recorridos audio visuales, animación y realidad virtual aumentada, post producción de modelos arquitectónicos renderizados, pensada desde la conceptualización de elementos, como un conjunto de tecnologías , herramientas y datos de modelos arquitectónicos contemporáneos, fijando una correlación histórica del origen del concepto de senda audio visual en la arquitectura, la historia y el cine
www.cobe.dk/idea/sciencecenter
la composición cinematográfica en arquitectura, la disposición visual y la representación tridimensional de atmosferas, teniendo claras las diferencias en los tipos de modelado, referencias y diferencias en software arquitectónicos, que están diseñados para analizar, evidenciar, abstraer, conceptualizar, archivar, transformar y presentar la información urbanoarquitectónica-territorial; requerida para la toma de decisiones en la gestión de proyectos en todas sus etapas de representación tridimensional, virtual y tangible.
Se hace indispensable comprender la ley del tercio, la composición videográfica, su sistema, el funcionamiento y aplicación, distinguiendo los conceptos de composición arquitectónica desde la representación tridimensional, los distintos sistemas de organización, la disposición de direcciones, la abstracción del ambiente a figurar, las técnicas de proporción jerarquizada, la disposición de información, sus secuencias, la concepción de la ubicación en el espacio oportuno, que responda en la comunicación de la fortaleza del proyecto.
Este proceso permite al estudiante ejecutar una exploración desde la construcción videográfica conceptual, vislumbrando las relaciones profundas en la edificación del discurso audio visual, que admitan definir el espacio contextual de discusión, al que se enfrenta la arquitectura contemporánea dentro del proceso proyectual; fundamentos de atributos del contexto que logran ser representados en modelos tridimensionales, con el fin de llevar a cabo análisis complejos, expresiones de compuestos variables como parte del desarrollo del proyecto, en el que, la tecnología sumada a los elementos análogos, conceptuales y teóricos, consienten abordar el tema de memoria videográfica desde perspectivas más amplias y dar soporte a las prácticas trazadas en la contemporaneidad. lsu4.tumblr.com/post/70484225183/fabriciomora-beer-sheva-adult-care-center/amp
Ambientar percepciones de proyectos de arquitectura y urbanismo, aplicando diferentes técnicas de expresión y representación tridimensional, para lograr una apariencia de contexto verosímil, construyendo diagramas conceptuales, ejecuciones, detalles, coordinación de procesos y acabados, por medio de plantas, cortes, alzados, perspectiva con ambientación y amueblamiento para el análisis de aspectos tecnológicos, proporcionales, de presupuesto y de percepción espacial del proyecto.
Expresión y representación tridimensional
Desarrollar las estrategias de aplicación en la formulación de proyectos en la fase de representación arquitectónica, teniendo presente los elementos de carácter requeridos, concernientes a la necesidad vigente en congruencia con las dimensiones del desarrollo grafico oportuno, para su factibilidad y pertinencia en el ámbito académico y profesional. Integrar los diferentes software e instrumentos de expresión y representación tridimensional contemporánea en el cual se debe alcanzar el correcto aprovechamiento del entorno figurado.
Dimensiones de
- Entorno Figurado
DIP-02/nicolas.chung-
Desplegar la comunicación videográ fi ca abstracta en animaciones de recorridos , comprendiendo la capacidad de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, percepción visual y espacial . Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas de representación tridimensional, tener capacidad de creación e innovadora en el proceso de representación BIM, asumiendo la habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas, teniendo dominio de los medios y herramientas para comunicar de forma audio visual y volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos, construyendo una profunda sensibilidad estética.
Discernir en el manejo de los medios de expresión arquitectónica tridimensional, admitiendo y promoviendo la relación intrínseca entre lo análogo, lo digital, dando paso a la concepción del mundo virtual que está por configurarse, despliega la capacidad de concebir el medio de representación espacial del contexto de estudio y le permite al estudiante formular las ideas en un lenguaje animado, dando soporte implícito al discurso enunciado.
Formar la correlación en el propósito de conceptualización de caracter tridimensionales, distinguiendo los espacios multi escalares del contexto, afirmados en la comprensión de métodos digitales y equipos de representación, que consientan la precisión del área territorial de la zona de intervención, como soporte del proceso proyectual, individual y colectivo al que sean pertinentes.
Establecer rutas metodológicas que ayuden a comprender y estructurar las disposiciones del universo de realidad virtual al cual estamos a punto de transitar como sociedad, las oportunidades económicas que estas
así como el
de los
que estas
tecnológicas pueden acontecer y perturbar como sociedad.
La composición fotográfica es un arte, y como tal, su apreciación es subjetiva , pero basándonos en
comunes a través de los cuales los seres humanos percibimos las imágenes, hay algunas guías que es bueno conocer y tener en cuenta para conocer cómo se arma y equilibra un plano para transmitir una determinada idea o sensación.
Percepción
Sin duda, uno de los métodos más empleados es el principio de la relación fi gura-fondo que estableció la psicología de la Gestalt. Este explica que, cuando se focaliza la atención en un elemento, se separa conceptualmente la imagen entre un fondo y una figura, siendo esto último lo que se desee destacar, el centro de interés, que puede ser un objeto una persona o una parte de la persona. Aunque si se invirtiera la situación y se pasara a prestar atención a lo que antes era fondo, este se torna figura, como de hecho puede suceder cuando hay, por ejemplo, un cambio de foco.
¿Qué sucede cuando un espectador observa uno de nuestros diseños? ¿Cómo podemos saber cómo se está percibiendo nuestro trabajo? La psicología siempre va a tener un papel importante en diseño gráfico, porque estamos buscando impactar, comunicar un mensaje y queremos garantizar que se percibe correctamente por nuestro espectador. Por eso, el diseño gráfico no sólo tiene que ver con las emociones, también con la percepción. Conocer la Teoría de la Gestalt y sus principios o leyes, nos va ayudar a llamar la atención de nuestros espectadores, a estimular nuestra creatividad y a mejorar la funcionalidad de nuestros diseños.
https://www.cgarchitect.com/images/94a6c2b1
“espacio positivo” (para referirse al punto de interés) y “espacio negativo“ para hacer alusión a todo lo que se encuentra rodeando el punto de interés dentro del cuadro. El espacio negativo a veces se amplía para darle menos lugar en el cuadro al objeto de interés, para transmitir una sensación de soledad, aislamiento o calma a través de la imagen. Debido a que nuestros ojos occidentales están acostumbrados a leer y decodificar de izquierda a derecha, si el personaje está compuesto a la izquierda y a su derecha hay mucho espacio negativo, el encuadre puede sugerir que este tiene un gran camino por recorrer, como por el contrario, puede significar que ya lo ha recorrido si se sitúa a la derecha del encuadre mirando hacia la izquierda.
La Teoría o psicología de la Gestalt, fue un movimiento que se inició en la década de 1920 en Berlín, Alemania. Gestalt es una palabra alemana que significa patrón, figura o forma. Este movimiento buscaba encontrar un sentido a cómo nuestras mentes perciben las cosas como un todo, en lugar de individualmente cada elemento.
La corriente estudiaba cómo nuestra mente configura, mediante ciertas leyes o principios básicos, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales o de la memoria. Demostraron que nuestro cerebro siempre va a intentar simplificar y organizar imágenes complejas, porque está preparado para comprender mejor el mundo que nos rodea. La frase “El todo es mayor que la suma de las partes” se utiliza a menudo para explicar la Teoría de la Gestalt.
https://www.designboom.com/architecture/singapore-founders-memorial-shortlist-kengo-kumadp-architects-10-31-2019/
Así que, primero, antes de empezar a componer, es fundamental conocer cuál es el punto de interés de la imagen, hay que saber identificar el/los protagonista/s del plano. Algunos elementos con los que se puede jugar en la composición son:
• El atraer la atención hacia un determinado centro de interés.
• La textura y las sensaciones de tacto que puede evocar la imagen.
• La forma y el volumen de los objetos, así como la sensación de profundidad de estos en la escena.
• O el contraste, sea por tono, tamaño o tema.
La idea principal que exponía la psicología de la Gestalt es que cuando percibimos el mundo, a pesar de que existen distintas señales impactándonos al mismo tiempo, para organizarlas, nuestra mente resume el entorno como formas o grupos de elementos. Lo simplifica.
Para que un diseño funcione bien se debe considerar siempre, no sólo los elementos visuales por separado, sino también como se percibe la totalidad del diseño.
elementos de una imagen que ayudan a captar la atención o transmitir lo que se quiera. Se puede atraer la mirada del espectador a una zona especí
ca del encuadre utilizando básicamente colores, tamaños y ubicaciones. Pero para comprender estos elementos, es necesario conocer a través de qué medios se pueden resaltar y cómo funcionan en relación con la percepción humana, para eso tenemos:
enfoque
El encuadre
La ubicación de los objetos dentro del encuadre
la iluminación y colores de la escena
Ideas clave de la Teoría de la Gestalt
La idea de aparición surge cuando se percibe un objeto y le damos una interpretación a partir de la información previa que ya conocemos. Suele emplearse con frecuencia en el diseño de logos para las empresas.
Las personas pueden reconocer objetos incluso cuando faltan partes de ellos. Nuestro cerebro hace coincidir lo que vemos con patrones familiares almacenados en nuestra memoria para llenar los vacíos.
La idea de la Multiestabilidad se basa en que la gente a menudo interpreta objetos ambiguos en más de una forma. Nuestros cerebros van de un lado a otro buscando la certeza.
Las personas pueden reconocer objetos simples independientemente de su rotación, de su escala o de traslación. Nuestro cerebro puede percibir objetos desde diferentes perspectivas a pesar de que cuenten con apariencia diferente.