Mediación cultural
Carmelita Escenario: Timbio, Silvia, el Patía, el Tambo y Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2013 - 2014. Nombres diseñadores: Juan Carlos Cardona, Daniela de la Hoz, Cristian Ruiz.
Carmelita es un producto de diseño que surgió en respuesta a las diferentes inquietudes personales y preguntas históricas durante la investigación de nuestras raíces culturales caucanas, en torno a la gastronomía y la artesanía del departamento del Cauca. Hoy Carmelita logra reunir, actualizar y resgnificar dichos aspectos en el contenedor del plato de Nochebuena caucana, a través de un proceso de diseño, usando como materia prima el totumo y el fique. Nuestro proyecto logra construir un producto innovador caucano, a través de una técnica caucana, con materiales caucanos.
El camino de la soberanía alimentaria. Patico Resiste. Escenario: Escuela Vueltas de Patico, Puracé, Cauca. Fecha de realización: 2012 – 2015. Nombres diseñadores: Luis Alejandro Orduz, José Anderson Imbachí.
El camino de la Soberanía Alimentaria “Patico Resiste” es un recorrido de aprendizaje donde a medida que se avanza se adquieren nuevos conocimientos, los cuales llevan a la Soberanía Alimentaria donde por medio de la siembra, cosecha y consumo de alimentos libres de transgénicos, se resiste al monopolio de la semilla transgénica. Este proyecto es una estrategia de diseño que facilita la comunicación de la comunidad del Centro Educativo Vueltas de Patico perteneciente al resguardo indígena del municipio de Puracé, Cauca, a través de diferentes piezas gráficas, que se convierten en un juego didáctico, haciéndolo atractivo para los niños de esta escuela.
Terrénica Escenario: Festival musical para San Agustín, Huila. Fecha de realización: 2015. Nombres diseñadores: Andrés Felipe Uni Hurtado -Nervio Gráfico- & Yonny Cadmiel.
Terrenica -Festival del Magdalena- Entorno al fenómeno integracionista de la música fusión se vislumbra la identidad como un mediador cultural de convergencia y disidencia social que pueda generar un hilo de transformación para los mismos jóvenes y para el territorio, re-significando y reposicionando la cosmovisión de lo cultural, que en esta región es subestimada al igual que la apropiación de las riquezas culturales y naturales que rodean a este mágico municipio, Brindando entonces a la comunidad agustinense una identidad que los singularice en Colombia por medio de un festival pluri-musical realizado en este territorio; reivindicando y re significando la apreciación de lo que es el mismo contexto para sus habitantes y para los que no lo son.
Pal rancho Escenario: Agenciamiento por la apropiación del territorio, asentamiento Villa Nueva & Juan Pablo II, Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2014. Nombres diseñadores: Andrés Felipe Uni Hurtado -Nervio Gráfico-, José Solarte & Sebastián León.
El proyecto cuenta con un objetivo global, el de articular a los jóvenes en la lucha por la vivienda digna; uno general, el de propiciar la articulación entre los jóvenes del asentamiento, y unos específicos, que a manera de acciones, aportan inmediatamente a la primera fase del proyecto que es la contextualización, las acciones son las siguientes: generar una aproximación al lenguaje verbal de los jóvenes en el territorio, conocer sus dinámicas, identificar gustos y afinidades.
Correo: uninervio@gmail.com Cel: 311 47 42 300
Correo: uninervio@gmail.com, terrenicafestival@gmail.com Cel: 311 47 42 300
Escenario: Institución educativa Antonio García Paredes. Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2014- 2015. Nombres diseñadores: Jonathan Mora R, Edward Vergara.
Buscaspantos
Http://carmelitadulce.tk Correo: calichejccardona@gmail.com. Cel: 3117063058
Correo: alejandrorduz10@gmail.com, andersonim2@hotmail.com Cel: 3218441378, 3162520330 Http://www.behance.net/andersonimbachi
UNIVERSID AD DEL CA UCA Programa de Diseño Gráfico
Facebook: proyecto buscaspantos Correo: veca2611@hotmail.com Cel: 3102446633
¡Bienvenidos!
¿Alguna vez te has preguntado cómo los niños de esta generación se imaginan al Guando, a La Bruja, al Duende, a La Turumama y todos esos personajes que hacen parte de nuestra tradición oral e identidad regional y que han logrado sobrevivir a pesar de la propagación de las nuevas tecnologías? Esta cuestión es la que nos ha inquietado a realizar este proyecto, preguntándonos si aún los niños conocen o reconocen estos personajes, cómo se los imaginan y si se sentirían motivados a saber más de ellos a través de plataformas tecnológicas actuales las cuales tienen la capacidad de brindarles alternativas tridimensionales.
Somos estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Cauca. Hoy presentamos nuestros proyectos en la muestra expositiva Diseño al patio. Hemos preparado este escenario para dialogar con ustedes en torno al diseño y nuestra cotidianidad. Los invitamos a encontramos como una comunidad que se reconoce en sus contrastes y construye desde allí propuestas creativas para la vida que soñamos. La exposición está estructurada en tres ejes temáticos: articulación pedagógica, presenta los proyectos de diseño que generan innovación en entornos de enseñanza y aprendizaje; la mediación cultural contiene proyectos de diseño que se vinculan de manera sensible con las culturas y sus comunidades. y los emprendimientos son proyectos de diseño que desarrollan propuestas creativas y sostenibles en la región.
Facebook: fredy-tenorio@hotmail.com Correo: fatenorio@unicauca.edu.co Cel: 3225227956
Matraqueando Saberes es una muestra armada por los vestigios y las memorias, de un proyecto colectivo que se realizó en el municipio de Magui Payán ubicado en el departamento de Nariño, del cual soy oriundo; a partir de la interacción con artesanos expertos en la elaboración y creación de artefactos autóctonos de la zona, para generar un proceso de articulación con estudiantes de la Institución Educativa Eliseo Payán, buscando crear estrategias didácticas desde el diseño gráfico para activar memorias comunitarias y resistencia ante la desaparición de la producción y práctica artesanal en esta localidad. Escenario: Municipio de Magui Payán, Nariño. Fecha de realización: 2014 – 2015. Nombres diseñadores: Fredy Armando Tenorio Ordoñez.
Matraqueando Saberes
Primer
tudi stra es V Mue 2015 periodo de
antil
Mediación cultural