HISTORIA ANTIGUA. Spanish

Page 1

HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

EDAD ANTIGUA: EGIPTO, GRECIA Y ROMA La Edad Antigua es el periodo histórico que comprende desde la aparición de la escritura en el 3500 a.C. (en la antigua Mesopotamia), hasta la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. En esta etapa aparecieron civilizaciones que crearon diferentes formas de escritura. Las más importantes fueron los egipcios, los griegos y los romanos. 1.- EL ANTIGUO EGIPTO. Egipto está situado en el NE de África, junto al mar Mediterráneo. El Nilo es el río que atraviesa Egipto de norte a sur y los egipcios vivían en las tierras situadas a orillas de este río porque eran las únicas fértiles. Todo lo demás era desierto. El río además era su principal vía de comunicación: los transportes se realizaban con barcos de vela. 1.1.-HISTORIA: Hace más de 5.000 años (en el 3.000 a.C.) el primer rey egipcio (faraón) unificó todas las tierras que había junto al Nilo. Llegó a ser un país muy rico y fue invadido varias veces por pueblos extranjeros, pero más tarde, hace unos 3.500 años (1.500 a.C.), los faraones organizaron ejércitos poderosos, conquistaron muchos territorios en Oriente y crearon un gran imperio con capital en Tebas.

1.2.- EL FARAÓN, SEÑOR DE EGIPTO. El faraón era el señor absoluto de Egipto. Se le consideraba hijo del Sol y era adorado como un dios. Para gobernar el país, el faraón contaba con colaboradores y consejeros. Los más importantes eran los nobles y los sacerdotes. Los escribas eran los que sabían leer, escribir y contar y llevaban las cuentas de las propiedades del faraón, que era el dueño de todas las tierras. Los escribas escribían mediante jeroglíficos que dibujaban en hojas de papiro y esculpían en los templos. Ramsés II sujetando a sus enemigos

1.3.- EL TRABAJO. Los campesinos formaban la mayor parte de la población: 9 de cada 10 egipcios trabajaban en el campo, fueran hombres o mujeres. Los niños trabajaban junto a sus padres desde que eran pequeños. También había artesanos: orfebres, alfareros, cesteros, tejedores… Eran hombres libres. Los trabajos más duros los realizaban los esclavos (construcción, minería…) . Cosecha del trigo en Egipto.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

1.4.- LAS CREENCIAS. Los egipcios eran politeístas y adoraban a las fuerzas de la naturaleza, a algunos animales y al faraón. Solían representar a los dioses con cuerpo humano y cabeza de animal. Los más importantes eran Ra (dios Sol), Osiris (dios de los muertos) e Isis (diosa de la familia)

Para adorar a sus dioses, los egipcios construían templos de grandes dimensiones. También creían en la vida después de la muerte y para ello embalsamaban el cuerpo del difunto para que se conservase en perfecto estado (momias) Los enterraban en unas tumbas muy seguras llamadas pirámides. Las más antiguas e importantes pertenecen a los faraones.

1.5.- LAS DIVERSIONES. Cada uno de los dioses egipcios tenía sus días de fiesta. Esos días se celebraban grandes procesiones y danzas en honor del dios y todos los habitantes participaban en ellas. Los egipcios más ricos celebraban en sus casas grandes banquetes a los que asistían tanto hombres como mujeres, y lo que más les gustaba era, oír música y ver a las bailarinas mientras se servía la comida. Bailarinas del antiguo Egipto.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

2.- GRECIA ANTIGUA. Los griegos viven en la península del Peloponeso (SE de Europa) y en las islas cercanas desde hace más de 3.000 años. 2.1.-LAS CIUDADES GRIEGAS. Los antiguos griegos hablaban una misma lengua y creían en los mismos dioses pero no formaban un único Estado. Por el contrario, se agrupaban en pequeñas ciudades que eran independientes: cada una tenía sus gobernantes, sus costumbres y su ejército. Los griegos las llamaban polis o ciudad-estado. Las principales fueron Esparta y Atenas. Esparta tenía el ejército más poderoso, era una ciudad que vivía para la guerra. Atenas fue más brillante, rica y próspera. En el siglo V a.C. construyeron los más bellos edificios (el Partenón en la Acrópolis), inventaron la democracia y vivieron los sabios y artistas más famosos (Sócrates, Platón, Aristóteles, el escultor Fidias…) Partenón de Atenas

Las polis se enfrentaron muchas veces entre sí pero en los momentos de peligro se unían formando ligas para derrotar a los invasores. Muchas polis fundaron además colonias en otros territorios del mar Mediterráneo, como la península italiana o la ibérica (Ampurias y Rosas en la actual Cataluña) por interés comercial. En esas colonias se conservaba la forma de gobierno, la lengua, las costumbres y los dioses griegos. El gran desarrollo que alcanzó la marina griega les facilitó la fundación de esas colonias. Ruinas de Ampurias.

2.2.- EL TRABAJO. La mayor parte de los griegos eran campesinos y artesanos. Muchos de ellos eran esclavos, propiedad de una familia. El comercio era muy importante. Los comerciantes navegaban a las colonias y a Oriente e intercambiaban productos con los pueblos indígenas: vendían vino, aceite, cerámica, perfumes… y se encargaban de la distribución de los metales, exportaban Monedas atenienses sal, lino… La invención de la moneda como medio de pago facilitó mucho las cosas.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

Comercio en la antigua Grecia.

2.3.- LAS CREENCIAS. Los griegos eran politeístas. Pensaban que los dioses eran como las personas pero mucho más poderosos, inmortales y eternamente jóvenes. Tenían también héroes, como Hércules, Ulises y Aquiles, hijos de dioses y de mortales y creían que sus ciudades y las familias más nobles estaban fundadas por estos personajes. Los mitos eran los relatos en los que se contaban sus historias. Dioses griegos

2.4.- LAS DIVERSIONES. Los espectáculos favoritos de los griegos eran el teatro y las competiciones deportivas. Las principales eran las Olimpiadas, que se celebraban cada cuatro años en Olimpia en honor al dios Zeus y en el que participaban todas las polis griegas.

Atletas en una vasija griega

Antigua estadio olímpico (Olimpia)


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

3.- ROMA ANTIGUA. En el centro de la península de Italia vivían hace 2.800 años varias tribus que en el año 753 a.C. fundaron la ciudad de Roma, en la que se establecieron sus reyes.

Rómulo y Remo siendo amamantados por una loba.

3.1.- HISTORIA. Unos 500 años antes de Cristo, los romanos expulsa-ron al último rey y procla-maron la República, que duró casi cinco siglos. En la época republicana los romanos participaban en el gobierno reuniéndose en asambleas y sometiendo las decisiones importantes al Senado. Durante este periodo, Roma conquistó toda Italia y además todos los territorios que bordean el mar Mediterráneo. Para ello los romanos tuvieron que vencer a numerosos pueblos gracias a un ejército especial: las legiones.

Senado Romano

En el siglo I a. C. hubo en Roma una guerra civil que terminó con la llegada al poder de un importante general: Julio César. La república acaba y su sobrino Augusto se proclamó emperador (año 27 a.C.) Durante su reinado se produce el nacimiento de Jesucristo. El Imperio Romano amplió sus conquistas y disfrutó de largos periodos de paz. Los emperadores eran hereditarios y gobernaban de una forma absolutista, sin tener en cuenta al Senado. El imperio romano duró hasta el 476 d.C. (unos cinco siglos) en que Roma fue tomada por los germanos.

3.2.- LA VIDA EN LAS CIUDADES. Las ciudades eran el centro de la vida social, económica, política y cultural del mundo romano. Toda la población de los alrededores acudía a la ciudad para comprar, vender, hacer negocios, asistir al culto en los templos o a los espectáculos. Normalmente la ciudad romana estaba amurallada y tenía un trazado en forma de cuadrícula. En el centro urbano estaba el foro, una gran plaza rodeada de edificios públicos, templos, comercios… En él se celebraba el mercado y se impartía justicia. La ciudad disponía además de termas (baños públicos y gimnasio), teatro (para representar comedias), anfiteatro (donde luchaban los gladiadores) y circo (para las carreras de cuadrigas) También había monumentos conmemorativos como los arcos de triunfo y grandes obras de ingeniería como los acueductos para transportar el agua a la ciudad.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

En las ciudades había casas muy lujosas (domus) para los más ricos y casas con varios pisos (ínsulas) en las que vivían las familias más humildes. Estos hacían mucha vida en la calle y solían comprarse la comida ya hecha en las tabernas.

Domus

Ínsula

Villa romana

Roma se convirtió durante el imperio en la ciudad más grande y hermosa del mundo. Llegaron a vivir en ella más de un millón de personas. A ella llegaban mercancías de todos los rincones del imperio en grandes naves y caravanas de caballerías. En Roma trabajaban miles de artesanos y comerciantes. 3.3.- LA VIDA EN EL CAMPO. Aunque las ciudades eran el centro de la vida económica y social, la mayoría de los habitantes del imperio vivían en el campo, dedicados a la agricultura y la ganadería.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

Las explotaciones agrícolas se organizaban alrededor de grandes casas de campo llamadas villas. Una villa estaba compuesta por: un gran edificio donde vivían los propietarios, construcciones para usos agrícolas (establos, graneros, caballerizas), otras construcciones para usos artesanales (horno, herrería, carpintería, la prensa de aceite…) y las casas de los esclavos. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas que había hasta el momento. Avances inventados por ellos son el arado romano, molinos de tracción animal para moler el grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abonos. 3.4.- LAS PROVINCIAS. Los romanos dividieron el imperio en provincias. Cada provincia se gobernaba desde Roma, tenía las mismas leyes, usaban la misma moneda y se hablaba la misma lengua, el latín. En todas ellas se construyeron ciudades y había guarniciones militares que se encargaban de asegurar el orden y de controlar las rebeliones. De Roma partían las principales calzadas que comunicaban las provincias con la capital.

calzada

3.5.- LA SOCIEDAD ROMANA. La sociedad romana se dividía en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían ser patricios y plebeyos. a.- Los patricios tenían el poder político, militar y económico. Ocupaban la mayor parte de los cargos del gobierno y del Senado. Poseían muchas tierras y vivían en las villas o en la domus de la ciudad. b.-Los plebeyos aunque eran libres, tenían que trabajar. Eran campesinos, comerciantes, artesanos o formaban parte del ejército. c.- Los esclavos eran personas sin ningún derecho que podían ser compradas o vendidas. Realizaban todo tipo de trabajos, desde los más duros de las minas o del campo a los trabajos domésticos. Si ahorraban lo suficiente, podían comprar su libertad. 3.6.- LAS DIVERSIONES. Los espectáculos favoritos de los romanos eran los combates de gladiadores, que se celebraban en el anfiteatro y las carreras de cuadrigas, que lo hacían en el circo. También asistían al teatro o a las termas, para hacer ejercicio, bañarse y charlar con los amigos. Las personas adineradas solían celebrar grandes banquetes. Coliseo Romano

3.6.- LAS CREENCIAS. Los romanos eran politeístas y llegaron a adorar a muchos dioses. Como admiraban mucho a Grecia, los dioses griegos (Zeus, Hera, Atenea) se convirtieron en los principales dioses romanos (Júpiter, Juno, Minerva) y a ellos les construyeron grandes templos.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

Además de los grandes dioses, cada familia tenía otros dioses protectores de su hogar, los lares, y les dedicaban un altar en cada casa. El emperador también era considerado un dios y recibía culto como tal en todo el imperio. A mediados del siglo I se empezó a extender el cristianismo. Los cristianos fueron perseguidos porque se negaron a dar culto al emperador y defendían la igualdad entre las personas. A pesar de ello, el número de cristianos creció mucho y en el siglo IV pasó a ser considerado religión oficial del imperio (381, Edicto de Teodosio).

4.- ESPAÑA EN LA EDAD ANTIGUA 4.1.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS: CELTAS E ÍBEROS Hace aproximadamente un millón de años, algunos lugares de la península Ibérica estaban habitados. Eran nómadas y se dedicaban a la caza y a la recolección (Paleolítico). Más tarde esos pobladores se hicieron sedentarios, criaban ganado y cultivaban la tierra (Neolítico). Unos 2.000 años antes de Cristo comenzaron a fabricar utensilios de metal y a organizarse en grupos más numerosos como unos pequeños Estados bajo la autoridad de un jefe (Edad de los Metales). . Se les fueron uniendo otros pueblos venidos de lugares lejanos. En el primer milenio a.C. España estaba habitada por pueblos de origen celta e íbero. Posteriormente llegaron por el mar Mediterráneo los fenicios y los griegos, que comerciaron con los habitantes de la península, sobre todo con los íberos. Estos pueblos tenían una cultura más avanzada, construyeron ciudades (Cádiz, Ampurias) y nos transmitieron la escritura. Con ellos entramos en la Historia y comenzamos la Edad Antigua. 4.2. LOS CELTAS. Son pueblos procedentes del centro de Europa y se instalaron en el Norte y en el Centro de la península. Vivían en unos poblados amurallados circulares (castros) situados en zonas elevadas y de fácil defensa. Las cabañas eran circulares, con paredes de adobe y piedras y los techos de ramas y paja. En el centro del poblado se encontraban los edificios dedicados a funciones políticas y religiosas Eran un pueblo rural y guerrero. Se dedicaban a la ganadería, a la agricultura de cereales y sabían hacer cerámica y tejidos de lana, pero


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

sobre todo dominaban la metalurgia: fabricaban armas y eran excelentes herreros y carreteros. También destacaron en el arte de la orfebrería. No conocían la escritura ni la moneda. Los intercambios de productos entre los pueblos eran poco frecuentes. Los cántabros, astures y gallegos eran pueblos celtas.

Castro Celta

4.3.- LOS ÍBEROS

Dama de Elche

Habitaban el litoral mediterráneo y el Sur peninsular. Vivían en poblados amurallados situados en zonas elevadas que contaban con una fortaleza, una calle central a cuyos lados se situaban las viviendas y una plaza donde se reunían los habitantes del poblado. Los íberos vivían de la agricultura y la ganadería. Cultivaban cebada, trigo y mijo y plantas para hacer tejidos, como lino y esparto. Conocían el hierro y fabricaban armas y objetos de orfebrería.Utilizaron el torno para la cerámica. Falcata íbera.

Comerciaron con otros pueblos mediterráneos y acuñaron moneda. Gracias a esos contactos, difundieron el uso del arado, introdujeron el cultivo de la vid y el olivo y aprendieron a conservar el pescado en salazón. Crearon un sistema propio de escritura, aunque siga sin poder traducirse en la actualidad.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

Incineraban a los muertos en necrópolis. Colocaban las cenizas del difunto en urnas y las enterraban en una fosa con el ajuar funerario (objetos de la vida cotidiana, joyas y armas).

4.4.- HISPANIA, PROVINCIA ROMANA. Los romanos dominaban la península Itálica y aspiraban a controlar el comercio en el mar Mediterráneo y a convertirse en un gran imperio. Sus enemigos eran los cartagineses, pueblo originario de Cartago, en el norte de África. Cartago fue un importante centro político y comercial en el Mediterráneo. Ya habían conquistado parte de nuestra costa mediterránea con la intención de conseguir oro, plata y soldados. Fundaron colonias comerciales como Cartagena e Ibiza. Los romanos querían derrotar a los cartagineses y apoderarse de las riquezas de la península Ibérica. Para ello comenzaron una conquista que duró más de 200 años. Desembarcaron en Ampurias, después conquistaron la Meseta, y por último la Cornisa Cantábrica. El emperador Augusto dividió Hispania en tres provincias. 4.5.- LA ROMANIZACIÓN Es el proceso de adaptación a la forma de vida romana. Los pueblos indígenas de la península Ibérica fueron adoptando la lengua de los romanos (el latín), las formas de gobierno, las monedas, la forma de hacer las casas, la vestimenta, sus costumbres y su religión.


HISTORIA ANTIGUA

CEIP Santa Ana (Madridejos)

La conquista romana de la península se llevó a cabo utilizando un poderoso ejército formado por legionarios. Cuando los legionarios llegaban a un territorio, levantaban campamentos fortificados que luego se convertían en ciudades. Poco a poco la población conquistada se fue mezclando con los romanos. Así pasaron a ocupar puestos en el ejército y a trabajar en el campo, el comercio, la construcción… Con el tiempo, algunos hispanos también pasaron a ocupar altos cargos. Este fue el caso de Trajano y Adriano que llegaron a ser emperadores. Los romanos en Hispania hicieron muchos edificios y obras públicas como el acueducto de Segovia, el teatro de Mérida, el puente de Alcántara sobre el Tajo, el arco de triunfo de Bará (Tarragona) o el de Medinaceli (Soria) y fundaron ciudades como Lugo, León o Segóbriga (Cuenca). Legionario Romano

Puente de Alcántara (Toledo)

Acueducto de Segovia

Ruinas de Segóbriga (Cuenca)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.