FABWORKS by ETSA Sevilla (2011)

Page 1

Diseño y Fabricación Digital para la arquitectura, Docencia, Investigación y Transferencia

FABWORKS presenta una selección de los trabajos docentes, de investigación e innovación desarrollados en torno al Fab Lab Sevilla durante el curso académico 2010/2011.

FABWORKS

Entre estado del arte del presente y la invención del futuro, el Fab Lab Sevilla, promovido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, constituye una singular plataforma técnica y humana en el marco de la educación pública española. La vocación de excelencia y proyección internacional del Fab Lab Sevilla se ve respaldada por su incorporación en 2011 a la red internacional Fab Lab Network, liderada por el CBA del Medialab de MIT, de la que forman parte más de 65 centros de innovación tecnológica y social distribuidos por todo el planeta.

FABWORKS

Diseño y Fabricación Digital para la Arquitectura. Docencia, Investigación y Transferencia


FABWORKS



FABWORKS

Diseño y Fabricación Digital para la Arquitectura. Docencia, Investigación y Transferencia

Editores Manuel Gutiérrez de Rueda García José Pérez de Lama Halcón Narciso Vázquez Carretero Percy Durand Neyra


Introducción

Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla Director Narciso Jesús Vázquez Carretero Subdirector de Investigación Percy Durand Neyra

Subdirector de Innovación Docente y Calidad de la Docencia José Pérez de Lama Halcón Subdirector de Infraestructuras Jose A. López Martínez

Director IND_Centro de Innovación y Diseño & Laboratorio de Fabricación Digital [Fab Lab Sevilla] Manuel Gutiérrez de Rueda García

Director Adjunto IND_Centro de Innovación y Diseño & Laboratorio de Fabricación Digital [Fab Lab Sevilla] José Pérez de Lama Halcón Administrador José Luis Reyes Ramírez

Director Técnico Fab Lab Sevilla Juan Carlos Pérez Juidías

Equipo Fab Lab Sevilla José Buzón González, Juan José Olmo Bordallo, José M. SánchezLaulhé Sánchez de Cos, Juan Carlos Venegas del Valle Colaboradores Fab Lab Sevilla 2010/2011 Ángel Linares, José Luis García del Castillo, Sara Gutiérrez, Eduardo Mayoral, Adolfo Nadal, Antonio Sáseta, Bernardino Morillo, Jaime Díez, Ángel Coello, Cynthia Rivas, Enrique de Justo, Enrique Vázquez, Luz Fdez.Valderrama, Marta Pelegrín, Antonio Glez. Liñan, Simona Pecoraio, Mercedes Ponce, Carlos Tapia

Equipo Centro IND : José A. Morales, Manuel J. Delgado, Eva Cuesta, Josefa Paneque y Encarnación Barro

FabWorks Diseño y fabricación digital para la arquitectura. Docencia, Investigación y Transferencia. IND 2010/2011

Autores/Edición: Manuel Gutiérrez de Rueda García, José Pérez de Lama Halcón, Narciso Vázquez Carretero, Percy Durand Neyra Coordinadores de la Edición Juanjo Olmo Bordallo, José M. Sánchez Laulhe Edición Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2011

Diseño Manuel Gutiérrez de Rueda García, Juan José Olmo Bordallo Imprenta Arunda Comunicaciones S.L. ISBN: 978-84-939604-2-1 Depósito Legal: J2488-201

Este libro se publica con el apoyo del I Plan Propio de Docencia del Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Sevilla, convocatoria de Divulgación de proyectos de investigación, innovación y mejora de la actividad docente 2010/2011

**Agradecimientos Al Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Transferencia Tecnológica; FIUS; OTRI; Concha Fernández, CICUS; a Vicente Guallart, Tomás Díez [IaaC], Neil Gershenfeld y equipo de Fab Central [MIT]; a José A. López Martínez, Enrique de Justo, Reyes Rodríguez, José Luis Reyes, Maribel Sánchez Mata, Manuel J. Delgado, Domingo Delgado y equipo de técnicos de la conserjería de la Escuela; Adolfo Chautón; Consorcio Español del Mueble Tapizado [CEMT] y Raúl Reyes Calles; a Iñigo Ariza y Álvaro Osuna; a Editorial el olivo de papel S.L; al restaurante Sanbers y a los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Licencia: Salvo que se indique lo contrario los materiales incluidos en el presente libro se publican con licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Escuela Técnica Superior de Arquitectura



Introducción Índice

INTRODUCCIÓN 9 Narciso Vázquez Carretero 11 Percy Durand Neyra

PRESENTACIÓN 13 Tecnología Computacional en la arquitectura. Representación vs. Generación Manuel Gutiérrez de Rueda García 19 Fab Lab Network y tercera revolución digital José Pérez de Lama Halcón DOCENCIA TALLERES FABLAB

26 Fablab.05. Emergencias. Patrones de organización e inteligencia colectiva Eduardo Mayoral y Adolfo Nadal 34 Fablab.06. Fundamentos de Geometría para el Diseño Paramétrico Antonio Sáseta Velázquez 42 Fablab.07. Anatomías Paramétricas Sara Gutiérrez Armesto

50 Fablab.08. Generative Modelling Ángel Linares García y José Luis García del Castillo 58 Fablab.09. Creative Code

PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE

60 Fablab_Transversal Incorporación de la fabricación digital como transversalidad en la docencia de la arquitectura LIBRE CONFIGURACIÓN

68 YCCR. El Yo Ciborg y la Ciudad Red. Nuevos habitares y tectónica digital Manuel Gutiérrez de Rueda y José Pérez de Lama


INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN

74 Fabbing CC. Intervernciones Colaborativas. Fabricación Digital Comunitaria Fabricación Digital y gestión del pro-común. Juan José Olmo Bordallo y José Mª Sánchez-Laulhé 82 Majerbot Project. Hardware libre para fabricación digital 84

Summerlab/Laboral.

La fabricación digital y la producción de cuidados Jose Mª. Sánchez-Laulhé y Juan José Olmo Bordallo

TRANSFERENCIA

92 96

“Sesienta”. Concurso Nacional de Ideas para el diseño de mobiliario del siglo XXI Commons Factory Taller de diseño y fabricación digital de plug-ins urbanos, Madrid.

98 CICUSlab Workshop de fabricación digital en Ubicua´11. Festival de cultura digital 100 Te regalo el mundo Exposición de resultados de Fablab_Transversal Relato de Miguel G. Villarrubia 104 106

DIFUSIÓN

RECURSOS Y ESTADÍSTICAS


8


Presentación

Narciso Vázquez Carretero Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla

Dentro de la Estrategia Universidad 2015, lanzada por el Ministerio de Educación, el programa Campus Españoles de Excelencia Internacional (CEI) pretende ampliar los indicadores de calidad docente en el ámbito de la productividad investigadora, la transferencia del conocimiento y su posible aplicación al tejido social. Este plan estratégico común de todos los agentes del conocimiento, busca mejorar la calidad de nuestro Sistema Universitario Español a través de una serie de cometidos que promuevan la agregación entre instituciones a nivel internacional, fomenten el entorno científico e innovador, y creen plataformas de investigación que interactúen con el tejido social, urbano y cultural. Para cumplir con estos compromisos, una de las líneas de actuación que propone el Ministerio es el modelo ARS (Art:Research:Society) el cual sitúa al Arte como criterio de excelencia. En ARS, la intersección entre Arte, Ciencia y Tecnología (ACT) es de vital importancia y de cuya relación emanan beneficios recíprocos que estimulan la participación social gracias a la transmisión del conocimiento científico que permite articular nuevos discursos y actuar en el espacio publico y nuestro entorno cultural. Desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, pretendemos sumarnos a estas iniciativas mediante la creación de programas y actividades que incorporen la relación ACT en su desarrollo. En este sentido, el esfuerzo por mejorar la imagen global de nuestro centro universitario ha concluido, en este año 2010-2011, con un amplio programa de actividades desarrolladas por nuestro IND_Centro de Innovación y Diseño y el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab Sevilla.). Desde una constante formación a través de workshops y talleres en nuestro centro, hasta colabo-

raciones con otras universidades nacionales e internacionales, instituciones y empresas en el campo del diseño computacional y fabricación digital aplicadas a la arquitectura y el urbanismo, se ha conseguido establecer una línea de actuación estratégica que incorpora las cuatro misiones susceptibles de excelencia: docencia, investigación, transferencia y calidad de vida. Esta nueva publicación FABWORKS es el resultado de un año de investigación desarrollado por nuestro centro en el campo del diseño y fabricación digital, con el objetivo de sumar a la agregación, especialización, diferenciación e internacionalización de nuestro Sistema Universitario Español. FABWORKS muestra las actividades realizadas durante el año 2010-2011, las colaboraciones con otras universidades e instituciones y las investigaciones por parte de docentes, estudiantes y profesionales. Del mismo modo, esta publicación celebra los frutos de este esfuerzo mediante nuestra adhesión a la Red Global de Laboratorios de Fabricación Digital que lidera el MIT (Massachussets Institute of Technology) a través de su grupo de investigación del Centro de Átomos y Bits, el cual se ha consolidado como paradigma de intersección entre Arte, Ciencia y Tecnología. La incorporación del FabLab Sevilla al MIT Global Network ha sido apoyado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC) y supone un paso más hacia la mejora de nuestra calidad docente. A nuestro compromiso por multiplicar los indicadores de excelencia de nuestro sistema universitario, se suma la ilusión y responsabilidad de ofrecer plataformas estratégicas que estimulen el desarrollo de la investigación en las universidades, la transferencia del conocimiento a las empresas e instituciones y su aplicación al tejido social.

9


10


Presentación

Percy Durand Neyra Subdirector de Investigación Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla

Un año más, el Centro de Innovación y Diseño_ IND presenta una memoria de actividades realizadas en el curso 2010-11 con el objeto de organizar, coordinar y gestionar los servicios de fabricación digital y tecnológico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Los principales beneficiarios de las nuevas metodologías y tecnologías propuestas por el IND, son los alumnos y los docentes de nuestra escuela así como participantes de otras universidades que están en constante comunicación con el Centro a través de la participación y colaboración en jornadas, seminarios, congresos y talleres teórico-prácticos desarrolladas desde hace dos años. Durante estas dos ultimas décadas, dentro de las Escuelas de Arquitectura, estas nuevas tecnologías se están extendiendo y ocupando parcelas cada vez mayores en los estudios y proyectos arquitectónicos, así como en los campos de innovación, investigación y transferencia del conocimiento, ésta última a través de patentes. Frente a los cambios de los medios y procesos digitales como instrumentos de diseño, representación y fabricación, el Centro IND y los que la representan, han abierto nuevas líneas de estudio a nivel de grado y postgrado donde la comunidad universitaria, en especial el Arquitecto, se apoya para completar su formación docente e investigadora con la ayuda de maquinaria como la cortadora láser, la fresadora y la impresora 3D, las cuales permiten materializar en prototipos el universo completo de los objetos diseñados digitalmente. La posibilidad de fabricar un prototipo a escala reducida y en tres dimensiones proporciona al arquitecto investigador la posibilidad de analizar el comportamiento experimental de las piezas o estructuras del mismo. Se obtiene de esa manera resultados e información básica parcial o global que puede ser trans-

ferido a escala real y explotada una vez patentada por empresas relacionadas con la edificación, la ingeniería, la medicina, etc. Arquitectos, Ingenieros, Médicos u otros agentes externos como artistas y empresas del sector, que participan en el desarrollo y el avance de las nuevas tecnologías, necesitan de servicios digitales y tecnológicos como las que proporciona el IND, dirigida por profesores de nuestra escuela con una amplia experiencia en el conocimiento de estas nuevas herramientas, y con contactos con el exterior a través de redes con centros como el MIT Medialab, Massachussets, el AAD y el Digital Design Lab de la Universidad de Columbia, N.Y., el EmTech y AADRL (Design Research Lab) de la Architectural Association, Londres, el Hyperbody Research Group de TU Delft, Holanda, el IAAC de Barcelona, por citar sólo algunos de los casos más destacados. Desde la Subdirección de Investigación de la ETSAS confiamos plenamente que el IND, a través del Fab Lab Sevilla, llegará a ser muy pronto un referente en el diseño, representación y fabricación de prototipos, a partir de aquello que necesita, sueña o aspira a fabricar el alumno o docente que se integre en el Centro con una simple y sencilla aplicación de dibujo gráfico, pero con un sofisticado software, nuevas maquinarias y experiencia de sus patrocinadores.

Del mismo modo desde la Subdirección tenemos la esperanza de que en el futuro el Centro IND sea un escaparate vivo de nuevas ideas, líneas de investigación, transferencia de conocimiento, etc., para fomentar y facilitar la labor investigadora del personal docente e investigador de esta y otras escuelas de arquitectura y, la inserción laboral de los egresados en una gran variedad de industrias que van desde la fabricación de automóviles hasta el diseño de importantes edificios de gran altura. 11


12

Introducci贸n


Introducción

TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL EN LA ARQUITECTURA Representación vs. Generación “The goal is to prepare students for the continuing advancement of computational processes in architecture, as they merge the fields of design, engineering, planning and construction” Con este sugerente eslogan abrirá en el 2012 un nuevo master del ICD (Institute of Computacional Design) como parte del programa de Master en Ciencias de la Facultad de Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad de Stuttgart, Alemania. Dirigido por el arquitecto Achim Menges y sin costes de matriculación, los objetivos de este programa de dos años ponen de manifiesto el cambio sustancial que la tecnología computacional esta provocando en la educación, formación y práctica profesional del arquitecto; “preparar al estudiante para la continua evolución y auge de la tecnología computacional en la arquitectura…” Sin embargo, este hecho no es del todo nuevo. Hace treinta años, esuelas de arquitectura norteamericanas iniciaron la transformación de sus planes de estudio y espacios para favorecer la investigación e integración de las, entonces nuevas, tecnologías CAD (Computer Aided Design) en los procesos creativos de diseño. Desde entonces hasta nuestros días, formación y práctica arquitectónica han seguido transformando su estructura debido, entre otros, a cuatro aspectos fundamentales en la evolución tecnológica: abaratamiento del hardware, mayor sofisticación del software, mejora en la accesibilidad a bases de datos masivos y facilidad de intercambio de información distribuida dentro de una red mundial cada vez mas accesible y extensa* . Estos cuatro aspectos siguen * Mitchell, William, “What was computer-aided-design”: en Progressive Architecture 65, 0.5, Computers in Architecture, pag. 61-63, Penton/ IPC, Cleveland, OH. May 1984

Manuel Gutiérrez de Rueda García Director Centro IND Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla

siendo hoy factores fundamentales en la formación y profesión del arquitecto. Pero en algo si hemos cambiado. Hemos pasado de la tecnología de representación digital a la tecnología de generación computacional. Es decir, de una herramienta que nos facilita la representación de un diseño realizado manualmente a otra que nos genera directamente el diseño a partir de un complejo sistema de cálculo algorítmico de información y parámetros previamente introducidos en nuestro ordenador.

En los años 80 se llevo a cabo un curioso experimento por parte de la revista Progressive Architecture. Para contrarrestar el uso exclusivo de ordenadores por parte de grandes despachos de arquitectura con mas posibilidades económicas en esa época y para documentar como utilizarían por primera vez esta tecnología los pequeños estudios, se llegó a un acuerdo con la compañía Apple Computers para ceder, durante un mes, un recién nacido ordenador llamado Lisa (mas barato pero mas potente que un ordenador personal) a tres jóvenes despachos de arquitectos, para usarlo en algún proyecto de sus estudios: UKZ, Batey & Mack y Morphosis. El trabajo de ese mes se documentó en mayo de 1984 en el nº65 de la revista, en el articulo “Lisa and the Swains”. En una época de apogeo deconstructivista, donde el dibujo manual expresaba y representaba el universo de la idea de proyecto (líneas, ángulos, volúmenes colisionados, tramas, capas y yuxtaposiciones de formas) la oportuna incursión de esta nueva “maquina digital” a los procesos tradicionales de diseño junto con su potencial de representación gráfica, supuso un punto de inflexión en la producción arquitectónica que ya nunca abandonaríamos. Aunque los tres utilizaron Lisa con 13


Introducción

un carácter marcadamente representativo de plantas y alzados, las propuestas y reflexiones sobre sus primeras experiencias digitales fueron muy diversas. Morphosis (Tom Mayne y Michael Rotondi) y UKZ (Simon Ungers, Laszlo Kiss y Todd Zwigard) estaban fascinados por su capacidad de análisis gráfico. Tom Mayne veía el ordenador como la mano del artista “si no sabes dibujar, el lo hará por ti”. Representó gráficamente un “collage” del proyecto de una casa ya diseñada en Venice, CA. La usaron también para redactar contratos y hacer la planificación de obra. UKZ, aunque vieron en Lisa mas limitaciones, la usaron como “maquina efectiva de diseño esquemático”, donde los bocetos dibujados a mano de una residencia en New Jersey Palisades pasaron directamente a la interface gráfica, obviando la tradicional mesa de dibujo. Sin embargo, lo significativo de esta fascinación, además del carácter representativo, es que ambos estudios de arquitectura, lejos de contentarse con la capacidad grafica del ordenador, comenzaron una carrera personal y profesional para desarrollar nuevos software para Lisa, que permitiesen el diseño grafico en 3D. El arquitecto asume, por lo tanto un rol mas activo en el desarrollo tecnológico. Sin embargo, Batey & Mack no encontraban a Lisa tan útil para el diseño. Veían más interesante la tradicional mesa de dibujo y usaron Lisa mayoritariamente para la gestión y facturación de su despacho. La falta de una mayor biblioteca de materiales y tramas no les convenció demasiado, pero llegaron a experimentar con ella como herramienta representativa, graficando las plantas de unos viñedos en San Francisco. Posiblemente este experimento anunció una división de intereses entre los arquitectos. Ambos inter14

eses se han ido acentuando en las ultimas dos décadas y finalmente se han consolidado en el s.XXI. Por un lado los que desarrollan herramientas (tool-makers) que generan software/hardware y bases de datos de información para la arquitectura. Y por otro, los usuarios de herramientas (tool-users) que consumen y usan el software y la información para dar servicio a un determinado cliente* .

Quizás hoy, esta diferenciación es aún mas clara. Las escuelas y despachos de arquitectura se ven sometidos a un tsunami tecnológico que pronto tendrán que estructurar. A la manera tradicional de entender las nuevas tecnologías, que se incorporan a nuestra educación y profesión, como meras herramientas de representación (cada vez mas económicas, accesibles y eficientes) se suma la necesidad y voluntad de contribuir al propio diseño de esas tecnologías. Ya no somos meros usuarios pasivos. Estudiantes, escuelas, jóvenes arquitectos y grandes despachos generan su propio software, crean sus propias bases de datos y personalizan sus propias redes de trabajo e intercambio productivo. De este nuevo fenómeno se ha hecho acopio algunas escuelas. Programas de postgrado, como el mencionado ICD en Stuttgart, el curso “How to Make Almost Anything“, del Center of Atoms & Bits del MIT, Cambridge o “Machines that Make Machines” del IaaC, Barcelona, entre otros, preparan a jóvenes arquitectos para formar parte activa de esta evolución tecnológica, contribuyendo a su generación. Además, despachos como Gehry Technologies han creado su propio software de diseño, cálculo, análi* Ibid.


sis y gestion llamado Digital Project, que comercializan y distribuyen a nivel mundial.

Nos encontramos, por lo tanto, frente a un nuevo desafió. Mas allá de proveer al estudiante de una selección sugerente de cursos CAD y de nuevos software que permitan representar aquello que diseñamos, el reto esté en introducir la tecnología digital en nuestra formación y profesión como nuevo sistema productivo (no representativo): la generación computacional de la arquitectura. Es decir, incorporar los nuevos procesos computacionales a la concepción, el diseño y la fabricación de la arquitectura. Hasta hoy, procesos como diseño paramétrico y fabricación digital transcienden lo representativo y se incorporan a las fases iniciales del proyecto arquitectónico. La gestión de datos, edición y uso de parámetros, lógicas constructivas, sistemas de generación de forma, lenguajes geométricos y estructurales son hoy ejercicios comunes durante todo el proceso de diseño, formando parte del arsenal creativo de los arquitectos y realizados íntegramente por ordenadores. Este nuevo fenómeno se encuentra seguramente en su etapa embrionaria y quizás no ha dado aun el paso hacia una transformación sustancial en la arquitectura. Sin embargo, algunas escuelas y despachos de arquitectura si se están aproximando a los procesos creativos de diseño desde una perspectiva exclusivamente computacional, donde el arquitecto juega un papel cada vez mas activo, no solo como tool-user de un programa CAD, sino como tool-maker que programa, hackea o genera su propia tecnología, lo cual abre todo un nuevo campo de posibilidades que seguramente aun no estamos preparados para imaginar.

FabWorks, un paso hacia la transferencia Las investigaciones mas pioneras en el campo del diseño computacional y fabricación digital se han llevado a cabo, principalmente, dentro de las universidades. En 1950 se fundó la agencia federal estadounidense National Science Foundation (NSF), para promocionar, a nivel nacional, la investigación en la ciencia aplicada y de desarrollo. A esta agencia, en los años ochenta, se incorporarían otros programas subsidiarios mas especializados. Uno de estos programas fue el Science and Technology Center (STC) –Centro de Ciencia y Tecnología- creado en 1987 y pensado fundamentalmente para ofrecer una nueva aproximación colectiva a la investigación tecnológica y científica. Hoy, existen 24 centros STC en los estados unidos, adheridos a esta agencia nacional, y se han convertido en el motor principal de apoyo para la investigación transversal, entre universidades, instituciones y empresas, dentro de este nuevo universo tecnológico. Un ejemplo de programa STC sería el Center for Computer Graphics and Scientific Visulization, el cual se crea en 1991 y nace de la fusión de cinco universidades: Brown, Caltech, Cornell, UNC, and Utah. Este hecho no debe ser pasado por alto. Cinco universidades adscritas conjuntamente a un programa nacional de estudios científicos y tecnológicos (STC), amparados y promocionados, a su vez, por una agencia federal científica (NFC) evidencia la firme apuesta por crear instrumentos colaborativos de transferencia de conocimientos tecno-científicos que posibiliten el desarrollo y garanticen la excelencia de resultados. Pero aun hay más. El director-fundador de este centro (Center for Computer Graphics and Scientific Visulization) fue Donald P. Greenberg, quien ya en 1974 estableció 15


un programa llamado “Program of Computers Graphics” dentro de la escuela de arquitectura de Cornell en Ithaca, NY*.

Del mismo modo, el Massachuttsets Institute of Technology (MIT) ha sido pionero en la fusión universidad-sociedad-empresa. El presidente Roosevelt, preocupado por la defensa estadounidense en los años previos a la II Guerra Mundial, convocó a las universidades de Harvard y MIT, junto a científicos asesores, para desarrollar programas de detección de posibles bombarderos y barcos enemigos. Así nació, en 1940 y del Departamento de Física, el MIT Radiation Laboratory (Rad-Lab), con el objetivo, además de servir a la nación, de poner en práctica un sistema de investigación desde las universidades, cuyo conocimiento pudiera transferirse y finalmente aplicarse a sistemas de detección radar. Investigación, transferencia y aplicación son calificadas (según el ARS: Art Research Society) como “misiones susceptibles de excelencia, a partir de la agregación estratégica de tres agentes: sociedad, universidad y empresa”** . A partir del cierre del RadLab, en 1951 se fundo en MIT el Lincoln Laboratory (LL), que continua hasta nuestros días, el cual se manifiesta como nuevo exponente de centro de investigación con un objetivo marcadamente práctico al servicio de la sociedad. Los frutos de esta fusión estratégica del LL, son hoy de sobra conocidos por los arquitectos. En 1961, Ivan * “The Schools”, en Progressive Architecture 65, 0.5, Computers in Architecture, John Morris Dixon (Ed.) pag.154, Penton/IPC, Cleveland, OH. May 1984. ** Juan Luis Moraza y Salomé Cuesta. “El Arte como Criterio de Excelencia”. Secretaria General de Universidades (ED.), Instituto de Arte Contemporáneo, Ministerio de Educación, 2010

16

Sutherland colabora con el LL para el desarrollo de los primeros procesos de diseño grafico digital -CAD (Computer Aided Design)- y en 1967, Nicholas Negroponte crea el Architecture Machine Group, el cual se adhiere al MIT Media Lab que él mismo funda en 1985. Hoy, el Media Lab es una unidad dentro de la Escuela de Arquitectura del MIT y ha evolucionado hasta convertirse en un referente global de centro tecnológico y científico, que desarrolla proyectos de investigación muy diversos y ha creado numerosas spin-offs. A este Media Lab pertenece el “Center for Bits and Atoms”, el cual también forma parte desde 2001 del NSC (Nacional Science Fundation) y cuyo proyecto de investigación FabCentral es de nuestro especial interés. Consiste en una red global coordinada de Laboratorios de Fabricación Digital cuyo objetivo es compartir el conocimiento y las experiencias en materia de diseño y fabricación digital de un colectivo internacional formado por universidades, instituciones y empresas. La idea fue conjuntamente desarrollada por el MIT y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC), Barcelona, el cual es pionero en España en la incorporación de estas tecnologías a la formación superior del arquitecto. Recientemente, recibimos la invitación del IaaC para formar parte de esta red y, de la mano de su director Vicente Guallart, la ETS de Arquitectura de Sevilla ha celebrado esta adhesión con gran entusiasmo y responsabilidad. Pertenecer a esta red es de gran importancia y valor para nosotros. Con esta publicación FabWorks, presentamos los trabajos de investigación desarrollados por nuestro FabLab (Laboratorio de Fabricación Digital) dentro del IND_Centro de Innovación y Diseño de nuestra escuela. Además, esta incorporación del Fab Lab


Sevilla supone formar parte de una tradición histórica por fomentar el saber operativo para que alcance una dimensión social, siendo eficiente para la sociedad de la que se nutre y a la que sirve* . Proponemos consolidar el camino hacia la colaboración entre estudiantes, profesores e investigadores con instituciones, empresas y otras universidades, para que de ahí emane una conciencia colectiva hacia la investigación, transferencia y aplicación del conocimiento. Es precisamente el programa Campus de Excelencia Internacional (CEI), en su estrategia universitaria 2015, quien dicta las directrices para “mejorar los indicadores de excelencia, tanto en calidad docente, como en productividad investigadora y transferencia de conocimientos al tejido social”**.

* Ibid. ** Joaquin Luque. (Rector de la Universidad de Sevilla). “Programa de Excelencia”. Diario de Sevilla. Sevilla, Martes 11 de Octubre de 2011

17


Fab Lab Network Map / número total de fab labs en la lista de MIT [08.2011] : 68 / http://fab.cba.mit.edu/about/labs/ Africa 01. Takoradi, Ghana, 02. Kisumu, ARO Lab, Kenya, 03. Nairobi, Kenya , 04. Bloemfontein, South Africa, 05. Cape Town, South Africa, 06. Kimberly, South Africa, 07. Potchefstroom, South Africa, 08. Soshanguve, South Africa. Asia 01. Jalalabad, Afghanistan; 02. Ahmedabad, India; 03. Dehli, India, 04. Kanpur, India, 05.Pabal, Vigyam Ashram, India, 06. Pune, India, 07. Yogyakarta, HonFablab, Indonesia, 08.Japan.01, 09. Tsukuba, Japan.02, 10. Japan.03. United States 01. Palo Alto, California, 02. San Diego, California., 03. Fab Lab DC, 04. Howard University, DC, 05. Chicago, Illinois, 06. Urbana-Champaign, Illinois, 07. Deer Isle, Main, 08. Baltimore, Maryland, 09. Boston SETC, Massachusetts, 10. Benton Harbor, Michigan, 11. Detroit, Incite Focus,Michigan, 12. Detroit, Mt. Elliot, Michigan, 13. Flint, Michigan, 14. Mahtomedi, Minnesota, 15. White Bear Lake, Minnesota, 16. South Bronx, New York, 17. Cleveland, Ohio, 18. Elyria, Ohio, 19. Tulsa, Oklahoma, 20. Providence, AS220, Rh. Island, 21. Appleton, Wisconsin, 22. Menomonie, Wisconsin. Latin America 01. Medellin, Colombia, 02. Costa Rica, 03. Lima, Peru, 04. Puerto Rico. Europe 01. Happylab, Viena, Austria, 02. Leuven, Belgium, 03. Nantes, France, 04. Artilect, Toulouse, France, 05. Aachen, Germany, 06. München, Germany, 07. Nuremberg, Germany, 08. Akranes, Iceland, 09. Saua Arkrakur, Iceland, 10. Vestmannaeyjar, Iceland, 11. Amersfoort, Netherlands, 12. Amsterdam, Netherlands, 13. Arnhem, Netherlands, 14. Groningen, Netherlands, 15. The Hague, Netherlands, 16. Protospace, Utrecht, Netherlands, 17. Holyandet, Norway, 18. Lyngen, Norway, 19. Lisbon, Portugal, 20. Porto, Portugal, 21. Moscow, Russia, 22. Barcelona, Spain, 23. Bermeo, Spain, 24. León, Spain, 25. Sevilla, Spain, 26. Valldaura, Green Fab Lab, Spain, 27. Lucern, Switzerland, 28. Manchester, United Kingdom. 18


Introducción

FABLAB NETWORK Y TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desde agosto de 2011 el Taller de Fabricación Digital de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla [Fab Lab Sevilla] forma parte de la red internacional Fab Lab Network, promovida por el Center for Bits and Atoms [CBA] del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts [MIT]. Esta red debe considerarse entre las pioneras de lo que el profesor Neil Gershenfeld, director del CBA, denomina la “tercera revolución digital”. Es hoy un lugar común considerar que las revoluciones de las tecnologías de la comunicación y la computación [primera y segunda revolución digital según Gershenfeld, 2005] fueron, y siguen siendo, unos de los principales vectores de transformación para el paso de la economía y la sociedad industriales a la sociedad de la información o sociedad red [Castells, 1997, 2001]. La hipótesis sobre la que se funda el movimiento de los fab labs es que la creciente socialización de los procesos de diseño y fabricación supondrá cambios económicos, sociales y culturales de relevancia equivalente. Aunque como ocurriera con los ordenadores personales o la telefonía móvil, el alcance y el sentido preciso de estos cambios por venir son de difícil predicción. La Fab Lab Network considera que la forma en que lleguen a desarrollarse estas tecnologías no está dada a priori sino que dependerá de la compleja interacción entre creadores individuales, avances científico-técnicos, intereses empresariales y económicos, y empuje y capacidad de innovación de las fuerzas sociales.

Los fab labs se proponen a sí mismos, entonces, como laboratorios para la investigación y la innovación, tanto del desarrollo de estas nuevas tecnologías emergentes, como de la exploración hands on de sus aplicaciones.

José Pérez de Lama Director Adjunto Centro IND Subdirector de Innovación Docente Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla

Como ocurriera con los pioneros de la informática personal hacia mediados de los años 70, e inmediatamente a continuación con los pioneros del desarrollo de software y de utilidades y herramientas para la web, los fabbers estamos buscando cuales van a ser ser las aplicaciones del hardware y el software de fabricación digital a medida que éstos se vayan haciendo realmente accesibles a la mayoría de la población global, como ahora lo son los Pcs, los teléfonos móviles o la web.

El proceso de incorporación de un laboratorio a la Fab Lab Network es bastante abierto y se basa antes que nada en la asunción de unos principios compartidos de organización y funcionamiento. Por un lado es necesario contar con equipos similares a los existentes en otros fab labs y estar dispuestos a trabajar en red con el resto de laboratorios. Por otro, quizás más importante, se trata de ajustar el sistema de funcionamiento a la llamada Fab Charter, o Carta del Fab, en la que se concretan los mencionados principios. Podría afirmarse que éstos se inspiran en lo que algunos denominan cultura hacker [Himanen, 2001], tan próxima al MIT, y tan central en la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación, y en particular en algunas de sus producciones más paradigmáticas como el software libre, la cultura p2p, o la propia Internet [Berners-Lee, 2000; Hafner, 2006; Kelty, 2008; Bauwens, 2009]. Los principios son los siguientes:

19


Fab Charter Misión: Los fab labs son una red global de laboratorios locales, que posibilitan la invención, haciendo accesibles a los individuos las herramientas de fabricación digital

Acceso: puedes usar el fab lab para hacer casi cualquier cosa [que no haga daño a nadie]; debes aprender a hacerlo por ti mismo, y debes compartir el uso del laboratorio con otros usos y con otros usuarios Responsabilidad: eres responsable de: Seguridad: saber cómo trabajar sin hacer daño a otras personas ni a las máquinas Limpieza: dejar el fab lab más limpio que como lo encontraste Funcionamiento del laboratorio: ayudar en el mantenimien to, reparación e información sobre herramientas, materiales e incidentes Secreto: los diseños y los procesos que se desarrollan en los fab labs deben quedar accesibles para el uso individual, aunque su propiedad intelectual puede ser protegida según la elección de cada cual Negocio: las actividades comerciales pueden ser incubadas en los fab labs pero no tienen que entrar en conflicto con el acceso abierto; deberían crecer más allá de los labortaorios más que dentro de ellos; y se espera que beneficien a los inventores, los laboratorios y las redes que contribuyan a su éxito.

Coincidiendo con la incorporación del Fab Lab Sevilla a la red, participamos en Fab7, The 7th Annual International Fab Lab Conference que tuvo lugar en agosto de 2011 en Perú, y durante la cual se presentó el Fab Lab 20

Lima, sito en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, y promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo [AECID], con el apoyo del CBA de MIT y el Iaac de Barcelona. A la conferencia asistieron la mayor parte de los 68 fab labs miembros de la red, que se distribuyen por todo el planeta. Los fab labs presenta una cierta diversidad en cuanto a sus líneas de trabajo: unos pocos se centran en la investigación, sobre todo Fab Central [MIT], algunos están orientados al desarrollo local, otros tienen una orientación comunitaria y de innovación social o sociotécnica, algunos están en universidades; otros, finalmente, tienen planteamientos en los que predomina el carácter empresarial. El objeto de Fab7 era compartir las experiencias y proyectos desarrollados por los diferentes laboratorios a lo largo del año precedente, y hacer, con la dirección del equipo del MIT, un diagnóstico del estado de las investigaciones y un mapa de ruta para los próximos años. El mapa de ruta resultante de la conferencia, con una guía muy clara por parte de Neil Gershenfeld y su equipo, podría describirse así:

[2012] La red ya ha logrado un primer objetivo que era el de articular y llevar a la práctica la idea de fab lab 1.0, consistente en un conjunto de máquinas y de procedimientos que permitan fabricar casi cualquier cosa, desde sistemas electrónicos a pequeñas estructuras. El siguiente objetivo, a lograr en el plazo de uno – o dos años – es el de disponer de un conjunto de máquinas [MTM: Machines That Make Machines] capaces, en conjunto, de autorreproducir o autorreplicar un fab lab. Efectivamente, en Fab7 se presentaron varios prototi-


pos muy avanzados de MTMs, desarrollados por el equipo de colaboradores del CBA. Este estadio del desarrollo previsto para 2012 se lo puede denominar Fab Lab 2.0. [2031] Con un horizonte de 20 años, la red se plantea un desarrollo cualitativamente diferente, que consistirá en la producción de sistemas de fabricación digital en los cuales el código y los programas de las formas estén inscritos en los propios materiales, como ocurre con la reproducción de los organismo vivos – cuya “máquina de fabricación” sería el ribosoma. Esta cuestión que a algunos pudiera parecer descabellada, se vuelve verosímil cuando el equipo de MIT presenta sus modelos conceptuales. Como analogía para su visualización proponen el juego del Lego, y como propiedades de los elementos / sistemas a desarrollar, la metrología, la corrección de errores, la funcionalidad y la reusabilidad.

[2012-2020] En el corto-medio plazo los objetivos de investigación e innovación de la red incluyen cuestiones más concretas y prácticas. En primer lugar el desarrollo de un “inventario” del equipamiento de fab labs según una lógica de potencias de 10 [powers of ten según el célebre documental de los Eames], que vaya desde los 100 US$ [en realidad 200] - para un fab lab mínimo que contaría con una cortadora de vinilo, a los 100 millones de US$ que corresponderían a un centro de investigación o un fab lab village. El razonamiento de Gershenfeld es que, aunque aún no existan proyectos de este envergadura, los clientes y socios [ciudades y gobiernos] con los que comienza a contar la red sí que acometen este tipo de proyectos, y es previsible que próximamente pudieran contemplarse. El fab lab tipo actual [como el nuestro en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla] está en torno a los 100.000 US$, incluyéndose en esta

cantidad exclusivamente la maquinaria y los materiales para su operación durante 2 años, pero no los espacios y servicios, ni el personal.

Otro de los objetivos a corto plazo es el desarrollo de un paquete o plataforma de software [CAM] universal [para todo tipo de formatos y máquinas], que logre hacer tan user friendly el control de los procesos de fabricación digital como lo ha llegado a ser el trabajo con impresoras. Este proyecto se denomina alternativamente Fab Modules [la línea desarrollada directamente por Gershenfeld], o Kokompe [la desarrollada por su equipo de colaboradores y estudiantes]. La sorpresa en Fab7, sobre todo para los partidarios del software libre, fue que Gershenfeld presentó su intención de colaborar con Autodesk en el desarrollo de Fab Modules; en concreto para la integración de un GUI en 123D, un programa ligero para diseño 3D, actualmente en versión beta y de uso gratuito. De forma menos definida también se plantearon en Fab7 las cuestiones de la formación a escala global [para la que compareció en videoconferencia la empresa Cisco, discutiendo su escuela online en la que se forman cientos de miles de personas], y los modelos de negocio o modelos económicos [para hablar de los cuales aparecieron, entre otros, representantes de Ponoko, Make y Wired].

En el margen de los planteamientos propuestos por Fab Central, se pusieron de manifiesto también otras preocupaciones de la red, como puedan ser la necesidad de situar estos desarrollos en un marco de innovación socio-técnica emancipador, las relaciones con las prác21


ticas open source [open source hardware, open design], y en relación con éstas la vinculación de la ecología de los fab labs con el concepto emergente de los commons – un debate que fue propuesto por el Fab Lab de Urbana-Champaign [Illinois]. Finalmente, en estrecha vinculación con el MIT, el Fab Lab Barcelona y el ayuntamiento de Barcelona presentaron su proyecto de convertir la capital catalana en una Fab City – un fascinante meme que Vicente Guallart y su equipo tendrá que terminar de definir, para poder a continuación acometer su desarrollo. Tras nuestros dos primeros años de aprendizaje y preparación, a lo largo del curso que ahora se inicia el Fab Lab Sevilla deberá encontrar su propio rol dentro de esta red global a la que recién nos incorporamos. Nuestra intención es poder hacer contribuciones reales al avance del conocimiento y de las prácticas que vayan dando forma a esta tercera revolución digital. Pensamos que nuestro propio espacio estará en el encuentro entre arquitectura, innovación social, commons y cultura libre. Para lograrlo tendremos que ser capaces de dar un salto cualitativo en la incorporación de investigadores, innovadores y creativos de diversas disciplinas, académicos y no académicos, al proyecto del Fab Lab Sevilla, así como desarrollar una política de alianzas con iniciativas sociales, instituciones y empresas. URLs: http://fab.cba.mit.edu/ http://fab.cba.mit.edu/about/labs/ http://fab7.pe/

22

Bibliografía Bas van ABEL, Lucas EVERS, Roel KLAASSEN, Peter TROXLER, 2011, Open Design Now. Why Design Cannot Remain Exclusive, Bis Publishers, Amsterdam Chris ANDERSON, 2010, Atoms Are the New Bits. Welcome to the New Industrial Revolution, in: Wired 18.02 Feb 2010, Conde Nast, New York, pp: 58-67

Michel BAUWENS, 2009, Hacia la estación Finlandia, una revisión del siglo XXI, en: Inclusiva.net # 4: Redes y procesos p2p, Medialab Prado Madrid [e-book: http:// medialab-prado.es/mmedia/5196 ]; pp: 5-31 Michel BAUWENS, 2006, “The Political Economy of Peer Production”, in: post-autistic economics review, issue no. 37, 28 April 2006, article 3, pp. 33-44, http://www.paecon.net/PAEReview/issue37/Bauwens37.htm

Tim BERNERS-LEE, 2000, Weaving the Web. The Original Design and Ultimate Destiny of the World Wide Web, Harper Business, Nueva York [English] Manuel CASTELLS, 2002 (edición original en inglés de 2001), Informacionalismo y la sociedad red, en: Pekka Himanen [prólogo de Linus Torvalds; epílogo de Manuel Castells], 2002 (edición original en inglés de 2001), La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Destino, Barcelona; pp: 169-192

Manuel CASTELLS, 1997 (edición original en inglés 1996), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid


Neil GERSHENFELD, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva YorkNeil GERSHENFELD, 2005, Fab. The Coming Revolution on Your Desktop – From Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Nueva York

Alicia GIBBS, 2010, New Media, Art, Design and the Arduino Microcontroller: A Malleable Tool, en: http:// aliciagibb.com/wp-content/uploads/2010/02/NewMedia-Art-Design-and-the-Arduino-Microcontroller.pdf [consultado 09.2011]

Bruce STERLING, 2005, Shaping Things, MIT Press, Cambridge

Peter TROXLER, 2010, Commons-Based Peer-Production of Physical Goods: Is There Room for a Hybrid Innovation Ecology? (October 8, 2010). Paper presented at the 3rd Free Culture Research Conference, Berlin, October 8-9, 2010. Available at SSRN: http://ssrn.com/ abstract=1692617

Katie HAFNER, Matthew LYON, 2006 [edición original de 1996], When Wizards Stay Up Late. The Origins of the Internet, Simon & Schuster, Nueva York

Pekka HIMANEN [prólogo de Linus Torvalds; epílogo de Manuel Castells], 2002 (edición original en inglés de 2001), La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Destino, Barcelon Christopher M. KELTY, 2008, Two Bits. The Cultural Significance of Free Software, Duke University Press, Durham and London

José PÉREZ DE LAMA, 2010, WikiPlaza and other FLOS [Free Libre Open Source] heterotopias, en: Ewen Chardronnet [editor], Proceedings of Futur en Seine 2009. The Digital Future of the City. Festival for Digital Life and Creativity, Cap Digital, Paris; ISBN: 978-1-44667929-6; pp: 229-248 José PÉREZ DE LAMA, 2010, Arquitectura FLOS. Del DIY [Do It Yourself] al DIWO [Do It With Others], en: http:// www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2009_08_arquitectura_flos/20091230_arquitectura_flos_imgsv2. pdf

De izquierda a derecha José Pérez de Lama, [Fab Lab Sevilla] Gabriel Ochoa [Fab Lab Colombia] y Neil Gersehenfeld [Fab Central. MIT] Encuentro Fab 7. Lima

23


FotografĂ­a:. Manuel Ramos

24

Docencia


Talleres fablab Sevilla Lugar ETS de Arquitectura, Sevilla.

Dirección Manuel Gutiérrez de Rueda José Pérez de Lama Coordinación Juanjo Olmo y José Mª Sánchez- Laulhé

Técnicos FabLab Juan Carlos Juidias y Jose Buzon Colaborador Juan Carlos Venegas del Valle

25


TALLER FABLAB.05 Emergencias Patrones de organización e inteligencia colectiva en el entorno construido Octubre 2010 Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla.

Financiado: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla

Docentes: Eduardo Mayoral y Adolfo Nadal

Materiales: Poliestireno expandido, Greensulate, MDF 3mm,

Máquinas: Cortadora láser, fresadora CNC

Este taller ofreció conocimientos sobre software que permite diseñar sistemas generadores de forma, susceptibles de modificar su morfología manipulando alguna de las variables iniciales que la configuran, obteniendo una visualización inmediata del resultado producido y las modificaciones realizadas . Para ello se enseñó programación básica en RhinoScript con el fin de generar geometría usando algoritmos. También se presentó una aplicación que relaciona variables geométricas de forma paramétrica en Rhino usando Grashopper para modificar geometrías al manipular las variables relacionadas entre sí. Además se fabricaron prototipos de las geometrías diseñadas usando máquinas de control numérico tales como cortadoras láser y máquinas de perforación. Adofo Nadal> Arquitecto ETS Arquitectura de Madrid. Master AAD. Columbia University. New York Eduardo Mayoral> Arquitecto ETS Arquitectura de Sevilla. Master AAD. Columbia University. New York

http://emergentrealizations.wordpress.com

26


//05 fablab 05

Eduardo Mayoral González Adolfo Nadal Serrano

EMERGENCIAS. Patrones de organización e inteligencia colectiva en el entorno construido

Actualmente los mecanismos de diseño y prodActualmente, los mecanismos de diseño y producción están sufriendo una transformación radical debido a la aparición de nuevas herramientas digitales que permiten in-formar geometrías en lugar de representarlas. De este modo, los ordenadores pasan de ser herramientas de representación de forma, a ser herramientas de generación de forma. Además de esta revolución decantada de la innovación del software (RhinoScript, Grasshopper, Generative Components, Top Solid, Catia…), la aparición de las máquinas de fabricación digital (impresoras 3D, cortadoras láser, fresadoras…), afecta también a los mecanismos de diseño y producción. Dichas máquinas aumentan la definición y precisión de los objetos que fabrican, y permiten pasar de un modelo de producción en cadena a otro de producción en serie personalizada, en el que ya no es necesaria la estandarización de objetos para producirlos a mayor velocidad y menor coste. Todo ello provoca un aumento de la complejidad en los procesos de diseño y producción; sin embargo, no significa una modificación profunda de su estructura. Actualmente, los métodos de diseño y producción se basan tanto en el consumo de recursos naturales como en la producción de artificialidad. Este modelo de consumo de capital natural y de producción de capital manufacturado, implica también un gran consumo de disponibilidad de energía y genera desechos difícilmente asimilables por el medio, donde la aparición de las nuevas herramientas digitales, no implica un cambio en esta manera de operar per se. Incluso las alternativas actuales a este modelo, basadas en la ecoeficiencia y el decrecimiento para reducir el impacto en el medio, son insuficientes. En el mejor de los casos, estas

alternativas se acercarían de manera asintótica hacia el impacto cero, pero tal y como está la situación, no nos podemos permitir contentarnos sólo con ese objetivo. En su lugar, hemos de generar un impacto positivo y configurar una verdadera relación ecológica entre seres vivos y no-vivos, humanos y no-humanos. En este sentido, las biotecnologías abren un campo muy prometedor a través de la hibridación de formas de capital o inteligencia de sistemas vivos y no-vivos. Sin embargo, estas tecnologías, junto con nuestro modelo cultural actual, aún no están lo suficientemente bien instrumentalizadas ni tampoco preparados para administrar y gestionar este cambio. En todo caso, la pregunta que nos planteamos al organizar este curso-taller es la posibilidad de reorientar nuestros actuales mecanismos de diseño y producción aunando la revolución digital y la biotecnología, en concreto, desde el ámbito arquitectónico. El taller Emergencias: Patrones de Organización e Inteligencia Colectiva en el Entorno Construido, propone un ejercicio para experimentar sobre la redefinición de los actuales mecanismos de diseño y producción a través del uso de nuevas herramientas digitales y de biotecnología low-tech. Pretende aunar la innovación digital en procesos de diseño y fabricación, junto con la manipulación de materia orgánica, para generar forma dotada de cierto uso arquitectónico, la cual no sólo no cause daño al medio, sino que sirva como nutriente para el mismo cuando acabe su ciclo de vida útil. Para ello, se propone la generación de forma mediante la programación y simulación de sistemas multiagente en entornos virtuales, la fabricación digital de las geometrías generadas y el uso de formas de vida orgánica como materia prima para encarnar la forma generada. 27


Este taller no enseña a diseñar objetos, sino sistemas informacionales capaces de generar, no sólo la forma de un objeto concreto, sino la de todos los objetos posibles que compartan una serie de patrones de organización. En el taller se enseña a manipular software específico para interrelacionar variables que determinan la forma, las cuales están relacionadas paramétricamente u organizadas en función de algoritmos. De este modo, al modificar dichas variables y/o las relaciones que existen entre ellas, la forma se ve a su vez afectada y cambia. Este taller muestra por tanto cómo programar y diseñar códigos usando software para fijar y modificar una serie de variables, y de relaciones entre ellas, para trazar patrones que configuren el comportamiento y la forma de sistemas. De este modo, estos sistemas son capaces de registrar cambios, adaptarse, reorganizarse y alterar su comportamiento y morfología; incluso de evolucionar en función de una serie de condiciones iniciales y/o de los cambios que registren. En este sentido, puede hablarse de un acercamiento a lo vivo desde lo digital, pero el taller pretende ir más allá de la metáfora y la simulación; y para ello, usa materia viva como materia prima de fabricación. Así, se pretende aunar la inteligencia que los sistemas vivos muestran para la adaptabilidad, la creación y la evolución, con el potencial que ofertan las nuevas herramientas digitales de diseño paramétrico y algorítmico. Esta dicotomía relacional plantea una tensión entre lo diseñado, entendido como aquello deliberadamente preconcebido y de lo que se espera un tipo de comportamiento determinado; y lo emergente, como aquello cuyo resultado y comportamiento se caracteriza por su naturaleza impredecible, decantada de la autoorganización de una serie de agentes y procesos que se 28

interrelacionan los unos con los otros. De este modo, Emergencias trata sobre cómo manipular las relaciones que un agente individual establece en un sistema con lo colectivo (el resto de agentes), para definir una realidad colectiva que demuestre mayor inteligencia que cada uno de los agentes por separado, y que la suma de la inteligencia de los mismos. Podemos decir entonces que trata de diseñar estructuras de sistemas emergentes en los que existe un incremento de inteligencia (colectiva) viva y no-viva, capaces de reconocer y emitir patrones de organización de forma. Es por ello que los sistemas diseñados-emergentes que se aprende a configurar en este taller, simulan, generan y regeneran distintos “resultados”, de modo que se obtienen visualizaciones actualizadas de las distintas formas que adquieren dichos sistemas diseñadosemergentes. Para configurar dichos sistemas, se enseña programación básica en RhinoScript, generando geometría mediante algoritmos sencillos, y también cómo relacionar variables geométricas de forma paramétrica a través de una interfaz muy intuitiva en Grasshopper. Además el taller plantea la fabricación de los prototipos diseñados usado máquinas de control numérico CNC tales como cortadoras láser, máquinas de perforación (fresadoras), e impresoras 3D. La fabricación de los prototipos permite la verificación material de los sistemas ideados por los equipos de trabajo y sirve de base para la mediación con sistemas vivos que se usan como materia prima para su fabricación. El ejercicio que se plantea consiste concretamente en diseñar y fabricar un prototipo de pared compuesta de material 100% orgánico, con propiedades estructurales y aislantes. Para ello, se usa RhinoScript y Grasshopper para diseñar una estructura de madera


y un molde de poliestireno expandido de 70x70x8 cm. Se inserta el armazón de madera en el molde para reforzarlo, y seguidamente se llena con semillas de hongo y residuo agrícola. El micelio de hongo crece y actúa como cementante del conjunto, hasta el momento en que se detiene su crecimiento y se procede a retirar el molde. La pieza obtenida, tanto por el material empleado como por su lógica interna de diseño, responde a solicitaciones estructurales y de aislamiento térmico, y constituye, en sí misma un sistema abierto, híbrido, arquitectónicamente funcional y refinado, con una respuesta medioambiental positiva.

Adolfo Nadal y Eduardo Mayoral tutorizando el proceso de prototipado

29


//05 fablab 05

PARTICIPANTES Juan C. Venegas del Valle Maria D. Ramos Ruiz Mercedes Lopez Cepero Maria Salido Morales Maria A. Sanchez HermosÌn Jose Buzón González Enrique Vázquez Vicente

30

Juanjo Olmo Bordallo Esperanza Moreno Cruz Cesar Román Jiménez Alejandro Rodríguez Alvaro Osuna José L. García del Castillo Francisco A. Morgado Leon

Fran González Serrano Laura Bracho Lineros Marta Lorenzo Jose E. Medina Murillo Carlos H. Quito Pablo de Sola Cristina Sánchez Caballero

Alvaro Borrego Ignnacio Chavero Juan P. Leiva Simona Pecoraio M. Cristina Sáenz Ángel Linares García


Proyectos

Diefinición del diseño paramétrico. Diagrama funcional de Grasshopper para generar las interrelaciones entre los distintos componentes del diseño del molde y contramolde de la pieza. [Marta Lorenzo,Jose E. Medina Murillo, Carlos H. Quito, Pablo de Sola]

Esquema generativo del diseño, basado en una reticula de Voronoy, realizado a partir de atractores. [Marta Lorenzo,Jose E. Medina Murillo, Carlos H. Quito, Pablo de Sola]

31


//05 fablab 05

Arriba. Fabricación de los moldes. Fresado CNC sobre poliestireno expandido. [Juanjo Olmo Bordallo, Esperanza Moreno Cruz, Cesar Román Jiménez] Derecha. Fabricación de la estructura auxiliar. Costillas MDF 3mm en cortadoral laser CNC. [Juanjo Olmo Bordallo, Esperanza Moreno Cruz, Cesar Román Jiménez] 32


Proyectos

Arriba. Molde definitivo. [Álvaro Borrego, Ignacio Chavero, Juan P. Leiva, Simona Pecoraio, M. Cristina Sáenz] Derecha. Imagen final del proyecto. Posibes aplicaciones como panel aislante térmico y acústico [Ángel Linares García, Enrique Vázquez Vicente, Francisco A. Morgado León, Cristina Sánchez Caballero] 33


TALLER FABLAB.06 Fundamentos de Geometría para el Diseño Paramétrico Diciembre 2011 Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla

Financiado: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla Docente: Antonio Sáseta Velázquez

Materiales: MDF 3mm

Máquinas: Cortadora láser

Diseñar un sistema constructivo consistente en un catálogo pequeño de unidades que puedan ser ensambladas a partir de un conjunto de reglas sencillas de ensamblaje y con el cual se pueda conseguir una gran diversidad de soluciones formales. Al ir desarrollando el sistema constructivo, ensamblando con las mismas reglas piezas iguales repetitivamente, la forma resultado adopta alguna determinada teselación del espacio a base de células poliédricas. A determinado sistema de unidades y reglas de ensamblaje corresponde algún posible entramado geométrico de puntos y líneas que unen dichos puntos. Este modelo geométrico del sistema consiste en alguna forma de dividir el espacio a base de poliedros. De aquí el interés del estudio de los poliedros y sus posiciones para teselar el espacio. Estas grillas de puntos en el espacio nos permiten controlar el diseño métrico de las piezas unitarias y determinar las características geométricas de las reglas de ensamblaje. Antonio Sáseta Velázquez> Profesor ETS Arquitectura de Sevilla 34


//06 fablab 06

LA ARQUITECTURA Y EL ORDENADOR. Para una historia de 50 años de la Escuela de Arquitectura

Hace 25 años se celebró, en el marco de la Construmat de Barcelona, el primer congreso en España de lo que allí dio en llamarse DAO (Diseño Asistido por Ordenador) lo que se llamaba y terminó llamándose, para eso los inventores del cotarro habían sido anglo-parlantes, CAD (Computer Aided Design). Mientras que los estudiosos y profesionales de USA y Europa nos enseñaban los balbuceos del arte de programar el diseño y se soñaba con sistemas expertos, inteligencia artificial y diseño automático, la parte más señera de la profesión, los mejor asentados en el mundo profesional y académico, torcían el gesto despectivamente y alababan las dulzuras y competencias del dibujo manual de toda la vida. En presencia de los extranjeros, nuestros arquitectos, sin guardarse sus sarcasmos, mantenían más o menos los modales, pero cuando uno volvía a casa, el desprecio, el odio y la feroz persecución de las novedades, era lo habitual….salvo muy contadas excepciones, departamentos enteros, unánimes, cerraban filas contra el uso del ordenador en la docencia. En Geometría Descriptiva: método tradicional de Monge, paralé, escuadra y cartabón. En Análisis: la torpe reconstrucción perspectívica y las patéticas acuarelas. En Construcción: ¡el dibujo es muy importante¡ lámina tras lámina, a mano, con la misma planta de la horrenda casita para prácticas de ¿construcción? más bien de delineación al viejo estilo, digo yo. En Proyectos: el ordenador sencillamente prohibido y no sólo fuera de la ley, anatematizado, despreciado profundamente el rendering, perseguido como delincuente juvenil el photoshop… Mientras fuera, en el mundo profesional, las grandes firmas se hacían con sistemas informáticos,

Antonio Sáseta Velázquez Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla

por aquella época sólo al alcance de los poderosos, desarrollados para la industria de la guerra. Las revistas empezaban a reventar de imágenes, formas insólitas, edificios maravillosos…sólo para ricos, los pobres en las escuelas de arquitectura, condenados al lápiz, sólo podían soñar con el estrellato como el jugador desesperado se aferra en su ruina a la esperanza del golpe de suerte. En los despachos profesionales y los estudios locales, los arquitectos, mientras se burlaban de las máquinas, explotaban sin piedad a sus delineantes que por su cuenta luchaban con los primeros PC intentando dibujar planos con ellos….el galeote, con el grillete en los pies, sentado hora tras hora delante de la pantalla, con la versión 6 de autocad, batallando heroicamente contra IBM, y el jefe, el arquitecto, de pie detrás de él, diciéndole: cambia esto, quita aquello, repite, borra…. sin tener ni idea del esfuerzo y el mérito de ese hombre, que para familiarizarse, sin ayuda de nadie, con aquel bicho, el ordenador, quitábale horas al sueño y a su familia, horas que le salían gratis al jefe, naturalmente. Entretanto que en el exterior, proyectos deslumbrantes que evidenciaban el uso del ordenador marcaban las tendencias y en la industria local, poco a poco, se iba notando el interés y la competencia de los sistemas informáticos y se iban suavizando las opiniones contrarias con el bálsamo de los beneficios, la escuela, recalcitrante, reaccionaria, insolvente, intolerante, zafia e ignorante, se cerraba, encastillada, contra el ordenador….desventuras del alumno que tiene que habérselas con una docencia anquilosada, mientras a hurtadillas, por su cuenta, aprende los entresijos de la nuevas tecnologías… 35


Esta ha sido la historia de 25 años de docencia de la arquitectura, salvo ya digo, excepciones maravillosas, porque en todas partes, si uno mira bien, se encuentra un ángel. La negativa al uso del ordenador no sólo era una reacción romántica, una nostalgia poetizante, un gusto por lo refinado o lo decadente, actitud que en su decrepitud me perece hasta respetable, era una negativa a transformar la docencia, una evidente pereza por el esfuerzo que se necesita para estudiar cosas nuevas, experimentar y preocuparse. Lo de siempre es lo fácil, lo sabido, lo cómodo. En realidad era una reacción basada en el miedo a descubrir la propia ignorancia, a perder, en definitiva, las posiciones de privilegio conseguidas con tantos desvelos….estúpida e ignorante academia, siempre llena de temor, que se revuelca en sus propios excrementos burocráticos y luego presumida, estirada, se la da de ilustrísima… No obstante, si sólo fuera eso, la academia como personaje, con todas sus miserias, no dejaría de transpirar un aroma familiar y humano… ¿por qué los académicos iban a estar libres de las pasiones y temores de las demás personas?....polvo somos ¿no?....pero hay algo más y esto ya tiene, francamente, el carácter de lo criminal. La docencia tradicional se basa en el convencimiento de su capacidad para conseguir sus propios objetivos y en el pensamiento de la obra arquitectónica como objeto, necesario para la transmisión de mensajes de dominio en otras épocas y como sustantivo del negocio en los tiempos modernos. Fe en la sacrosanta habitabilidad, historia y análisis como inventarios de objetos congelados, representación, diseño y cálculo de objetos determinados, fijos y duraderos para poder ser considerados como mercancías. 36

El valor artístico de la obra arquitectónica, como en el cine, se mide por la taquilla. El arquitecto encamina todo su trabajo a la realización de objetos que puedan comercializarse, incluso los edificios públicos se utilizan como banderas por las diferentes hordas de oportunistas…la escuela lo sabe y se apresta a preparar alevines de tiburones…todo muy objetual, pesable, medible, normalizable, valorable…. Esta ha sido nuestra historia y esta ha sido y sigue siendo, erre que erre, nuestra docencia. Cincuenta años de arte conceptual no han calado en el pensamiento arquitectónico, aquí todavía, patéticamente, seguimos preocupados por los objetos en un decadente y caduco arte idolátrico. Ahora se empieza a comprender esa actitud beligerante contra el ordenador que ha sostenido (¡y aún sostiene¡) cierta clase profesional y académica…no sólo era una reacción a las novedades que pudieran poner en peligro los privilegios adquiridos, actitud por otra parte humana y comprensible, o la, no por frecuente menos odiosa, aversión a ponerse a estudiar algo nuevo, era un rechazo que venía de más hondo, era una negativa a cambiar el sentido profundo de qué es la arquitectura o qué es ser arquitecto. Como ya pasó en la pintura, el tránsito de lo objetual a lo conceptual se efectuó inspirado en una posición de enfrentamiento de los artistas contra el negocio del arte…si no hay objetos no hay ventas…los pintores dejaron de preocuparse de lo material y de lo objetual para interesarse en los procesos, en los flujos y en las transformaciones de los acontecimientos. Los arquitectos no han estado dispuestos a enfrentarse al negocio, a salirse del sistema….


El uso del ordenador lleva enseguida a la necesidad de programar. Pensar la arquitectura desde la programación abre las puertas a lo paramétrico, a lo cambiante, a lo conceptual, se aleja de la preocupación exclusiva por la producción de un objeto centrándose más en el proceso metamórfico de comportamiento de ese objeto…el punto de vista virtual, subrayando el futuro, introduce en el problema arquitectónico las consecuencias de las decisiones de proyecto y prepara las mentes para la comprensión de los acontecimientos, el devenir del tiempo, los símbolos y los significados sociales…y esa es la mentalidad que se necesita para abrir los ojos del arquitecto y hacerle comprender, de verdad, qué es lo que está haciendo y para qué. Los arquitectos y sus escuelas cerraron filas en defensa del objeto contra el concepto… ¿para qué querían programar? no sólo es inútil sino que además es malicioso… La escuela, complaciente, ha preparado arquitectos duchos en la producción de objetos y admirablemente capacitados para ser servidores y lacayos de los especuladores y políticos corruptos…el objeto, con su sonrisa beatífica y su aire de inocencia, oculta propósitos criminales. Empieza a quedar claro por qué la profesión de los arquitectos se portó como una pandilla de estúpidos frente a la informática…aunque hemos perdido las oportunidades para disponer de sistemas eficientes, a pesar de que tenemos que usar, torpemente, los excedentes informáticos de otras profesiones, no importa….el negocio ha sido demasiado bueno.

37


//06 fablab 06

PARTICIPANTES

Ángel Linares García Alejandro Reina López Alvaro Borrego Plata Andrés Martín Pastor Ángel Alberto Pontes García Ángel Hernández Macías Antonio Sobrino Badillo Arturo Jiménez Viera

Cristina Villa Zamorano Francisco González Serrano Francisco Rodríguez Zafra Francisco Fernández Ruiz José Eduardo Medina Murillo José Luis García del Castillo Juan Carlos Venegas del Valle Juan Exposito Bejarano

Mª Dolores Ramos Ruiz Luisa Augusta Gabriela Teixeira María Salido Morales Mercedes Lopez-Cepero Nicolò Gallinaro Ramón Salido Suárez Rosa Estrada Sergio Navarro Millán

La Naturaleza arma sus infinitas martingalas a base del ensamblaje de unas pocas unidades simples. El aspecto “biológico” de estructuras complejas construidas con una gran variedad de piezas diferentes es sólo apariencia de “naturaleza”. A la dificultad de la puesta en obra se añade la imposibilidad de que el sistema adapte otras formas diferentes. El verdadero diseño “biológico” consiste en determinar una colección de unas pocas piezas unitarias y unas reglas sencillas de ensamblaje que consigan una gran variedad de resultados formales posibles. Antonio Sáseta Velázquez

38

Carlos Sánchez Sanabria Laura Carreño Naranjo Juan Manuel Ortiz Cabeza Juan Pedro Leiva López Auxiliadora Sánchez Hermosín Carlos Domínguez Torres


Proyectos

Arriba Serie de poliedros [Antonio Sáseta] Derecha Código de generación de los comandos octhaedrom y tetrahedrom para Grasshopper [ Alvaro J. Osuna, José L. García, Ángel Linares, Fran González y Enrique Vázquez]

39


//06 fablab 06

Arriba. Participantes fabricando los proptotipos desarrollados durante el curso Derecha. Estudio de nudos para la construcción de la estructura “Vibración”, basada en la geometria del dodecaedro [Juan Exposito]

40


Proyectos

Arriba. Render final de la estructura “Vibración”, basada en la geometría del dodecaedro [Juan Expósito] Derecha. Prototipo de la estructura Dodecahedro fabricado en DM 3mm con cortadora láser [Juan Pedro Leiva y Laura Carreño]

41


TALLER FABLAB.07 Anatomías Paramétricas Febrero 2011

Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla

Financiado: Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla Docente: Sara Gutiérrez Armesto Materiales: Resina fotosensible Máquinas: Impresora 3D

El curso se organizó en dos líneas de investigación diferentes. La primera; una línea de investigación teórica y conceptual, enfocada en la generación de nuevos modelos paramétricos de torres, usando nuevas herramientas digitales y softwares, principalmente Grasshopper. Los distintos prototipos de torres se analizaron desde distintos puntos de vista, dependiendo del estudiante. Por una parte se definieron modelos de torres en los que la estructura era el elemento generador de la misma. Por otra, se optó por un modelo en el que se descubrían nuevos sistemas de piel o envolvente como organizador espacial. En ambos casos, se definieron las variables y parámetros de los patrones estructurales o formales desarrollados. En una segunda fase los estudiantes trabajaron en grupo para la concreción de los prototipos resultantes y su materialización, usando la impresora de 3d en el proceso de fabricación. Esta etapa culminó con el diseño de una instalación, exposición de los distintos protocolos de actuación generados Sara Gutiérrez Armesto> Arquitecta ETS Arquitectura de Sevilla. Master AAD. Columbia University, New York 42


//07 fablab 07

Sara Gutiérrez Armesto

PARAMETROS, VARIABLES, ALGORITMOS. Protoclos de la Arquitectura Digital.

En los últimos veinte años, la revolución digital ha acelerado un cambio cultural comparable con la Revolución Industrial. La influencia de la digitalización ha llegado a todos los campos, desde lo doméstico, con la aparición del teléfono móvil, Internet y televisión digital, hasta los campos más especializados, ingeniería, medicina o microbiología, por citar algunos.

Del mismo modo, la digitalización ha tenido un impacto substancial en el diseño arquitectónico. Así, en arquitectura, las nuevas tecnologías digitales han tenido el potencial de transformar tanto las prácticas existentes como la responsabilidad del arquitecto para lidiar con esas nuevas herramientas y aplicarlas dentro del proceso de diseño. De esta forma, con la informática y el uso de ordenadores se han cambiado los métodos de representación, se han creado nuevas técnicas de construcción y se ha conseguido que la comunicación y el intercambio de datos e información compleja sean instantáneos. Hoy en día la mayoría de los arquitectos limitan sus encargos al uso de una serie de herramientas y softwares como Form Z, Studio Max, y Autocad, como medios para representar un diseño después de haber sido desarrollado o concebido. Estos arquitectos tienen una idea establecida de proyecto final y usan los programas informáticos como medio para alcanzarla. Sin embargo los proyectos más radicales vienen de la mano de las instituciones académicas y de un grupo reducido de estudios. Así, desde la década de los noventa, pioneros como Frank Gehry y Greg Lynn han explorado las implicaciones de tecnologías de pro-

gramación en el diseño y la producción de arquitectura, es decir, han explorado el uso de las nuevas tecnologías digitales como plataforma para desarrollar nuevas técnicas, dando lugar a trabajos innovadores con importante efectos culturales, e incluso, según palabras de Patrik Schumacher, “dando lugar a una convergencia global en la arquitectura actual que justifica su designación como un nuevo estilo, Parametricism”, que podríamos traducir como parametrismo. Este nuevo estilo abarca aquellas prácticas arquitectónicas que explotan distintos softwares de diseño creados desde 1990, de animación, modelado paramétrico y codificación o scripting y que han revolucionado el panorama actual.

En la actualidad la mayoría de los programas informáticos usados en la Arquitectura, son programas de diseño paramétricos. En el diseño paramétrico las relaciones geométricas y dimensionales de los objetos son controladas y dirigidas por números: parámetros. Así, el cambio de los parámetros de un único objeto, elemento generador, implica la transformación inevitable del resto del sistema. Es decir, el diseño paramétrico es una técnica de control y manipulación desde lo local a lo global, en la que la complejidad y el caos se logran por la repetición de simples reglas que rigen el sistema. Es precisamente en el ámbito del diseño paramétrico en el que se basó el workshop impartido en la ETSA de la Universidad, bajo el título de “Anatomías paramétricas. La generación de nuevas estructuras y envolventes en el diseño de torres”. El taller investigó técnicas y métodos de trabajo de diseño paramétrico aplicado a la construcción

43


de elementos verticales: torres. Tomando como punto de partida determinadas células y piezas modulares, se establecían las condiciones, reglas y relaciones entre ellas, definiendo así un sistema con determinado comportamiento y resultando en la creación de nuevas y, a veces, inesperadas anatomías. El taller supuso un gran reto para los estudiantes, que sin conocimientos previos de las técnicas usadas, debían, en una sola semana, familiarizarse con un software nuevo para ellos, explorar diversos procesos de generación de forma y culminar la investigación con la fabricación del sistema ideado. El software elegido para llevar a cabo esta investigación fue Grasshopper. Este software, actualmente en fase beta, es una aplicación dentro del programa Rhinoceros desarrollado por Robert McNeel como herramienta de modelado de superficies curvas en tres dimensiones. El uso de Rhino está extendido en todo el mundo y en distintas disciplinas como diseño industrial, automoción, o diseño gráfico multimedia, y, gracias a la posibilidad que ofrece de importar y exportar distintos formatos de archivos, se ha convertido muchas veces en un intermediario entre otros programas.

En el campo de diseño de arquitectura, Rhino ha ganado popularidad en parte a causa de su aplicación Grasshoper para diseño digital. El entorno de Grasshopper proporciona una intuitiva forma de exploración paramétrica sin la necesidad de aprender el lenguaje de script, de codificación.

44

Trabajando en el marco de Rhino y Grasshopper, es posible la experimentación simultánea, la manipulación y el análisis de mallas y patrones creados en el medio paramétrico a través de un conjunto de puntos de control. Estos puntos manipulados individual o colectivamente hacen posible evaluar múltiples variantes de las estructuras y envolventes. La digitalización y el entorno paramétrico permiten así optimizar simultáneamente los procesos de diseño, rendimiento y fabricación, con las limitaciones de una forma y programa, resultando en un complejo sistema de interrelaciones y comportamientos entre los diferentes elementos constituyentes del proyecto. El diseño de anatomías paramétricas explorado en el taller no sólo estuvo influido por el software usado, sino que debía estar igualmente condicionado por la fabricación y construcción. Es decir, el proceso de generación de la forma habría sido diferente, para una fabricación mediante un máquina de corte láser, un fresadora CNC o una 3d, y es algo a tener en cuenta desde el principio para facilitar el montaje final.

Por tanto, el curso se organizó en dos partes diferenciadas. Una fase de diseño enfocada en la generación de nuevos modelos paramétricos de torres, mediante el aprendizaje de la nueva herramienta digital, Grasshopper. Los diseños se crearon usando el ordenador con todo su potencial, es decir, no sólo como un sofisticado aparato de dibujo y renderizado, sino también como una herramienta en el proceso de diseño y generación de los mismos. Se investigó en distintos prototipos de torres, desde distintos puntos de vista, dependiendo del estudiante. Por una parte se definieron modelos de torres en los que la estructura fue el


elemento generador de la misma. En otros casos se optó por modelos en los que se desarrollaron nuevos sistemas de piel o envolvente como organizadores espaciales en incluso elementos portantes dentro del sistema estructural. En una segunda fase los estudiantes debían trabajar en grupo y elegir uno de los prototipos elaborados, avanzar un paso más en la definición del código y preparar el archivo de dibujo para su materialización. Se optó por la impresora de tres dimensiones (impresora 3d Alaris 30) para su proceso de fabricación y por la resina como material de impresión. Así, el taller se convirtió en un laboratorio de ideas, en el que el análisis e investigación de nuevas anatomías paramétricas se presentó como una oportunidad de experimentar con algoritmos geométricos y construir un formulario de principios capaces de estructurar y organizar el espacio, obteniendo una variante de formas sugerentes. Como resultado del workshop, se obtuvieron nueves proyectos de torres perfectamente diferenciados. Todos ellos, con identidad propia, ilustran que es posible la creación una nuevas e innovadoras formas arquitectónicas cuya generación está basada en la definición de sistemas con comportamientos paramétricos. Sesión teórica Diseño paramétrico con Grasshopper

45


//07 fablab 07

PARTICIPANTES

Enrique Vázquez Mª José Mascort Albea César Román Jiménez Tchalyi Román Manuel Navarro Perona Inma Nuñez García Sergio Navarro Millán Ángel Hernández Macias Jesús Medina Ibáñez Laura Gómez Vázquez Jairo Fernández Rodríguez Simoa Pecoraio

46

Daniel Pérez Lucas María Romero Acero Rubén González Corchuelo Marta A. del Árbol Jiménez Emilio González Villegas Eduardo Herrera Vázquez José Carlos Galán Jiménez María José Pérez Fuentes Antonio Sáseta Velázquez David Moreno Rangel Alfonso Sánchez Castillo Ángel Linares García

Ezequiel Yunes Leites Juan Pradas Chirino Mirian López Romero Salvador C. Navarro Pérez Francisco González Serrano Jesús Valderrama Rodríguez Javier Monge Fernández Mª Dolores Ramos Ruiz Ana Mª Rodríguez Rico Juan Carlos Venegas del Valle José Eduardo Medina Murillo Ignacio García Moliz

Carlos Hugo Quito Castillo Roberto Narváez Rodríguez Carlos Gómez Salgado Cecilia Segovia Collado Enrique Gastalver Arias Cristina Villa Zamorano Ignacio Chavero García Francisco Jesús Ruiz Bejarano Ferdinando Varriale Matías Yunes Leites Álvaro Borrego Plata Rafael Jiménez González


Proyectos

Arriba. Generación de piel estructural basada en 4 ramas de helicoides senoidales [Ferdinando Varriale, Samuel Fernández e Ignacio García] Izquierda. Desarrollo de fachada estructural a partir de una nube de puntos atractores [Jairo Fernández, Jesús Valderrama, Salvador C. Navarro y Jose A. Sánchez]

47


//07 fablab 07

Arriba. Impresión 3D de los modelos diseñados. Resina fotosensible y soporte de cera perdida. Abajo. Propuesta de “Torre Laminar” generada a partir de 3 curvas con distorsión entre base y coronación. [Emilio González, Joaquín Hurtado, Sergio Navarro, Juan Pradas y Ana Mº. Rodríguez]

48


Proyectos

Arriba. Participantes en el taller presentando los modelos desarrollados durante el taller Prototipos 3D. Izquierda. Exposición Anatomías Paramétricas ETS de Arquitectura Universidad de Sevilla

49


TALLER FABLAB.08 Generative Modelling. Marzo-Mayo 2011

Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla.

Financiado: Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla Docentes: José L. Garcia del Castillo Ángel Linares García Luis Fraguada (Profesor Invitado) Materiales: MDF 3mm

Máquinas: Cortadora láser CNC

La base del curso fué profundizar en la herramienta de diseño paramétrico y modelado computacional Grasshopper3D, así como en su aplicación práctica en proyectos de arquitectura y fabricación digital. Para ello, el curso barrió un amplio espectro de contenidos, empezando por la generación de geometría básica, pasando por transformaciones y manipulación de la misma, y profundizando en el entendimiento y manejo de las listas de datos. Se ilustraron los contenidos con multitud de ejemplos, se tutorizaron online los ejercicios semanales y se completó la formación con un proyecto final personal, orientado a la fabricación personal. José Luis García del Castillo> Arquitecto ETS Arquitectura de Sevilla, MIATD, Universidad de Sevilla Master GSD, Harvard University. Cambridge Ángel Linares García> Estudiante ETSA Sevilla. Profesor Autorizado Rhino McNeel. 50


//08 fablab 08

Ángel Linares García

SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA COMUNIDAD

La enseñanza y el aprendizaje de cualquier materia a nivel académico y profesional, deberíamos considerarlo una tarea secuencial: conforme el alumno adquiere destreza y conocimiento, poco a poco va diversificando y profundizando en su estudio. Durante todo este trayecto, pero mucho más intensamente después de adquirir ciertas nociones básicas, el alumno se convertirá en una pieza fundamental del engranaje académico y será capaz de aportar nuevas ideas y generar debates que lleguen a ser de utilidad a los más expertos en la materia. El desarrollo de cualquier idea y/o proceso, así como su implantación en una comunidad de gran tamaño y asentada con tradiciones muy arraigadas, suele ser una tarea lenta y laboriosa que requiere de gran mimo y dedicación. La figura del tutor y la elaboración de un plan de implantación detallado, aseguran que estos nuevos procesos no se desvirtúen y se asimilen de forma adecuada, creando las bases de todo el pensamiento que se erigirá sobre ellas y moverá la maquinaria del saber y el desarrollo. Los nuevos procesos y herramientas que llegan a nuestras manos, en el marco de nuestra disciplina (tan decrépita y desprovista de su auténtico valor en estos tiempos que corren), suponen un gran soplo de aire fresco y vitalidad. Unidas a una transformación radical de nuestro propio punto de vista y a la aceptación de que un cambio es necesario, podrían dar lugar a todo un nuevo universo de soluciones, ideas y relaciones que enriquecerían la arquitectura y la harían salir de su papel de “muerto viviente” contemporáneo, que se resigna a lo que el sistema y nosotros mismos hemos querido hacer con ella.

Enfrentarse a la misión kamikaze de introducir toda esta nueva realidad y planteamientos en una comunidad académica como la de nuestra escuela, es a la vez un gran placer y una dura tarea, ya que el simple hecho de plantear determinados conceptos, lleva implícita (aún sin hacerse directamente) la crítica al estado de inmovilismo y falta de ilusión actual. Por suerte, tanto alumnos como docentes, no estamos solos y aislados en nuestro camino, y hemos ido encontrando siempre aliento y apoyo. Muchas veces no tienes claro en qué lado te encuentras, pero esta incertidumbre, lejos de perjudicar nuestra andadura, la hace más interesante y enriquecedora. La importancia de estos primeros pasos en el desarrollo de una conciencia comunitaria es crucial; jamás se debería dar por zanjada esta etapa de aprendizaje, que con los años se irá transformando y madurando, y que nunca debería perder su sed de nuevos conocimientos. Aún así, hay que saber saltar al siguiente escalón y abandonar el calor del aprendizaje sencillo y excesivamente guiado de los primeros momentos. Hay que ser conscientes de que en un contexto global, nuestra posición es de meros principiantes, de menores de edad, y por tanto, para poder dar el salto, necesitamos lanzarnos sin miedo a generar contenido, nuevas ideas e incorporar todas estas nuevas disciplinas y procesos a nuestro mundo académico e intelectual.

Colisión y concepto El encuentro entre la situación de cambio que vivimos como colectivo, la cada vez más restrictiva y compleja normativa de aplicación, la creciente complejidad de los procesos de construcción y los sistemas vinculados a los edificios (redes inteligentes de gestión de parámetros 51


de habitabilidad conectados con el usuario, sistemas de control de flujo de usuarios, etc.), hacen que sea cada vez más necesario controlar un número creciente de parámetros en la fase de diseño. La adecuada elección y combinación de estos parámetros, que siempre encontramos interconectados, es tarea crucial para el arquitecto contemporáneo. Un posicionamiento cercano a la técnica (entornos de desarrollo digitales, matemáticas, geometría, programación, física...) que nos permita una visión global del fenómeno arquitectónico, nos facilitará la comunicación con los técnicos e ingenieros vinculados en los proyectos (parece bastante obvio suponer que el arquitecto como profesional libre y autosuficiente ha muerto o está a punto de hacerlo). Parece que volvemos a tiempos en los que la arquitectura será una sensación, una intuición o un sentimiento controlado, del que emanará la técnica de forma natural en su colisión con la realidad, y se establecerá esa relación indisoluble entre alma y cuerpo que hace ya tiempo perdimos. Nuestro colectivo ha vivido una incesante evolución en las herramientas que emplea y esta evolución, cada vez más, nos acerca a una realidad que lo envuelve todo y de la que no podemos escapar: la realidad digital. Se nos debería hacer extraño utilizar teléfonos inteligentes capaces de aglutinar toda nuestra actividad digital, navegar por Internet, ver televisión y cine de alta definición en 3D, y no incorporar estas lógicas y procesos a nuestra disciplina. Desde hace algunos años esta incorporación digital ha pasado por adoptar el uso de software muy potente y especializado que nos ha facilitado la tarea de crear arquitectura (tanto a nivel teórico como productivo), pero no ha cambiado ni las bases de nuestros hábitos, ni la forma de pensarla: seguimos trazando nuestras 52

ideas en dos o tres dimensiones (ahora con mucha más precisión y velocidad que antes), pero siempre, de forma inconexa; esas ideas no se relacionan, son una simple fotografía de uno de los millones de posibles estados de éstas. ¿Dónde están los hipervínculos, las estructuras de bases de datos en las que todo se relaciona, la conexión con la información que mueve y transforma el mundo?... Los ordenadores, permiten desde hace décadas gestionar una cantidad creciente de datos (producidos de forma ingente por redes sociales, SIG, empresas gubernamentales, etc.) y relacionarlos de formas más complejas y potentes, pero nosotros, seguimos usándolos como antaño usábamos la escuadra y el cartabón; parece que la ley de Moore no va con los arquitectos. Pioneros Algo de luz se ha arrojado sobre todo esto en la última década del siglo pasado y sigue expandiéndose en el comienzo del nuevo siglo; algunos pioneros han buscado formas diversas para controlar la gran marea de datos que controlan nuestras decisiones y diseños; en esta andadura y por el momento, ha habido más experimentación y exageración que aciertos. Pese a ello, no debemos desanimarnos, todos dimos pasos poco precisos y titubeantes cuando abandonamos el andar a gatas y nos aventuramos a imitar a los mayores; será cuestión de tiempo que nos hagamos con las nuevas herramientas y las usemos con la misma naturalidad y elegancia que hemos usado el lápiz y el papel... El principal escollo que encontraremos en este proceso es cambiar el lenguaje con el que nos comunicamos con el proyecto y con el que este nos devuelve datos y sensaciones...antes leíamos trazos, sombras, texturas e incluso olores...leer y escribir código e interpretar los


valiosísimos datos que nos ofrece son ya potentes recursos que muchos arquitectos y estudios han abrazado sin complejos. Comunicarnos con las máquinas no resulta tarea fácil, seguro que al principio hasta nos sentiremos algo estúpidos y solos, porque rara vez obtendremos las respuestas que esperamos. Con el tiempo, empezaremos a entender pequeñas trazas de información y seremos capaces de construir lógicas sencillas que faciliten tareas cotidianas no muy complejas; hasta que llegue el día en el que nos será igual de fácil hacer diez croquis de una composición que nos ronda la cabeza, que programar un autómata que coteje más de un millón de posibilidades y nos devuelva las 10 más satisfactorias según nuestro criterio y las condiciones de contorno. Sigamos. Como bien decía Mitch Ratcliffe: “Un ordenador te permite cometer más errores de forma rápida que ningún otro invento en la historia de la humanidad, con la posible excepción de las pistolas y el tequila”... Con la ventaja de que siempre estaríamos a tiempo de tomar la elección adecuada.

Trabajo de campo Dicen que la teoría, para demostrarla, hay que llevarla a la práctica. En este caso el taller Fablab 8 que impartí junto a José Luis García del Castillo, fue el laboratorio de experimentación en el que pusimos en práctica el proceso de conversión a la cultura del código, los datos y las conexiones en la comunidad de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Nuestras sensaciones fueron igualmente concluyentes: un placer poder compartir y aprender tanto con todos los asistentes al workshop. La integración en el grupo de asistentes de profesores con alumnos, su-

puso un acierto y ayudó a cercar miradas e impresiones: más de un alumno ha podido cerciorarse de como el interés y las ganas de innovar no son algo exclusivo de las nuevas generaciones (no todos los profesores han caído en la monotonía de las clases y el tedio) y más de un profesor habrá comprobado como todos estos nuevos planteamientos motivan y dan herramientas interesantes al alumno que quiera adoptarlos. Aplicando el pensamiento paramétrico a un proyecto de desarrollo individual, se generaron modelos físicos de estas propuestas con técnicas de fabricación digital (cortadora láser CNC). De forma paralela se construyeron las bases teóricas para el desarrollo de este pensamiento apoyándonos en la herramienta de modelado paramétrico Grasshopper partiendo desde cero. La extensión en el tiempo del taller (mayor que otros impartidos en el entorno del Centro IND de la ETSAS) supuso una ventaja en la asimilación de contenidos y ayudo a los asistentes a compaginar la asistencia con el ritmo habitual de la escuela. Partimos con el deseo de establecer unas bases sólidas de pensamiento paramétrico en la comunidad y creo que hemos conseguido que muchos comiencen a producir nuevas ideas y trabajo tanto aplicado, como de investigación. Ya tenemos las armas necesarias que nos darán la capacidad de errar (procesar, evaluar, comprobar, cotejar, comparar) un millón de veces para así encontrar esa solución que de otra forma no saldría a la luz...y si no sale, siempre nos quedarán las pistolas y el tequila.

53


//08 fablab 08

PARTICIPANTES

José Alfonso Sánchez Castillo Estefanía Sánchez Garrido Esther Espejo Lucena Ferdinando Varriale Pablo Redondo López Andreea Sas

54

Francisco González Serrano Javier Monje Fernández Tomás Osborne Ruiz Mª Teresa Rodríguez León Jaime Aguilar Valseca Andrés González Cid

Carlos León Sánchez Francisco J. Sánchez Torres Jairo Fernández Rodríguez José Ramón Guerra del Moral Laura D. Hacha González

Miguel Villegas Lourdes Bueno Gonzalo Castro Fernández-P. Alvaro J. Osuna Martín Manuel Navarro Perona


Proyectos

Arriba. Desarrollo de 3 propuestas diferentes a partir de polígonos de Voronoi, desarrollados mediante puntos atractores [Tomás Osborne Ruiz]. Izquierda. Esquema del patrón de organización [José Alfonso Sánchez Castillo] Derecha. Evolución formal del pabellón a partir de familias de curvas y paraboloides [Estefanía Sánchez Garrido]

55


//08 fablab 08

Derecha. Render Pabellón “Ola del oceano” [Andreea SaS] Abajo (de izquierda a derecha). Preparación del prototipo a escala. [Tomás Osborne Ruiz] Estructura principal de prototipo a escala. [Miguel Villegas y Lourdes Bueno] Participantes del taller ordenando las piezas del prototipo fabricadas en la cortadora láser.

56


Proyectos

Arriba. Prueba de iluminación de pabellón a escala. [José Antonio Padilla] Derecha(De arriba a abajo). Prototipo “Celosía” [Javier Monge] Prototipo [Alfonso Sánchez Castillo] Vista aérea [Estefanía Sánchez Castillo] Prototipo final [Tomás Osborne Ruiz] Vista aérea prototipo “Ola del Oceano” [Andreea Sas]

57


TALLER FABLAB.09 Creative Code Mayo-Junio 2011

Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla.

class Arbol { float x1,x2,y1,y2, xm; float nivel; color colr; Arbol padre,izquierdo,derecho;

Arbol(float x1_,float y1_,float x2_,float y2_,float xm_, float nivel_, Arbol padre_) { x1=x1_; y1=y1_; x2=x2_; y2=y2_; xm=xm_; nivel=nivel_; padre=padre_; izquierdo=null; derecho=null; }

}

void dibujar(color colr,float tension) { //enmarcador(x1,y1,x2,y2,nivel); if (izquierdo != null) { dibujante(xm-0.5,y1,izquierdo.xm,izquierdo.y1,colr,nivel,tension); izquierdo.dibujar(colr,tension); } if (derecho != null) { dibujante(xm+0.5,y1,derecho.xm,derecho.y1,colr,nivel,tension); derecho.dibujar(colr,tension); } if (izquierdo==null && derecho==null) { dibujantefinal(xm,y1,nivel); } } void torcer(float angulo, float escala, float y0) { x1=x1+tan(angulo)*escala*(y1-y0); x2=x2+tan(angulo)*escala*(y2-y0); xm=xm+tan(angulo)*escala*(y1-y0); y1=y0+escala*(y1-y0); y2=y0+escala*(y2-y0); if (izquierdo != null ) { izquierdo.torcer(angulo,escala,y0); } if (derecho != null ) { derecho.torcer(angulo,escala,y0); }

Código parcial “Las sombras ya no son lo que eran”. [Manuel Bendala] Imagen. Rafael Pleguezuelos Lavela

58

Financiado: Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla Docente: José Luis García del Castillo

Materiales Software/ Processing 1.5.1

Curso de introducción a Processing, lenguaje y entorno de programación visual orientado a formas, movimiento e interactividad que constituye uno de los estándares emergentes para la visualización interactiva de datos, con aplicaciones en arquitectura y arte. El curso aunó la reflexión sobre el uso de la programación como lenguaje artístico con el aprendizaje básico de la herramienta. Cada participante concluyó con la realización de un sketch o boceto, visualizable en web. Se imprimieron versiones en pdf de cada propuesta, que se expusieron junto al código que las generaba en la galería de la ETS de Arquitectura. Esta muestra fue la primera celebrada en la Escuela de Arquitectura en la que se presentaba código informático como material artístico.

José Luis García del Castillo> Arquitecto ETS Arquitectura de Sevilla, MIATD, Universidad de Sevilla Master GSD, Harvard University. Cambridge


//09 fablab 09 Creative Code.

PARTICIPANTES

Adolfo García Gross Antonio Jesús Sánchez Aguilar Ángel Linares García Andreea Sas Alfonso Sánchez Castillo Jairo Fernández Rodríguez

Cristina Rosa Roncero Ferdinando Varriale Jaime Aguilar Valseca José Buzón González Juan Carlos Venegas del Valle Pilar García Hernández

Juan José Raposo González José María Sánchez-Laulhé Juan Pedro Leiva López Manuel F. Bendala García Nacho Rodríguez-Adame María Josefa Agudo Martínez

Natalia López Barragán Raluca Basaraba Rafael Pleguezuelos Lavela Victoría Ruiz del Portal David Sánchez Antonio Bautista Durán

Fondo. Juan José Raposo González Abajo (De izquierda a derecha) Victoria Ruiz del Portal Natalia López Barragán Ángel Linares García David Sánchez

59


FABLAB_TRANSVERSAL Incorporación de la fabricación digital como transversalidad en la docencia de la arquitectura 2010/2011 Proyecto de Innovación y Mejora de la Actividad Docente

Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla.

Financiado: I Plan Propio de Docencia. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de Sevilla. PARTICIPANTES

ESTRUCTURAS I Enrique de Justo Moscardó

PROYECTOS I Luz M. Fernández Valderrama Rafael Casado Eva Luque Marta Pelegrín Rodíguez Antonio González Liñan

CONSTRUCCIÓN I Mercedes Ponce Ortiz de Insagubre Reyes Rodríguez García Carlos Rivera Gómez COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA José Pérez de Lama Simona Peoraio Carlos Tapia

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Manuel Gutiérrez de Rueda García ESTRUCTURAS ESPECIALES Enrique Vázquez Vicente

LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE EDIFICIOS José Joaquín Parra Bañón

MCAS. Master de Ciudad y Arquitectura Sostenibles Domingo Sánchez Carlos Tapia José E. López Canti Felix de la Iglesia Rafael Herrera

60


fablab Transversal

El objetivo específico del proyecto es la implementación del diseño y la fabricación digital como transversalidad en los estudios del título de Arquitecto y el Grado en Arquitectura. Con este objetivo se ha organizado un grupo de trabajo compuesto por profesores/as de diversos departamentos/áreas de conocimiento, que han programado dentro de sus sus asignaturas algún aspecto vinculado a la transversalidad propuesta, desarrollando una práctica en el Fablab Sevilla (Laboratorio de Fabricación Digital) dentro de sus asignaturas. Los/ as profesores vinculados al proyecto pertenecen a los departamenos de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica; Mecánica de los Medios Continuos; Proyectos Arquitectónicos y Construcciones Arquitectónicas I. El proyecto se ha estructurado mediante la organización de tres seminarios a lo largo de todo el proceso: 1/ En el primero de los seminarios se compartien planteamientos y objetivos y se estructura la organización de todas las asignaturas para el uso de los equipos del Fablab. 2/ El segundo se ha planteado como encuentro de seguimiento de los procesos planteado 3/ En el tercero y último de los seminarios se presentaron los resultados del proceso y las conclusiones para la aplicación de las tecnologías de fabricación digital en cada una de las asignaturas.

Laberintos. Trabajos construidos por los estudiantes de Levantamiento y Análisis de Edificios De abajo a arriba José J. Parra Bañón; Jorge Gómez Virginia Ruiz Celia Jiménez

Trabajos de la asignatura Composición Arquitectónica fueron objeto de una exposición que se presenta en el capítulo “Te regalo el mundo” de esta publicación. 61


fablab Transversal Diseña y Destruye OBJETIVOS Dentro del campo de las estructuras, el presente ejercicio pretende estimular, en el alumno novel, la intuición sobre el diseño y comportamiento estructural, elaborando una propuesta basada en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), para su posterior análisis. BASES El ejercicio abordará una de las tipologías estructurales más básicas, la viga biapoyada, desde el punto de vista de su diseño y su funcionamiento, basado casi exclusivamente en su intuición.

La distribución de tensiones interior en una viga, en el supuesto de un material perfectamente homogéneo, depende de su geometría y de la disposición de las cargas. En elementos de sección constante y con una dimensión muy dominante con respecto a las otras dos, su comportamiento se puede simplificar linealmente. Pero cuando el elemento tiene dos dimensiones considerables, su análisis es mucho más complicado.

PROPUESTA Se propone como ejercicio el diseño por parte del alumno de un elemento ‘viga biapoyada’, con unas condiciones de contorno determinadas, para su fabricación por CNC y su posterior rotura en una prueba de carga dentro del evento ‘Concurso Diseña y Destruye’ (DyD.). El proceso de desarrollo de la propuesta será de la siguiente manera:

- A comienzos de la asignatura de Estructuras I, los alumnos se agrupan por equipos y se enuncia la práctica. Se 62

Asignatura Estructuras I Profesores Enrique de Justo Moscardó José Luis García del Castillo

dan unas dimensiones fijas de viga inicial y unas condiciones de contorno fijas (tamaño y disposición de los apoyos y de la aplicación de la carga). A partir de aquí, se propondrá al alumno la elaboración de un diseño de viga biapoyada por sustracción (eliminación de material por CNC) de tal manera que eliminando la mayor cantidad de material posible, la viga sea capaz de aguantar la mayor carga posible. Se facilitará al alumno referencia bibliográfica sobre diseño estructural, se le dará una breve introducción al funcionamiento del taller y de las máquinas, y se le animará a abordar la propuesta inmediatamente. Se le asistirá así mismo en la elaboración de los patrones de corte para el fresado.

- Posteriormente, diseñadas y fabricadas las piezas, se convocará a los alumnos a un evento colectivo a modo de competición ‘Concurso Diseña y Destruye’. En él, se someterá a las vigas de los equipos a una prueba de carga. Se colocarán las vigas en dos apoyos fijos y se les colgará una plataforma. Durante la prueba, se irá incrementando la carga en dicha plataforma y se elevará hasta que la viga rompa. - Los ganadores del concurso serán aquel equipo que consiga la mayor eficiencia estructural en su pieza, entendida en este caso la eficiencia como la relación entre la carga máxima que soportó antes de su rotura y el material que conforma la viga (material inicial menos material sustraído). Se podrá así mismo establecer otro premio por jurado o votación a la pieza más interesante según otros criterios, como el diseño, la geometría, la originalidad, etc.


Arriba e izquierda Prueba de carga de los prototipos fabricados en el fablab. derecha Anรกlisis digital [FEA] de una viga biapoyada

63


fablab Transversal Observatorios La asignatura de Proyectos I plantea un amplio espectro de recursos para capacitar al alumno a solucionar con cierta destreza problemas y situaciones, funciones y espacios. Nos planteamos cómo debe iniciarse; cual debe ser el primer adiestramiento y hacia donde se tendrán los primeros pasos en la Escuela. Se prepara a alguien para hacer lo que todavía no está hecho. Ese adiestramiento se desarrolla en una serie de ejercicios de Taller (aprender haciendo) para resolver complejos problemas, sucesivamente más complicados. Hacer aflorar nuevas soluciones a nuevos o viejos problemas en un ámbito, como el actual, de cambio continuo. No hay a prioris, no debe haberlos. Educar es activar la capacidad de descubrimiento. El profesor tiene una función de acompañar ese proceso, catalizándolo. Potenciar el descubrimiento podría ser el eje de la actitud que deba desarrollar la enseñanza de la arquitectura. Estimular la imaginación del alumno para después encauzar los recursos intelectuales que el proyecto reclama. El curso pretende ser un laboratorio donde no existen resultados apriorísticos. En proyectos, no se empieza por lo pequeño para pasar a lo grande, el aprendizaje de un proyecto no es un problema de escalas. También sería erróneo pensar que se empieza por lo sencillo para pasar a lo complejo: cualquier proyecto asume desde el principio la complejidad de la realidad, sea cual sea. Lo específico sin embargo de estos cursos de aprendizaje es la experiencia misma del proceso de creación, la experiencia del alumno en el aprendizaje del hacer y del pensar.

64

Asignatura Proyectos I Profesores Luz M. Fernández Valderrama Rafael Casado Martínez Eva Luque García Antonio Herrero Elordi

EL TRAJE SOCIAL. Con este ejercicio los alumnos desarrollan una construcción a 1:1, poniendo en práctica el proceso de creación desde la ideación, la representación del proceso y las ideas, hasta la construcción real del proyecto. El objetivo del traje social es producir un prototipo de interacción social con los otros, mientras más interacción, mejor será valorado. El desfile final, resultó una fiesta en la que evaluar la capacidad de interacción de cada uno de los proyectos. El trabajo con patronaje se considera un campo potencial para la aplicación del diseño y la fabricación digital.


Vacio Positivo 0+ IINTRODUCCIÓN Se propone este curso de Proyectos 1 como un acercamiento y un inicio en el proyecto de arquitectura, que genere en los estudiantes de 1º de arquitectura una actitud motivante ante el conocimiento, la creación y presentación de espacios arquitectónicos. Para ello vemos necesario el re-conocimiento de la arquitectura que habitamos y la experimentación con modelos a escala de arquitecturas posibles, centrando el curso en el estudio y creación de los espacios vinculados a nuestro entorno doméstico. Proyectar como todo proceso creativo es complejo. Descubrir esta complejidad debe entusiasmar al estudiante para promover una actitud siempre activa, que fomente la investigación crítica, la reflexión pausada y la propuesta coherente e inteligente.

Asignatura Proyectos I Profesores Marta Pelegrín Fernández Antonio González Liñán

PROPUESTA: Una de las referencias inmediatas para la arquitectura son los objetos cotidianos, que son expresión materializada de formas de equipar y significar espacios. Los objetos cotidianos vinculados al entorno doméstico son además moldeadores de espacios próximos a cada estudiante, que lo acompañan en el desarrollo de funciones básicas y quehaceres habituales. Del estudio y optimización dimensional y diseño de estos objetos se ha ocupado la arquitectura hasta un grado de desarrollo tal que su diseño ha pasado de ser subsidiario a la función que desempeñan a proponer incluso nuevos modos de vida, nuevos modos de producción y consumo.

Permitirá hacerse con el tamaño de piezas cotidianas, con la escala y proporción entre las mismas, trabajando no desde los estándares producidos comercialmente sino desde la optimización de dimensiones de cada pieza o conjunto de ellas. La optimización de material es clave en los procesos de producción actual, y lo es tan cotidianamente que la arquitectura no debe desprenderse de esos procesos de optimización de producción.

Proponemos diseñar bajo estos criterios un ‘objeto cotidiano complejo’, usando todas las herramientas de diseño digital/paramétrico y producción desde máquinas de control numérico

65


Asignatura Teoría de la Arquitectura 2ºF Profesor Manuel Gutiérrez de Rueda G.

fablab Transversal funlab “Hackea lo cotidiano” Históricamente, la práctica de la arquitectura ha estado ligada a las formas de pensar y de proceder. Pensamiento y acción han sido conceptos claves para la incorporación de las técnicas de reproducción mecánica, tras la Revolución Industrial de principios del s.XX, a la docencia y practica profesional. Ya en el s.XXI, el diseño computacional, la fabricación digital, la fabricación personal y los nuevos procesos de producción no estándares están implementándose en nuestra cultura del mismo modo, primero en la industria y posteriormente en la docencia. Desde la asignatura de Teoría de la Arquitectura de 2º curso de la ETS de Arquitectura de Sevilla hemos querido aproximarnos a la incorporación de estas nuevas herramientas y procesos con un ejercicio que aborde la problemática desde las formas de pensar y las de producir. Pensar “que”, “para que” y “como” lo producimos es el hilo conductor de un ejercicio que acerca al estudiante a la realidad desde la reflexión sobre el uso de objetos cotidianos y les permite poner en practica las nuevas herramientas de diseño y fabricación digital para transformarlos y alterarlos: “Hackear lo Cotidiano”

OBJETIVOS FUNLab es una propuesta de ejercicio para los alumnos de Teoría de la Arquitectura [curso 2º F] que pretende incorporar las herramientas de fabricación digital a los procesos de pensamiento (diseño) y de acción (fabricación). Pensemos “que” y “para que” fabricamos. Desde una perspectiva creativa, divertida y espontánea y con un fin marcadamente practico/funcional, FUNLab quiere explorar y promover la aplicación social que pueden tener estas herramientas al transformar/mejorar 66

objetos de nuestro hábitat. Fabricación digital como vehículo de actuación en la realidad cotidiana.

METODOLOGÍA La metodología propone diseñar un Objeto/Artefacto que nazca de la observación e investigación de objetos de nuestro entorno y cuya realidad pueda ser transformada/hackeada para otra aplicación. Partiendo de un objeto cotidiano (con una utilidad inicial), intentaremos cambiar su significado diseñando prótesis o añadidos que puedan fabricarse digitalmente para acoplarse a dicho objeto, con el fin de transformar tanto su realidad como la percepción inicial del mismo. Dicho artefacto ha de tener una nueva utilidad, una nueva función que permita a otros hacer uso de el.

READY MADES, Marcel Duchamp. Rueda de Bicicleta 1913


Biombo Pantalla Jorge Delgado Daniel Gil Marta Gómez Cristina González Lampara PVC Jesús Romero Patricia Serrano Azahara Tello Pablo Redondo Laura Hacha Teresa Masa Celia Nieves

Lavadora Mesa Amanda Maldonado Rosa I. Jiménez María P. Castajeda Alejandro Domínguez Juan Olaya

67


EL YO CIBORG Y LA CIUDAD RED Habitares Digitales y Tectónica Digital 2004-2011 Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla

Asignatura/ Libre Configuración Profesores: José Pérez de Lama Manuel Gutiérrez de Rueda G. La asignatura plantea el análisis de las transformaciones que vienen teniendo lugar en la ciudad y la arquitectura debidas a la llamada revolución digital. Dichas transformaciones han afectado a las escuelas (formas de enseñar), a los estudios (formas de proyectar), y a los circuitos sociales de divulgación teórica (formas de pensar). Tres aspectos destacan en el desarrollo de este curso a lo largo de 7 ediciones. El primero la exploración de las redes y flujos de datos como configuradores de nuevos territorios habitables; el segundo la discusión teórica y la experimentación práctica sobre la fabricación digital para la producción arquitectónica; la tercera, la búsqueda de la integración de los dos aspectos precedentes mediante el diseño de prototipos que existan a la vez de manera promiscua en el espacio físico y en el espacio digital. Carrying Reload J uan Carlos Venegas Juan P. Leiva Andreea Sas Raluca Basaraba Andreea Leonte Olga Popovici y colaboradores Timea Portik-Cseres Con la colaboración de Ramón Salido (aka Pijamaman)

68

El título de la asignatura constituye un pequeño homenaje a William Mitchell, autor de un libro del mismo nombre (2003).

José Pérez de Lama> Dr. Arquitecto ETS Arquitectura de Sevilla Director Adjunto Fab Lab Sevilla Manuel Gutiérrez de Rueda> Arquitecto SCI-Arc, Master AAD Columbia Profesor. ETS Arquitectura de Sevilla. Director Fab Lab Sevilla


Génesis. Cápsula de espacio urbano. Alberto Germá Yerga Inma Ángulo Sánchez 2006/2007. Mención en el consurso Instant House, Milan. Edición 2009/2010

The electronic tomato Francisco J. Aguirre Rodrigo Castro José Eduardo Medina Rafael Tovar Ilda Rodrígez 2008/2009

69


70


MadLab 1.0 Javier Carbajo Daniel Villalonga Thiago Quevedo Morsch 2008/2009 Premiado en el concurso www.cajadeherramientas.cc

Media Lab 1.0 José Mayoral Moratilla María Angeles Benítez Laura Movilla Rafael Vera Con la colaboración de Christian Saucedo 2007/2008

71


Investigaci贸n e Innovaci贸n

72


73


FABBING CC Intervenciones colaborativas Fabricación digital comunitaria Marzo-mayo 2011 Lugar: Edif. Embarcadero, Caceres Centro Cívico Mejostilla, Caceres Hortolab, Caceres ETS de Arquitectura, Sevilla. Financiado: ETSA Sevilla EEA Grants Ayuntamiento de Cáceres

Materiales: Cartón de proyectos y resina fotosensible (prototipos) contrachapado Occume 12mm

Maquinas: Impresora 3D, cortadora láser y fresadora CNC

El proyecto de investigación-acción Fabbing CC explora la traslación de las tecnologías de diseño y fabricación digital a los procesos urbanos basados en la gestión ciudadana. Este proyecto se desarrolló en la ciudad de Cáceres, dentro del Plan Ribera del Marco, que recupera dicho espacio urbano como alternativa de regeneración de la ciudad. Una de las estrategias principales de dicho plan es la transformación urbana basada en los principios de la participación. Dentro de esta línea, Fabbing CC propone un sistema productivo abierto basado en la liberación de los códigos generativos de lo “material”. Para ello se desarrollaron dos prototipos de código abierto y una serie de acciones enfocadas a la sensibilización de estas nuevas tecnologías de diseño y fabricación digital, así como metodologías para un uso común de las mismas. IND + Fablab Sevilla > Jose Pérez de Lama, Manuel Gutiérrez de Rueda, Jose M. Sánchez-Laulhé, Juanjo Olmo, José Buzón, Juan Carlos Venegas, Juan C. Pérez Juidias. Con la colaboración de Jaime Díez, Adolfo Chautón y Carla Boserman 74


fabbing CC

Juan José Olmo Bordallo José María Sánchez-Laulhé

FABRICACIÓN DIGITAL Y GESTIÓN DEL PRO-COMÚN

En el año 2010 comencé a trabajar con el equipo del IND_Centro de Innovación y Diseño de la ETS de Arquitectura de Sevilla. Una de las líneas de investigación que iniciamos fue la de interrelacionar el diseño paramétrico, las tecnologías de fabricación digital y la gestión del “procomún”. Fabbing CC (Fabricación Comunitaria en Cáceres) supone el primer acercamiento de esta línea de trabajo a una realidad concreta, tres intervenciones en distintos espacios públicos de la ciudad de Cáceres, enmarcados dentro del Plan Ribera del Marco. La gestión de este trabajo tiene una dimensión experimental, una dimensión formadora y una dimensión enunciativa, consiguiendo una repercusión por encima del espacio de producción. El objetivo principal de este proyecto es el de someter las tecnologías de diseño y fabricación digital a un proceso colaborativo y abierto, con el fin de que sean los propios vecinos quienes diseñen los dispositivos de apropiación del espacio “común”. Esta oportunidad se inserta en el proceso investigador del equipo de trabajo en torno a la aplicación de las técnicas y estrategias de la fabricación digital como mediador para la emancipación de los grandes centros productivos. Estos modelos tienen sentido si a través de una estrategia socio-técnica de red se incorporan tanto los aspectos técnicos vinculados al diseño computacional y la fabricación digital necesarios para el establecimiento de la red como los aspectos de carácter estratégico-organizativo, comunitarios, económicos, educativos y comunicacionales. En este sentido se toma como referencia el trabajo del antropólogo Christopher Kelty [2008] en sus análisis sobre la “ecología” del software libre y su traslación a otros ámbitos, en los que identifica 5 campos que trascienden las cuestiones técnico-científicas,

que sin ser directamente trasladables al caso propuesto, servirán como base de partida para los estudios a desarrollar, como son: [1] la creación de un movimiento o conjunto de principios compartidos, [2] la implementación de estrategias para compartir el código/ conocimiento. [3] la concepción de los sistemas abiertos. [4] el diseño de las licencias de distribución. [5] el desarrollo de las formas de organización de los procesos colaborativos.

Como hemos visto anteriormente, el paralelismo de estos principios en la arquitectura no es inmediato. En el caso de objetos o arquitecturas FLOS [Pérez de Lama, 2009], la libertad tiene que ser analizada en un mayor número de capas; o quizás tendríamos que hablar de la posibilidad de múltiples libertades interconectadas, dado que no se trata de un código ejecutable en el mismo sentido estricto en el que se ejecuta una programa de software. La reflexión que nos lleva a establecer un gradiente de apropiación tiene que ver con los múltiples intereses de los actores y la capacidad de agencia de las distintas tecnologías utilizadas en el proceso [Latour, 2005]. Habrá personas interesadas en poder imprimirse una silla, otras a las que le interesaría adaptar el diseño de ésta, y una tercera a la que le interesara evolucionar el diseño para convertirla en un sillón o incluso utilizar algunos de los módulos originales para emplearlos en otro diseño diferente. La estrategia de este proyecto se sitúa como el primer paso en la generación de un nodo de fabricación digital en el territorio extremeño. Para este fin, el proce75


so de desarrollo ha de permitir insertar a aquéllos más interesados a la vez que acompañar en diferentes niveles al resto con el objeto de que puedan llegar a probar las posibilidades que estas prácticas les ofrecen. El proceso se organizó mediante nodos de trabajo. El nodo principal, dedicado a la coordinación, gestión y fabricación de los prototipos se sitúa en el Centro IND (ETSA Sevilla). Un segundo nodo, compuesto por Adolfo Chautón, Jaime Diez y Carla Bosserman, coordina las actividades y las relaciones entre los distintos nodos en Cáceres. Por último tenemos un nodo en cada uno de los enclaves propuestos, compuestos por las distintas asociaciones y colectivos interesados. Para coordinar todas las actividades, el proyecto se dividió en tres seminarios: El primer seminario nos permitió conocer las inquietudes que existían sobre los solares de actuación a la vez que introducir algunos conceptos sobre los modelos de diseño basados en fabricación digital. El segundo seminario se aprovechó para un encuentro de mayor creatividad, generando un espacio “común” de diseño. Se trataba de crear las bases y un primer esbozo de una red modular y granular sobre la que estructurar proyectos y tareas basándonos en los principios de la innovación distribuida [Lakhani y Panetta, 2007]. Para generar un trabajo mas fluido se aprovecharon las capacidades de prototipado rápido de la maquinaria CNC del FabLab de Sevilla para construir un modelo de maqueta de trabajo para cada intervención. Estos modelos estaban concebidos para que funcionasen como mediadores, es decir como una especie de interfaz física que hiciera posible una interacción más dinámica con los ciudadanos. 76

Una vez decidido el contenido de las instalaciones, así como algunas primeras líneas de su diseño, se comenzaron a generar los primeros diseños y prototipos a escala. Para contrastar las opiniones de los múltiples actores sobre la evolución de los diseños, todo el proceso fue documentado vía web (blog+redes sociales). También se organizó una visita voluntaria al Laboratorio de Fabricación Digital, donde se pudieron comprobar las soluciones tomadas por el equipo de diseño y el progreso de la fabricación de las primeras piezas a escala 1:1. Los modelos finales se fabricaron en el periodo de 2 semanas. Finalmente, durante el tercer seminario se realizó el montaje de las dos intervenciones, en el que se contó con la participación de gran parte de los implicados en el proceso. Durante este último periodo de fabricación y montaje se realizaron diversas modificaciones, resultado de un continuo proceso de retroalimentación y aprendizaje sobre las condiciones de las maquinas, los materiales, etc. Todos estos cambios fueron implementados en el diseño original. Para terminar el proceso se genero una última fase de trabajo que consistió en la documentación y exposición del proceso. Este trabajo se considera esencial en la consecución del objetivo de implicar a otros agentes. Para ello desarrollamos y publicamos bajo licencia Creative Commons un catálogo de las piezas utilizadas y un manual de montaje. También publicamos los archivos de corte con sus correspondientes especificaciones técnicas, así como el archivo del modelado en 3D, y el código paramétrico de generación de dicho modelo.


Conclusiones Aunque se puede considerar que la experiencia fue muy positiva, somos conscientes de que el trabajo está aún en fase germinal y por ello queremos concluir con un diagrama/ programa de los posibles trabajos de investigación y desarrollo a llevar a cabo.

Sobre la Fabricación Digital Comunitaria: · Desarrollo / adaptación de software libre CAD/CAE/CAM para fabricación digital en arquitectura. · Construcción de comunidades online en torno a la fabricación digital y la arquitectura FLOS (FreeLibre Open Source). · Creación de fablabs ligados a las comunidades hackers y a las comunidades en general; sindicación, organización en red de fablabs a diversas escalas. · Fab 2.0 / desarrollo de máquinas FLOS para fabricación digital (hardware libre) · Colaboración en los procesos de desarrollo de estándares y protocolos vinculados a la fabricación digital para la arquitectura. Sobre el parametricismo como lenguaje (abierto): · Para establecer cuales son las variables de un diseño abierto, primero hay que detectar cuales son las constantes. Es evidente que dichas constantes se transforman de inmediato en las interrelaciones entre los componentes del modelo virtual. A partir de aquí se generan una serie de variables dimensionales, formales y relacionales. · Considerando que estamos estructurando un sistema “file to factory”, se hace imprescindible tomar como variables a todos aquellos parámetros derivados

de la maquinaria utilizada para su fabricación o prototipado. · La liberación del código, por sí mismo, no garantiza su legibilidad, ni mucho menos su capacidad de ser apropiable. En este sentido, parece comprensible que cada diseño debe ir complementado con una serie de especificaciones que lo hagan más accesible. Bibliografía

Bruno LATOUR, 2005. Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press, New York. ISBN: 978-0-19-925604-4

José PÉREZ DE LAMA, 2010, Arquitectura FLOS. Del DIY [Do It Yourself] al DIWO [Do It With Others], en: http:// www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2009_08_arquitectura_flos/20091230_arquitectura_flos_imgsv2. pdf

Christopher M. KELTY, 2008. Two Bits. The Cultural Signficance of Free Software. Duke University Press, London. ISBN-13: 978-0-8223-4242-7

77


Fabbing CC

Diagrama-organizaci贸n. Fabricaci贸n Digital Comunitaria

78


Proyectos

Izquierda Catálogo de piezas necesarias para la construcción del banco-pergola. Instalación en el Huerto comunitario de Embarcadero Abajo 2º Seminario en Mejostilla. Construcción colaborativa de modelos a escala para la intervención del parque “cíbico”.

**Agradecimientos

El proyecto ha contado con la colaboración de Juanjo Pulido y Sabah Walid de Underground Arqueología (Grabados Vagonetas Hortelanas, producción, montaje, calor...), Luis Fco. Martínez, Víctor Flores y Juan Diego (concepto y propuesta de Vagonetas Hortelanas y Banco Pérgola Bancal ), “Los chicos del Fuerte” de Mejostilla,( Colonizadores del Espacio Público del Marco, lijadores y urbanistas ciudadanos ) Escuela Taller, ( montaje Vagonetas Hortelanas, propuestas mobiliario ) Ángel Coello, Bongui ( lihackdora, transporte y montaje ), Totem Arquitectos, (diseño prototipo Mobiliario Ribera del Marco), equipo de edificio Embarcadero ( Conexión Aldea Moret ), Asociación Sociocultural de Aldea Moret, AAVV Gredos, AAVV Mejostilla, Asociación de Singles de Extremadura y Asociación Okola, Asociación de Artistas Urbanos, Universidad Extremadura ( participación, apoyo, difusión...)

79


fabbing CC

Arriba. Cronograma. Actividades-Acciones para el desarrollo de las tres intervenciones. Izquierda. Maquetas de trabajo. Interfaz fĂ­sico para el diseĂąo de propuestas vecinales sobre el solar de Mejostilla.

80


Proyectos

Arriba. Timeline del prototipo pérgola-banco. Prototipado a escala 1:4 (Cartón de proyectos en cortadora láser CNC). Fabricación de piezas a escala 1:1 (Contrachapado Occume en Fresadora CNC). Montaje del prototipo final en el interior del edificio Embarcadero, Cáceres Derecha. Parte del equipo en el prototipo final de la pérgola-banco.

81


MAKERBOT PROJECT

Hardware libre para fabricación digital BATCH XXIII 001279 Financiado: Fundación DNPB

Participantes: José Pérez de Lama, Manuel Gutiérrez de Rueda, Juan Carlos Venegas, José Buzón, Ángel Linares García, Juan P. Leiva, José E. Medina, David Pello, Belén Barrigón, Borja Baños, Juanjo Olmo, José Mª. Sánchez-Laulhé, Ana Hernández Anguita

Makerbot es una versión (nieta según se indica en algún lugar) de la RepRap, la primera de las impresoras 3D libres, cuyo objetivo a largo plazo es el de poder auto-reproducirse (como los seres vivos) al menos en una elevada proporción. Desde de Mayo de 2005, el equipo del IND y el Fab Lab ha desarrollado una linea de trabajo para poner en marcha una de estas impresoras y testear el correcto funcionamiento y puesta al día de sus diferentes versiones. El rápido crecimiento de esta máquina, que ha ido creando diferentes y mejoradas versiones de sus componentes ha conllevado una amplia exploración en la manipulación de sus distintos componentes, tanto mecánicos como electrónicos. Tras haber conseguido hibridar varias versiones distintas (MK4-MK6) actualmente tenemos una makerbot preparada para la impresión, pendiente de su correcto calibrado.

82


Makerbot Project

Izquierda (de arriba a abajo) Ana Hernández observando el montaje terminado de la bandeja de impresión y toda la mecánica del primer modelo. Testeando la adaptación del Plastruder MK6. Equipo de trabajo con la makerbot MK4 recien montada. [ José Pérez de Lama, Manuel Gutiérrez de Rueda, Juan Carlos Venegas, Ángel Linares García, Juan P. Leiva, José E. Medina, Ana Hernández Anguita ] Abajo David Pello impartiendo un taller de fabricación digital y cultura libre, en el encuentro de Arquitecturas Colectivas 3, Pasaia, Guipuzcoa

83


SummerLAB/Laboral Lugar: Laboral. Centro de Arte y Creación Indusrial. Gijón.

Financiado: Laboral. Centro de Arte y Creación Indusrial. Direccion: Pedro Soler Plataforma Cero

Equipo Fab Lab Sevilla José María Sánchez-Laulhé Juan Carlos Venegas del Valle José Buzón González Juan José Olmo Bordallo Elena Gordillo Ruiz

SummerLab es un evento anual que se celebra en Gijón (Asturias) dentro de la programación del Centro de Arte y Creación Industrial LABoral. En 2011 celebró su IV edición del encuentro de creadores, hackers y artistas, de toda España que trabajan principalmente con entornos y herramientas libres - cuerpos, códigos, hardware - donde la línea entre máquina, humano y mundo se difumina. El programa se organiza en talleres, presentaciones, performances y otras actividades, propuestas y organizadas por los propios participantes: la construcción de instrumentos de música electrónicos, investigaciones urbanísticas, performances cíborg, talleres de software libre, etc. Cada día, por la noche, los participantes comparten sus evoluciones y al final del encuentro se realiza una presentación pública donde se muestran los trabajos desarrollados durante la semana. Desde el 11 de noviembre se expone una muestra de lo producido durante esta semana bajo el nombre SummerLAB_Showcase 2011: http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/summerlab_showcase

84


SummerLAB/laboral

José María Sánchez-Laulhé Juan José Olmo Bordallo

LA FABRICACIÓN DIGITAL Y LA PRODUCCIÓN DE CUIDADOS

El Centro de Arte LABoral de Gijón (Asturias) organiza bajo la dirección de Pedro Soler, antiguo director del centro de producción artística Hangar, un evento singular en nuestro país de una semana de duración llamado SummerLab. En este encuentro una serie de colectivos proponen nodos de trabajo, que incluyen proyectos propios y cápsulas de aprendizaje, para compartirlos y desarrollarlos bajo un clima de relax y diversión. Este año tuvo la deferencia de invitar al equipo del FabLab Sevilla para incluir un nodo de fabricación digital. Tras la experiencia del proyecto FabbingCC *, una de las carencias que el equipo observó era la dificultad para hacer colaborativos proyectos de fabricación digital si el espacio de diseño compartido-en aquel proyecto Cáceres- y el espacio de producción- Sevilla- estaban tan separados que provocaban discontinuidades en el proceso. La intención de aprovechar cada actividad para impulsar las investigaciones que tenemos nos llevó a proponer dentro de nuestro nodo el desarrollo de una fresadora portátil de bajo coste. Esta herramienta nos va a permitir acercar la fabricación digital a ciudades no equipadas con estas tecnologías generando una red de interesados y una economía cada vez mayor en este campo. La sintonía del encuentro SummerLab y el FabLab Sevilla se puede resumir en dos aspectos. El primero, la capacidad de reinterpretar y apropiarse de dos espacios académicos para prácticas alternativas y absolutamente emergentes. SummerLab subvierte una institución cultural frente a las directrices convencio-nales de la industria, sustituyendo el papel de sus usuarios de espectadores-consumidores a partícipescreadores [Serrano, 2011]. El colectivo del FabLab *Ver capítulo Fabbing CC, destinado a este proyecto

Sevilla aprovecha los mecanismos de la Universidad de Sevilla para contaminar a futuros usuarios dentro de la universidad pero también pone en servicio cada proyecto con el fin de habilitar herramientas para que otros actores entren a formar parte de la red productiva de la fabricación digital. El Fab Lab se traslada hasta el borde de la institución académica para experimentar en la docencia y la investigación, pero también en ámbitos profesionales y sociales. El segundo aspecto es la aplicación de estrategias más allá de las lógicas del mercado, que se podrían definir como postcapitalistas, desde su concepción o proceso institutivo. La valorización monetaria que se pueda hacer, fuera de los marcados por los sistemas de producción convencionales, no es capaz de responder completamente a la complejidad de los intercambios que se proponen. Y eso es asumido en la coordinación de ambas organizaciones a priori. Los colectivos que participan en el SummerLab entienden que su enriquecimiento va a surgir a través de la decodificación del trabajo propio, la disposición para infectarnos con el trabajo de otros, la atracción entre los sujetos que allí conviven. Los proyectos propuestos tienen un carácter abierto e inclusivo para actores de distintas áreas, pero lo que los hace singulares es la dimensión que el cuidado adquiere en ellos. Recordamos citando a Cristina Vega el significado de las teorías del cuidado: Cuidar es una actividad atemporal, universal, nos confronta diariamente y en el curso de la vida al hecho de que somos cuerpos, cuerpos que importan, y que estos son vulnerables, frágiles, mudables, pero también potentes, plenos de posibilidades cuando se sienten alegres, acompañados o sencillamente estimulados [Vega, 2010, Pág. 61]. Los cuidados están muy presentes en los laboratorios 85


de fabricación digital que componen la red Global Fab Lab. Peter Troxler, en uno de los escasos acercamientos al modelo de estos laboratorios realizados, entrevistó a los encargados de una serie de Fab Labs para establecer los patrones por los que en la actualidad se mueven este tipo de equipos. Preguntados por los motivos de orgullo de su experiencia, la mayoría se decantaba por el efecto que causaba en los usuarios y la comunidad en que se establecían [Troxler, 2010, Pág.10]. La relevancia en el sector de la innovación de estos equipamientos experimentales queda en segundo plano al comprender su dimensión social, la capacidad de ser útiles para los que le rodean y cuidar a la comunidad en que se instalan. Del mismo modo que se empieza a revelar en el resto de los servicios, “las relaciones están en el centro de esos procesos productivos, dejando el objeto producido de ser objeto y pasando a ser vida social misma” [Vega, 2010, Pág. 179]. Las estrategias del FabLab Sevilla en las iniciativas que llevamos a cabo incorporan estas estrategias del cuidado en varios planos: 1. El cuidado personal, mediante la atención y el asesoramiento hacia los usuarios del FabLab. Los técnicos del laboratorio ayudan en la preparación de los archivos digitales para las tecnologías CAM [Computer Aided Manufaturing] en la mayoría de los trabajos realizados. En un alto porcentaje revisan erratas aún existentes en los archivos de dibujo, asesoran sobre el modelo digital e incluso diseñan piezas para los usuarios menos avezados. Pero también los escuchan, manifiestan empatía y se involucran en los proyectos que recorren el laboratorio. 2. La generación de redes en base a la lógica de los cuidados, con el impulso a la línea de investigación de 86

fabricación digital comunitaria. La denominada fabricación digital comunitaria o “common fabbing” tiene como objetivo explorar la posibilidad de un futuro donde cada comunidad posea un equipamiento accesible al público para que puedan fabricar aquello que deseen. Trabajos como FabbingCC o el modelo de fresadora DIY que planteamos en Gijón, el cual supone un ahorro monetario y espacial para quienes se lo fabriquen, son un ejemplo. Dentro de esta línea también puede entenderse la proliferación de cursos y la voluntad de que estos sean abiertos al máximo de interesados, posibilitando la instrumentación de la población en torno a una tecnología emergente como la fabricación digital. 3. El cuidado de las propias redes de cuidado, con la participación de nuestros trabajos en foros de cultura libre. El éxito de las redes de cooperación y los modelos libres en torno al software o las licencias de distribución y la demanda de otros modos de hacer para la arquitectura, reclaman experimentación hacia una Arquitectura FLOS [Free Libre Open Source], pero “la traslación de los conceptos de la cultura libre no es inmediata sino que plantea múltiples instancias y posibilidades” [Pérez de Lama, citando a Kelty, 2010, Pág. 11]. Las estrategias del FabLab impulsan un acercamiento a la arquitectura de código abierto que es necesaria en el panorama territorial contemporáneo. Este trabajo se ensambla con el realizado desde otros campos para la construcción común de estrategias de emancipación de los sistemas dominantes. En el contexto acotado temporal y espacialmente del SummerLab el cuidado tiene una presencia nítida: “todxs cuidamos de todxs” dentro de nuestras posibilidades. El nodo FabLab Sevilla supo ubicarse en


una posición secundaria en un determinado momento para “cuidar” colaborando en la fabricación del resto de prototipos y fue “cuidado” con el reconocimiento por parte de otros colectivos llegando a crearse alianzas para futuros proyectos en común. ¿Pero a lo largo del año cómo se da valor al cuidado? ¿Quién cuida de los cuidadores? La valorización del cuidado no es sencilla*. La buena recepción que el FabLab Sevilla ha tenido en sus dos primeros años como novedad se enfrenta al peligro de su naturalización como recurso ordinario. Las instituciones académicas no cuentan con herramientas ágiles para valorar y legitimar el trabajo desarrollado, y el potencial desarrollable, por esta nueva tecnología. La imposibilidad de convertirlo en un instrumento autosuficiente a través de su producción, sería transformarlo en otro tipo de equipamiento, ni de entender su dimensión cuidadora, precariza su existencia asimilándolo a un simple taller. Si el valor del cuidado va más allá del que los mercados son capaces de estimar y forma una parte indisoluble del trabajo realizado en el FabLab Sevilla, parte de nuestra labor es ser capaces de expresarlo en foros como el SummerLab y seguir generando redes en torno a la fabricación digital para la legitimación y el reconocimiento del trabajo que realizamos. También ser capaces de visualizar en publicaciones como FabWorks la producción generada y las condiciones en las que se han llevado a cabo. Pero, principalmente, el paso importante para el cuidado de esta red es la construcción compartida junto a otros profesionales e interesados de un mayor número de proyectos, repositorios, ensayos * La medida del cuidado sólo se encuentra en la satisfacción que proporciona, en la respuesta de quien los recibe… la producción y el consumo son expresiones por excelencia de la subjetividad, razón por la cual no es posible hallar una medida universal de su valor [Vega, 2010, Pág. 95]

u otras iniciativas que legitimen su importancia en la creación de modelos productivos alternativos. Algunas compañeras hablan de cuidadanía, en referencia a una sociedad en la que primen las necesidades de las personas para su organización [Junco, 2005]. Estos conceptos quizá tengan que servir como motivo para repensar el modelo universitario actual y ver cómo es posible construir desde la academia herramientas que promuevan modelos educativos más sostenibles para la vida. Bibliografía

Carolina JUNCO; Amalia PÉREZ OROZCO; Sira DEL RÍO, 2005, Hacia un derecho universal de cuidadanía (sí, de cuidadanía), en: http://www.nodo50.org/cse-madrid/ web/IMG/doc/revista_UE_cuidadania_CGT-comisionprecariedad.doc José PÉREZ DE LAMA, 2010, Arquitectura FLOS [Free/ Libre Open Source Architecture]. Del DIY [Do it yourself] al DIWO [Do it with others], en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2009_08_arquitectura_ flos/20091230_arquitectura_flos_imgsv2.pdf Susana SERRANO, 2011, Reboot al sistema del arte, en: http://susanaserrano.cc/2011/09/02/reboot-al-sistema-del-arte/ Peter TROXLER, 2010, Commons-based peer-production of physical goods. Is there room for a hybrid innovation ecology? (October 8, 2010). Paper presented at the 3rd Free Culture Research Conference, Berlin, 8-9, 2010, en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_ id=1692617 Cristina VEGA, 2010, Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración, Editorial UOC, Barcelona.

87


Summerlab

Arriba. Equipo del FabLab Sevilla en Gij贸n, produciendo junto a uno de los coordinadores del evento, David Pello. Piezas para la construcci贸n de un microscopio digital. Derecha. Imagen de la mec谩nica desarrollada para la fresadora de bajo coste.

88


Proyectos

Derecha Difusor para una luminaria LED controlada mediante una aplicaci贸n Bluetooth, desarrollada para el prototipo del nodo Soft Circuits. Abajo. Imagen de la charla de formaci贸n en dise帽o param茅trico, hibridada por trabajos previos del nodo transfeminista.

89


Transferencia

Conferencia sobre fabricaci贸n digital en el edificio Embarcadero. C谩ceres

90


91


1er Premio_Spring Javier Taberner Gómez Ferrer Valencia

SESIENTA

Concurso Nacional de Ideas para el diseño de mobiliario del siglo XXI Noviembre2010-febrero 2011 Lugar: ETS de Arquitectura, Sevilla.

Financiado: ETSA Sevilla CEMT Consorcio Español del Mueble Tapizado Direccion: Manuel Gutierrez de Rueda, ETSAS Raúl Reyes Calles, CEMT Coordinacion: Juan Carlos Venegas del Valle

El objetivo es promover la cultura del diseño dentro de los procesos industriales de la fabricación del mueble tapizado contemporáneo y objetos relacionados que conforman nuestra cotidianeidad. Para aunar diseño y producción industrial, buscamos el acercamiento entre las nuevas tecnologías de diseño/fabricación digital y las empresas del sector desde las ideas y creatividad de jóvenes diseñadores. La innovación tecnológica nos anima a proponer nuevos diseños y miradas para esos objetos que forman parte de los espacios de nuestro entorno. El concurso fomenta la creatividad de jóvenes diseñadores con el apoyo de fabricantes y profesionales del sector del mueble. Jurado: Santiago Miranda, Ramón Esteve, Jesús Sánchez, Narciso Vázquez Carretero, Manuel Gutiérrez de Rueda García, José Pérez de Lama Halcón, Juan Antonio Molina Agea, Gabriel López Hernández, Raúl Reyes Calles, Luz Fernández-Valderrama Aparicio, Enrique de Justo Moscardó, Ernesto de Ceano.

92


2º Premio_In Utero Rocio García Ramos Sevilla

3er Premio_La linea Manuel Heredia Martínez Sevilla

93


Finalista Javier Alejandre Madrid

Finalista Alberto Galindo Balderrama Cadiz

Finalista Borja MartĂ­ Morant Valencia 94

Finalista Manuel Blandon de la Corte Huelva


Entrega de Premios ETS de Arquitectura Universidad de Sevilla. Febrero 2011

95


TALLER COMMONS FACTORY :: PLUG-INS AT SANTA ANA Diciembre 2010 Lugar: Absolut Lab, Madrid Financación: Absolut Lab

Dirección: José Pérez de Lama Aretí Nikolopoulou Coordinación: Irene Aláez Belén Gil Rodrigo Rubio

Equipo técnico: Shane Salisbury, Gustavo Valera

Materiales: DM 3 mm, elementos reciclados seriados Máquinas: Cortadora láser

The Commons Factory propuso la creación de una librería de plug-ins urbanos para fabricación digital. Cada una de las piezas debía componerse de unidades estandarizadas recicladas [v.g. botellas de plástico] y estructuras en madera fabricadas con cortadora láser. Las piezas se diseñaron y fabricaron en equipos colaborativos durante los diez días de duración del taller, instalándose finalmente en la Plaza de Santa Ana en Madrid. Los diseños quedaron publicados con licencias CC en la plataforma thingiverse.com. URL_ http://thecommonsfactory.wordpress.com Aneforme. Sistema modular para estructuras de sombra y alumbrado [Verónica Carreño, Gabriela Massa y Silvia Sáez Iglesias ] 96

José Pérez de Lama > Dr. Arquitecto. Director Adjunto Fab Lab Sevilla Aretí Nikolopoulou > Arquitecta Universidad de Tesalia MArch Iaac


Botte-mote. sistema para mobiliario urbano plegable a base de botellas de agua y tijeras de MDF 3mm cortadas con láser, presentación en la Plaza de Santa Ana. [Isabel González, Lucas López y Javier Yela]

Participantes Taller: Víctor Arranz Torrego, Verónica Carreño Naranjo, Diego Ceresuela Wiesmann, Francisco Javier Fernández Gallardo, Paula García, Sergio García de la Riva, Isabel González, Laura González Malingraux, Manuel González Nogueira, Lourdes Hernández Moreno, David Hernando García, Francisco Martín, Lucas López, Gabriela Massa Ascui, Oscar Miguélez Fernández, Silvia Sáez Iglesias, Javier Santamaría, Javier Yela Salguero. 97


CICUSLAB

Workshop de fabricación digital en Ubicua´11. Festival de cultura digital

Lugar: Cicus ETS de Arquitectura, Sevilla.

Financiado: Ubicua 2011. Cicus

Docentes: José Pérez de Lama Manuel Gutiérrez de Rueda

Profesores Asistentes: Juan José Olmo, Jose Mª. Sánchez-Laulhé, José Buzón y Juan Carlos Venegas

Materiales MDF 3mm y contrachapado occume 12mm Máquinas Cortadora láser y fresadora CNC

Ray Family. Serie de mobiliario diseñado y construido por los paricipantes del taller

98

CicusLab fue un workshop de diseño y fabricación digital encargado por Cicus (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla) dentro del festival de cultura digital Ubicua’11. Este festival inauguró la apertura de su nueva sede en c/Madre de Dios. Sevilla Este workshop consistió en el diseño y fabricación de varios prototipos de mobiliario para el ambigú del centro. Dirigido a un público sin conocimientos previos sobre diseño y fabricación digital, el taller partió de las nociones básicas de las tecnologías CAD/CAM para generar posteriormente un sistema abierto de innovación distribuida donde los diseños se iban implementando por todos los participantes del taller. Equipo CICUS Concha Fernández. Directora Javier Gutiérrez Juan Diego Martín Álvaro Osuna Javier Martínez Navarro


Cicuslab Workshop de fabricación digital en Ubicua´11. Festival de cultura digital

PARTICPANTES Mercedes Quirante Reyes Laura Cárdenas García Gonzalo Perea del Rio Eduardo Rios Clemente

Arriba. Variables del modelo loop chair, construido a partir de un número limitado de piezas. Izquierda. Test de confort del prototipo loop chair. [Javier Gutiérrez, Cicus] Derecha. Prototipos loop chair escala 1:4 y 1:1

99


TE REGALO EL MUNDO. EXPOSICIÓN Lugar: Sanbers

Financiación: I Plan Propio Docencia Universidad de Sevilla y participantes Dirección: José Pérez de Lama José M. Sánchez Laulhé, Juanjo Olmo

Colaboración docencia: Aretí Nikolopoulou, Juan Carlos Venegas Producción: Rubén Martínez, Jaime Fernández

Fotografía: Manuel Ramos

Diseño y producción catálogo: Miguel G. Villarrubia, Alba Piedehierro, Miriam Avilés

Equipo técnico Fab Lab: Juan Carlos Pérez, José Buzón

Diseño y fabricación: Estudiantes Composición Arquitectónicas grupo A, curso 2010/2011 La exposición presentó trabajos de clase de la asignatura Composición Arquitectónica. El ejercicio objeto de la muestra, titulado Free Form Surface, proponía el diseño computacional de una superficie de carácter arquitectónico para ser fabricada con la maquinaria del Fab Lab. A lo largo del curso se fueron produciendo diversos prototipos a escala y testeando diferentes materiales, para concluir con la fabricación digital de las piezas, el diseño de la exposición y su instalación en el restaurante Sanbers [Los Bermejales, Sevilla]. Junto a las piezas de los estudiantes, la exposición contenía una colección de fotografías de Manuel Ramos [algunas de ellas reproducidas en esta publicación], en las que se planteaba el paralelismo entre el trabajo creativo y de producción del Fab Lab y de la cocina de Sanbers - bajo la dirección del chef Gerardo de la Vega. 100


Página anterior: Dodecaedro, Juan Pedro Leiva, Laura Carreño, Álvaro Borrego, Rosa Estrada, detalle del proceso de montaje de prototipo; fotografía de Manuel Ramos. Derecha: Doble circunferencia, Berta García Arrabal, Yolanda Rendón Guerrero, Fátima Rodríguez Cabello, con Daniel Cobos Pastor, David Garcés Rubiales, Andrés García Rojas y José Antonio Rivas Sánchez, detalle de prototipo

Relato “Te regalo el mundo” Miguel G. Villarubia.

Eso es lo que Holleritz le había dicho. Y después se había esfumado entre la multitud del Sprawl. Y allí estaba, en el Gentleman Loser, echando un trago mientras sopesaba aquella memoria sobre su mano biónica. ¿Qué diablos quería decir con eso? Conectó la memoria en su Elecom Hub integrado dentro del Ono Sendai 4 que tenía implantado en la nuca. Spider era bueno colocando juguetitos como ese, con los puertos asomándose a través del peinado. Cotejó los datas. Una pantalla de información se dibujaba en su visión, mientras de fondo miraba sin ver la cara típica del barman, llena de arrugas e implantes. Era una ilusión, por supuesto. La mejora estaba incluida en el córtex visual de su cerebro, no en sus ojos. Era algo que nadie se paraba a pensar, como cuando uno se “introduce” en el ordenador de otro. Realmente, sólo estás en interfaz. Cotejó los datas. Una serie de planos casi artesanales y una lista de enlaces a webs privadas, backdoors, varias SAN y catálogos informáticos. Incluso lo que parecía ser una entrada remota al Supercomputador Mare Nostrum-2. Vaya, el Mare Nostrum-2, el Deux ex Machina de la religión hacker. Uno iría de peregrinación hasta su templo, si no fuese una herejía elegir el mundo físico antes que el ciberespacio para hacerlo. Nadie se mete a hackear la IA de ese Dios sin motivo. Parecía algo importante. Pero no tenía ni idea de qué iba todo eso. Su cubículo no daba para mucho, pero resolvió dormir acurrucado y poder tener sitio para el proyecto. Empezó recortando a láser las piezas que el plano indicaba usando las láminas metálicas que había conseguido en la Calle, donde te venden lo que quieras si no haces preguntas. Pensaba que los componentes más sofisticados le serian difíciles de encontrar, pero que va. Las instrucciones permitían usar cualquier cosa disponible. No tenía más que desmontar una calculadora o buscar un determinado microchip en los grandes almacenes para completar ese artefacto que ni sabía para qué servía. Lo habían pensado seriamente para que cualquiera pudiera fabricarse uno. Eso

sonaba peligroso. Pues vaya. Era una impresora 3D. Podía haber comprado en el centro comercial una Alaris 30 de saldo, aunque le saliese más cara. Desinteresado, chateó insulsamente en varias salas del ciberespacio. Algunos users le sacaban de quicio, pero no más que aquellos bots que sólo spameaban. ¿No podían hacer un test de Turing como Gibson manda? Mira ese, haciendo publicidad. “Bowler GNU, te regalamos el mundo.” Un momento, pensó. La memoria relampagueó en su consciencia con la cara y los ojos de Holleritz mientras su boca decía una frase. Chateó con ese contacto. Tengo los planos. Dijo. Muy bien. Nosotros tenemos las impresoras Darwin, Mendel y Watson, pero están obsoletas. Ahora tienes la Gilbert. ¿No has visto los enlaces? Te daré una pista: fabricación digital. Tras eso, se desconectó. Miró todos los archivos enlazados que encontró, uno por uno. El proyecto Reprap, el Fab@home, la autorreplicación de las máquinas, determinados P2P… El mundo en sus manos. Pero no en las de él, en las de todos. Ahora podían diseñar cualquier cosa, desde un secador de pelo a un portaaviones. Maldito Holleritz. Lo que tenías en tus manos era tan grande que no podías agarrarlo para ti solo. Esbozó una sonrisa. El GoodLuck bar no era tan famoso como el Gentleman Loser. Pero el ambiente japonés y el sushi eran de primera clase. Se acercó a un solitario chicano naufragado en la aséptica barra. Le sonrió y se quedó unos segundos a su lado, tras lo cual se dirigió al espejo que tenían enfrente. Te regalo el mundo. Úsalo. Desapareció tras la puerta, entre los transeúntes. La memoria se quedó allí, entre los círculos de agua que forman los vasos olvidados. El chicano posó sus ojos en ella, indeciso. 101


Te regalo el mundo

Bundle_Brücke, Julius Seidl-Brodmann, con Florian Unterberger y Maria Amo; grasshopper y cortadora láser

Participantes por grupos Folded Wave: Marta Rey Romero,María Rodríguez Garrido, Alejandro Ruiz Peña, Ana Tortolero, Ezequiel Yunes. WeMakeIt: Fernando Benavent, Lucía Gil de Arizón, Carmen Pérez Real, José Manuel Revelles. Dodecaedro: Laura Carreño Naranjo, Juan Pedro Leiva. Ribs: Álvaro Bermudo, Aníbal JIménez, Cecilia Abaurre, Natalia González, Juan A. García, Mario S. González, José A. Portero. Doble Circunferencia: Berta García Arrabal, Yolanda Rendón, Fátima Rodríguez, Daniel Cobos, David Garcés, Andrés García, José A. Rivas. Flabenco: Cristina Cuenca, Lola Reynolds, Bárbara Rodríguez González, Arancha Alvear, Ana García de Tejada, Julia Gómez de Terreros, Macarena Vahí. Pixel: Carlos Bermudo, Antonio Álvarez Gasco, Alberto Beiroa, Pilar Sañudo, Cristina Montero, Cecilia Nieto, Beatriz Rubio, Juan Sauci, Alejandro Zurera, Marina Maraver, María Pérez Esteban, Carlos J. Rodríguez, Héctor Romero, Ma. Carmen Varela. Bundle-Brücke: Julius Seidl-Brodmann, Florian Unterberger, María Amo. Bola-mex: Andrea Hernández Goudet, Diana M. Salas, Sofía Villar, Eduardo Guerra. Otros: Gloria Rivero, Laura Salido, Juan Pedro Segura, Carlota Sánchez Rodríguez, Apolonia Díaz Jiménez, Soledad González Arques, José M. Reyes, Lola Cadenet, Stefano Simone Pala, Paolo Russo, Carmina Wehrbach, Marcelino Lagos, Gabriel Merchán, Diego Oller, Jairo Piñeres, Juan Carlos Molina, Antonio J. Guerrero, Bernardo Albarrán, Cristina Martín Ceballos

102

Pagina derecha. Columna izquierda de arriba abajo: Folded Wave, Flabenco y preparación del montaje de Pixel. Imagen grande: acabando el montaje de Pixel


Proyectos

103


Difusión

A lo largo del curso 2011/2012, además de las actividades reseñadas anteriormente en la presente publicación el equipo del Fab Lab Sevilla ha participado, entre otras, en las siguientes actividades: Encuentros académicos, científicos y profesionales [octubre 2010] Presentación de comunicación titulada “Tecnologías CAD/CAM en la docencia. Fabricación digital y academización” en el Seminario de Innovación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. [mayo 2011] Presentación del Fab Lab Sevilla en Ubicua 11, CICUS y Universidad de Sevilla. [junio 2011] Presentación de comunicación titulada “Common Fabbing. Experiencia piloto de fabricación digital comunitaria en Cáceres” en las Segundas Jornadas de Creatividad Urbana, organizadas por Espacio Q y Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. [junio 2011] Asistencia y presentación de posters, titulados, “Fabricación digital, código abierto e innovación distribuida” e “Incorporación del diseño y la fabricación digital a la arquitectura; docencia y práctica profesional”, incluso publicación, en las IV Jornadas Internacionales de Investigación sobre Arquitectura y Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia. [agosto 2011] Asistencia a Fab7. 7th International Fab Lab Conference, Lima Perú; presentación del Fab Lab Sevilla. [septiembre 2011] Presentación en Piensa Madrid 4, comisarios Andrés Jaque y Adriana Cantís. [noviembre 2011] Participación en Mesa de Trabajo Plan Estratégico Cluster de Innovación y Diseño para Andalucía; organizado por Cludia, Aspociación Empresearial de Diseño e Innovación en Andalucía, Surgenia. [noviembre 2011] Comunicación en Computational Politics and Architecture. From Digital Philisophy to the End of Work, Ecole Nationale Superieure d’Architecture, Paris-Malaquais, director Philipppe Morel Participación en encuentros artísticos

[julio 2011] Ponencia en QUAM 11 Wikpolis. Cartografíes i construccions collectives de l’espaci social; Acvic, Centre d’Arts Contemporaines, Vic, Barcelona [septiembre 2011] Participación en Pecha Kucha Volumen 11, sede del CICUS, Universidad de Sevilla 104


Exposiciones y colaboración en exposiciones [mayo 2011] Colaboración en la exposición de Daniel Canogar, en Ubicua11 Festival de Cultura Digital en la sede del CICUS, Madre de Dios, Sevilla [julio 2011] Participación en eme3 2011 International Architecture Festival. Global Problems, Local Solutions, presentando el proyecto de investigación Fabbing CC, Cáceres; Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Barcelona. [julio 2011] Colaboración en la producción de la exposición “37º23’N 5º59’W Sevilla Contemporánea Arquitectura 20002010”, Rectorado de la Universidad de Sevilla [octubre 2011] Colaboración en la producción de la exposición Vaujaus Teatro, actos 50 aniversario de la E.T.S.A.S. Universidad de Sevilla [noviembre 2011] Colaboración en la producción de la exposición de trabajos del Mcas, Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles, Universidad de Sevilla. 2006/2011

Media y web [aparición en prensa en papel] Diario de Sevilla [22.02.2011]; La Vanguardia de Barcelona [02.07.2011] y suplemento Cultura de La Vanguardia [19.10.2011]. [reseñas destacadas en medios digitales] Portal de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Europa Press, blog Edgar González; blog Ecosistema Urbano [presencia propia en la web] Sección en el sitio web de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura: http://www.etsa. us.es/ _ blog Fab Lab: http://htca.us.es/blogs/talleresfablab [página en Facebook] “Fab Lab Seville” _ [listado de Fab Labs CBA-MIT incluyendo el Fab Lab Sevilla] http://fab.cba.mit.edu/about/labs/ [score en Google] Los términos “Fab Lab Sevilla” ofrecen 404.000 entradas en google.es [a fecha 06.11.201]

Página anterior; equipo Fab Lab Sevilla con Javier Planas, director de eme3, con maqueta del proyecto Fabbing CC, ante el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Barcelona Izquierda; Arrojados al Mundo, Arrojados del Mundo. Exposición sobre las cinco ediciones del máster universitario en ciudad y arquitectura sostenibles. 2006-11.

105


Recursos/Estadísticas Recursos ALMACÉN Almacén General Biblioteca Materiales Herramientas

25m2

3D Resina TÉCNICOS 8m2 Asesoramiento y Gestión Manipulación especializada

láser1. 60w

fresadora 1

fresadora 2

ASEOS

12m2

CUARTO ACÚSTICO Fresadoras Estación CNC

28m2

AREA DE TRABAJO Puestos de trabajo Zona Exterior

127m2

FABLAB Sevilla 200m2 Espacios de trabajo y formación Asesoría técnica Cortadoras láser e Impresión 3D Almacén de materiales y aseos láser 2. 130w


CURSO 2010/2011 CURSO 2009/2010

Diagrama general Horas de usos de tecnologĂ­as CNC en el Fab Lab Sevilla



Diseño y Fabricación Digital para la arquitectura, Docencia, Investigación y Transferencia

FABWORKS presenta una selección de los trabajos docentes, de investigación e innovación desarrollados en torno al Fab Lab Sevilla durante el curso académico 2010/2011.

FABWORKS

Entre estado del arte del presente y la invención del futuro, el Fab Lab Sevilla, promovido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, constituye una singular plataforma técnica y humana en el marco de la educación pública española. La vocación de excelencia y proyección internacional del Fab Lab Sevilla se ve respaldada por su incorporación en 2011 a la red internacional Fab Lab Network, liderada por el CBA del Medialab de MIT, de la que forman parte más de 65 centros de innovación tecnológica y social distribuidos por todo el planeta.

FABWORKS

Diseño y Fabricación Digital para la Arquitectura. Docencia, Investigación y Transferencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.