TODO TURISMO 13 DE OCTUBRE

Page 1


Sábado 13 de octubre de 2012

2 TURISMO

Mountain Bike.

ESPECIAL TURISMO AVENTURA

Aventura a todo terreno El contacto con la naturaleza, la búsqueda de desafíos, las actividades con cierta exigencia física, hacen del turismo aventura una práctica creciente que invita a participar de acciones en contacto con la naturaleza que tienen el plus del ejercicio físico y la adrenalina. El concepto de aventura como la experimentación de un suceso, situación o acontecimiento que despierta emoción y adrenalina, es el que se asocia con la práctica de un turismo participativo. A diferencia del turismo tradicional en el que la actividad es más contemplativa, con el turismo aventura o turismo naturaleza, como se elige llamarlo más recientemente, se desarrollan experiencias exigentes y movilizadoras. La oferta de actividades es muy amplia y con diversos grados de dificultad. Entre las que se realizan en el agua se encuentran el buceo, kayak, rafting y pesca recreativa. Son comunes el parapente, aladeltismo, paracaidismo y vuelos en globo. Trekking, rappel, escalada, ciclismo, espeleísmo, avistaje de aves, son algunas de las actividades terrestres.

¿Qué hay que tener en cuenta para su práctica?

El turismo aventura requiere de la participación e interacción con la naturaleza. Los desafíos que se propongan podrán ser superados en función de la destreza del que lo practica y de las posibilidades que ofrezca el ámbito en el que se desarrolla la actividad y las precauciones que se tomen. Uno de los aspectos primordiales a tener en cuenta es el estado físico. Muchas de las actividades deportivas más exigentes se convierten en una alternativa turística, aunque se requiere mucho más que sólo el espíritu aventurero. El entrenamiento físico durante todo el año facilita que la experiencia pueda

Espeleísmo.

ser atesorada entre las más gratas. Además, es requisito considerar el grado de dificultad. Una actividad a simple vista fácil de realizar puede demandar una destreza con la que no se cuenta y el saldo podría no ser el esperado. Normalmente la tipificación de las actividades varía entre los niveles uno y cinco. Las dos primeras categorías son aptas para principiantes, mientras que la tercera puede realizarse con guía y las últimas dos las realizan los más avezados. Si se planifica la práctica durante las vacaciones de alguna actividad que conlleve riesgo y esfuerzo físico, se recomienda hacer una consulta para obtener el apto médico con anticipación. La vestimenta es un detalle muy importante. Se recomienda la utilización de un calzado adecuado que permita la movilidad y al mismo tiempo sirva de protección contra lesiones. Evitar materiales de confección que propicien mayor transpiración, así como los colores oscuros. Llevar un gorro protector, lentes y una mochila liviana. La hidratación es fundamental para mantener el cuerpo en buen estado, evitando pasar largos períodos sin beber líquidos, preferentemente agua. Además, los alimentos que se ingieran deben ser sanos para que permitan la recuperación de energía. El equipamiento debe estar en condiciones. Así, por ejemplo, bicicletas o cualquier otro vehículo que se utilice para la actividad, debe ser revisado para garantizar que soportará la exigencia o las dificultades del terreno. En las caminatas, por ejemplo, serán de utilidad un bastón para equilibrar el peso, dar seguridad y evitar lesiones, una brújula o, más moderno, un GPS. Estos dispositivos permiten elegir el camino más adecuado y calcular el tiempo que se requiere para llegar a destino. No olvidar binoculares, permitirán obtener una visión en detalle del lugar. Un mini botiquín de primeros auxi-

Escalada o rappel.

Parapente.

Rafting .

Práctica del buceo o snorkeling.

Paracaidismo.

Aventura en 4x4.

Navegación en Kayak.

Pesca recreativa.

(Continúa en pág. 3)


Sábado 13 de octubre de 2012

3 TURISMO (Viene de pág. 2) lios será muy útil si la actividad se realiza en forma independiente. Desinfectante, bandas adhesivas y algodón permiten estar preparados para lesiones leves.

¿Qué actividades pueden realizarse?

Aladeltismo.

Trekking.

Vuelos en globos de aire caliente.

Canopy.

Escalada o rappel.

Mountain Bike.

El turismo aventura abarca una gran cantidad de actividades. Algunas tienen tradición y otras se empezaron a popularizar recientemente. Para cada tipo de interés, hay una experiencia esperando ser vivida en todo terreno: * Agua: la práctica del buceo o snorkeling consiste en sumergirse en el agua para inspeccionar las profundidades. Mientras que en el primero un tanque de aire comprimido permite la respiración bajo el agua, en el segundo, se puede mantener la respiración subacuática con la ayuda un tubo. Suelen ser prácticas especializadas, y los más intrépidos pueden realizar espeleobuceo (inspección de grutas y cavernas que se encuentran bajo el agua). Surcar el rápido de un curso de agua en un gomón inflable con un grupo de personas remando en coordinación, es lo que se denomina rafting. De acuerdo a la velocidad de la correntada y las dificultades que presente, requiere mayor o menor destreza. En cambio, la navegación en Kayak, embarcación para una o dos personas, que se impulsa con palas de doble aspa, se puede practicar en aguas mansas o en movimiento. La actividad que se realiza con palas de una sola aspa se llama canoismo. La pesca recreativa se realiza como pasatiempos y una vez que se extrae una pieza, luego es devuelta a su hábitat. * Aire: el paracaidismo tiene una larga tradición, pero con el tiempo se hacen más frecuentes los lanzamientos de bautismo entre turistas ansiosos de emociones fuertes. Un salto en caída libre desde una avioneta o helicóptero impulsa a abrir el paracaídas y vivir una experiencia de vuelo increíble. El parapente, en cambio, requiere de una pendiente que le dé impulso al vuelo. En tanto que el aladeltismo se

practica aprovechando corrientes ascendentes de aire, mientras que el piloto realiza maniobras y acrobacias y puede permanecer largo tiempo en el aire. Los vuelos en globos de aire caliente que transportan a las personas en una especie de canasto de mimbre, es una actividad ya conocida, pero se ha constituido en una experiencia que despierta gran interés. * Tierra: la escalada o rappel es la actividad por la cual se trepa o desciende una pared, la dificultad varía de acuerdo con las características de la misma: altura, consistencia, fracturas, balcones, las condiciones climáticas. El desplazamiento se realiza utilizando manos y pies a través de las rocas o paredes artificiales. En el caso del rappel se realiza el descenso con una cuerda fija. Las caminatas o trekking son la forma más tradicional de ejercicio, pero con el tiempo se han ido especializando hasta convertirse en verdaderos desafíos. La duración y características del terreno y ambiente serán determinantes para establecer su grado de dificultad. Lo mismo sucede con los circuitos en bicicleta o mountain bike. En paseos, la otra variante es la de las cabalgatas que permiten hacer recorridos diferentes y disfrutar de una nueva experiencia al aire libre. Para los interesados en descender a grutas, cuevas, sótanos y cavernas y sumergirse en la variedad de estructuras geológicas que se oculta en su interior, el espeleísmo captará su atención. En cambio, los que se dejan seducir por la emoción de la velocidad y el riesgo, la tirolesa, que une dos extremos generalmente sobre un curso de agua, a través del cual se desplaza la persona con un sistema de poleas, será la actividad que lo atrapará. Otra opción muy difundida recientemente, es el canopy que utiliza la técnica de la escalada para treparse a un árbol y a través de un circuito establecido desplazarse hacia otros árboles. El avistamiento de aves permite integrarse con el ambiente e interpretarlo, observar su flora, su fauna, focalizándose especialmente en las especies de aves, sus épocas de edificación, migración y características.


Sábado 13 de octubre de 2012

4 TURISMO TURISMO AVENTURA EN CÓRDOBA

Adrenalina en las sierras cordobesas A encender los motores. El Cerro Áspero, un rincón cordobés ofrece varias actividades llenas de adrenalina para los más valientes. Si le gusta el turismo aventura, anímese a descubrir este lugar oculto entre las sierras. En plena alta montaña, donde las bellezas naturales no están contaminadas, allí descubrimos al Cerro áspero. Está ubicado en el límite interprovincial Córdoba-San Luis a 95 kilómetros al sur de Villa Gral. Belgrano, en Calamuchita. Forma parte del conjunto de cerros que superan los 2000 metros en el cordón montañoso de las sierras de los Comechingones, al sur

del Cerro Champaquí. Su clima es poco común para alta montaña ya que posee veranos cálidos e inviernos fríos y ausencia de vientos. La proximidad con los cerros vecinos lo convierten en un encajonado lugar, donde convergen tres cristalinos arroyos que circulan por profundas quebradas, formando saltos, cascadas y toboganes acuáticos. Gracias al clima benigno de su entorno,

uno puede encontrar vegetación atípica para esas latitudes, tales como frutillas silvestres, gigantes helechos tabaquillos (especie en extinción), horcos molles, álamos y un sin número de hierbas medicinales. La rugosa y quebrada ladera norte, maciza de piedra, hace verdadero honor al nombre del Cerro Áspero, que a manera de farallones, forman la cresta del cerro, tan imponente como caprichosa. Por las noches, el manto de estrellas parece más nítido y profundo, gracias a la atmósfera diáfana que reina en el lugar. La presencia de nieve en invierno le da el sello inconfundible de cerro dominante de la zona. Los hielos adquieren caprichosas formas, con grandes estalactitas y gruesas capas que pueden soportar varias veces el peso de un hombre, mientras que la nieve es una visita constante. A manera de custodia, los cóndores vuelan serpenteando el lugar, para asentarse en sus paraderos habituales del cerro. Este recóndito lugar, también recibe el nombre de Pueblo Escondido, en honor a su historia. Hace más de un siglo fue una colonia

Postal del Cerro Áspero.

donde habitaban 400 obreros que se dedicaban a la extracción de wolframio, en forma de óxido y de sales. Éste se destinaba principalmente a la exportación, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, para su uso como material bélico. Entre 1895 y 1920 los alemanes, trasladaban el mineral hacia San Luis a lomo de mula. Algunos testigos aseguran haber visto cargamen-

Trekking.

(Continúa en pág. 5)

Enduro con motos todoterreno.

Acampando en el Cerro Áspero.

tos de más de 50 mulas. En 1930 una empresa inglesa abre una huella desde La Cruz hasta el Cerro y levanta una infraestructura impresionante para la época, que entre otros avances tecnológicos, contaba con una usina propia a combustible líquido, importada desde Europa. Concluida la guerra mundial, la actividad minera comienza a decaer, y el precio del mineral a nivel internacional no era bueno. Finalmente en 1969 la planta se cierra, dejando abandonada la mina. Actualmente las ruinas de este yacimiento minero son las más impresionantes de la provincia, tanto por el lugar donde se encuentra como por el tamaño de sus instalaciones. Sus antiguas construcciones se han transformado hoy en un refugio de montaña, restaurantes y zona de camping. Sus pasadizos olvidados decoran el fondo de un valle con ríos y vegetación que regalan un oasis a sus visitantes. Justo arriba del pueblo se halla la cumbre del Cerro Áspero y varias minas que fueron cerradas. A la mina se accede desde el puesto de Tono Albornoz, Córdoba, en un

Visitas a la mina abandonada de Pueblo Escondido.

La Cascada Salto del Tigre.


Sábado 13 de octubre de 2012

5 TURISMO

Turismo aventura en el Cerro Áspero.

(Viene de pág. 4) trekking muy interesante, con el telón de fondo de una gran quebrada. El servicio que se brinda en el lugar es excelente, y vale la pena disfrutar la cerveza artesanal. Una vez instalados en el centro de la colonia se puede disfrutar la vista desde el patio del comedor, donde se deleitará con la unión de tres arroyos, el paseo incesante de las truchas y el sonido armónico de la naturaleza. Se pueden visitar las galerías de minas, previo paseo por la usina, lugar impactante por el destrozo que el hombre fue capaz de hacer. Ascendiendo por el caracol, y tras un esfuerzo importante se encontrará en una de las galerías abiertas, allí con cascos y linternas se ingresa a un paseo que algunas veces resulta misterioso. Al regreso, se aconseja visitar uno de los más bellos espectáculos de este sector: "La Cascada Salto del Tigre", un impresionante salto de 30 metros que recuerda a La Cascada de Las Petacas, en proximidades de Moisés López. (Región del Champaquí).

Turismo aventura en Cerro Áspero

La ubicación geográfica del Cerro Áspero y sus vías de acceso propician un entorno ideal para los amantes del turismo alternativo y de aventura. Por eso, para disfrutar de todas estas bellezas naturales y de las obras del hombre, se está trabajando en un proyecto integral que involucra la reconstrucción y la recuperación del lugar con un profundo sentido ecológico. Se dispone, en este momento, de un albergue con comodidades para 30 personas. El alojamiento es en una zona agreste en carpa o refugio, sin las "comodidades" de un camping, pero disfrutan-

do de la soledad y el silencio de un lugar silvestre. Cada día son más los que se atreven a visitar estos lugares y los se que aventuran para afrontar el desafío de recorrer el camino para llegar en cualquiera de los medios que se identifican con la vida en la naturaleza y el turismo aventura: trekking, mountain bike,

camionetas 4x4, motos enduro o cabalgando, como únicos medios para arribar al lugar. Allí se pueden desarrollar diferentes actividades relacionadas con lo natural, tan amplias como disímiles. El visitante vive sensaciones directas con el paisaje y experiencias irrepetibles para el espíritu y la mente. Entre ellas destacamos:

* Realizar trekking para ascender a la cumbre y recorrer los diferentes parajes de la región con diferentes niveles de dificultad, es altamente recomendado para aventureros de 10 a 60 años de edad. * Enduro con motos todoterreno y cuatriciclos. * Espeleología, en los distintos niveles de los túneles que forman profundas cavernas y sentir las sensaciones de un viaje al centro de la tierra. * Visitas a las distintas cascadas, como la del Salto del

Tigre. * Recorridas por el complejo descubriendo su historia. * Visita al "filo" para divisar el Valle del Sol (San Luis). * Disfrutar de la diversión en toboganes acuáticos naturales. * Excursiones por la Ventana, Cascada Salto del Tigre y Cerros Negros, lugares de singulares bellezas. * Pasar el tiempo con anécdotas al calor de un fogón dejándose atrapar por el manto de las estrellas.

Datos útiles

Pueblo Escondido.

¿Cómo llegar?: Se puede llegar al Pueblo Escondido en un vehículo 4x4 propio, en una excursión o en cabalgata contratada, sin necesidad de caminar, ni cargar la mochila. Si bien es posible acceder al lugar por los propios medios, se sugiere contratar los servicios de algún guía habilitado por el Gobierno de Córdoba. El acceso más directo a este recóndito lugar es desde la localidad de La Cruz, a unos 60 kilómetros en dirección suroeste. Otra vía es desde Merlo, San Luis, ubicado a 25 kilómetros al noroeste, este camino cuenta con 20 kilómetros de asfalto y el resto del camino esta en muy buen estado. Para tener en cuenta: para visitar y disfrutar de este lugar, existen excursiones y servicios de traslado ida y vuelta en 4x4, caballos o guías de trekking. Se recomienda consultar en las oficinas de turismo para llegar a la cima de la sierras y luego realizar el trekking de una a dos horas hasta Pueblo Escondido, que dispone de una zona de camping agreste (sin servicios) y de un albergue para dormir (habitaciones con camas-cucheta y colchón) y baños.


Sábado 13 de octubre de 2012

6 TURISMO ISLA DE SAN VICENTE

Una Joya en Cabo Verde La isla de San Vicente y su capital Mindelo son uno de los grandes tesoros de Cabo Verde. Famosa por su vida nocturna y cultural y por sus playas de inmensa belleza, algunas de ellas casi desiertas, es un lugar casi desconocido y sin explotar por el turismo de masas. Para empezar es necesario ubicar Cabo Verde en un mapamundi. Este archipiélago compuesto por 10 islas, se sitúa en el Atlántico, separado por 600 kilómetros de agua de la costa occidental africana, concretamente de las tierras de Senegal y Mauritania. Su latitud indica un clima tropical, lo que incide en los paisajes y vegetación, si bien cada isla es distinta a sus hermanas. Las posibilidades que ofrece este conjunto isleño son amplias, aunque la gran mayoría de visitantes recala solo en unas pocas de ellas. Casi todos los viajeros llegan a la isla de Sal, donde hay aeropuerto internacional y donde están las grandes playas del país. De hecho, estas playas se conocen mundialmente por sus excelentes condiciones para la práctica del windsurf. Desde ahí, los turistas se desplazan a las islas de Santiago, Fogo, Santo Antao y San Vicente. En la primera se encuentra la capital de la república, la ciudad de Praia. En el caso de Fogo y de Santo Antao, los principales atractivos son naturales: el gran volcán que formó la isla de Fogo, y la combinación de aridez y de cordilleras frondosas a lo largo de la extensión de Santo Antao. Si tras esas visitas, el viajero no ha sucumbido a los encantos del país y de sus habitantes, sin duda lo hará en la isla de San Vicente o Sao Vicente, la segunda isla más poblada del país. Allí lo espera una singular mezcla entre África y el pasado colonial, es decir, la esencia criolla del país. Su clima árido provoca que la primordial fuente de ingresos sea la pesca y el turismo, siendo el principal punto de conexión con el exterior Porto Grande, un importante puerto marítimo. La extensión de la isla permite recorrerla con cortos desplazamientos. Para ello, lo más recomendable es recurrir a los servicios de aluger, o sea, contratar para toda la jornada un servicio de taxi, el precio es accesible y evita perderse por los intrincados caminos de la isla. Otra opción para desplazarse es alquilar un auto particular. De este modo, se puede llegar a Calhau y ver su gran playa con pequeños conos volcánicos.

Pese a la belleza del lugar, no es el sitio más recomendable para bañarse. Una buena idea es pasar allí el día y comer en uno de los restaurantes más conocidos de la zona. Pero si lo que se desea es darse un chapuzón en las aguas atlánticas, es mejor ir a Baia das Gatas, la playa más famosa, conocida por el Festival de Música que se celebra todos los años durante el mes de agosto. Cerca de Calhau se encuentra la playa de Praia Grande, desértica sobre todo entre semana. Sea precavido al bañarse aquí ya que hay mucha corriente y resulta peligrosa. Otra de las playas solitarias se encuentra en Flamengos, al sur de la isla. La entrada es algo complicada y sólo se puede llegar con coche propio, ya que el transporte público no llega hasta allí. Una de las playas más grandes y abiertas es la de Sao Pedro, que se encuentra en la población del mismo nombre, muy cerca del aeropuerto. Es un pueblo de pescadores muy pintoresco que merece la pena conocer. Aquí se encuentra también uno de los hoteles más caros de la isla. Para moverse por la mayoría de las playas existe transporte público aunque está sujeto a horarios, sobre todo en las partes más aisladas. En otra pequeña población, Salamansa, también hay una amplia playa. Pero sin dudas, lo que más llama la atención de esta pobre aldea, es la amabilidad de sus pobladores, deseosos de recibir visitas. Si el día está claro, el taxista también ascenderá por la carretera del Monte Verde. Su cumbre ofrece una amplia panorámica de la isla, donde se destaca la capital, Mindelo. Esta ciudad cuenta con suficiente oferta hotelera para disfrutar de varias jornadas sumergidos en el particular ambiente del lugar. Paseando por sus calles, rápidamente uno se adapta al ritmo tranquilo de estas latitudes, y con paso lento se visitan sus enclaves más significativos. Uno de ellos es la plaza Estrela, donde vendedores ambulantes establecen sus puestos, son muy variados desde ropa hasta tecnología. Un mercado callejero cercado por unos muros donde se relata la histo-

Mapa de Cabo Verde. Postal de Mindelo, considerada la capital cultural de Cabo Verde.

Playas de la Isla de San Vicente.

ria del país en forma de azulejos blancos y azules, un claro recuerdo del pasado como colonia portuguesa. En esa época, Mindelo fue un puerto de negreros donde hacían escala barcos repletos de esclavos camino de América. También como recuerdo del dominio luso,

en la bahía de de la capital se erige una réplica de la lisboeta Torre de Belém. Junto a esta torre se goza de una amplia vista de la bahía, cerrada por el llamado Monte Cara, dado que su perfil simula un rostro tumbado. Atravesando todo el paseo de la bahía se llega hasta la

plaza Nova, el tradicional lugar de encuentro de los mindelenses, donde charlan mientras dan vueltas por los jardines de la plaza. El continuo girar de los paseantes hace que popularmente el lugar se conozca (Continúa en pág. 7)


Sábado 13 de octubre de 2012

7 TURISMO

Postal de Mindelo con la Torre de Belém de fondo.

Muros de azulejos que narran la historia de la isla en la época colonial.

Hermosas playas paradisíacas.

Vista del Monte Cara.

Café Lisboa. Calles coloridas de Mindelo.

Réplica de la Torre de Belém en Mindelo y el mercado callejero.

Cesária Évora.

(Viene de pág. 6) como el molino. Pero tanto caminar agota, por eso para descansar es aconsejable ir a tomar algo fresco a en uno de los bares más emblemáticos de la ciudad, el Café Lisboa, situado en la calle del mismo nombre. Este pequeño establecimiento es todo un monumento en Cabo Verde. Aquí beben, comparten ideas y relatan experiencias las figuras más importantes de la cultura caboverdiana, y especialmente sus músicos, los grandes

embajadores del país, que gracias a sus recitales por todo el globo, poco a poco van ubicando este archipiélago en el mapamundi. La famosa cantante de blues caboverdiano, Cesária Évora, nació aquí. En cuanto a la gastronomía, presenta muchos platos típicos siendo el marisco la base de la comida local. Además de la conocida "cachupa", destaca el arroz con marisco y el guiso de percebes. Entre las frutas autóctonas se destacan: mango, papaya y membrillo.

Plato típico de la isla.

Para tener en cuenta: Se recomienda viajar entre marzo y junio, en la época seca, ya que a partir de junio empieza la época de lluvias y a partir de noviembre, con el invierno, los vientos huracanados. Mercado Municipal.


Sábado 13 de octubre de 2012

8 TURISMO RINCONES DEL MUNDO

Bosque encantado en Bélgica El Hallerbos es el más importante y extenso bosque entre Senne y Soignes. Un favorito del público gracias a su hermosa alfombra púrpura de campanillas, que florecen a mediados de abril. Colorido y muy perfumado. Piedra libre para este tesoro azul. Un jardín natural sin la intervención del hombre y con acceso gratuito, florece cada año en una pequeña ciudad llamada Halle, que pertenece al distrito Halle-Vilvoorde de la provincia de Brabante flamenco, a unos veinte kilómetros al sur de Bruselas, la capital belga. Aquí se encuentra Hallerbos, un bosque único y recóndito salido de un cuento de hadas que posee 552 hectáreas cubiertas por millones de jacintos salvajes en flor y campanillas que brotan al pie de las hayas y los abedules. Durante el trayecto de la ruta que va hacia el sur, de pronto todo cambia de color y se vuelve púrpura; es imposible no detenerse a observar y mu-

cho más difícil resistir la tentación de perderse entre esta maravilla natural. Todo el suelo parece ser una alfombra azul, llamada "bluebell", para que descansen princesas perdidas o una imagen digna de inspiración para pintores impresionistas. El sol apenas puede colarse entre las frondosas y altas copas de los árboles y, junto al fuerte perfume de las flores, que apenas marea, convierten a este bosque en un lugar muy romántico y de ensueño. Aquí, literalmente, la primavera explota durante el mes de abril y principios de mayo, fecha en la que es recomendable visitarlo. En los valles fluviales húmedos, se puede ver una planta de

cuatro hojas extremadamente rara, autóctona de la zona, llamada «Eenbes». Los narcisos silvestres merecen una mención especial. También encontrará una gran variedad de árboles: como el roble, haya, fresno, pino, alerce y secoyas en huelga, conocida como la secoya gigante. Este bello paraje de la naturaleza, además, es el hábitat de algunos ciervos en las zonas forestales, incluyendo el zorro, el conejo de monte, la liebre, el búho y el turón. Es muy popular entre los visitantes, y también entre los pobladores de las ciudades cercanas, realizar largas caminatas desde muy temprano a la mañana por el bosque ya que se puede recorrer por senderos y veredas. También hay zonas de descanso, restaurantes y juegos. La ciudad de Waterloo, escenario de la famosa batalla de Napoleón, se encuentra a unos diez kilómetros al oeste de Hallerbos y es un buen sitio para recorrer y descansar después de haber vivido una experiencia de color sorprendente. .

Más información sobre la ciudad de Halle… * El idioma oficial de Halle es holandés y su población aumenta progresivamente.

En Hallerbos es ideal para realizar largas y distendidas caminatas

* Entre sus edificios notables se destacan: la Basílica de Saint Martin, también conocida como la iglesia gótica de Nuestra Señora, antiguamente era un lugar de peregrinación popular desde el siglo XIV- XV. La iglesia contiene una célebre imagen milagrosa de una Virgen Negra. Otros sitios de interés son el antiguo ayuntamiento ubicado en la plaza del mercado principal (Grote Markt) que data del Renacimiento, el viejo colegio de los jesuitas, que en la actualidad alberga una academia de música y danza, y el museo de South-West Brabant. * Cada año, a mediados de la Cuaresma, en primavera, durante tres días se llevan a cabo los carnavales de Halle. Un evento colorido, donde los diver-

El suelo del bosque se transforma en una alfombra de color púrpura que llaman "bluebell".

Planta Eenbes. Fauna autóctona

sos grupos desfilan en carrozas luciendo disfraces y realizando bailes que se ha organizado desde 1905 y ha crecido hasta convertirse en uno de los carnavales más grandes y famosos de Bélgica. * El Lunes de Pascua, el Sint-Veroonprocessie se lleva a cabo. Se trata de una religiosa procesión donde las reliquias del santo se llevan a todo el pueblo de Lembeek. * Halle es también el sitio de una peregrinación popular a la Santísima Virgen María. El formato actual de esta devoción tiene por lo menos, siete siglos de antigüedad.

La Basílica de Saint Martin

Un poco de la historia de Hallerbos… Este bosque primitivo gigantesco tendido en la época de los romanos a orillas del Rin y Mosela para el Mar del Norte, tiene una historia turbulenta. Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes invadieron y destruye-

ron casi todos los árboles de corte mayores y entre 1930 a 1950, una gran parte de la selva fue reconstruida. De las 552 hectáreas que tiene el bosque, 100 de ellas es una reserva forestal llamada: "Duling".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.