ANÁLISIS DE CASOS DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 1


JOSEF TEJEDA CARHUANCHO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA – III CICLO

jotejedat@ucvvirtual.edu.pe josef080925@Gmail.com 932650305

DOCENTES:

PABLO MIGUEL GODOY ROBLES ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA- III CICLO

pagodoyr@ucvvirtual.edu.pe 989786589

GIOVANNY ANTAYHUA ASCONA

TEDDY IVAN ESTEVES SALDAÑA

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA – III CICLO

giovannyantayhua@Gmail.com 926981076

CHILCON MONSALVE AMILCAR ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA – III CICLO

achilconm@ucvvirtual.edu.pe 930342029

DEYSI ROSA GONZALES AMBROSIO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA – III CICLO

drgonzalesg@ucvvirtual.com 960224238

FRIDA HERMA LLERENA MEDINA


ÍNDICE I. TEMA

Pg.4

II. DEFINICIÓN (Tipos)

Pg.5 -10

III. INTRODUCCIÓN

Pg.11

IV. PROBLEMÁTICA DEL TEMA

Pg. 12

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pg. 13

5.1 General 5.2 Específicos

VI. JUSTIFICACIÓN DE LA INVETIGACIÓN

Pg. 14

VII. MARCO CONCEPTUAL

Pg. 15 - 17

VIII. ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS NACIONAL e INTERNACIONAL

Pg. 18 - 106

8.1 Análisis contextual 8.2 Análisis formal-volumétrico 8.3 Análisis funcional-espacial 8.4 Análisis técnico constructivo

IX. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Pg. 107 - 108



Es el espacio que se condiciona para el uso y confort de una familia; donde realiza sus actividades cotidianas dentro de los parámetros de función. El hombre condiciona su vivienda a base de anhelos innatos que se pueden clasificar en:


Es aquella en la que una única familia ocupa el edificio en su totalidad, a diferencia de las viviendas colectivas. Es una edificación desarrollada para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden ser aisladas, pareadas o adosadas. Urbanísticamente genera áreas de baja densidad, pero su impacto ambiental y de infraestructuras de servicios, además del tráfico vehicular que generan son muy significativos. Tipos: Vivienda aislada: Es una vivienda unifamiliar que es independiente y que no linda con otras viviendas. Generalmente tienen algo de terreno alrededor.

Vivienda adosada: Suelen ser hileras de viviendas que comparten elementos comunes como jardines, piscina o garaje. Vivienda pareada: Aunque desde fuera parece una sola vivienda en realidad son dos.


Una vivienda multifamiliar es aquella en la que una construcción vertical u horizontal está dividida en varias unidades de viviendas integradas que comparten el terreno como bien común. Estas viviendas se integran principalmente en : - Bloques: cuando son edificios de pocas alturas. - Torres: cuando las viviendas forman parte de construcciones de 10 pisos o más. En cualquier caso, las viviendas multifamiliares se agrupan y comparten servicios y bienes referentes a escaleras y ascensores, bajantes de basura y acometidas de servicios, entre otros, pero siguen manteniendo la privacidad en la convivencia en el interior de cada unidad de vivienda.


•Flat: Es un departamento construido dentro de un edificio de estructura de material noble y placas de concreto armado, con vista a la calle o al interior. Asimismo, la distribución de las habitaciones, la sala comedor, la cocina, los baños y la lavandería ocupan un solo piso.

•Dúplex: Es una unidad que posee dos pisos o niveles conectados entre sí por una escalera interior, esta definición aplica para apartamentos y residencias, generalmente presentes en centros urbanos.


•Triplex: Son departamentos de 3 pisos, con área techada al 100% en cada una de ellas. Estos departamentos tienen un área total que es la suma de la área de cada piso. En el segundo nivel tienen el dormitorio principal (amplio) y encima en el último piso tienen dos dormitorios más.


•Loft: Es aquel que se utiliza para designar a un tipo de vivienda en la cual hay escasas divisiones (paredes, puertas) y que resulta por tanto muy amplio y cómodo. El loft puede ser creado especialmente con tal fin pero también puede ser un espacio recuperado y restaurado de edificios antiguos como fábricas.


Como proceso de nuestro aprendizaje de estudiantes de arquitectura y futuros arquitectos consideramos que es muy importante antes de diseñar es un buen análisis arquitectónico para poner entender los conceptos básicos como saber identificar los principales principios ordenadores ,clima ,topografía ,etc. de esa manera tendremos los conceptos básicos y poder expresarnos con un lenguaje mas acorde al tema que debemos ser conocedores ya que la finalidad de nuestro análisis es conocer y comprender en profundidad todo lo referido a la vivienda familiar que hemos escogido en lo nacional e internacional. El análisis arquitectónico debe ser tomado en cuenta que es una fase muy importante para nosotros ya que es ahí donde resolveremos nuestras dudas respecto al tema y así será mas fácil para poder pasar a las siguientes fases de un proyecto teniendo ya los conceptos, reglamentos tendremos ideas mas claras, el análisis es una herramienta muy importante y de gran ayuda. En este ensayo analizaremos y estudiaremos de dos casos de viviendas multifamiliar sobre el Edificio NU de los arquitectos Barclay y Crousse como caso nacional y de la Ciudadela Colsubsido del arquitecto German Samper como caso internacional ubicado en Colombia. Se sabe que el incremento de la población se tomaron medidas que dan solución a esta problemática común en el mundo. Se implemento la idea de la vivienda multifamiliar esta cumple la misma función de una vivienda unifamiliar ofreciendo un refugio, a las personas protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Es así que en este ensayo que realizamos analizaremos de que es una vivienda y sus tipologías, diferenciando de una vivienda unifamiliar y multifamiliar. Para poder enfocarnos mas en la vivienda multifamiliar, sintetizando los casos que debemos hacer nacional e internacional de igual manera identificaremos la problemática del tema, los objetivos generales y específicos del análisis, seguido de una justificación del análisis, el marco conceptual donde encontraremos todos los términos, conceptos mas importantes del tema, en el capitulo ocho encontraremos el análisis de casos análogos nacionales e internacionales donde habrá subtemas como análisis de contextual, análisis formal volumétrico, análisis funcional-espacial, análisis técnico constructivo son puntos muy detallados de los casos de vivienda multifamiliar de arquitectos muy reconocidos con obras arquitectónicas transcendentales y por ultimo las conclusiones que llegamos y recomendaciones. Para finalizar esperamos que la información brindada del análisis en nuestro ensayo sirva como aprendizaje para nosotros en el tema de vivienda multifamiliar para poder en un futuro realizar un diseño correcto en lo que se refiere a vivienda multifamiliar.


Debido a la demanda de vivienda se implemento la idea de la vivienda multifamiliar siendo una solución a este problema. El auge de la economía peruana en los últimos años, impulsada en gran medida por el sector construcción, ha traído como consecuencia la paulatina transformación del paisaje urbano de la capital. El edificio de vivienda multifamiliar viene siendo la principal herramienta arquitectónico-urbana para esta metamorfosis. Sin embargo, aun cuando más del 70% de proyectos que se construyen en Lima son edificios de vivienda multifamiliares. Pues como bien se sabe que el principal problema en el Perú es el déficit de viviendas seguida de otros problemas como la informalidad de viviendas ya que suelen construir sin ningún permisos, sin ningún estudio de suelo en lugares que no están aptos para construir, la mala distribución de las viviendas debido a que no lo hacen personas capacitadas en el tema, la topografía del lugar ya que pueden tener distintos niveles, o un nivel alto, relieve que pueda dificultar la facilidad de la construcción de la vivienda y otras problemática que ahora no toman en cuenta es el medio ambiente no aprovechan de lo que hay alrededor del espacio.


5.1 Objetivo general: Analizar un análisis arquitectónicos de dos referentes de vivienda multifamiliar nacional e internacional. 5.2 Objetivos Específicos: - Identificar el análisis contextual del lugar con el fin de saber la ubicación, accesibilidad y vías, topografía, clima y orientación de la vivienda. - Identificar el análisis formal volumétrico del edificio a través de los principios ordenadores y compositivos. - Identificar el análisis funcional-espacial mediante zonificaciones, circulaciones, recorridos espaciales y descripción del espacio. - Identificar el análisis técnico constructivo utilizando el sistema estructural ,módulo, métrica, iluminación y ventilación.


El desarrollo de este ensayo de análisis arquitectónico nos permite analizar los casos de vivienda multifamiliar de ambos referentes nacional e internacional identificando la ubicación, posicionamiento, accesibilidad, vías, topografía del edificio, idea rectora, principio ordenadores, principios compositivos, zonificación, programación, circulaciones, recorridos espaciales, descripción del espacio, sistema constructivo y estructural, modulo, métrica, iluminación, ventilación y materialidad de ambas viviendas para luego poner en practica los conocimientos adquiridos durante el análisis arquitectónico, con el fin de realizar un diseño de una vivienda multifamiliar en un futuro.


Vivienda: Criterios que constituyen edificaciones para fines de vivienda con uso principal o exclusivo de residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades, habitaciones y funciones de manera adecuada. Vivienda multifamiliar: Aquel constituido por la superposición de unidades de vivienda sobre la base de un área determinada, un recinto donde unidades de vivienda superpuestas albergan un número determinado de familias, cuya convivencia no es una condición obligatoria. El espacio esta bajo un régimen de condominios con servicios y bienes compartidos; tales como circulación (escaleras y ascensores)

Tipos de viviendas multifamiliares Flat: Son los departamentos que tienen una sola planta con acceso directo y pueden constituirse de 1 a 3 dormitorios. Dúplex: Son los departamentos que se constituyen de dos plantas o mas unida entre si por una escalera u otro acceso. Triplex: Vivienda distribuida en tres pisos comunicados mediante una escalera interior. Loft: Vivienda en la cual hay escasa divisiones (paredes, puertas) que resulta muy amplio y cómodo. Antropometría: Es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etc. Clima: El clima, que es estudiado por la Meteorología, es un fenómeno natural que se da en la atmósfera en toda la superficie terrestre, con características propias en cada lugar dependiendo de la conjunción de elementos como la humedad, los vientos, las lluvias, la temperatura y la presión atmosférica. El impacto de accionar humano en la naturaleza ha generado alternaciones del medio ambiente en el planeta, conocidas como cambios climáticos.


Topografía: Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno. Accesibilidad: Es el conjunto de características de las que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad. Vías: Espacio destinado al paso de personas o vehículos que van de un lugar a otro. Ritmo. Es una sucesión o repetición de elementos (líneas, contornos, formas o colores), los cuales pueden ser constantes o alternos, o afectados por el color, la textura, la forma y la posición, logrando una composición grata, armoniosa y acompasada en la sucesión de elementos. Jerarquía: Es un espacio en virtud de su dimensión, forma o situación relativa a otras formas y espacios de la organización.

Equilibrio. Se basa en una organización espacial tomando en cuenta la forma, el tamaño, posición, textura, peso, y color de los elementos. Permite al diseñador mayores posibilidades por sus características dinámicas, por su soltura y por no estar regido a movimiento especifico o a eje de comparación. Circulación: Son las rutas que las personas toman a través y alrededor de edificios o lugares urbanos. Zonificación: Es un requisito que todos los arquitectos deben seguir al diseñar los espacios de sus edificios.


Infraestructura: Es toda construcción o elemento cual rodea y soporta a las estructuras, un claro ejemplo es los canales de agua potable y desalojo de aguas contaminadas oscuras, plantas de aguas oscuras centrales hidroeléctricas carreteras presas. La infraestructura en construcción civil serán las obras necesarias para que la ciudad o región realicen.

Diseño arquitectónico: En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su Sistema estructural: el proceso de diseño, deben crear o inventar la estructura y darle proporciones correctas. Suelos y cimientos: Norma donde se establecen los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos, con fines de cimentación, de edificaciones. Calidad de vida: De una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en la mencionada sociedad. Exige, en consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y qué expectativas de transformación de estas condiciones desean, y evaluar el grado de satisfacción que se consigue. Todo ello nos lleva a poder conceptuar la noción de calidad de vida como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social. Para analizar la calidad de vida de una sociedad, se debe considerar imprescindible el establecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento y contexto especifico de su establecimiento.

Ventilación: Es la renovación del aire del interior de una edificación mediante extracción o inyección de aire. Módulo: Una estructura o bloque de piezas que, en una construcción, se ubican en cantidad a fin de hacerla más sencilla, regular y económica. Todo módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y suele estar conectado de alguna manera con el resto de los componentes.



EDIFICO NU


Arquitectos: Barclay y Crousse ESTRUCTURA ■

1.- Análisis Contextual

2-Análisis Formal

3-Análisis Funcional

4-Análisis Técnico


ANÁLISIS CONTEXTUAL


Ubicación ■ El proyecto se encuentra ubicado en distrito de Miraflores al sur de lima. ■ En la urbanización Santa Cruz.

URB Santa Cruz

Miraflores

LEYENDA - Miraflores - URB Santa Cruz


Emplazamiento–Posicionamiento DESCRIPCIÓN DE VISTA DEL TERRENO

Parque Nacional Unidas

1

2

CUL DE SAC 3

-El terreno cuenta con un área de 800𝑚2 𝑦 responde a una privilegiada ubicación urbana en tres frentes para proponer un edificio sensible a sus orientaciones, dosificando las aperturas y la sensación de intimidad en relación a sus vistas. -El terreno articula la relación entre un parque, estacionamiento publico( cul de sac) y la vía pública.

Vía Publica

LEYENDA Fachada Norte Fachada Oeste Fachada sur

P.N. UNIDAS CUL-DE-SAC VIA PUBLICA

Terreno


Zonificación

El edificio se encuentra ubicado en una manzana donde radican viviendas unifamiliares y multifamiliares formando una figura de diamante donde se aprecia la naturaleza que el entorno brinda a dichas edificaciones contando con áreas verdes y haciendo del terreno un ambiente agradable.

Emplazamiento

Parque Naciones Unidas

Parque Alberto Hurtado Abadía

Parque Contralmirante Mora Park

Parque Blume


Equipamiento

TERRENO

Zonificación Iglesias

Mini Market

Restaurantes

Supermercados

Colegios

Bancos

Hospital


Accesibilidad y vías Se aprecia la circulación en toda la Urb. Santa Cruz respecto al terreno, se nota la presencia de la circulación vehicular que abarca gran parte de la residencia como la circulación peatonal obteniendo un libre acceso a cada rincón de la urbanización.

LEYENDA Circulación vehicula Circulación peatona Terreno


Accesibilidad y vías El terreno cuenta con 2 salidas directas a la avenida principal, facilitando su desplazamiento respecto a los residentes del terreno. LEYENDAS Ovalo Gutiérrez Avenida Principal Av. Santa .Cruz Av. Angamos Av. Gral. Córdova

Terreno


Avenidas

AV. Angamos

AV. Santa Cruz

AV. Gran Cordoval


Corte de Vías -La vía escogida para el corte es la Avenida Angamos que esta ubicada frente al Edificio NU en vista a la fachada Sur.

LEYENDA Terreno


Corte de Vías

-

Corte transversal de la avenida Angamos.

Edificio NU

LEYENDA Edifico NU

Av. Angamos


Topografía -

El suelo topográfico indica el nivel de altitud sobre el nivel del mar, donde esta ubicado el terreno.

-

80m sobre el nivel del mar.

-

Es un terreno plano. LEYENDA Terreno


Orientación del Terreno

NORTE ESTE

OESTE

En este plano de localización se implementa la orientación del terreno el Norte, Sur, Este, Oeste para para su Geolocalización y Geografía. LEYENDA

SUR

Norte Sur

Este Oeste

Terreno


Orientación

Clima ■ En Miraflores, los veranos son cortos, frescos y nublados y los inviernos son cortos, fríos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 2 °C a 15 °C.


SOLEAMIENTO 12:00 a.m. OESTE

6:00 p.m.

6:00 a.m.

ESTE

6:00 a.m.

12:00 a.m.

6:00 p.m.


Clima - Orientación En la fachada este cuenta con un cubrimiento de jardín que además de cumplir su función de dar vida al proyecto tiene la función de cubrir los departamentos de los rayos del sol siendo un protector ante este aspecto y además de brindar esa intimidad y apartado con el exterior.


Visuales Fachada Sur : Se encuentra el área social de los departamentos y cuenta con la vista privilegiada hacia el parque.

FACHADA SUR

FACHADA NORTE

FACHADA ESTE

Fachada norte : Se encuentran ubicadas las habitaciones y áreas sociales de los departamentos y cuenta con la vista a la avenida Angamos . Fachada Este: Se encuentran las habitaciones dirigidas a la vista CUL DE SAC obteniendo esa intimidad necesaria en el área familiar.


C

ACCESOS A EDIFICIO

LEYENDA Acceso principal Acceso a Estacionamiento


VISTA ESTACIONAMIENTO PUBLICO (CUL DE SAC)

LEYENDA CULL DE SAC


ESPACIOS INTERIORES Los ambientes respecto al edificio como se ve reflejado en las imágenes cuentan con la iluminación natural del exterior y se puede apreciar un concepto abierto donde mas se aprecia la naturales.


VISTA INTERIOR – EXTERIOR FACHADA NORTE

Se diseño estas ventanas tipo arco con la finalidad de disminuir el ruido exterior y tengan una mejor comodidad e intimidad respecto a los usuarios.


VISTA ÁREA SOCIAL FACHADA NORTE Las terrazas cuentan con una vista directa hacia la av. Angamos.

LEYENDA

Terraza


VISTAS ÁREA SOCIAL FACHADA SUR Las terrazas cuentan con una exclusiva vista hacia el parque Naciones Unidas.


VISTAS DE NOCHE

El edificio presenta una buena iluminación nocturna.


ANÁLISIS FORMAL


CONCEPTO 1 * Barclay & Crousse tenían unas palabras claves para poder desarrollar esta edificación: departamentos; orientación; inmobiliario.

2

Los arquitectos empezaron hacer bocetos donde lo principal era que el edificio tenga una mejor iluminación a sus interiores.

3


IDEA RECTORA 1

PROYECTO EN MAQUETA

FORMA

3

RESULTADO FINAL

2

TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA 4


PRINCIPIOS ORDENADORES SIMETRÍA: Por el equilibrio de sus formas y espacios en su fachada

REPETICIÓN: Por sus modelos y su repetición de formas que organizan espacios similares

SIMETRÍA REPETICIÓN


PRINCIPIOS COMPOSITIVOS

MOVIMIENTO: Relación de las formas, textura y colores, distintas o asimétricas RITMO: Secuencia de formas en tiempo y dimensión. EQUILIBRIO: Enlace entre los elementos de una composición


ANÁLISIS FUNCIONAL


PROGRAMACIÓN Y ZONIFICACIÓN Actividad

Socializar, alimentarse, entretenimiento

Asearse, relajarse, descansar, trabajar, estudiar

Aseo, limpieza, servicio

Zona

Social

Privada

Servicio

PROGRAMA Ambiente Área (m2)

Cantidad

Sala Sala de entretenimiento

20.00 16.00

Cocina/ comedor Walking closet

18.00

2

4.00

2

Dormitorio principal Dormitorio de visitas Dormitorio Baño principal

18.00

1

10.00

1

16.00 6.00

4 1

Baño de visitas Baño Lavandería

3.00 6.00 12.00

2 4 1

Área zonas (M2)

2 2 116.00

Total

92.00

48.00

256.00


ZONIFICACIÓN PRIMER NIVEL

ZONIFICACIÓN RECORRIDO SERVICIO SOCIAL PRIVADA

Nivel 2 - 7


ZONIFICACIÓN POR PISOS ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

RECORRIDO SERVICIO SOCIAL PRIVADA


DORMITORIO PRINCIPAL

BAÑO PRINCIPAL

BAÑO DE VISITAS

WALKING CLOSET

COCINA

ENTRADA

FLUJOGRAMAS

SALA

RECEPCIÓN

BAÑO CUARTO DE VISITAS LAVANDERIA

PRIMERA PLANTA WALKING CLOSET

CUARTO DE VISITAS

BAÑO

BAÑO DE VISITAS

COCINA

ZONIFICACIÓN

WALKING CLOSET

PRIVADA

DORMITORIO

SALA

RECORRIDO SERVICIO SOCIAL

BAÑO PRINCIPAL


FLUJOGRAMAS

SALA DORMITORIO PRINCIPAL

BAÑO PRINCIPAL

WALKING CLOSET

BAÑO DE VISITAS WALKING CLOSET

COCINA

SALA DE ENTRETENIMIENTO

DORMITORIO

ESCALERA

BAÑO

BAÑO DORMITORIO

LAVANDERIA

PLANTA 2 - 8

COCINA DORMITORIO ZONIFICACIÓN

SALA DE ENTRETENIMIENTO

BAÑO PRINCIPAL

BAÑO DE VISITAS

BAÑO

RECORRIDO SERVICIO SOCIAL PRIVADA

SALA

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO


CIRCULACIONES NIVEL 2 - 8


ANTROPOMETRÍA CUARTO 2.50 m altura AZOTEA 2.50 m altura

RECEPCIÓN 3.50 m altura

3.20 m altura

2.70 m altura


PRIMER NIVEL

DORMITORIO Y BAÑO

COCINA/SALA

COCINA

DORMITORIO PRINCIPAL Y BAÑO PRINCIPAL


COCINA

DORMITORIO PRINCIPAL

SALA

NIVEL 2 - 8

DORMITORIOS Y BAÑOS


El terreno cuenta con un área de 800m2.

ESTACIONAMIENTO SUBTERRANEO


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DISEÑO CON AMBIENTES AMPLIOS DE COLOR BLANCO PARA DAR COMODIDAD Y TRANQUILIDAD A LOS RESIDENTES DEL EDIFICIO.

PRIMERA PLANTA Se encuentra la recepción con una altura de 3.5m.


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO AMBIENTE SOCIAL DEL EDIFICIO CON VISTA DIRECTA AL PARQUE NACIONES UNIDAS CREANDO UNA UNION FLUIDA ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR.

En el nivel 2 - 8 Se encuentra la sala con 2.5m de altura y la terraza, con vistas al parque.


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO EL EDIFICIO TIENE PANELES DE MÁRMOL QUE AYUDAN A DISMINUIR LA LUZ NATURAL QUE VIENE DESDE EL FRENTE HACIA LOS DORMITORIOS DE LOS RESIDENTES.

En el nivel 2 - 8 Se encuentran los paneles de mármol que disminuye la luz natural que llega principalmente hacia los dormitorios y salas.


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO


Análisis Constructivo

Tenemos muros de concreto armado y columnas circulares con un radio de 30cm.


Tenemos muros de concreto armado de 15cm y columnas 20x20.

Ventas tipos arco, se diseño con la función de disminuir el ruido de la calle y el amanecer del sol para que tengan un mejor descanso los usuarios.


Sistema de construcción

CORTE TRANSVERSAL -Tenemos un corte transversal donde podemos apreciar las muros y columnas de concreto armado fierro corrugado ½ para las viviendas multifamiliar. -Las viviendas multifamiliares tiene sótanos con columnas de 30x30 con concreto.

Leyenda Columnas Paredes Barandas Vigas Zapata Muro de contención


CORTE LONGITUDINAL

Corte longitudinal -Podemos apreciar el sótano que tienen rampas vehiculares del 10%. -Con iluminación, escaleras de emergencia y un portón mecánico.


MÓDULO Y MÉTRICA

PRIMERA PLANTA


Los materiales que usaron para que tenga una mejor firmeza era lo que es cemento, ladrillo arena, etc. Lo cual ayudan a las edificación a lograr tener una buena estructura y que esté muy resistente y proporcionando mayor confianza a sus habitantes.

Columna


Iluminación - Ventilación

Viviendas multifamiliares de concepto abierto con iluminación natural y vegetal a su alrededor.

VISTA NORTE AV.ANGAMOS OESTE

VISTA AL SUR PARQUE NACIONAL UNIDAS MIRAFLORES


MATERIALIDAD Materiales exteriores

Quiebrasol mármol Estela Sombra Hormigón armado

Ventanas de aluminio y cristal templado

Piso mármol blanco


Materiales interiores

Marco de aluminio

Mampara


CIUDADELA COLSUBSIDIO


Arquitecto: German Samper ESTRUCTURA: ■ 1.- Análisis Contextual ■ 2.-Análisis Formal ■ 3.-Análisis Funcional ■ 4.-Análisis Técnico


ANÁLISIS CONTEXTUAL


Ubicación

Ciudadela Colsubsidio

■ El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Engativá Bogotá-Colombia. ■ Entre la calle 80 y el humedal Jun Amarillo entre el barrio El Cortijo y Bolivia. LEYENDA

Engativá Ciudadela Colsubsidio


Emplazamiento - Posicionamiento Zonificación Rio Juan Amarillo R . Arzobispo

Barrio Cortijo

- El terreno se encuentra rodeado de los distintos barrios respectivos a la ciudad de Bogotá.

LEYENDA Terreno

Barrio Bolivia Autopista Calle 80

Ríos Juan Amarillo – Arzobispo B. Bolivia

B. Cortijo Calle 80


Equipamiento Parque y Humedal Juan Amarillo Cuenta con canchas de baloncesto, futbol, tenis y squash.

Centro Educativos Integral Colsubsidio Cuenta con guarderías, sala de cunas, laboratorios, equipamiento cultural, infraestructura deportiva y biblioteca publica.

Centro Comercial Unicentro de Occidental Construido en el 2004 por las firmas Pedro Gomes y Cía e inmobiliaria Mazuera.

Iglesia Nuestra Señora de la Reconciliación Construida en el 2002 por GX Samper Arquitectos Ltda.


Accesibilidad y Vías

VÍAS EXTERIORES

LEYENDAS AV. Calle 80 AV. Carrera 114 Calle 86 Calle 90 Carretera 111A


Accesibilidad y vías Vías Interiores: CIUDAD ELA COLSU BSIDIO

Movilidad Peatonal Flujo peatón Vendedor informal

Movilidad Vehicular Movilidad Alta Movilidad Media Movilidad Baja


Corte de vía

Calle 80


Corte vía

CORTE TRASERSAL

LEYENDA Terreno CALLE 80

Calle 80


Clima – Orientación En Bogotá, los veranos son cómodos y nublados; los inviernos son cortos, frescos, mojados y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7 °C a 19 °C .


SOLEAMIENTO 12:00 a.m.

OESTE ESTE 6:00 p.m. 6:00 a.m.

6:00 a.m.

12:00 a.m.

6:00 p.m.


Visuales DEPARTAMENTOS

Se observa vivienda multifamiliares de diseño similar ubicadas respectivamente.


Visuales

ÁREA SOCIAL Observamos áreas verdes ubicadas alrededor de las viviendas para una mejor distribución y circulación para los habitantes de dicha zona.


Visuales ÁREA SOCIAL Alrededor de la Ciudadela Colsubsidio se encuentran áreas deportivas y recreativas para los habitantes.


Visual

Ciudadela Colsubsidio Se divide en 3 etapas con zonas comerciales, residenciales y sociales, donde cada sección se conecta con una vía principal.


ANÁLISIS FORMAL


ANÁLISIS DE FORMA VOLUMÉTRICA CONCEPTO, IDEAR RECTORA * Ciudadela Colsubsidio un proyecto que es resultado de una investigación realizada por German Samper aplicando como concepto “recinto urbano”. CONCEPTO PARA LA ALTA DENSIDAD URBANA 1

TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO 2

RESULTADO FINAL “CIUDADELA COLSUBSIDIO”

3


PRINCIPIOS ORDENADORES

Eje: Por la cual da separación a dos espacios en el cual dispone de las mismas formas.


PRINCIPIOS ORDENADORES

REPETICIÓN: Por sus modelos y sus formas que organizan espacios similares.


PRINCIPIOS ORDENADORES

SIMETRÍA: Por la igualdad en las formas de las viviendas.


PRINCIPIOS COMPOSITIVOS Distanciamiento y contraste

Ritmo y repetición

Color y textura


ANÁLISIS FUNCIONAL


PROGRAMACIÓN DORMITORIO PRINCIPAL SALA/COMEDOR

BAÑO

COCINA

Actividad Socializar, alimentarse, entretenimient o Asearse, relajarse, descansar, trabajar, estudiar Aseo, limpieza, servicio

Zona

PROGRAMA Ambiente Área (m2)

Cantidad

Sala / comedor

10.00 6.00

4 4

64.00

Cocina

Privada

Cuarto principal

8.00

4

32.00

Servicio

Baño

1.60

4

6.40

Social

Total

TERCER PISO

Área zonas (M2)

102.40


ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN RECORRIDO SERVICIO SOCIAL PRIVADA

DORMITORIO PRINCIPAL SALA/COMEDOR

DORMITORIO DOBLE

SALA

BAÑO

COCINA

TERCER PISO

DORMITORIO

CUARTO PISO


ZONIFICACIÓN RECORRIDO SERVICIO SOCIAL PRIVADA

DORMITORIO PRINCIPAL

FLUJOGRAMAS CUARTO DOBLE

COMEDOR /SALA BAÑO

ESCALERAS

COCINA

ESCALERAS

SALA

ENTRADA CUARTO

TERCER PISO

CUARTO PISO


CIRCULACIÓN

TERCER PISO

CUARTO PISO


Cuartos con 2.04 metros de altura aprox.

ANTROPOMETRÍA


TERCER PISO

CUARTO PISO


CONCEPTO DEL ESPACIO Buena iluminación gracias a las ubicaciones de las ventanas con lo que ayuda a reducir el consumo de energía.


Cuenta con áreas verdes cerca de las viviendas y estas ayudan a regular la temperatura, la humedad y dan un ambiente agradable.


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO


Análisis Técnico Constructivo

Tenemos muros de concreto armado.

Por el aumento de la población repentida se dio a conocer un proyecto para viviendas multifamiliares.

Proceso de construcción


SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para su construcción se utilizo vigas, columnas y paredes con ladrillo cocido de tierra.

Leyenda Columnas Paredes Vigas Zapata


MÓDULO Y MÉTRICA A

B

C

D

1

1

2

2

3

3

4

4

A

B

TERCERA PLANTA

C

D

LEYENDA EJES: PLACAS:

En la imagen se aprecia los diferentes tipos de placas y ejes cruzados para la elaboración de la vivienda multifamiliar con sus respectivas medidas de cada ambiente.


La Ciudadela Colsubsidio en sus plantas de cada módulos de vivienda tiene una gran cantidad de columnas las cuales ayuda a que dicha vivienda tenga mejor resistencia en caso de algún desastre natural y lograr que el residente tenga una mejor comodidad y tranquilidad.

Columna COLUMNAS : 25X25 CM VIGAS : 25X25 CM

DISTANCIA VERTICAL ENTRE COLUMNAS

COLUMNA ENTRE COLUMNA

DISTANCIA

C3-C1

3.60

C1-C2

4.20

DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE COLUMNAS

COLUMNA ENTRE COLUMNA

DISTANCIA

C1-C3

1.59

C3-C5

2.14

C5-C8

4.27


ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

En los espacios interiores son ambientes frescos por la ventilación natural que ingresa por parte de las ventanas y con mejores iluminaciones con vista a la av. Carrera 112f.

VISTA NORTE AV.CARRERA 112F


MATERIALIDAD MATERIALES INTERIORES

MATERIALES EXTERIORES LADRILLO COCIDO DE TIERRA ROJISO LADRILLO COCIDO DE TIERRA

VENTANAS DE VIDRIO TRANSPARENTE

TECHOS DE MADERA PINO LADRILLO COCIDO DE TIERRA MADERA DE PINO BLANCO

MATERIALES USADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE COLSUBSIDO

LADRILLO COCIDO DE TIERRA

CEMENTO


Después de lo investigado nos dimos cuenta de lo importante que es una buena realización de una vivienda multifamiliar tomando en cuenta todos los aspectos para su elaboración, entendimos que analizar es fundamental para poder tener un mayor conocimiento y así poder realizar mejor un buen ensayo, podemos decir que identificamos la ubicación, diferenciamos que es una acceso y un ingreso, identificamos la topografía, clima, concepto, idea rectora, identificamos y recordamos los principios ordenadores de CHING, realizamos zonificaciones, cortes, plantas, identificamos los materiales empleados en ambos casos análogos de la vivienda multifamiliar nacional e internacional como dijimos en el objetivo llegamos hacer una exhaustiva investigación respecto a viviendas multifamiliares sabiendo ahora las tipologías para en futuro realizar todo lo aprendido en este ensayo. Por último destacamos que en estas dos viviendas multifamiliares trabajan con el entorno exterior .


- Recomendamos identificar la topografía para tener mejor conocimiento para nuestro proyecto y lograr que cumpla el Reglamento Nacional de Edificaciones, con lo necesario para la construcción de una vivienda multifamiliar. - Analizar y estudiar el ámbito climático respecto al lugar donde se desarrollara el proyecto ya que de esta dependerá los materiales de construcción para la adecuada implementación de la obra.

- Hacer grillas para poder identificar donde están las columnas y zapatas de las viviendas multifamiliares expuestas. - Utilizar materiales de calidad para la buena construcción de la vivienda multifamiliar.

- Leer CHING para saber los principios ordenadores y compositivos. - Investigar las palabras arquitectónicas que no sabemos para una buena comprensión. - Investigar la antropometría de los lugares de la vivienda multifamiliar.


ANÁLISIS DEL TERRENO DOCENTES:

INTEGRANTES:

TEDDY IVAN ESTEVES SALDAÑA

TEJEDA CARHUANCHO JOSEF GODOY ROBLES PABLO MIGUEL ANTAYHUA ASCONA GIOVANNY MONSALVE AMILCAR CHILCON GONZALES AMBROSIO DEYSI ROSA

FRIDA HERMA LLERENA MEDINA


UBICACIÓN: Av. Río Chillón 10, Cercado de Lima 15423


ESTADO ACTUAL DEL TERRENO El terreno sigue en las mismas condiciones como se aprecia en la foto sin ningún cambio.


ANÁLISIS DEL ENTORNO


Vías


Equipamiento


Zonificación


Topografía


Soleamiento

La humedad en Canto Grande es más seco.


Clima


ANÁLISIS POBLACIONAL


Habitantes de San Juan de Lurigancho EDADES 0 - 9

10 – 19

20 - 29

30 - 39

40 - 49

50 - 59

60 - 69

70 - 79

80 a más

SJL

197,91 9

222,09 8

172,90 1

130,23 0

96,606

51,129

23,866

8,939

187,61 5

Total de habitantes

SJL 2% 5%

9%

8%

0-9

1%

0 - 19 años

35%

10 – 19

57%

20 - 29

17%

20 - 59 años

60 - a más años

30 - 39 40 - 49

12% 18%

50 - 59 60 - 69

16% 20%

70 - 79 80 a más

TOTAL DE NIÑOS Y JOVENES

TOTAL DE ADULTOS

TOTAL PERSONAS ADULAS MAYORES

TOTAL

385,534

621,835

83,934

1,091,303


Propiedades

Leyenda 38. San Juan de Lurigancho


Tipos de vivienda

DISTRITO

San Juan de Lurigancho

Leyenda 38. San Juan de Lurigancho

VIVIENDA INDEPENDIENTE

DEPARTAMENTOS EN EDIFICIO

VIVIENDA EN QUINTA

VIVIENDA IMPROVISADA

#

%

#

%

#

%

#

%

260,40 3

82.78

34,097

10.84

961

0.3 1

16,827

5.35

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD # %

OTROS

#

%

1,43 0

86 3

0.2 7

0.45

TOTAL DE VIVIENDA CENSADAS EN EL DISTRITO

314,581


Tasa de crecimiento

Leyenda

38. San Juan de Lurigancho


Abastecimiento de agua

Leyenda

38. San Juan de Lurigancho


Necesidades de la Vivienda La población de San Juan de Lurigancho necesitan viviendas multifamiliares dúplex con espacios amplios, sala de estar, baño, una cocina grande, comedor, un dormitorio principal, 2 dormitorios, 1 balcón, estacionamiento subterráneo, espacio para estudiar.


ESQUISSE CONCEPTUALIZACIÓN

INTEGRANTES: Godoy Robles Pablo Miguel Antayhua Ascona Giovanny


CONCEPTUALIZACIÓN PROGRESO

-ENTRONO URBANO -VIVIENDA MULTIFAMILIAR -ZONA COMERCIAL -ZONA CONCURRIDA VEHICULAR -CLIMA SEMI SECO -ZONA DEPORTIVA

REPRESENTACIÓN DEL PROGRESO DEL CIUDADANO DE SJL IDEA DEL CONCEPTO

IDEA PARTIDO

CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTONICA DE LA IDEA

PROGRESO, AVANCE, EVOLUCIÓN

PRODUCTO FINAL


Llegamos a esta idea rectora con la finalidad de tener una buena distribución ya que el terreno es muy amplio y tiene buena accesibilidad.






Entrada para el estacionamiento subterráneo


Departamentos con vistas hacia el parque


45% del área libre del terreno


Entrada principal y recepción



Soltero Zona

Ambiente

Área (m2)

Cantidad

Área Zona

SERVICIO

Baño principal

4.0

1

7

Lavandería

3.0

1

Sala

8.0

1

Comedor

4.7

1

Cocina

6.4

1

Dormitorio Principal

8.3

SOCIAL

PRIVADA

19.1

8.3


Para 4 Zona

Ambiente

Área (m2)

Cantidad

Área Zona

SERVICIO

Baño principal

4.2

1

8.3

Baño de visitas

2.4

1

Lavandería

1.7

1

Sala

8.3

1

Cocina/Comedor

10.8

1

Dormitorio Principal

11.2

1

Dormitorio Doble

21.2

1

SOCIAL

PRIVADA

19.1

32.4


Para 5 Zona

Ambiente

Área (m2)

Cantidad

Área Zona

SERVICIO

Baño principal

4

1

8.6

Baño de visitas

3

1

Lavandería

1.6

1

Sala

9

1

Cocina/Comedor

15.6

1

Dormitorio Principal

9.30

1

Dormitorio Doble

15.5

1

SOCIAL

PRIVADA

24.6

24.8


ORGANIGRAMA SOLTERO DORMITORIO

LAVANDERIA

COCINA

COMEDOR

BAÑO

HALL

SALA


ORGANIGRAMA PARA FAMILIA DE 4

LAVANDERIA

BAÑO PRINCIPAL

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO

COCINA COMEDOR BAÑO DE VISITA

HALL

SALA

SALA DE ESTUDIO


ORGANIGRAMA PARA FAMILIA DE 5

LAVANDERIA

BAÑO PRINCIPAL

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO

DORMITORIO

COCINA COMEDOR

BAÑO DE VISITA

HALL

SALA

SALA DE ESTUDIO

BAÑO


LEYENDA ZONA SOCIAL ZONA PRIVADA

ZONA DE SERVICIO ZONA RECORRIDO


Para 4 LEYENDA

ZONA SOCIAL ZONA PRIVADA

ZONA DE SERVICIO ZONA RECORRIDO


Para 5 LEYENDA

ZONA SOCIAL ZONA PRIVADA ZONA DE SERVICIO ZONA RECORRIDO


Esquema de malla estructural


ESTACIONAMIENTO SEGUNDA PLANTA


ESTACIONAMIENTO PRIMERA PLANTA


PLANTA PRIMER PISO


PLANTA 2

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 3

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 4

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 5

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 6

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 7

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 8

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 9

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 10

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 11

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 12

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 13

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 14

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5


PLANTA 15

LEYENDA SOLTERO FAMILIA DE 4 FAMILIA DE 5







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.