LOS ABURRÁES: Tras los rastros de nuestros ancestros

Page 122

E l Val l e de Ab u r r á - sig lo s X V I y XV I I

los suelos y el piso térmico templado donde se localiza el valle de Aburrá. Igualmente, se han encontrado restos paleobotánicos de otros cultivos como batata, ñame, fríjol, ahuyama, aguacate, yuca y palmas. El algodón era sembrado por las poblaciones asentadas en la cuenca del río Cauca, y lo intercambiaban con los grupos del valle de Aburrá, quienes lo necesitaban para cubrirse del frío. En las Crónicas no se hace mención a sembrados de algodón en el valle de Aburrá, pero sí registran que pasando la cordillera desde Murgia (actual Heliconia) se llegaba a dicho valle, donde intercambiaban sal de Murgia por mantas de algodón. Según otros apartes de las Crónicas, donde reportan que se surtieron de algodón para sus escaupiles2, podemos advertir que el algodón era sembrado en las tierras más cálidas del valle del río Cauca, como en la provincia de Cenufaná (actual 2 Escaupil: sayo acolchado con algodón, que usaban los indios mejicanos como coraza contra las flechas. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. París, 1984. Según el historiador Juan Bautista Montoya y Flórez: “(...) el cultivo de algodón, que sirvió a los españoles para hacer sus sayos de armas o escaupiles, a semejanza de los usados por los Mejicanos, donde aprendieron a hacerlos, porque las coracinas de acero eran muy incómodas y en extremo oxidables” (Montoya y Flórez, 1922: 11).

¦ 121

cuenca de la quebrada Sinifaná entre los municipios de Titiribí y Venecia, Antioquia, cerca al valle de Aburrá). El escribano Juan Baptista Sardella resalta la gran producción de algodón que tenían los pobladores de la provincia de Cenufaná, del cual el ejército español se abasteció: “Aquí nos detovimos seys o siete días en los quales el señor capitán envio a Juan de Frades con cierta gente de a pie a que fuese sobre el río grande e viese lo que avía el qual descobrió ciertos pueblos que estavan a orilla dél e tovieron recuentro con los naturales e viendo la ventaja que los españoles les tenía(n) se hecharon al río e se pasaro(n) de la otra vanda. Aquy se tomaro(n) algunas piezas e se tomó mucha cantidad de algodón de que en el real había falta para hazer armas de que todos los más españoles se proveyeron dellas e de aquy el capitán pasó al pueblo llano que dizen de las P.as (Peras) que tiene más de diez mill yndios e toda la gente dél estava alzada” (Tovar Pinzón, 1993: 282, 283).

Es muy factible, según los relatos de las Crónicas y el análisis de los pisos térmicos, que el algodón fuera cultivado en los poblados del río Cauca y luego fuera traído al


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS ABURRÁES: Tras los rastros de nuestros ancestros by Pablo Aristizábal - Issuu