ABSOLUTISMO, DESPOTISMO ILUSTRADO Y PARLAMENTARIMSO INGLÉS

Sofía, Candela, Sara y Ana GEOGRAFÍA E HISTORIA

Sofía, Candela, Sara y Ana GEOGRAFÍA E HISTORIA
El absolutismo fue una ideología y un régimen político propios del llamado Antiguo Régimen (su antecedente), es decir, del estado de las cosas en la Europa monárquica, antes de la Revolución francesa de 1789.
La palabra absolutismo viene de la existencia de un gobierno absoluto, que controla a toda la sociedad sin rendirle cuentas a nadie, y que en aquel entonces descansaba en la figura de los reyes.
El absolutismo fue el modelo político imperante entre los siglos XVI y XIX, cuando fue o bien derribado violentamente por revoluciones, como en el caso de Francia, o gradualmente convertido en un sistema monárquico liberal, como ocurrió en Inglaterra.
1618 1648: Guerra de los 30 años
1649: Ejecución de Carlos I de Inglaterra
1688: Revolución gloriosa de Inglaterra 1701 1713: Guerra de Sucesión de España
1715: Muere Luis XIV en Francia
1751 1772: Elaboración de la Enciclopedia 1756 1763: Guerra de los 7 años
1776: declaración de la Independencia de EEUU
1787: Promulgación de la Constitución norteamericana 1789: Inicio de la Revolución Francesa
1792: Abolición de la monarquía en Francia 1799: Establecimiento del consulado en Francia 1804: Coronación de Napoleón como emperador
1814: Vuelta de Fernando VI 1815: Fin del Imperio Napoleónico
El absolutismo es el sistema político en el que todos los poderes recaen en el Rey, Dioses) y sus
Provenía del Antiguo Régimen. El gobierno de este se asentó sobre regímenes de
Del monarca provenían todos los poderes del estado, lo que significaba que la identificación de la persona el rey absoluto con el propio Estado.
Las características principales de la monarquía absoluta eran: La concentración de todos los poderes en la figura del rey, que gobernaba de forma directa.
Derecho divino (nació en el último cuarto del siglo XVI, en el ambiente de las guerras de religión de Francia).
Intentaron irradiar una imagen de lujo y superioridad.
El absolutismo sobrevivió a las revoluciones burguesas o revoluciones liberales de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XIX, hasta que la revolución de 1848 acabó con la Santa Alianza que desde el Congreso de Viena (1814) había impuesto la continuidad de los reyes legítimos, restaurándolos en sus tronos incluso contra la voluntad de sus propios pueblos (Restauración del absolutismo). El imperio ruso mantuvo la autocracia zarista hasta la Revolución de febrero de 1917.
El absolutismo tuvo un largo proceso de evolución, el cual estuvo ligado al surgimiento de los Estados modernos. Desde principios del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI existió una primera fase o periodo del absolutismo en formación, esta estaba caracterizada por la concentración progresiva del poder en manos del monarca, aunque en aquella época todavía existían unas limitaciones, especialmente en el poder religioso. Además, las monarquías feudales en un limitado número de casos se convirtieron en monarquías autoritarias, fortaleciéndose frente a la decadencia de los poderes universales, y consiguieron un alto grado de centralización del poder en sus manos, lo que hizo que surja un nuevo espacio político denominado naciones Estado de la Europa Occidental.
Frente al absolutismo pleno que caracteriza a las monarquías de la Edad Moderna, surgieron todo tipo de resistencias y contestaciones (algunas en forma de revueltas o revoluciones).
El “absolutismo real” no llegó hasta la segunda mitad del siglo XVII, con el reinado de Luis XIV en Francia.
Durante el absolutismo se mantenía la continuidad del modo de producción feudal o régimen señorial en el campo, y el capitalismo nacido en las ciudades medievales continuaba en una fase inicial. Al pensamiento económico identificable en el periodo del absolutismo se le denomina mercantilismo.
El principio del fin del Estado absolutista en Europa Occidental se llevó a cabo con la Revolución francesa de 1789, esta revolución no sólo rompió con el Antiguo Régimen, sino que además marcó el fin de la época moderna cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales de Francia para resolver la crisis del momento, este fue el inicio de la monarquía francesa con la decapitación del rey.
Consecuencias a corto plazo: se incrementó la desigualdad y la decadencia de las clases bajas. Los privilegios estaban dirigidos solo a los nobles y los clérigos, cuyos derechos eran superiores a los de la mayoría, sin importar las condiciones de vida del resto. El anhelo por obtener el poder condujo a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial.
Consecuencias a largo plazo: surgimiento de la Ilustración, que puso en marcha la constitución de estados modernos, con libertades y equilibrio de poderes, para evitar la tiranía que ocasionaba el poder absoluto. Y la Revolución francesa, que acabó con la monarquía e instauró a la burguesía en su lugar, si bien en Francia hubo un retroceso en lo que se llamó Restauración del Antiguo Régimen.
1.5-
Luis XIV de Francia:
Nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germainen-Laye, Francia y falleció el 1 de septiembre de 17175. Fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey Felipe III de España). También fue copríncipe de Andorra (1643 1715) y conde rival de Barcelona. También le decían “el Rey Sol” (le Roi Soleil). Fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con 76 años de edad y 72 de reinado.
Incrementó el poder e influencia francesa en Europa, combatiendo en 3 grandes guerras: la Guerra franco neerlandesa, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española.
Su reinado fue el más duradero en la historia, en este consiguió crear un régimen absolutista y centralizado hasta el punto en el que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absolutista en Europa. Se le atribuye la frase L'État c'est moi (“El Estado soy yo”).
Armand-Jean de Plessis de Richelieu nació el 9 de septiembre de 1585 en París, y falleció el 4 de diciembre de 1642 en París.
Fue un cardenal, noble y estadista francés. Fue ordenado obispo en 1607, entró en política y fue nombrado secretario de Estado en 1616. Richelieu pronto alcanzó un gran poder en la Iglesia católica y en el reino de Francia, hasta alcanzar la dignidad cardenalicia en 1622, y el cargo de primer ministro del rey Luis XIII en 1624.Permaneció en el cargo hasta el día de su muerte, y fue sucedido por el cardenal Julio Mazarino. Como primer ministro de Francia consolidó la monarquía francesa luchando contra facciones internas y para contrarrestar el poder de la nobleza transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo, para lograrlo se alió con los protestantes. Cabe destacar su intervención en la guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia.
Nació el 19 de diciembre de 1683 en el Palacio de Versalles, Francia y falleció el 9 de julio de 1746 en el Palacio del Buen Retiro, Madrid, España. Fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, aunque durante un periodo de tiempo del 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1734 hubo una pequeña interrupción debida a la abdicación a favor de su hijo Luis I, el cual falleció prematuramente el 31 de agosto de 1724. Fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria, por lo que se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España.
Durante su reinado sucedió la Guerra de Sucesión Española que duró desde 1701 hasta 1714. Además, su reinado coincidió con la introducción en España del estilo rococó.
Felipe V fue el fundador de la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés.
Felipe V a su llegada al trono instauró el sistema de monarquía absoluta en la que el rey tiene poderes ilimitados, imitando la forma de su abuelo Luis XIV. Además, nos llevó a un régimen de puro absolutismo monárquico, con la desaparición de las Cortes y los concejos.
El absolutismo en América influyó principalmente en la implantación de las primeras colonias europeas en el continente americano. Como consecuencia hubo el surgimiento de nuevas potencias imperialistas en toda Europa. El aumento del poder económico e influencia de la corona española.
Cuando la Revolución Francesa en 1789 acabó con la monarquía absolutista se empezaron a tener en cuenta las ideas de la Ilustración, estas ideas dieron origen al Despotismo Ilustrado. Estas ideas también se reflejaron en la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa y las independencias en Iberoamérica.
Se llamó despotismo ilustrado a un concepto político surgido en el marco del Antiguo Régimen Europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII, y que combinaba el absolutismo con las ideas filosóficas de la Ilustración francesa, como la fe en la razón humana, en un modelo de gobierno paternalista.
El despotismo ilustrado contribuyó con el crecimiento cultural de sus naciones, en la medida en que los monarcas consideraban una tarea suya estimular el arte y la educación entre sus súbditos.
Sin embargo, esto no significó la renuncia de ninguna manera a sus privilegios aristocráticos ni la disminución de la brecha entre las clases sociales, ni mucho menos un tránsito voluntario hacia un orden republicano.
Su modelo de pensamiento se resume en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, que implicaba un orden pensado en pro del bienestar de las masas, pero conducido por la élite.
El despotismo ilustrado tuvo su inicio en la segunda mitad del siglo XVIII Se enmarca dentro de las monarquías absolutas y pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, como consecuencia de las críticas de los filósofos ilustrados al régimen monárquico que fomentaba desigualdades e injusticias.
Estas críticas no apostaban por la llegada de una revolución y un corte violento, sino por el cambio lento de las estructuras hacia una sociedad más moderna y más racional.
Todo empezó por un déspota ilustrado, Carlos III, que nombró como ministro a Esquilache, fueron los máximos influyentes en España, aplicaron reformas que iban en contra de los grupos privilegiados. Debido a una crisis, se promovió el Motín de Esquilache en 1766, un movimiento popular contra este ministro, que tuvo como detonante un bando sobre la modificación de la indumentaria española tradicional. Tras el motín Esquilache fue depuesto, y Carlos III se rodeó de ministros españoles, como Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos, estos tomaron medidas para modernizar el país:
Política regalista: la iglesia fue sometida al poder real, los jesuitas fueron expulsados de España por haber sido los responsables del motín de Esquilache.
Se potenció el desarrollo económico, un libre comercio con América desde casi todos los puertos españoles, se construyeron canales de riego y se cultivaron nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de sierra morena, se limitaron los privilegios de la mesta y se crearon fábricas como la de porcelana.
Se fomentó la educación, se construyeron nuevas escuelas por todo España y se renovaron los planes de estudio.
- Sociedades económicas de amigos del país, grupos de ilustrados que se reúnen para intercambiar ideas sobre diversos temas, estas sociedades fundaron escuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios.
No pudieron recuperar Gibraltar, pero sí Menorca. España apoyó a los colonos americanos.
Hubo una paralización de reformas con Carlos IV, al morir Carlos III, Carlos IV accedió al trono en 1788, y en un año después empieza la revolución francesa, y en España la ilustración. Se frenan las reformas y se intensifican la censura de las ideas revolucionarias, los ministros tuvieron que hacer frente a la grave crisis de la hacienda real, para tratar de aumentar ingresos, Godoy amortizó algunos bienes de la iglesia. Debido a que España participó en la lucha contra la Francia revolucionaria, que condujo a la firma de la paz de Basilea en 1795, que supuso la cesión a Francia de la parte española de Santo Domingo. El tratado de San Ildefonso fue una alianza hispanofrancesa en 1796. Hubo un enfrentamiento naval contra Reino Unido, en el conflicto la armada española fue destruida en la batalla de Trafalgar en 1805, en 1805 el monarca abdicó a favor de su hijo Fernando VII.
El despotismo ilustrado brindó un empuje importante a las ciencias y las artes de Europa durante su época, esparciendo las ideas ilustradas que, irónicamente, funcionarían como la mecha que encendió la revolución.
El rol de este sistema como bisagra fallida entre el orden feudal monárquico y la nueva sociedad pre capitalista de la burguesía fue importante, pues puso en evidencia la incapacidad del sistema absolutista para adaptarse al mundo por venir y de paso sembró la semilla de la Ilustración entre las masas que, de otra manera, habrían tenido más difícil el acceso a la letra.
Hubo un avance hacia la configuración en España como nación, a la que Carlos III dotó con algunos símbolos de identidad, como un himno y bandera, e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó en modernizar Madrid y engrandecerla con monumentos, como el Museo de Ciencias o el Jardín Botánico.
Carlos III de España:
Fue perteneciente a la casa Borbón. Hijo de Felipe V y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el trono español.
Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre, Isabel de Farnesio los ducados de Parma, Piacenza y Toscana; pero más tarde, al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia, pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII.
Cuando el rey murió en 1788 terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido de la Revolución Francesa, al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió el reinado de su hijo y sucesor, Carlos IV, en un periodo mucho más conservador. Y, enseguida, la invasión francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo sereno como el que había desarrollado Carlos III.
José nació en Lisboa el 6 de junio de 1714. Era el tercer hijo del rey Juan V de Portugal y de su esposa, María Ana de Austria. José tenía un hermano mayor, Pedro, que murió a los dos años de edad, lo cual convirtió a José en heredero al trono luso. José I se casó con la infanta española Mariana Victoria de Borbón.
José I era un devoto católico y le apasionaba la ópera. Ascendió al trono portugués a los 35 años de edad, tras la muerte de su padre, y casi de inmediato dejó el poder en manos de Sebastião José de Carvalho e Melo, más conocido como el marqués de Pombal. La historia del reinado de José estuvo marcada por la política dictada por el propio Melo.
Con la muerte de José I el 24 de febrero de 1777, el trono pasó a su hija, María, y el férreo gobierno del marqués de Pombal llegó a su fin.
El despotismo ilustrado contribuyó con el crecimiento cultural de sus naciones, en la medida en que los monarcas consideraban una tarea suya estimula el arte y la educación entre sus súbditos.
Gracias al despotismo ilustrado surgieron el liberalismo y la burguesía. También tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales.
El Parlamento de Inglaterra fue el poder legislativo del Reino de Inglaterra desde mediados del siglo XVII al XVIII. Este parlamento era bicameral (compuesto de dos cámaras). Estas cámaras eran la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes. Por encima de estas cámaras, en un papel esencialmente formal, se encontraba el rey o la reina.
El primer Parlamento inglés se convocó en 1215, con la creación y firma de la Carta Magna, que establecía los derechos de los terratenientes ricos para servir como consultores del rey en asuntos gubernamentales en su Gran Consejo.
En 1295, el Parlamento evolucionó para añadir a los nobles y los obispos como dos representantes de cada uno de los condados y ciudades de Inglaterra. Este fue el modelo para la creación de todos los futuros parlamentos.
El antecedente del parlamentarismo inglés fue el absolutismo que en ese entonces era la forma política de la mayoría de los países europeos. El parlamentarismo inglés es “la cara opuesta” del absolutismo. 3.2
En primer lugar ocurrió la revolución de 1649 (fue un enfrentamiento entre la Corona inglesa, apoyada por los partidarios del absolutismo, y el Parlamento, que trataba de ponerle límites al poder real). Más tarde ocurrió el régimen republicano. Tras este suceso ascendió al poder Carlos II en el año 1665. El último suceso fue la Gloriosa Revolución de 1688.
El Parlamento Británico es apodado “la madre de todos los Parlamentos” y es respetado por ser el más antiguo en el mundo. Casi siempre ha realizado sus funciones en el mismo sitio, en el Palacio de Westminster, desde 1265. Fue en este año cuando Simón de Montfort convocó el primer parlamento electo de Inglaterra: los hombres se reunieron en Westminster, que en aquel entonces era un pueblo en las afueras de la ciudad medieval de Londres. Estos hombres previamente elegidos eran señores y barones elegidos por sus iguales, no por sufragio universal pero cada uno de ellos estaba allí para representar a uno de los condados o ciudades del reino de Inglaterra.
El parlamentarismo inglés contaba con tres bases principales:
·El poder del Parlamento es superior al poder del rey.
·La separación de poderes.
·Se reconocen derechos individuales a los súbditos del reino inglés.
La idea de un “parlamento” no era algo completamente nuevo. Antes de la Conquista Normanda en 1066, los reyes anglosajones gobernaban sus reinos con la ayuda de un consejo de mayores conocido como el Witan; como otros parlamentos primitivos, el Witan estaba compuesto por nobles y miembros de la iglesia. Ellos escogían al siguiente rey, y aconsejaban al soberano, pero no tenían ningún verdadero poder en el gobierno. Después de la Conquista Normanda, Guillermo el Conquistador y sus sucesores confiaron en su sistema de varones y consejos territoriales para gobernar el país.
El Parlamento inglés funcionó de forma regular durante cuatro siglos, actuando contra el poder del rey hasta el siglo XVII. A partir del siglo XIV, el Parlamento estuvo formado por dos cámaras, la Cámara de los Lores (mayormente antiguos miembros de la Cámara de los Comunes, ex altos funcionarios, jueces, antiguos líderes empresariales o dirigentes de sindicatos) y la Cámara de los Comunes (elegidos por mayoría simple mediante sufragio universal).
A mediados del siglo XVII, el rey Carlos I de Inglaterra y de Escocia precipitó al país a una guerra civil (la Revolución inglesa) por intentar gobernar sin el Parlamento. En la Guerra Civil inglesa se enfrentaron el bando de los monárquicos contra el bando de los parlamentarios, quienes estaban a las órdenes de Oliver Cromwell (líder político y militar inglés). Estos últimos fueron los que salieron victoriosos al final. A partir de este momento, el Parlamento inglés quedó firmemente establecido como una fuerza esencial para el funcionamiento del país.
En 1660 el Parlamento reinstauró la monarquía y estableció un sistema de monarquía parlamentaria. Después de esto, el poder parlamentario se puso a prueba, y en 1688 el Parlamento decidió deponer al rey Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia y le propuso al príncipe holandés Guillermo de Orange-Nassau ocupar el trono.
El éxito de la “Revolución Gloriosa” afianzó el papel del Parlamento inglés, un papel que se definió constitucionalmente al año siguiente con la firma de la Declaración de derechos (Bill of Rights), uno de los principales documentos constitucionales del Reino Unido. Esta nueva ley estableció el papel del parlamento y los límites del poder de la realeza.
Esto fue el comienzo del parlamento moderno, con su sistema de partidos políticos. En 1707, después del Acto de Unión entre el reino de Inglaterra y el reino de Escocia, el Parlamento inglés, pasó a ser el Parlamento británico.
Durante el siglo XIX, el poder parlamentario se fue concentrando cada vez más en las manos de la Cámara de los Comunes. A principios de siglo, la mayoría de los primeros ministros salían de la Cámara de los Lores pero hacia finales de siglo el gobierno británico estaba en las manos de primeros ministros salidos de la Cámara de los
Comunes. El último Gobierno conducido por un Lord fue el de Robert Gascoyne Cecil. Desde entonces, todos los primeros ministros se han sentado en la Cámara de los Comunes.
En 1911, el Parlamento confirmó formalmente la supremacía de la Cámara de los Comunes. De aquí en adelante, los Lores no podían bloquear proyectos de la ley propuestos por el Gobierno en la Cámara de los Comunes, y no podían retrasar las medidas en cuanto a impuestos y presupuestos.
Tiempo después de finalizar el Parlamentarismo inglés el Parlamento inglés decidió aprobar el Acta de Prueba, por la que los católicos quedaban inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.
Una de las consecuencias más importantes del parlamentarismo inglés ha sido la expansión de este tipo de gobierno a otros países europeos como España, Bélgica o Noruega.
Actualmente Inglaterra sigue siendo una monarquía parlamentaria. A día de hoy este Parlamento está formado por dos cámaras que son la cámara de los Lores y la cámara de los Comunes. Por esto podemos decir que este Parlamento es actualmente igual que el primer día.
Carlos I de Inglaterra y de Escocia:
Carlos I de Inglaterra y de Escocia fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, desde el 27 de marzo de 1625 hasta su ejecución en 1649. Precipitó a Inglaterra en una guerra civil, conocida como la Revolución inglesa por intentar gobernar sin Parlamento (quería que su monarquía se convirtiera en una monarquía absoluta). En esta revolución se enfrentaron Carlos I y Oliver Cromwell. Finalmente Carlos I fue decapitado y Oliver Cromwell ascendió al poder.
Oliver Cromwell fue un líder político y militar inglés. Convirtió a Inglaterra en una república denominada Mancomunidad de Inglaterra. Durante los cuarenta primeros años de su vida fue un terrateniente de clase media, pero ascendió hasta comandar el Nuevo Ejército Modelo y a la larga, imponer su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda como lord protector, desde el 16 de diciembre de 1653, hasta el día de su muerte. Se convirtió en el representante de los parlamentarios en la Revolución inglesa, en la que se enfrentó a Carlos I. Oliver Cromwell salió victorioso en esta batalla después de que Carlos I fuera decapitado. A partir de este momento, el Parlamento inglés quedó firmemente establecido como una fuerza esencial para el funcionamiento del país.
En conclusión la situación en Inglaterra era muy diferente a la de los demás países europeos debido a que la población se había acostumbrado a expresar su deseo mediante la renovación periódica de la cámara de los comunes y además el rey había perdido parte de su poder.
Se consideraba a los ministros responsables ante la asamblea que le confiaba la dirección del gobierno y dentro del parlamento había diferentes opiniones aunque todos defendían la monarquía parlamentaria aristocrática frente a cualquier ataque.
En la actualidad hay 10 monarquías parlamentarias solo en Europa (España, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Liechtenstein y Mónaco). El parlamentarismo inglés puede afectar en el futuro de manera que más países aparte de los citados anteriormente tengan una monarquía parlamentaria.
Felipe V, el primer Borbón Nueva Tribuna Felipe V | Los Borbones
https://concepto.de/absolutismo/#ixzz7lYvWYkWu https://www.lifeder.com/absolutismo-europeo/ https://humanidades.com/despotismo-ilustrado/#ixzz7mDpp5d49 https://humanidades.com/despotismo ilustrado/#ixzz7lZ0bI14W https://humanidades.com/despotismo ilustrado/#ixzz7mDqaMWlt https://humanidades.com/despotismo ilustrado/#ixzz7mgvtdBnv https://humanidades.com/despotismo ilustrado/#ixzz7mDxqkGj6 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_iii.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_I_de_Portugal
� El ANTIGUO RÉGIMEN | Absolutismo, parlamentarismo y sociedad estamentalhttp://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antiguoregimen/la_m onarqua_parlamentaria_inglesa.html https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2F6l67iz2qfgo0 %2Fel-parlamentarismoingles%2F&psig=AOvVaw15SUV1g0oiLgHf_yxQg3LZ&ust=1670433909627000&so urce=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqFwoTCKCB47LB5fsCFQAAAAAdAAAAABA D https://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Inglaterra Luis XIV de Francia Wikipedia, la enciclopedia libre https://about britain.com/es/instituciones/parlamento.htm#origins https://www.youtube.com/watch?v=744bV lc3LI https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Inglaterra https://es.wikipedia.org/wiki/Oliver_Cromwell https://enciclopediadehistoria.com/revolucion inglesa/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20Revoluci%C3%B3n%20in glesa&text=Fue%20un%20enfrentamiento%20entre%20la,las%20dos%20primeras %20guerras%20civiles
FAbsolutismo&psig=AOvVaw0sgnHgvuHo4CkdFrRaq8RF&ust=1670439849575000 &source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqFwoTCIDYtt7Y5fsCFQAAAAAdAAAAAB AD
http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antiguoregimen/la_monarqua_ parlamentaria_inglesa.html https://elordenmundial.com/mapas y graficos/paises monarquia europa/#:~:text=protesta%20en%20China ,Diez%20son%20las%20monarqu%C3%ADas%20parlamentarias%20que%20existe n%20en%20la%20actualidad,Reino%20Unido%2C%20Liechtenstein%20y%20M%C 3%B3naco
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesa https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2 FJos%25C3%25A9_I_de_Portugal&psig=AOvVaw1892 OLYv0952 k8ejxIII&ust=1670509244197000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqFwoTC Mi72oPa5_sCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2 FOliver_Cromwell&psig=AOvVaw1N14fBAU7rG3HlJHzU 37B&ust=1670509111744000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqFwoTCNi0 3O3a5_sCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2 FCardenal_Richelieu&psig=AOvVaw0gYdu_49LVNSCtxSN0AHSN&ust=167050969 0214000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqFwoTCOCdgNjb5_sCFQAAAAA dAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2 FFelipe_V_de_Espa%25C3%25B1a&psig=AOvVaw2khdynHBpt9KIjW rHC6xm&ust=1670509991511000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjRxqFwoT CPiv6Ofc5_sCFQAAAAAdAAAAABAD
Absolutismo Wikipedia, la enciclopedia libre EL ANTIGUO RÉGIMEN | Absolutismo, parlamentarismo y .. https://elpais.com/babelia/2021 04 02/tres anos de libertad.htmlhttps://elpais.com/babelia/2021-04-02/tres-anos-delibertad.htmlvhttps://elpais.com/babelia/2021 04 02/tres anos de libertad.html