Facultade de Arquitectura e Urbanismo USP

Page 1

Ciclo de Obras Referenciales Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo FAU São Paublo, Brazil 1961 - Vilanova Artigas y Cascaldi

Por Fernando Monti, Arquitecto

“Lo que me gusta es utilizar formas pesadas, llegar cerca de la tierra y, dialécticamente, negarlas.” Vilanova Artigas

A finales de los años 50 se acuñó el nombre “escola paulista” para englobar a una serie de Arquitectos brasileños cuyas prácticas estaban muy relacionadas con el lugar y la topografía; el peso y la gravedad. Arquitectos que retomaron y reformularon planteos de maestros de la talla de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe y que en gran medida quedaron eclipsados por la figura rutilante de Oscar Niemeyer. El líder de este grupo fue João Batista Vilanova Artigas.

© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •01


En el contexto de este movimiento arquitectónico regional surge el proyecto para la Facultad de Arquitectura de San Pablo, coincidente con la reestructuración del sistema académico de la universidad paulista de 1962 Reforma, que tuvo como artífices al propio Vilanova Artigas junto con Carlos Milán, y Lourival Gomes Machado, entre otros. Una enseñanza de la Arquitectura, basada en tres pilares fundamentales: Proyecto, Historia de la arquitectura y Tecnología de la arquitectura. Un reconocimiento de la Arquitectura como el espacio intelectual de la convergencia de las artes, de las humanidades y de las técnicas. La idea fundante del proyecto es lograr una fluidez de recorrido, un espacio absolutamente público, permitiendo acceder desde el exterior hasta el último piso sin atravesar puertas. La cubierta de 110 × 66 metros está formada por una grilla de hormigón que determina 480 lucernarios que proporcionan iluminación cenital. La misma cubre un claustro donde los locales se organizan alrededor de una plaza central de mil metros cuadrados que conforma una múltiple altura de 15 metros. La circulación vertical se hace por medio de rampas anchas que funcionan como áreas de encuentro.

© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •02


© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •03


Ese interés de Artigas por el peso concentra la atención en los apoyos de los edificios; por eso el diseño de los mismos en esta obra ha sido muy estudiado. Conceptualmente la fundación emerge del suelo y recibe sin transiciones la gran viga de hormigón. En cuanto a los materiales, Artigas exploró el uso del hormigón con diferentes texturas: en el exterior es rústico, mientras que en el interior la terminación es muy refinada; actitud que se prolonga a diseño sofisticado de los marcos de acero galvanizado, con junta de goma, especialmente proyectado por él. El concepto de fachada como límite interiorexterior está puesto en crisis en este edificio: mediante la superposición de volúmenes escalonados se construye la idea de una transición desde afuera hacia adentro cuyo límite es difuso.

© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •04


© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •05


© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •06


Esa dilución de fronteras se refuerza con las grandes superficies públicas interiores y la luz natural que proviene de los lucernarios determinando que la lectura del recorrido de adentro hacia afuera y viceversa sea compleja y estimulante. Artigas logra una articulación interior-exterior que recuerda las ideas de Frank Ll. Wright. Los proyectos de Vilanova Artigas están pensados en gran medida mediante el uso de la sección. En la Facultad, el nivel del suelo está definido por una sucesión de líneas paralelas fragmentando la planta de acceso. Esta fragmentación se utiliza además para la organización del programa que en ninguna de las plantas ocupa la totalidad de la superficie de la cubierta. La obra de la Facultad de Arquitectura de Vilanova Artigas sigue siendo hoy un proyecto cargado de actualidad.

© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •07


© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •08


Sobre el Arquitecto João Batista Vilanova Artigas (1915- 1985) Nace en Curitiba, en el Estado de Paraná. Arquitecto, Ingeniero, Urbanista y Profesor. En 1937 se recibe como Ingeniero Arquitecto por la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo. En 1946 recibe una beca de estudios de la Fundación Guggenheim mediante la cual inicia un viaje que dura 13 meses por los Estados Unidos de America. Realiza una serie de proyectos que definen los lineamientos fundamentales de la “Escuela Paulista”: Anhembi Tênis Club, el Garaje de Barcos del Iate Clube Santa Paula, y el edificio de FAU/USP, en la Ciudad Universitaria, todos en São Paulo. Después del golpe militar de 1964, es primero arrestado y luego exiliado en la Republica Oriental de Uruguay debido a su relación con el partido comunista brasileño (PCB). Finalmente regresa Brasil y en 1984 recupera su cargo original luego de un concurso académico; sus argumentos presentados al concurso se publicaron bajo el título “La Función Social del Arquitecto”. Fue uno de los más importantes Arquitectos de Brasil. Recibe de Union Internationale des Architectes - UIA los premios Jean Tschumi en 1972 y póstumamente el premio Auguste Perret en 1985.

Fernando Monti; Arquitecto egresado de la FAPyD participa actualmente en el programa de Adscripción a la Docencia en Proyecto Arquitectónico 1. Destinado a ex-alumnos de la cátedra el curso de adscripción a la docencia tiene por finalidad posibilitar una experiencia docente universitaria, contribuyendo a la formación de futuros Arquitectos. Una extraordinaria experiencia, donde se adquiere conocimientos y practica pedagógica de la transmisión de las competencias profesionales y valores promovidos por la universidad pública en la formación de profesionales.

©2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Todos los derechos reservados. STAFF

Arquitecta Cecilia Ferrero. Arquitecta Bibiana Rezzoagli. Arquitecto Sebastián Ruani. Arquitecto Martín Tarditti.

Arquitecto Martín Álvarez. Arquitecto Lautaro Dattilo. Arquitecto Ricardo Tarditti.

Ninguna parte de este documento puede ser reproducido, almacenado o transmitido en forma alguna ni por medio, ya sea eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia sin la previa autorización escrita de los autores.Proyecto Arquitectonico 1 Catedra Arq. Chajchir, su contraccion PA1, las estilizaciones de marca de diseño asociadas con todo lo anterior, son marcas comerciales o marcas registradas y propiedad Proyecto Arquitectonico Catedra Arq. Eduardo Chajchir, FAPyD Universidad Nacional RosarioTodas las demas marcas y son o pueden ser marcas comerciales, propiedad de sus respectivos propietarios y se utilizan para identificar productos oservicios de los mismos. Follow us > Facebook > PA1.UNR

© 2011-2016 Proyecto Arquitectónico 1 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional Rosario - AH.15.05.REF.000 •09


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.