16 minute read

57 ENSAYO: Trabajo final

(CG2 / CG4)

Para el trabajo final del curso tuvimos que realizar un ensayo relacionado con la vivienda en el siglo XX. A cada alumno se le asignó un tema. En el ensayo se debió incluir la introducción explicando el marco general de análisis al igual que un listado de los refrentes utilizados. Asimismo, el desarrolo debió incluir un análisis del marco histórico y marco referencial. Finalmente, se realizaron las conclusiones en formato de viñeta sobre el tema investigado

Advertisement

El tema que me tocó investigar fue el de las viviendas de las instituciones estatales. Entre los puntos para escoger, opté por la Ley orgánica de

barrios marginales (1961).

Escogí este tema ya que siempre me ha llamado mucho la atención la cuestió de la vivienda en forma de barriadas, al igual que el estado actual de esta. Luego de realizar la búsqueda de todod los referentes a utilizarm pude definir el título de mi ensayo. Este fue “Ley orgánica de barrios marginales: recordando la ley que cambió la concepción del urbanismo de las barriadas limeñas”.

Me pareció muy interesante poder relacionar esta ley con el estado actual de las barriadas del Perú.

Luego, comencé a escribir el marco histrórico y el marco referencial en dónde me centré en comparar lo prometido en la ley con lo que se hizo en la realidad. Finalmente, escribí las conclusiones finales sobre el tema investigado.

Valoración del encargo

DIFICULTAD DEL TEMA

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

Barriada

https://photos.com/featured/lima-peru-david-milne.html

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

“Ley orgánica de barrios marginales: recordando la ley que cambió la concepción del urbanismo de las barriadas limeñas”

Paula Jimena Becerra Marcial

20183645

Profesor: Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima – Perú

Noviembre de 2021

Para el año 1940, la ciudad de Lima experimenta un crecimiento urbano que sucede en ciudades en dónde “los habitantes del país ya no viven de las actividades rurales, sino de las urbanas” (Riofrío: 1991: pag 25 – 26). Así, familias de bajos y medios ingresos económicos llegaron a la capital con la necesidad de un hogar. Al no encontrar uno, optaron por asentarse en su periferia; creando el nacimiento de las denominadas barriadas. Al pasar los años sin crear leyes que regularan este nuevo tipo de viviendas en 1961 llegaron a representar el 17% de la población metropolitana. Una de las primeras leyes que se crean para ordenar la creciente espontaneidad planificada urbanística de la ciudad de Lima en relación con las barriadas fue la Ley Nº 13517. En el presente ensayo se analizará cómo el contexto político de la época influyó en la escritura de la ley, al igual que el papel político de las barriadas. Asimismo, se analizará brevemente los puntos más relevantes de la ley y cómo fueron resueltos por el estado. Finalmente, se indagará en cómo la ley 13157 cambió la concepción que tenemos del urbanismo de las barriadas, al igual que las consecuencias positivas y negativas que continuamos viendo en la actualidad.

Para realizar el ensayo se utilizó como material de investigación a diversos autores. Entre los más relevantes destaca Barriadas y élites: de Odría a Velasco (1978) del politólogo estadounidense David Collier. El libro resume el papel político que se atribuyen a las barriadas desde antes del gobierno de Odría. Asimismo, se estudió el libro Producir la ciudad popular (90´s): Entre el mercado y el estado (1991) del sociólogo y urbanista Gustavo Riofrío. Este brinda un análisis de las barriadas, el efecto político y los sucesos hasta 1989 el desde la perspectiva de sus pobladores. Finalmente, Examinando la relación entre la planeación y la urbanización periférica en Lima (2021) de Rita Lambert; docente en la Unidad de Planificación del Desarrollo. Esta investigación explica el estado de las barriadas limeñas actuales, al igual que el papel que tuvo la ley 13517 para sus formaciones y funcionamiento.

PATERNALISMO, LIBERALISMO Y COMPROMISOS

Desde 1940 Lima sufre un crecimiento demográfico exponencial como consecuencias del proceso de modernización y urbanización lo cual impulsó la migración del campo a la ciudad. Es en este contexto que nacen las barriadas. Estas “podrían alojar a muchas familias en poco tiempo (…) aparecieron como verdaderos campamentos urbanos que alojaban de manera masiva y rápida a cantidades más crecientes de personas” (Riofrío,

1991: pag 26). Desorden político y urbano fueron algunos de los factores que aumentaron el crecimiento de esta nueva forma de vivienda y no es hasta 1961 que se crea la ley 13517 específicamente escrita para favorecer a las barriadas y sus pobladores.

Para comprender la verdadera razón por la cual se crea esta ley es necesario recordar el contexto político desde 1948. David Collier divide los sucesos políticos estrechamente relacionados con las barriadas en tres periodos relevantes.

El primer periodo (1948 – 1956) que Collier define es el de la relación paternalista entre Odría y los pobladores de las barriadas. Luego del golpe de estado del 27 de octubre, utiliza la formación de barriadas y a sus pobladores como herramienta política. Encontró en estos sectores personas dependientes de su ayuda. Así, mientras este grupo pensaba que ganaba el apoyo del presidente; Odría ganaba miembros para su partido político. Finalmente, el apoyo público de Odría hacia las barriadas y su formación fue un acto que impulsó la migración del campo a la ciudad; fomentando la urbanización de la ciudad.

El segundo periodo (1956 – 1960) es el denominado el de auto – ayuda; barriadas independientes del Estado. La elite limeña comenzaba a tener roces políticos con Odría y una fuerte postura de oposición hacia su gobierno comenzó a nacer. Fue Pedro Beltrán el líder de este grupo. Asimismo, este decidió atacar el gobierno de Odría criticando su manejo del tema de la vivienda y barriadas. Fue así como ambas figuras, en lo superficial, buscaron ayudar y fomentar las barriadas. El enfoque liberal de Beltrán hacia el problema de la vivienda de bajo costo comienza a ganar presencia dentro del Estado luego de la elección de Manuel Prado como presidente. Este abordó el tema de las barriadas desde una perspectiva distinta: favoreciendo al propietario y a las élites.

El tercer y último periodo que Collier delimita es el del compromiso del estado. Durante este, los partidos políticos estuvieron más presentes en las conversaciones sobre las barriadas y su naturaleza ya que se encontraban a puertas de las elecciones del 1962. Es de esta gran mezcla de ideas que, en febrero de 1961, es aprobada la Ley 13517; redactada por la Corporación Nacional de la Vivienda y varios congresistas.

LEY 13517: EN HOJA

Mucho se puede mencionar sobre la ley de barrios marginales y es vastala respuesta hacia esta. Autores como Riofrío (1991: p32) hablan de ella cómo una “ley bastante moderna

del urbanismo sobre las consideraciones tradicionales de la política de la época”. Del mismo modo, Kahatt (2015: p 181) menciona que “fue un intento de ordenar las invasiones y mejorar la calidad de vida en los barrios marginales”. Esta ley marcaba un antes y un después en la historia de las políticas de vivienda. Para los pobladores de los barrios marginales esta ley significaba una nueva era en dónde las barriadas (ahora denominadas barrios marginales) iban a ser reconocidas no solo de forma legal pero social.

El Artículo 01 declara que era de interés nacional “la remodelación, saneamiento y legalización de los barrios marginales existentes.” (Ley Nº 13517: 1961) Asimismo, menciona que este proceso buscaba “transformar barrios marginales en urbanizaciones populares. ” Este artículo menciona una palabra importante: transformar. A diferencia de gobiernos anteriores, en lo superficial, pareciera que Prado aborda el problema desde una perspectiva diferente.

No obstante, el artículo 02 es una clara representación de al igual que los gobiernos anteriores, este tampoco entendió de forma correcta la naturaleza de las barriadas. El articulo menciona que iban a estar prohibidos la formación de barrios marginales y los que se formaran luego de la promulgación de la ley iban a ser excluidos de los beneficios. Prohibir el crecimiento de las barriadas era otro acto de solución rápida ya que no se tenía un plan para dicho proceso. Era una ley que pretendía sin un mayor esfuerzo (ni inversión económica) el pare del crecimiento de las barriadas.

Es relevante recordar que el artículo 03 menciona que era responsabilidad de La Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) la formación de urbanizaciones populares de interés social (UPIS) al igual que el trabajo de saneamiento, remodelación y procesos legales de forma conjunta con las asociaciones de pobladores.

Asimismo, para entender lo ambicioso que era esta esta ley, es necesario entender el articulo 04. En este, se definen tres palabras importantes que engloban el objetivo de la ley. Remodelación, (adaptación del barrio marginal conforme a estudios técnicos pertinentes para dotarlo de condiciones y características urbanas esenciales, saneamiento, (ejecución de obras necesarias tales como la desecación del suelo, instalación de servicios de agua potable, etc) y legalización (delimitación de cada barrio y otorgar títulos de propiedad para cada lote)

Finalmente, para tener más en claro la magnitud del trabajo que debía hacer el estado con todas las promesas descritas en la ley 13517, es importante recordar que “en 1961 la barriada acogía al 17% de la población metropolitana (…) existían en Lima 139 barriadas con 316426 habitantes en 1696 hectáreas, 8.2%de la superficietotal”(Negromonte, 1968; INEI, 1997)

LEY 13517: EN LA REALIDAD

Es claro que el Estado se enfrentaba a un problema de gran magnitud a la hora de poner la ley 13517 en práctica. El proceso de identificación comenzó con el reconocimiento de las barriadas del Rímac y El Agustino. Desde este punto en adelante, el trabajo realizado por el estado fue insuficiente y comenzó a darle más interés a las UPIS. “La CNV solo pudo desarrollar las cuatro primeras UPIS: Pamplona Baja, en San Juan de Miraflores, Condevilla, Valdivieso y El Agustino. Sin embrago, al fallar el Estado con su compromiso, se desarrollaron nuevas invasiones” (Acevedo, Schreirer, Seinfled; 2018: 230). Asimismo, es importante entender cuál era la naturaleza de los terrenos escogidos para construir las UPIS. El estado consideraba que “una vivienda barata tenía que edificarse en un terreno de bajo precio” (Riofrío: 1991: p 33) por lo que la ubicación de estas UPIS era en terrenos con bajo valor inmobiliario ya que se buscaba proteger los terrenos con valor para construcciones privadas.

La alta demanda de vivienda se encontró con un insuficiente sistema de planeamiento de su construcción. Asimismo, los altos precios alejaban a los pobladores de las UPIS ya construidas. Fue con la llegada de Belaúnde y su postura hacia la ley 13517 que se creó un descontento entre los pobladores. Comenzaron otra vez las invasiones, pero esta vez en los terrenos que el estado ya tenía destinados para la construcción de las UPIS.

En cuanto a las barriadas ya existentes, el proceso de remodelación, saneamiento y legalización fue un fracaso. Varios autores atribuyen este resultado al proceso lineal que presentaba la ley. Lambert (2021: p 77) afirma “este proceso lineal, que también aplica hoy, está conformado por diferentes etapas que van desde el reconocimiento de los asentamientos, la certificación por parte de la municipalidad para permitir la adquisición de servicios públicos y, finalmente, el proceso de titulación de la tierra” . En síntesis, eran varios los pasos y tiempo necesario para obtener el título de terrenos. La falta de voluntad del estado durante el gobierno de Belaúnde disminuyó el reconocimiento legal de las

barriadas. Sin este plano perimétrico de la zona era imposible comenzar con los temas de remodelación, saneamiento y legalidad. Ramírez y Riofrío (2006. p 18) resumen esta problemática con una simple frase: “En el proceso peruano se empezaba con la acción legal y se terminaba también con lo legal” .

En cuanto a la remodelación, en las pocas barriadas que fueron trabajadas, solo se llegó a trabajar en un plano urbano: “En muchos casos el mejoramiento empezó por el replanteo en el terreno de vías y lotes ya que ellos no presentaban una trama regular” Ramírez y Riofrío (2006: p18). Así, las familias pudieron asentarse en los lotes delimitados por el estado. Sin embargo, no contaban con el título de propiedad de este ya que el proceso de saneamiento nunca fue trabajado y esto (al ser un proceso lineal) truncaba las posibilidades que tenían de obtener el título de propiedad.

IMPORTANCIA DE LA LEY 13517 EN LA ACTUALIDAD

Una de las formas en cómo se presenta la influencia de la ley 13517 es en el planeamiento de las actuales barriadas de la ciudad y la visión que se tiene del proceso de legalización de lotes. La ley 13517 planteaba que los lotes debían tener formas rectangulares largos, de una misma medida para todo el conjunto. Así, se hizo común ver barriadas con un trazado de retícula. Este proceso de lotización sigue siguiendo utilizado hoy en día sin tener en cuenta el riesgo que supone seguir la retícula en tierras no niveladas. Lambert (2021) hace énfasis en cómo esta nueva “forma de urbanización aplicando la retícula en los asentamientos humanos se remonta a la década de 1960, con la Ley de Barriadas 13517 y con la introducción del proceso de Saneamiento Físico Legal”. Como ya sabemos, el estado no pudo cumplir todos los procesos estipulados en la ley 13517. El resultado fue que los mismos pobladores, con el diseño reticular en mente, fueran ellos mismos los que comenzaron a definir los lotes en las nuevas invasiones ya que querían cumplir con las normas dadas por el CNV. Por eso es relevante mencionar que el uso de los planos de lotización son un concepto que nacen a partir de la ley 13517. Muchos autores mencionan a este proceso como “invasiones con el plan” y es un fenómeno que hoy en día vemos en las barriadas actuales. “En los años sesenta se afirmaba que las familias “invadían con el plano”, lo cual, siendo una exageración, es revelador del orden urbanístico que imperaba en las urbanizaciones “espontáneas” o informales de los años sesenta y setenta” (Ramírez y Riofrío : 2006. P12)

CONCLUSIONES

• El marco histórico nos revela que las barriadas nunca fueron un tema tomado en serio por los políticos. Al ser un medio para obtener popularidad, las soluciones superficiales que se brindaban solo empeoraban la situación para los pobladores y ningún gobierno optó por comprometerse a una solución de largo plazo.

Considero que este fue, indiscutiblemente, la principal razón del actual problema de las barriadas limeñas.

• Asimismo, considero que se le atribuye mucho peso al proceso de crecimiento demográfico desde el año 1950. Estoy de acuerdo con Riofrío cuando menciona que el proceso de crecimiento era inevitable ya que la centralización obligaba a los pobladores a migrar hacia la ciudad. De este modo, el verdadero factor que empeoró la situación de las barriadas no fue el crecimiento demográfico; fue la total ignorancia del estadio hacia un proceso tan natural como es la urbanización. • En cuanto a la Ley 13517, opino que prometió más de lo que pudo ofrecer y fue; hasta cierto punto, una forma de populismo hacia los pobladores de las barriadas para ganar su apoyo político. • Del mismo modo, considero que una de las principales razones de la rotunda falla de la ley fue que era un proceso lineal. La existencia de varios pasos posteriores para obtener el título de propiedad dificultó el trabajo del estado ya que solo se enfocaron en el trazado y planos de las barriadas. • No obstante, considero que la intención de incentivar a los propietarios fue buena.

Considero que si realizaban un proceso adaptado para la realidad del estado y sus pobladores podría haber tenido un resultado positivo. • La creación de las UPIS fue un intento de corto plazo para evitar la formación de nuevas barriadas. Hecho que fracasó rotundamente. • Estoy de acuerdo con Lambert cuando menciona que el trazado de retícula que hoy en día vemos en las barriadas nace desde la ley 13517. Sin embargo, es aplicada sin tener en cuenta la topografía de la zona; lo cual ha sido la causa de varios accidentes.

• Finalmente, la ley 13517 ha cambiado la mentalidad actual sobre lo que significa conseguir un terreno. Desgraciadamente, se ve como un proceso en dónde el estado realiza un trazado y se vende el lote; dejando de lado pasos relevantes como el saneamiento de las zonas publicas y (principalmente) la vivienda.

REFERENCIAS

Kahatt, S. (2015). Utopías construidas: las unidades vecinales de Lima. Fondo. (1ra ed., 2da reimpr.) Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ríofrío,G. (1991). Producir la ciudad (popular) de los 90´s: Entre el mercado y el Estado (1ra ed) DESCO

Lambert, R. (2021) Examinando la relación entre la planeación y la urbanización periférica en Lima (N°2) Revista ENSAYO – Arquitecttura PUCP

Centeno, P. (2009). Lima, diversidad y fragmentación de una metrópoli emergente (1ra ed) OLACCHI.

Ramirez, D / Riofrío, G. (2006) Estudios urbanos: formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien marginal. DESCO: centro de estudios y promoción del desarrollo.

Ley N° 13517 (1961), Ley orgánica de barrios marginales y aumento de capital de la corporación nacional de la vivienda.

Collier, D. (1978) Barriadas y élites: de Odría a Velasco (1ra ed) Instituto de estudios

peruanos

Acevedo, A. / Schreier, C / Seinfled, C (2018) Papel del estado frente a la autoconstrucción en el perú, 1950-1968. (Vol. 6, N°7) Paideia XXI

Invasión / Lomo de Corvina - 2021

https://ojo.pe/actualidad/nueva-invasion-en-lima-con-palos-y-plasticos-mas-de-1000-personas-toman-posesion-de-lomo-de-corvina-villa-el-salvador-web-ojo-noticia/

REFLEXIÓN

Consideor que este ensayo me ayudó a comprender mejor la situación de la vivienda en el siglo XX y cómo sigue presente en el siglo XXI.

En cuanto a el tema que escogí, considero que fue de gran importancia entender todo el contexto histórico ya que este influyó de gran forma a las consecuencias actuales que hoy vemos en la ciudad.

Asimismo, el proceso de comprar la ley con lo que se llegó a realizar en la actualidad fue un proceso muy interesante ya que me enseñó que la vivienda no es tomada en serio en nuestro país. Asimismo, pude comprender que todos estos actos eran de corto plazo y hoy vemos la consecuencia de no tomar en serio un problema tan relevante como la viviea

Finalmente, creo que este trabajo fue muy importante para seguir fortaleciendo mis capacidades para generar arumentos y defender las ideas que pude recolectar durante el curso.

PAULA BECERRA

Estudiante de sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima perteneciente al tercio superior. Interesada en las prácticas en las áreas de desarrollo de diseño de proyectos y urbanismo. Conocimientos en inglés y francés fluido, Autocad, Sketchup, Vray, Revir y habilidades para expresiones gráficas y visuales.

Paula Becerra paulabecerra99@hotmail.com +51 919471457 pau.becerra99

Idiomas

Español Avanzado

Inglés Avanzado

Frances Intermedio

Educación

Primaria Colegio Magister 2006-2011

Secundaria Colegio Magister 2012-2016

Pre-grado Universidad de Lima 2018-Actualidad

Reconocimientos

Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-1 / Seleccionado para exposición

Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2020-1 / Seleccionado para exposición

Hobbies e intereses

Voley (a nivel competitivo 2011-2016) Pintura

Literatura japonesa Filosofía

Programas

Autocad Avanzado

Revit Intermedio

Sketchup Intermedio

Photoshop Intermedio

Illustrator Intermedio

Actividades de extensión

Asistencia a la conferencia “Arquitectura efímera” - Universidad de Lima - 3/09/19

Asistencia a la conferencia “Iquitos Monumental” Universidad de Lima - 19/09/19

Asistencia a la conferencia “Metodologías proyectuales” Universidad de Lima - 13/10/19

Asistencia a la conferencia “Arquitectura y cultura japonesa” Universidad de Lima - 14/02/20

This article is from: