4 minute read

25 Comparativo Wari

(CG2 / CG4 / CG5 / CG7)

El encargo de este tercer trabajo era realizar una comparación gráfica entre Viracochapampa y Pikillacta. Debimos tomar en cuenta el emplazamiento territorial y la planificación urbana para encontrar diferencias en el urbanismo de cada complejo arqueológico

Advertisement

Ya que el trabajo solo se realizaba durante una hora de clase, tuvimos que divirnos los temas para poder terminar de forma rápida.

Por ejemplo, me encargue de analizar las diferencias entre la plamificación urbana Viracochapampa y Pikillacta. Fue muy importante analizar fotos actuales del complejo para entender desde una perspectiva peatonal la relación entre los sectorees y su trama.

Asimismo, buscamos de trabajos confiables imágenes de planos de los complejos en su antiguedad y no los actuales para poder realizar un análisis más real.

Valoración del encargo

DIFICULTAD DEL TEMA

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

Parque Arqueológico Pikillacta

https://mgtravelsperu.com/cusco-tipon-pikillacta-o-maras-moray-5d-4n/

EMPLAZAMIENTO TERRIROTIAL

Se encuentra ubicado estratégicamente en la afluencia de los ríos Huatanay y Vilcanota, en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco, a 3250 m.s.n.m., y se ubica en la ecozona quechua

PIKILLACTA Río Lucre

Río Huatanay

Río Vilcanota

VIRACOCHAPAMPA

Se ubica 3.5km al norte de la ciudad de Huamanchuco en La Libertad, en la Sierra norte, en la ecozo na Quechua, a 3000 m.s.n.m. Al encontrarse contiguamente a la Ceja de Selva por el este y a la franja costera por el oeste, pudo beneficiarse de recursos minerales, animales y vegetales de ambas. Fue considerada según Max Uhle como la capital secundaria para toda la sierra norte para los incas.

Ambos sitios presentan una trama con organización similar, los espacios principales son las plazas que cuentan con grandes conjuntos de estructuras a su alrededor. Esta trama se logró luego de una adaptación al espacio geográfico, en donde tuvieron que adaptar algunos espacios para formar superficies planas. Estas ciudades Wari son producto de un planeamiento urbano, ya que se nota un trabajo sobre una grilla, en la que las calles te llevan a los espacios centrales y de mayor importancia, desde donde se habría tenido un control completo de la ciudad.

, en el distrito , a 3250 m.s.n.m., y se ubica en la

PLANIFICACIÓN URBANA

Los sectores se adecúan a la topografía accidentada

Sector oeste Espacio más elevado, conformado por módulos cuadrangulares.

Sector central Espacio más elevado, conformado por módulos cuadrangulares.

Sector suroeste Este espacio contiene una gran plaza, en la cual existen 11 estructuras.

Sector norte Este espacio contiene una gran plaza, en la cual existen 11 estructuras.

, en la ecozo-

Al encontrarse contiguamente a la Ceja de Selva por el este y a la franja costera por el oeste, pudo

Fue considerada según Max Uhle como la capital secundaria para toda la sierra norte para los incas. Se ha dividido en tres sectores e J. Topic y T. Topic (1983)

Avenida que atraviesa la ciudad de norte a sur Sector central Conformado por edificios de planta rectangular y canchas. Se utilizaba principalmente para actos rituales y oficiales. Servía como lugar de residencia para vasallos. Con la llegada de uno nuevo, aumentaban la cantidad de construcciones.

Sector este Debido a que el terreno presentaba fallas geográficas, los edificios de este sector no pudieron ser terminados.

Sector oeste Es el más pequeño de los sectores. Está destinado para alojar una plaza.

Ambos sitios presentan una trama con organización similar, los espacios principales son las plazas que cuentan con grandes conjuntos de estructuras a su alrededor. Esta trama se logró luego de una adaptación al espacio geográfico, en donde tuvieron que adaptar algunos espacios para formar superficies planas. Estas ciudades Wari son producto de un planeamiento urbano, ya que se nota un trabajo sobre una grilla, en la que las calles te llevan a los espacios centrales y de mayor importancia, desde donde se habría

Sitio Arqueológico Wiracochapampa

https://andina.pe/agencia/noticia-la-libertad-realizaran-trabajos-conservacion-wiracochapampa-672533.aspx

REFLEXIÓN

Considero que este trabajo me demostró la importancia de la cultura Wari en la arquitectura peruana. Pude comprender lo que era una kancha y su importante patrón de diseño ya que marca la primer tipología arquitectónica que se repite en las ciudades. Asimismo, es importante entender de dónde nacen este tipo de ideas ya que los Incas tambien utilizaron la Kancha y es común atribuirles este diseño.

En cuanto al cuadro comparativo grafico, considero que realizarmos un trabajo correcto ya que definimos correctamente emplazamiento de cada uno. Por ejemplo, llegamos a definir todos los elementos que se encontraban en cercanía de cada complejo ya que en los trabajos anteriores fue un proceso que no realizamos de forma completa.

Asimismo, fue más sencillo realizar la comparación gráfica en planificación urbana ya que usamos los mismos colores para definir los mismos tipos de sectores en cada complejo, explicano la diferencia de distribución y tamaño.

This article is from: