Revista Conociendo el Sistema Preventivo Don Bosco

Page 1

Revista Ăşnica Elaborada por estudiantes del Noveno Semestre Facultad de Derecho Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango. Guatemala, mayo de 2020.


Sistema Preventivo de Don Bosco

Mayo de 2020

Don Bosco PADRE, MAESTRO, PASTOR Y AMIGO DE LOS JÓVENES Breve Biografía San Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Castelnuovo de Asti, y recibió de su madre Margarita Occhiena una sólida educación cristiana y humana.

San Juan Bosco Martirologio Romano: Memoria de san Juan Bosco, presbítero, el cual, después de una niñez áspera, fue ordenado sacerdote y en la ciudad de Turín, en Italia, se dedicó con todas sus fuerzas a la formación de adolescentes. Fundó la Sociedad Salesiana y, con la ayuda de santa María Dominica Mazzarello, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, para enseñar oficios a la juventud e instruirles en la vida cristiana. Lleno de virtudes y méritos, voló al cielo en este día en la ciudad de Turín, en Italia (1888). Fecha de canonización: 1 de abril de 1934 por el Papa Pío XI. (Tomado de Catholic.net)

Dotado de inteligencia, memoria, voluntad y agilidad física no comunes, desde niño fue seguido por otros niños, a quienes divertía con juegos que interrumpía para llevarlos a la Iglesia. Fue ordenado sacerdote en Turín en 1841, y allí comenzó su actividad pastoral con San José Cafasso. Su programa y su pasión era la educación de los jóvenes, los más pobres y abandonados. Reunió un grupito que llevaba a jugar, a rezar y a menudo a comer con él, este lugar se llamó “El Oratorio de San Francisco de Sales. Espacio de encuentro de los jóvenes que quisieran pasar un día de sana alegría aprendiendo arte y oficios. Esta dinámica educative se conoce hoy como el Sistema Preventivo Don Bosco y está basado en la religión, la razón y el amor. Para asegurar la continuidad de su obra, San Juan Bosco fundó la Pía Sociedad de San Francisco de Sales (los Salesianos) y Hijas de María Auxiliadora (las Salesianas).

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Fue un fecundísimo escritor popular, fundó escuelas tipográficas, revistas y editoriales para el incremento de la prensa católica, la “buena prensa”. Fue un santo risueño y amable, se sentía “sacerdote en la casa del pobre; sacerdote en el palacio del Rey y de los Ministros”. Defendió a la Iglesia contra la secta de los Valdeses, según la mentalidad del tiempo. Nunca se avergonzó de sus amistades con los protestantes y los hebreos de buena voluntad: “Condenamos los errores, escribió en el “Católico”, pero respetamos siempre a las personas”. San Juan Bosco murió el 31 de enero de 1888 y fue canonizado por Pío XI en 1934.

FE AMOR RAZÓN Pag.

-

1-


Sistema Preventivo de Don Bosco

Mayo de 2020

(Fuente: Internet, Dominio público)

Por Kimberly María Luz Méndez Valiente Noveno Semestre, Facultad de Derecho

Era hijo de personas humildes, su niñez fue muy dura ya que al perder a su padre tuvo que trabajar junto a su hermano sin descanso en las cosechas, la madre quería que Juan Bosco siguiera estudiando pero el hermano no lo dejaba ya que eran muy pobres y necesitaban cosechar para generar más ganancias. Según datos de internet, aprendió a leer en cuatro semanas, ya que su interés era estudiar para ser Sacerdote y solo contaba con el apoyo emocional de su mamá ya que económicamente nadie lo apoyaba motivo por el cual tenía que trabajar y desempeñar cualquier oficio. Siendo un niño tuvo que lidiar con el dolor que le causaba la muerte de su padre, y la del sacerdote que era un gran amigo de él, la muerte de esos dos seres tan importantes lo hizo concientizar sobre todos los huerfanitos, por eso el decide convertirse en Sacerdote.

Su madre Margarita era un amor, ejemplo de superación y de vida Cristiana, Juan Bosco no quería decepcionarla y decide emprender con sus estudios. Su historia relata que de niño tuvo un sueño junto a muchos jóvenes, algunos peleaban y discutían y Juan Bosco también era parte de esa revuelca, pero aparece un hombre y le dice, no juegues con golpes, sino con amor y mansedumbre, instrúyelos sobre la fealdad del pecado y la belleza de la virtud. Aquella persona le dice una frase que él no lograba comprender perfectamente, la cual decía: “Yo te daré la Maestra bajo cuya disciplina llegarás a ser sabio; y sin la cual, toda sabiduría se convierte en necedad”. Luego de varios días tratando de interpretar el sueño, entendió que el hombre era Jesús y la maestra era María, que lo ilumino toda la vida y la honró con el título de “Auxiliadora de los cristianos”:

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

2-


Sistema Preventivo de Don Bosco

Desde ese momento en Juan Bosco creció más el deseo y necesidad de convertirse en Sacerdote para dedicarse a todos los jóvenes y salvarlos, sacarlos de las calles de las cárceles y enseñarles sobre el amor al prójimo, el amor a Dios y para que fueran alegres. Juan Bosco se caracterizaba por su alegría, alegría que sembraba en niños y jóvenes. Su deseo se vuelve realidad cuando entró a un Seminario de Chieri y luego es ordenado Sacerdote en Turín, lugar en donde había muchos jóvenes huérfanos, sin trabajo, abandonados y expuestos a muchos peligros. Para alejarlos de los malos caminos el decide reunirlos los domingos para hablar con ellos e iniciar con instruirlos en el Catecismo, lucho muchos años para la felicidad de muchos niños y con el apoyo de personas logra abrir un

Mayo de 2020

Oratorio que sería de mucha Bendición para él y los jóvenes. Juan Bosco no solo les daba comida y alojamiento, les mostraba el lado bueno de todo, que todo es Bendición, que debemos aceptar la vida con Alegría que dependía de los jóvenes, que debían de dar amor y ayudar a otros jóvenes ya que eran demasiados y Juan Bosco se comunicaba directamente con ellos y era necesario que los jóvenes fueran portavoces de él en todos los lugares. También fue fundador de libros que eran dedicados a los jóvenes, fundador de Iglesias, incluyendo la Iglesia del Sagrado Corazón en Roma donde celebró su última misa. Murió el 31 de enero de 1888 y el 1 de abril de 1934 lo proclamaron Santo, por los muchos milagros que género en el corazón de niños y jóvenes.

Fuente: http://salesianobelgrano.org/wp-content/uploads/2015/04/sistema-preventivodon-bosco1-660x325.jpg

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

3-


Sistema Preventivo de Don Bosco

Mayo de 2020

Por Dany Gómez Noveno Semestre, Facultad de Derecho

El sistema preventivo, como lo presenta D. Bosco en sus escritos y experiencias de vida, ofrece valores y orientaciones prácticas que, bien incorporadas en el quehacer pedagógico, pueden ofrecer caminos de salida a tantas dudas e inquietudes que afectan hoy a todos los sistemas educativos del mundo, porque todos reconocen estar en crisis para enfrentar esta sociedad globalizada, pluricultural, sujeta a un relativismo exasperado, amenazada por la droga y el terrorismo, por la corrupción y la contaminación ecológica, bajo la provocación constante de una cultura “individualista” promovida por todos los medios, en donde la escuela parece sucumbir bajo la angustia de “¡sálvese quien pueda!”. El sistema preventivo, en cambio, sin apostar a ser la panacea, se fundamenta sobre el optimismo; parte teniendo fe en el ser humano y sobre la comunidad de los seres humanos, sobre todo en la sección juvenil, en la tendencia intrínseca del ser humano al bien, a la verdad, a la belleza, al amor, y concluyo con un aserto siempre actual de D. Bosco: “la manzana más podrida conserva siempre sanas las semillas”. Nosotros, como seres humanos y como educadores, confiamos y creemos en nuestra juventud, y en el porvenir que nos ofrece

pretendía prepararlos para la vida, pretendía prepararlos como jóvenes con valores, buenos hermanos, amigos y padres de familia “Pero, además, san Juan Bosco, profundo conocedor del alma infantil (especialmente del alma del niño varón), propone muchas indicaciones que siguen manteniendo una vigencia extraordinaria, incluso cuando se tiene en cuenta la época en la que fueron propuestas a los jóvenes y educadores de su tiempo. Más allá de la atención a cuestiones de la formación e instrucción de los niños y jóvenes y de su crecimiento psicomoral, las enseñanzas de san Juan Bosco en materia educativa persiguen un fin declarado: el de desplegar un programa de santidad juvenil. Para san Juan Bosco (y en ello parecía seguirle de modo muy especial Juan Pablo II), “el Señor ama de un modo muy especial a los jóvenes”. De ese especialísimo amor por la juventud del que san Juan Bosco vivamente participaba nacen una serie de consideraciones y advertencias que, también por su profundidad y acierto psicológicos, se hacen también especialmente prácticos en el ámbito educativo de la familia.” (cristianidad)

“En la obra y vida de san Juan Bosco se encuentran muchas orientaciones y consejos educativos de gran actualidad psicológica y educativa para una consideración de la educación cristiana (en la familia) que atienda las aspiraciones y las necesidades y circunstancias propias de la infancia y de la primera juventud.” (cristianidad)

En su obra “El joven cristiano”, san Juan Bosco parte del convencimiento de que “la salvación del cristiano” depende ordinariamente de los años de juventud. Por esta razón, el máximo empeño y atención educativos de padres, educadores y maestros deben concentrarse en esta primera época de la vida, en la que niños y jóvenes están “aún a tiempo de hacer muchas obras buenas”.

Es de mencionar que la idea que tenia don Bosco sigue siendo de las mejores, pues su sistema educativo, mas que “educar” a los jóvenes,

Pero es en las mismas condiciones de la infancia y de la juventud en las que el santo descubre las dos mayores circunstancias de

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

4-


Sistema Preventivo de Don Bosco

carácter más psicológico que el demonio suele aprovechar para alejar a los jóvenes de la virtud. La primera, la tentación de hacer creer a niños y jóvenes que la vida cristiana, la vida de santidad, sea una vida melancólica y privada de toda diversión y placer. Por eso, según san Juan Bosco, el primer lazo que suele tender el demonio a niños y jóvenes consiste en ponerles «delante de los ojos la imposibilidad de mantenerse en el difícil camino de la virtud» por la falta de placeres y de diversión. Y la segunda, la de que niños y jóvenes tienden por naturaleza a considerar que gozarán de una larga vida y que, por lo mismo, en el futuro siempre dispondrán de oportunidades para rectificar los errores cometidos en la actualidad. Pero a esa tendencia el santo la llama “falsa esperanza de larga vida” que, si bien es natural y un signo de la vitalidad propia de la juventud, no por ello deja de ser aprovechada por el enemigo del alma (y en nuestros días más que nunca fomentada por la superficialidad de la vida mundana) para tentar al joven con la falsa esperanza de poder posponer indefinidamente el ejercicio de las buenas obras. A través de la vida de san Juan Bosco, podemos apreciar que la educación que pretendía que los niños y jóvenes tuvieran, era la de una vida llena de alegría y amor, que los mismos en un futuro pudieran ser buenos ciudadanos, pero ante todo soñaba y deseaba que cada niño y joven fuera al cielo.

Mayo de 2020

“El método educativo de san Juan Bosco se fundamenta en lo que el llama el “sistema preventivo”. Este sistema “consiste en dar a conocer las prescripciones y reglamentos de un instituto y vigilar después de manera que los alumnos tengan sobre sí el ojo vigilante del director o de los asistentes, los cuales, como padres amorosos, sirvan de guía a toda circunstancia, den consejos y corrijan con amabilidad; que es como decir: consiste en poner a los niños en la imposibilidad de faltar”. (cristianidad) “Es un sistema que emana principalmente de la caridad, la cual “no se identifica con un movimiento sentimental lleno de bondad, sino que se apoya completamente en la experiencia natural de la bondad de Dios”, y que “descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor; y excluye, por consiguiente, todo castigo violento y procura alejar aun los suaves”. Ello no quiere decir que sea un sistema que no se sirva de la corrección, porque no hay educación cristiana sin corrección, como no hay caridad sin verdad.” (cristianidad). Tomado de: Cristianidad, M. P. (s.f.). catholic.net. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de catholi.net: http://es.catholic.net/op/articulos/58536/ cat/35/el-sistema-preventivo-de-san-juanbosco-y-la-educacion-enfamilia.html#modal

“Señor, dame almas!… Almas,

almas, sobre todo de niños y de jóvenes, para llevarlas a ti”. San Juan Bosco Fuente:https://parroquiaelespiritusanto.files.wordpress.com/2020/01/0130.-don-bosco-educador-elsistema-preventivo.jpg?w=300&h=200 ) Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

5-


Sistema Preventivo de Don Bosco

Mayo de 2020

Por: Christopher Anderson Calderón Alfaro Noveno Semestre, Facultad de Derecho

Don Bosco decía que ya no valían los “porque sí o los así soy” porque él en su sana experiencia y gran caminar descubrió que hay razones para las cosas un, porque, de la certeza, de los actos del ser humano y los jóvenes deben conocerlas a profundidad para racionalizarlas y comprender a mayor cabalidad. También él valoraba la justicia. Las razones de los demás también tenían que ser aceptadas ya que Don Bosco decía que todos éramos diferentes, pero a la vez tan

iguales, por lo que expresaba su inconformidad cada vez que se presentaba ante una situación de desigualdad. Aprobaba la sensatez. todo debía ser factible de acuerdo a su manera de actuar como individuo. No deben ponérseles metas inalcanzables, ser comprensibles, como queremos ser comprendidos, si queremos ser tratados como queremos debemos amar al prójimo tanto como a nosotros mismo, así como lo expresa la biblia.

«Alegría, estudio y piedad: es el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiará tu alma.» Juan Melchor Bosco 1815-1888.

(Fuente:https://image.slidesharecdn.com/elsistemapreventivodedonbosco-100805212918-phpapp02/95/el-sistemapreventivo-de-don-bosco-10-728.jpg?cb=1281043789) - 6Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala. Pag.


Sistema Preventivo de Don Bosco

Mayo de 2020

Por Jorge Diego Ávila Noveno Semestre, Facultad de Derecho

Don Bosco fue un completo ejemplo a seguir en cuanto a métodos de educación se refiere. Fue una persona que entregó su vida entera al servicio de los jóvenes y de su educación. Si por algo conservamos o, cuando menos, tratamos de seguir sus enseñanzas es porque la forma en que entendió la educación, aún en los tiempos que vivió, fue revolucionaria. Entendió que la mejor forma de enseñar no era mediante la represión y la extrema presión a los jóvenes, sino que la mejor forma sería adaptar el método a la situación de cada uno de ellos, entendiendo y dándole la importancia debida a los problemas que vivía cada uno de ellos. Y es aquí, justamente, donde podemos hablar del amor que pregonaba de Don Bosco, el amor que hace entender la situación de las demás personas mediante la más sincera empatía.

habilidades y se diera cuenta de todo lo que era capaz de hacer por sí solo. Trató siempre de ayudar de una forma muy especial, donde el amor hacia el prójimo sobresalía, ya que buscaba en todo momento crear un vínculo como amigo para poder así hacer que cada joven desarrollara sus capacidades. La época en la que Don Bosco vivió fue una época donde la educación estaba casi completamente dominada por la Iglesia, principalmente la católica. El sistema de educación que se vivía aún en esa época bebía mucho de medidas de represión, donde se imponía la autoridad del que enseñaba sin darle importancia al estudiante como persona que también siente y vive sus propios problemas.

La idea de Don Bosco fue siempre la enseñanza a los jóvenes sin importar la procedencia de cualquiera de ellos o del tipo de vida que hayan llevado, ya que Don Bosco estableció que cualquier joven por perdido que se encuentre, tiene dentro energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden llevar a optar por la fe y la honradez.

Claramente este no era el camino adecuado para la educación de los jóvenes, que en su gran mayoría provenían de familias de escasos recursos y que se habían visto obligados a migrar a las ciudades en busca de trabajo y que, estando ahí, se habían convertido en víctimas de la explotación laboral e infantil, viéndose aorillados muchos de ellos a convertirse en delincuentes y pandilleros.

Don Bosco trataba de hcaer llegar su amor hacia los demás con sus métodos de enseñanza don el enfoque dado era el de darse a conocer como el mentor, el que ayudaba a que cada joven descubriera sus

Siempre lo hizo ver sencillo, para el no era una tarea o una carga enseñar a los jóvenes, para el siempre fue un servicio para la humanidad, una forma de expresar su gratitud a hacia nuestro señor Dios.

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

7-


Sistema Preventivo de Don Bosco

Mayo de 2020

Por Marvin Manolo Zapeta Reyes Noveno Semestre Derecho

Mucho se habla hoy en día de la Religión y de sus diferentes creencias, de cómo deben de conducirse las personas y aplicar las normas y reglamentos que fundamentan a cada una de ellas. Sin embargo, para muchas personas nuestras diferencias ideológicas parecen que, en vez de acercarnos, mas nos estamos alejando de la esencia del cristianismo y cada día perdemos poco a poco esa particularidad de la esencia divina que llevamos en nuestro corazón. La religión que profesó el fundador de la Sociedad Salesiana en este mundo es el claro ejemplo que brindó Jesús para la búsqueda y acercamiento de Dios, algo queda claro, Don Bosco ejemplifico en vida, la verdadera Espiritualidad Cristiana en un sentido preciso y concreto, esforzándose y luchando por vivir la esencia pura de Dios, que es El Evangelio del Amor. La finalidad de Don Bosco era brindarle amor al prójimo, especialmente su enfoque era la juventud, esa juventud que en cierta etapa de la vida necesita más que nunca la comprensión, el apoyo y afecto necesario para saber que Dios en su infinito amor se manifiesta por medio de personajes como el caso de éste obediente misionero nacido en una humilde familia de campesinos a quien Dios proveyó de los cimientos basados en su método de enseñanza “No con golpes, sino con amor”. Esta historia de amor inicia cuando Don Bosco tenía nueve años y Dios le revela a través de un sueño su misión: “Me pareció estar cerca de mi casa; en un amplio patio en el que una gran muchedumbre de niños se divertía. Unos reían, otros jugaban y no pocos blasfemaban. Al oír aquellas blasfemias me arrojé inmediatamente en medio de ellos, empleando mis puños y mis

palabras para hacerlos callar. En aquel momento apareció un Hombre de aspecto venerado, de edad viril, noblemente vestido. Un manto blanco cubría toda su persona y su rostro era tan resplandeciente, que yo no podía mirarlo con fijeza. Me llamó por mi nombre y me ordenó que me pusiese al frente de aquellos muchachos añadiendo estas palabras: —No con golpes, sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganarte a estos amigos tuyos. Ponte, pues, inmediatamente a hacerles una instrucción sobre la fealdad del pecado y sobre la belleza de la virtud.” (BOSCO, 1824) El amor hacia los jóvenes se manifiesta con la creación del “Sistema Preventivo” para educar a la juventud el cual se basa en tres principios: La razón, La Religión y el Amor. La Religión que profeso Don Bosco fue perfecta, él se alisto en las filas de la obediencia celestial entregándose apasionadamente y en vida al cumplimiento del mandato llevando la religión mas allá de simples discursos. La finalidad de la Comunidad Salesiana sigue las bases que estableció don Bosco: el desarrollo integral de los jóvenes a través de la educación y la evangelización, el ejemplo de religión que todos debemos adoptar, el Evangelio del Amor en Jesús. La semilla sembrada por ese niño de 9 años hoy en día ha rendido frutos, al inicio fueron tres grupos fundados directamente por don Bosco: Congregación Salesiana, las Hijas de María Auxiliadora y la Asociación de Salesianos Cooperadores, Otros grupos serían fundados posteriormente a la muerte de Don Bosco en 1888 y se integrarían paulatinamente a lo que se conoce como "Familia Salesiana", se estima que hoy en día

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

8-


Sistema Preventivo de Don Bosco

hay más de noventa millones de salesianos en el mundo. (Wikipedia, 2020) BOSCO, D. (1824). LOS SUEÑOS DE JUAN BOSCO. LOS SUEÑOS DE JUAN BOSCO, 431. Obtenido de http://www.conoceadonbosco.com/descargas /escritos/LOS%20SUE%C3%91OS%20DE%20DO N%20BOSCO.pdf

Mayo de 2020 https://www.infoans.org. (2020). https://www.infoans.org. Obtenido de [Fotografía]: Recuperado de: https://www.infoans.org Wikipedia. (2020). Familia salesiana. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_salesiana

(Fuente: https://byspdb.wordpress.com/)

Universidad Mesoamericana, Sede Quetzaltenango, Guatemala.

Pag.

-

9-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.