Machay. Revista de investigación artística y cultural

Page 1

EDICIÓN 001 | VOL. 1 | OCTUBRE 2020

MACHAY REVISTA

DE

INVESTIGACIÓN CULTURAL

ARTÍSTICA

Y


DISEÑO DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ADAPTACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN E INTEGRALIDAD DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

AUTORES

SEXTO SEMESTRE "A" BALLESTEROS DÍAZ JOSEPH GERALD BARRAGÁN ONCE JESSICA NOEMÍ BENÍTEZ FERIGRA JEFFERSON DAVID CABADIANA NARANJO ÁLVARO BOLÍVAR CABEZAS MANCERO DAVID ANDRÉS ESPINOZA TINOCO MARIELA ANABEL GADVAY MANZANO EDITH VANESSA GARCÍA QUISHPI JORGE DAVID MONTEROS REMACHE YAJAIRA ELIZABETH ORDOÑEZ PESANTEZ HOLGER SANTIAGO OYOS CAIZA BRYAN ABELARDO PULI ESPINOZA JESSICA NATALIA QUICHIMBO VERA NANCY JHOMARA QUINAGUANO PILLAJO LADY KARINA RAMOS MOYOTA DAVID ALEXANDER RUIZ BASTIDAS GRACIELA ESTEFANÍA TENE VARGAS BRYAN ALEXANDER TENEMPAGUAY MEJÍA GEOCONDA BÁRBARA VERA PERDOMO FIORELLA PROFESOR RESPONSABLE DEL P.I.S: M.SC. ALEX ESTRADA GARCÍA

1


Prólogo La formación de pedagogos cada vez enfrenta desafíos más complejos, esto en el marco de una sociedad cambiante que necesita aprender nuevas formas de vivir y convivir en tiempos llenos de incertidumbres e impredecibles. Lo aprendido y enseñado por la escuela es insuficiente para los retos que tendrán las futuras generaciones, de ahí la importancia de pensar, reflexionar e innovar la educación escolarizada. Los esfuerzos por el cambio se hacen constantemente, muestra de ello las universidades tratan de dar respuesta a las demandas sociales, educativas, políticas, ambientales, etc., desde la generación de proyectos que permitan innovar el proceso de formación y mejorar la relación academia – sociedad. En este contexto, se inserta el contenido del presente documento, el que ha sido construido por estudiantes que tienen sed por un cambio en la educación escolarizada, en cada línea se ven plasmadas sus ideas y su arduo trabajo. El pensamiento de cada uno de ellos despierta un interés por la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje específicamente en el área de las Artes y Humanidades, expandiéndose al campo amplio de la educación. El proyecto se denomina diseño de recursos y estrategias educativas para la adaptación, flexibilización e integralidad de experiencias de aprendizaje. Todo el marco epistemológico construido en el proyecto, guía a repensar el aprendizaje que brinda la escuela. Hoy en día, es evidente la necesidad de motivar un aprendizaje genuino, (natural, ingenuo o universal), no tecnificado o esquematizado a modelos metodológicos que tratan de homogeneizar la pluralidad de pensamiento dentro del aula de clase. Como respuesta, se ha reflexionado sobre la educación artística dentro del currículo como un eje fundamental para el proceso de formación en las diferentes áreas del saber, ya que facilita a los docentes la creación de esquemas metodológicos desde las artes visuales, plásticas, escénicas, musicales, literarias, gráficas, para la flexibilización de la educación escolarizada, así como también para la organización de las sociedades bajo el respeto por el ‘otro’.

De ahí la necesidad de brindar a la sociedad una educación transdisciplinar que fomente el desarrollo íntegro del ser humano, pero, ¿por qué el enfoque transdisciplinar?, se enmarca en este enfoque porque permite integrar las múltiples dimensiones de la persona, entre estas dimensiones tenemos: cósmica, biológica, antropológica, cognitiva, emocional, espiritual, política, científica, poética, retórica, artística, etc.

Educación para futuros complejos. M.Sc. Alex Estrada García Universidad Nacional de Chimborazo

2


INTRODUCCIÓN Para el desarrollo del proceso educativo, es necesaria la existencia de una gran variedad de recursos y estrategias didácticas, estas deben ser diseñadas, contextualizadas y aplicadas teniendo en cuenta los distintos enfoques y metodologías, mismos que son de gran importancia ya que permiten crear estrategias que facilitan los procesos de retroalimentación y aprendizaje de contenidos. Es importante la inserción de materiales que posibiliten la comunicación dentro del medio educativo, es decir, que consigan generar un aprendizaje significativo del estudiante, de esta manera la dirección que damos a esos conocimientos es imprescindible en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para la creación de estos recursos se toma en cuenta distintos enfoques educativos, potenciando lo artístico, cultural y cognitivo, para desarrollar en el estudiante habilidades en el contexto y hacerle partícipe de su aprendizaje. Estos enfoques nos permiten determinar los objetivos adecuados a la vida real del estudiante, debido a que estos son los que ayudarán a direccionar conocimientos, tomando en cuenta a quién va dirigido el recurso, estrategia o plan de intervención, para visualizar las necesidades que tengan los estudiantes. El fin de lo propuesto es intervenir y mejorar la destreza de los educandos, de tal manera que se logre un espacio de aprendizaje dialógico partiendo de la idea de emplear las artes como una forma ecologizar conocimientos de diversas asignaturas, y crear aprendizajes significativos, complejos, críticos, adaptados al medio impredecible y moderno que atraviesa la humanidad, esto se puede hacer mediante el uso de herramientas tecnológicas para crear motivación en el estudiante y contribuir al desarrollo lógico-creativo. Se apunta a la interdisciplinariedad de las artes en conjunto a asignaturas de carácter científico que se encuentran inmersas en el currículo educativo. En la educación artística se presentan contenidos flexibles, que pueden ser incluidos en distintos contextos, tales como aulas lúdicas, en espacios virtuales, físicos en donde generalmente se desarrollan diversas actividades de enseñanza y aprendizaje.

3


PROBLEMÁTICA El ser humano siente la necesidad de aprender por naturaleza, expresar pensamientos, sentimientos y opiniones. Esto ayuda al desarrollo de destrezas y habilidades para la formación de la personalidad del estudiante, pues le permitirá tener una buena comunicación con respecto a lo que siente y piensa; todo esto puede lograrse siempre y cuando el docente cree estrategias educativas adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para dar continuidad a los proyectos integradores de saberes que anteceden a este, se toma como referencia los proyectos de primero a quinto semestre de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades. En los que se estudió política pública, contextos familiares y educativos, aplicabilidad de modelos pedagógicos, diseño y desarrollo de proyectos artístico-culturales y la elaboración de planes curriculares destinados a la educación artística musical. En la educación cultural y artística se pueden identificar diferentes metodologías para el desarrollo de las capacidades y destrezas artísticas y cognoscitivas. Existen estrategias utilizadas por el docente que no están adecuadas o acordes al contexto y contenido, lo que dificulta la asimilación de conocimientos y acarrea infinidad de vacíos cognoscitivos dentro del proceso educativo.

El proceso investigativo se realiza con el fin de identificar ¿qué estrategias educativas utilizar para la adaptación, flexibilización e integralidad de las experiencias de aprendizaje?, considerando pertinente identificar las metodologías pedagógicas adecuadas y adaptables a los contextos académicos sociales y familiares del estudiante, para el desarrollo de habilidades a través de recursos didácticos y pedagógicos. Así mismo busca exponer los saberes artísticos y culturales como ejes integradores de conocimientos, es decir implementar el arte como recurso didáctico para el currículo. Existen diversas formas de arte, cada una de ellas cuenta con sus respectivas características e importancia para el desarrollo de capacidades creativas y cognitivas en el estudiante. En la presente investigación se plantean estrategias metodológicas artísticas fundamentadas por la revisión bibliográfica. El resultado de la investigación permitirá a los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades; discernir y analizar los procesos metodológicos presentes en el área de Educación Cultural y Artística, al igual que identificar las estrategias idóneas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4


4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar estrategias educativas para mejorar las experiencias de aprendizaje en el área de Educación Cultural y Artística.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar estrategias metodológicas para innovar la enseñanza de la Educación Cultural y Artística. Establecer un diálogo epistemológico que respalde a la educación intercultural como un modo de expresar la subjetividad cultural. Teorizar el arte como medio de integración de los saberes académicos y la diversidad cultural, por medio de estrategias de aprendizaje personalizado.

5


5.COMPONENTE TEÓRICO 5.1. Enfoques de la educación artística

Dentro del proceso académico los enfoques educativos juegan un papel fundamental ya que cuentan con un valor particular al sistema educativo, en especial si hablamos de enseñanza adaptada a los contextos y de aprendizaje significativo, lo que ha fomentado la creación de fenómenos metodológicos y tecnológicos para el abordaje de procesos desde diferentes dimensiones académicas ya que por medio del desarrollo de aptitudes el docente podrá atender adecuadamente la diversidad en las aulas de clase. Se puede determinar a los enfoques de educación artística como procesos de enseñanza y aprendizaje del arte que utiliza medios artísticos y estéticos de forma explícita. Por ello, los procesos de elaboración de materiales didácticos, desarrollo de actividades, procesos de intervención y resultados están empapados de conocimiento artístico y tienen formas artísticas. Son las formas y procesos artísticos, traducidas a estructuras conceptuales pedagógicas, las que dan lugar a esos métodos artísticos de enseñanza-aprendizaje. De tal forma que todos sus elementos, han de tener una coherencia estética entre ellos y con relación al conjunto del proceso (Rubio, 2018).

Una de las características más notables del arte es la capacidad de convertir las actividades en procesos dinámicos y unificadores con otras ciencias, convirtiéndose en un rol fundamental para la educación en todos los niveles académicos. Su objetivo no debe ser el desarrollo de la capacidad creadora del maestro, sino el de los estudiantes, dejando notar el grado de progreso de este. El estudiante podría considerar sus creaciones como algo más que un simple pasatiempo, ya que lo consideraría como un modo de vincularse a una comunicación significativa consigo mismo, por lo tanto, la expresión de la creación artística fundamentalmente tiene mucha importancia, ya que el maestro debe reconocer sus propias experiencias acerca del aprendizaje, debido a que en el proceso educativo lo más esencial es el aprendizaje experimental de los estudiantes.

6


5.1.1. Enfoque posmoderno.

El sistema cultural posmoderno propone situarse en perspectivas que tomen en cuenta las identidades, en el cual la académica-artística propone designar un estilo moderno con respecto a otras disciplinas, como por ejemplo en la teoría literaria que ha empleado el término para referirse a corrientes estéticas recientes que se oponen a la modernidad. Para ello se hace necesario incluir concepciones que tomen en cuenta la diferencia y la alteridad como estrategias del desarrollo expresivo. El posmodernismo, es un intento por repensar las ideas que se internalizaron como verdades axiomáticas y se aboca a rechazar la certidumbre y la verdad unívoca, ofreciendo multiplicidad de alternativas. Es, por lo tanto, que en esta reconstrucción del pasado tenemos no una, sino varias historias de un acontecimiento que se nos cuenta y no podría ser de otra manera, porque la riqueza de la historia como ciencia social está en las interpretaciones y, por consiguiente, en los juicios de las subjetividades (Pérez , Hernández , & Trujillo, 2016, pág. 75). Este enfoque se basa en las descripciones de tres autores: la cultura visual, la educación artística posmoderna, el arte como sistema cultural y el arte como experiencia estética contingente. Cabe destacar que este enfoque posee una importante base argumentativa pues los planteamientos propuestos por estos coinciden en la importancia de la posición crítica hacia las manifestaciones de la cultura visual contemporánea, entendiendo como tal la producción de imágenes en diferentes formatos, medios y contextos, estableciendo tanto funciones como sentidos múltiples y polisémicos (Raquimán & Zamorano, 2017).

7


5.1.2 Enfoque intercultural en la educación

La formación en la educación artística ha surgido como una nueva propuesta, debido a que a través del arte y la cultura se pretende fortalecer el vínculo entre docente-estudiante, dentro de un contexto social, de modo que la educación tradicionalista no cubre todas las necesidades de los educandos, sin embargo, un nuevo modelo pedagógico que se debe aplicar en la actualidad estará orientado a construir conocimientos significativos y posterior a esto facilite dar solución a diferentes problemáticas educativas. El enfoque intercultural se plantea como una herramienta que nos permite comprender la compleja articulación entre diversidades culturales e igualdad en educación. Se reconoce la diversidad humana como normalidad, se sitúa la diversidad cultural en el foco de la reflexión sobre educación y se asume el compromiso ético del educador por la equidad y la justicia social. La educación intercultural no es un modelo al alcanzar, sino una perspectiva, una metáfora que nos permite comprender lo que pensamos, decimos y hacemos en relación con diversidad cultural y equidad en educación. Lo intercultural no se presenta como adjetivo con el que calificar a profesores, escuelas, programas o recursos; sino que es el enfoque, la mirada intercultural. La que hace el objeto ( Aguado, y otros, 2017). La enseñanza en las artes ha formado parte de un reto para la sociedad en la que vivimos, ya que por medio de herramientas artísticas podemos ser capaces de educar no solamente en contenidos teóricos, sino también, es una nueva forma de orientar a nuestros educandos en principios éticos y morales, buscando crear una sociedad integral en conjunto a la diversidad cultural existente, fundamentando los valores cívicos por medio de la educación intercultural.

8


5.1.3. Enfoque arte en la academia. Según Raquimán & Zamorano (2017) Permiten la adquisición de conocimientos disciplinares validados a través de un método muy normado, coherente con la racionalidad instrumental, que se encarga de manipular controladamente la representación de las imágenes fundadas en la realidad educativa mediante diferentes contextualizaciones donde los roles del docente junto a sus estudiantes den interpretaciones artísticas donde se fomente una identidad académica estudiantil. (p.445) La visión de este enfoque considera las convenciones de la institucionalidad artística dada en el contexto europeo, específicamente con el surgimiento de la Academia de Bellas Artes, en donde el seguimiento de una forma canónica de representación se inscribe en un “bien hacer”, determinado por una fuerte construcción situada en la óptica formal. (Raquimán & Zamorano, 2017, pág. 444). Para lo cual se aprecia este desarrollo en la forma de conciencia progresiva que el estudiante tiene de sí y de su ambiente. El desarrollo de habilidades artísticas está estrechamente unido al desarrollo intelectual del niño o niña en un rango de edad hasta los 10 años. Un docente, puede ayudar a desarrollar una relación sensorial con sus dibujos y estimular la toma de conciencia de las diferencias existentes del ambiente. Es importante mantener el equilibrio de este desarrollo (emocional, afectivo e intelectual), el arte puede realizar esta función a través de motivaciones apropiadas.

5.1.4. Enfoque taller maestro-aprendiz. Se dirige al desarrollo de sensiblidad en los estudiantes para que estos exploren desde sus propias percepciones de lo original y sensible, los aspectos técnicos que se dan en diferentes medios de producción artístico visual, y a que, esta se ajuste a una nueva situación que exige flexibilidad, tanto en el pensamiento, como en la imaginación y en la acción. Para lograr este desarrollo donde la creación no es fácilmente medible los grados de auto identificación varían desde un bajo nivel de repeticiones significativas e importantes, tanto para poder determinar lo que el docente dice mediante los talleres y el sujeto educado pueda asimilar su conocimiento. La influencia de los adultos es determinante en esta forma de expresión, ya que lo puede privar de su libertad. El niño se puede evadir hacia un modelo o molde como protección contra el mundo de experiencias, impidiéndole la habilidad para adaptarse a situaciones nuevas. En ciertas etapas del desarrollo humano se puede repetir espontáneamente un símbolo que revela cambios afectivos y emocionales, con respecto a la expresión creadora para afrontar cualquier problema que derive de su experiencia. Este se identifica con sus dibujos y se siente independiente para explorar y experimentar, no teme, no comete errores, no se preocupa por el éxito o la gratificación.

9


5.1.5. Enfoque arte y diseño

Este tipo de enfoque no sólo busca participación de la actividad corporal en las acciones creadoras también se enfoca en la parte del desarrollo físico mental, pues la perfección consciente e inconsciente del cuerpo también es característica en este aspecto. En el trabajo creado por un niño, se revela su desarrollo físico por su habilidad para la coordinación en donde el diseño artístico puede ampliar y medir de manera que controla su cuerpo mediante la dimensión creativa. El principal componente de este enfoque es la relación entre la producción artística y las aplicaciones del diseño como disciplina independiente, que enfatiza la solución de problemas dados en el ámbito visual y funcional. Su objetivo es la formación de trabajadores que diseñen nuevos productos con una función utilitaria donde la identidad del artista creador va perdiendo fuerza. (Raquimán & Zamorano, 2017). De tal manera entre el vínculo del arte con la educación debe implementarse la estética donde será definida como el medio para organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones, es una forma de expresión que sirve para comunicarse con otros. Los criterios estéticos se basan en el individuo, en el tipo particular de actividades artísticas, en la cultura dentro de lo que se realiza el trabajo creador y en el instinto o propósito que hay detrás de la forma. No existen reglas fijas, ni patrones aplicables a la estética.

10


5.1.6. Enfoque expresivo

Lo que busca el enfoque expresivo es valorar las cualidades de la parte cognitiva desde el punto de vista pedagógico, ya que cada uno tiene su propia forma de percibir las cosas y sobre todo los roles que pueden tomar los estudiantes en el campo educativo. De esta manera se estimula n aptitudes y habilidades donde se sitúa al educando como centro de la experiencia educativa, ya que los estudiantes son capaces de tomar decisiones y ser responsable de su proceso de aprendizaje. El pensamiento y el conocimiento se entiende a través de diversos objetos del aprendizaje que podemos experimentar en el arte tanto en el contexto académico como en el artístico. Y a partir de una metodología descriptiva integral, nuestro recorrido por la cognición expresiva (visual y plástica) identifica las posibilidades que rigen esta forma de conocer y pensar a través de imágenes y objetos en los que se produce la "episteme" o lo que Jean Piaget identificó como "representación cognitiva", y que podemos encontrar tanto en el arte como en la ciencia. A partir del análisis de imágenes y objetos, podemos deducir que existen prácticas y proyectos cuyas acciones articulan cognición y expresión, conectando conocimientos y prácticas científicas inherentes a los procesos de creación artística ( Caeiro & Muñiz , 2019). El enfoque expresivo mediante la academia y el campo artístico como un medio de comunicación y lenguaje que interactúa desde el movimiento de relación, puede establecerse como un proyecto curricular que ha prevalecido alguna idea o enfoque sobre el papel formativo del arte en la educación y que este enfoque sea evidenciado como una concepción de educación y de arte a todo lo que se puede dar en la parte de la creatividad junta las emociones y sensaciones que posibilitan al expresarse consigo mismo, con el otro y con el entorno. De ahí que, la expresión permita reconocer habilidades, destrezas y capacidades en escenarios de enseñanza-aprendizaje, dando un criterio a los estudiantes de tal manera que puedan desarrollar habilidades cognitivas que ayuden a entender y solucionar los problemas estudiantiles por medio de espacios creativos, llenos de imaginación, espontaneidad, goce e improvisación. Esto con el fin de enriquecer las didácticas y estrategias pedagógicas que propicien una comunicación profunda, interdisciplinaria e íntegra. Donde la didáctica utilizada por un docente quien educa pueda recrear estimulaciones imaginarias, exploración, desarrollo y expresión en sí mismo tomando al arte como un eje conservador pedagógicos colectivos vistos desde un contexto social que está ligado a la autenticidad y la autonomía del ser ( Caeiro & Muñiz , 2019).

11


5.1.7. Enfoque expresión y creación personal

El arte al ser definido como un medio educativo-creativo busca consolidarse como una estrategia cognitiva, donde la expresión y la creatividad se establecen como un enfoque que permita estimular la imaginación y el desarrollo de sus habilidades a través de los sentidos, como una nueva forma de percibir los conocimientos significativos hacia un crecimiento integral de los estudiantes. El componente principal de este enfoque tiene relación directa con la noción de creatividad, más allá de la discusión que se puede establecer al momento de definir este concepto. Se puede entender a la creatividad como una forma individualizada de generar imágenes con diferentes sentidos. Este modelo recoge los conceptos ligados a la expresión personal creativa del desarrollo del genio y la capacidad creadora. Un aspecto común de este enfoque es que reflexionan sobre cómo se genera la expresión de impulsos personales, estimulando el proceso de la producción creativa, prescindiendo de directrices que se desprendan de la formación tradicional o de estructuras formales de enseñanza y aprendizaje artístico (Raquimán & Zamorano, 2017, pág. 448). En definitiva, a lo largo del campo educacional artístico, existirán incógnitas, mismas que se solucionaran con el apoyo del docente, asimismo es tarea de los miembros de una institución ser parte de este cambio, pues con ello se lograra un espacio pedagógico completo que involucre la educación artística, en este contexto, ya que esto favorece a la construcción de comunidades potenciales para la educación. Un factor importante es generar espacios de capacitación y preparación para el docente, pues con ello se ayuda a concientizar a los educadores que no presentan interés en formar parte de este cambio, considerando que lo importante es lograr que el estudiante tenga una educación adecuada, en la que pueda desarrollarse dentro del ámbito profesional convirtiéndose en un miembro fundamental para el progreso de la sociedad. Por consiguiente, la educación formará personas que valoren su vocación profesional, y a su vez, esto les permita ejercer con ética y moral. El arte es una gran herramienta para la representación de la realidad. Para los futuros formadores, es importante tomar en cuenta este aspecto si verdaderamente desean ser docentes deberán aprender del arte. Por otra parte, es importante mencionar que dentro de la educación artística se busca incorporar aportes en el desarrollo del currículo educativo ligados a otras disciplinas.

12


5.2. Aportes de la educación cultural y artística al currículo educativo La educación artística y cultural se conoce como un área de conocimiento complementaria para el desarrollo de la sensibilidad, experiencias estéticas, pensamiento creativo vinculados con el ámbito de la cultura. Considerando la necesidad de este vínculo el currículo de Educación Cultural y Artística propone objetivos, temas y contenidos de una manera clara pero también flexible tomadas como posibilidades para desarrollar habilidades y destrezas, no solo en una, sino en todas las áreas que forman parte del currículo educativo. Además, la educación artística es la base de todos los aprendizajes, desde la lectura, a la explicación en clase, permitiendo una aplicación simultánea al resto de las áreas del currículo.

13


5.2.1. Aspectos relevantes para la integración de las artes hacia las otras disciplinas. El arte entra en contacto con otras disciplinas, cuando abre la posibilidad de la búsqueda de soluciones múltiples para mejorar la calidad de vida de las personas y la colectividad que forman parte del medio formativo. Para que exista la educación interdisciplinaria de calidad, debe permitir que los estudiantes logren: • Investigar el mundo a partir de sus ambientes inmediatos. • Reconocer perspectivas personales y no personales, articularlas y explicarlas. • Comunicar las ideas de manera efectiva frente a diferentes audiencias, sobreponiéndose a barreras geográficas, lingüísticas, ideológicas y culturales.

Desde este punto consideramos que el arte se ha convertido en una disciplina, con la que se puede desarrollar lenguajes artísticos (las artes visuales, las artes musicales, las artes escénicas, las artes literarias, entre otras), para conocer, aprender y enseñar, el verdadero camino hacia una enseñanza-aprendizaje significativa. Además, el currículo de la Educación Cultural y Artística pretende, crear personas que puedan expresar su mundo interior, plasmar su imaginación y creatividad, pensamiento crítico y reflexivo en el que posteriormente pueda resolver problemas que se presenten en su vida cotidiana, así mismo sirve como soporte en la integración con otras áreas, para el desarrollo de habilidades y destrezas, dentro de las mismas.

• Emprender acciones para mejorar el mundo, que los estudiantes se perciban como actores relevan-tes y se transformen así en agentes activos (Oyanedel , Orbeta , Jiménez, & Sepúlveda, 2016).

14


5.2.1.1. Fundamentos del currículo y su relación con otros ámbitos de aprendizaje. El aprendizaje a través del arte y la cultura enriquece la educación, estimula la imaginación y la innovación, proporciona al alumnado experiencias únicas que perdurarán en el tiempo. La Educación Cultural y Artística ha de entenderse no solo en su singularidad como área y en su relación con otras áreas del currículo, sino también en su vinculación con la vida. En este sentido, el tratamiento del área debe tomar en consideración los intereses y las experiencias que el alumnado adquiere fuera de la escuela en sus hogares y en su entorno comunitario para construir, a partir de los mismos, nuevos espacios y oportunidades de aprendizaje. Entre los principios generales que han de guiar la implementación del currículo de Educación Cultural y Artística podemos mencionar los siguientes: La concepción del área como un proceso de acción lúdico, de simbolización, de participación y de integración intercultural y social que facilita el conocimiento intrapersonal e interpersonal promoviendo la comunicación activa a través de distintos lenguajes en una alianza inseparable entre la ética, la estética y la educación. La globalidad como principio que orienta el carácter integrador no solo dentro del área, sino también con otras áreas. El aprendizaje significativo, considerando la actividad del alumno como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. Hablamos de una actividad que no se limita a la manipulación o a la realización de actividades impuestas, sino que promueve la formulación de interrogantes y la búsqueda de múltiples maneras de resolver los problemas, relacionando la propia experiencia con los nuevos contenidos en el proceso de construcción de nuevos aprendizajes. El aprendizaje individual y cooperativo como opciones complementarias con diferentes objetivos. Cuando se proponen tareas individuales se intenta favorecer la autonomía, el autoconocimiento y la reflexión sobre sí mismo, mientras que las de equipo posibilitan la cooperación, el intercambio y la participación en proyectos que integran de manera orgánica las experiencias individuales y colectivas. La atención a la diversidad del alumnado, respetando no solo el ritmo de aprendizaje y de desarrollo de habilidades, sino sus intereses, motivaciones y puntos de vista. La concepción del aula como un espacio abierto y, al mismo tiempo, del entorno como parte del aula (Ministerio de Educacion, 2016, pág. 7).

15


Desde este punto partimos para desarrollar actividades complementarias que se puedan incluir en otras disciplinas, con la ayuda de la Educación Cultural y Artística, para crear escenarios de aprendizaje significativos que apoyen el desarrollo integral del estudiante, a través de un currículo educativo flexible según las necesidades de este. Para ello es preciso colocar algunos elementos de la Educación Cultural y Artística, que proporcione la articulación de contenidos en otras áreas del currículo: Tabla 1 Matriz de Vinculación de Arte con otras áreas: Educación General Básica Elemental.

Fuente: (Ministerio de Educación, 2016) (Estudiantes de sexto semestres de la escuela de Artes y Humanidades).

16


Tabla 2 Matriz de Vinculaciรณn de Arte con otras รกreas: Educaciรณn General Bรกsica Media.

Fuente: Ministerio de Educaciรณn (2016)

17


Tabla 3 Matriz de Vinculaciรณn de Arte con otras รกreas: Educaciรณn General Bรกsica Superior.

Fuente: Ministerio de Educaciรณn (2016)

18


Tabla 4 Matriz de Vinculaciรณn de Arte con otras รกreas: Bachillerato General Unificado

Fuente: Ministerio de Educaciรณn (2016)

19


5.3. Estrategias metodologógicas para la enseñanza de la educación artística El arte constituye un gran apoyo para la vinculación entre el aprendizaje y actividades artístico-culturales, es así como se pretende implementar estrategias metodológicas, que permitan al estudiante tener nuevas oportunidades para conocer las artes desde diferentes perspectivas. Para ello a continuación se explicarán cada una de ellas y porque es importante ponerlas en práctica dentro del entorno educativo. La expresión y apreciación artística es muy valiosa la cual consta entre los artífices más cruciales del aprendizaje en el nivel preescolar y es tarea de los docentes ser los principales guías en el proceso educativo de los estudiantes, basándose en los planes y programas establecidos; por lo que es importante que cada niño desarrolle competencias para la vida que favorezcan su desarrollo integral (Ramos, Sánchez, & Palmares, 2018, pág. 1). Para los autores la búsqueda del conocimiento está determinada mediante la expresión y apreciación de los distintos tipos de arte que se encuentran en el campo educativo, donde el educando puede llevar un lineamiento en distintos procesos académicos, donde el rol del docente sea dar directrices para el desarrollo y progreso creativo, ya que después de la asimilación de la parte teórica el educando pondrá en práctica los saberes adquiridos.

20


5.3.1. Expresión y apreciación plástica Las expresiones plásticas, además de su valor como lenguaje expresivo son el cauce para la expresión de contenidos mentales de índole estético, emocional e intelectivos acerca de los sentidos visuales o espaciales, haciendo posible que las diferentes manifestaciones artísticas puedan ayudar a la formación y desarrollo de la propia motricidad y afectividad dentro de la dimensión cognitiva del estudiante. En cuanto a su valor procedimental es importante, la utilización de los contenidos de otras áreas que estén inmersas en el arte, además de la comprensión de los mismos. Por otra parte, es importante que esta estrategia, se incluya dentro de la enseñanza de la Educación Cultural y Artística ya que desarrolla las capacidades de atención, expresión y reflexión, además, permite la expresión de gustos, intereses, conocimientos al igual que de experiencias personales, donde estas características conllevan a conocerse y desarrollarse de mejor manera, de ser conscientes de todo lo que constituye su mundo creativo e imaginario, ayudando a la conexión con los distintos estados de ánimo en pro de que se cumpla el rol estudiantil de la mejor forma posible.

21


5.3.2. Expresión corporal y danza

Este tipo de arte busca plasmar por medio del movimiento una forma de expresión corporal que transmita emociones, sentimientos por medio de diferentes desplazamientos, permitiendo que el educando pueda compartir todas estas características mediante una actividad lúdica que el docente desarrolle en el campo educativo, ya que mediante estas expresiones corporales se busca fortalecer en el educando la motricidad y el desarrollo mental. Es una actividad que se ha demostrado muy enriquecedora y formativa para todas las personas, en especial para niños y jóvenes, por su gran elemento creativo, así como por ser una de las formas más importantes de expresión artística del ser humano. La expresión corporal como contenido para la formación integral de la persona, favorecedor de grandes virtudes para la convivencia y la vida en sociedad (Conesa & Angosto, 2017, pág. 112). Todo esto contribuye a que la comunidad escolar sea participe de las diferentes manifestaciones corporales, ya sea de la danza tradicional, académica o popular, ayudando a que el estudiante se motive por investigar, reflexionar y disfrutar del movimiento y de la misma música, trabajando la expresión y la apreciación de la danza de manera, colectiva compartiendo con los entes sociales y así apreciando las cualidades de todas las personas.

22


5.3.3. Expresión y apreciación teatral La expresión corporal dentro del amplio y variado mundo de la labor teatral es la conjugación del movimiento y el gesto donde se abordan ambas prácticas se lo denomina «plástica”. El cuerpo tiene un idioma mudo en cuanto a las líneas de texto y voz respectan; más en su especial forma de comunicar al entablar un diálogo. El lenguaje de los gestos, más la fórmula de movimiento y la expresión en la escena teatral representa una energía imprescindible como un espejo abierto del lenguaje donde destaca el habla y el movimiento (Robles , 2018)

Una de las características que definen las prácticas teatrales, donde se puede extrapolar a cualquier género escénico, es la de introducir ficción en la realidad. «El teatro se sitúa en la frontera misma de la realidad en el cual el orden social necesita ser definido y construido para existir, a igual distancia de la confirmación de ese orden que de su discusión o negación; a igual distancia entre la realidad y la ficción. Su hacer, por tanto, está relacionado con su razón de ser.

5.3.4. Expresión y apreciación musical El arte musical entre sus diferentes expresiones ayuda al desarrollo mental cognitivo donde las emociones y sentimientos son tomados en cuenta como aspectos fundamentales para que la música sea el centro de la educación ya que la práctica ayuda en la memorización, en que se evidencie un buen rendimiento escolar y se mejore la parte literaria del lenguaje de habla y la parte artística-creativa donde el desarrollo de la creatividad del educando pueda ayudar en el contexto escolar. “Mejora los aspectos de: originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración en el desarrollo de la creatividad en los niños, considerando que la música provee un ambiente de trabajo agradable que los niños lo acompañan con movimientos rítmicos o cantando” (Pari & Abarca, 2020, pág. 1383 ).

23


5.4. Recursos didácticos para la enseñanza de las artes Los recursos didácticos son muy significativos e indispensables ya que permiten desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades, mismos que deben ser aplicados de acuerdo a los años básicos y áreas de estudio tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante, estos juegan un papel muy importante ya que sin ellos los aprendizajes serían menos significativos y despertarían menos interés y motivación (Espinoza, 2017, pág. 33). Mediante actividades lúdicas y recursos digitales, se pueden crear entornos y ambientes de aprendizaje efectivos debido a que son usados de manera simultánea en implicaciones emocionales y potenciaciones sensoriales, proporcionando una perspectiva distinta, que permita al estudiante ser más crítico, objetivo y empático. No sólo el maestro está a cargo del uso de los recursos, en ocasiones, el estudiante puede ser protagonista, sobre todo, en las artes debido a la gran cantidad de recursos existentes permitiendo crear una retroalimentación con cualquier disciplina y cantidad de materiales para la creación artística.

24


5.4.1. Aulas lúdicas En el área pedagógica, se pretende constantemente proponer estrategias que se adapten a los contextos y a las necesidades, ya sean particulares o sociales, que generen ambientes creativos de carácter lúdico en beneficio de los estudiantes. Crear espacios en donde se desarrolle el aprendizaje de manera práctica, con un enfoque motivador, ético y moral, de aprendizaje activo, en el que el estudiante pueda construir su conocimiento de manera orgánica, a partir de sus experiencias, es la principal motivación al implementar recursos que evidencien la respuesta a estas necesidades que generan un cambio significativo en el medio del desarrollo estudiantil. Las estrategias lúdicas son métodos para facilitar el aprendizaje mediante la aplicación de juegos, con la intencionalidad de transmitir un conocimiento en específico, que además fomente el aprendizaje en valores y otras competencias secuencialmente conforme al desarrollo del estudiante dentro de su entorno. De manera que, la implementación de aulas lúdicas es precisamente el fomentar ambientes que promuevan procesos comunicativos docente-estudiante. Por medio de estas se podrá desarrollar actividades que permitan generar un pensamiento creativo en los escolares para la representación de distintos roles aplicando técnicas artísticas adecuadas al contexto educativo. Es entonces que al analizar los beneficios que se puedan obtener mediante la implementación de aulas lúdicas en la práctica educativa, a continuación, se presentan estrategias aplicables por medio del campo de las artes, en los cuales, mediante el uso de este recurso en espacios virtuales, permiten la flexibilización de contenidos para el proceso de enseñanzaaprendizaje en los estudiantes.

25


5.4.2. Museos virtuales En la actualidad, "las nuevas tecnologías nos han proporcionado la ventaja de que los museos propios para que todo el público pueda acceder a ellos y se mantenga con información actualizada en todo momento” (Bueno, 2016, pág. 21). Bueno (2016) cita a Macias (2004) en base a su investigación sobre los museos en la red, evidenciando el funcionamiento del museo virtual: se trata de poner a disposición del público, sin limitaciones de horario ni geográficas, unos determinados contenidos, constituidos por imágenes digitalizadas de una cierta calidad y explicaciones teóricas referidas a las mismas, en un entorno gráfico atractivo y que permita una navegación fácil y amena a través de los oportunos hipervínculos. Otro de sus rasgos fundamentales es que debe tener asegurada su permanencia en el tiempo y la renovación periódica de su diseño y contenidos, pues de lo contrario no dejaría de ser una simple. (p.21) Este medio nos facilita conocer distintos temas sobre todo culturales que ayuden al desarrollo del aprendizaje, de una forma didáctica generando interacción entre el contenido y el estudiante. Además es una forma atractiva para que el estudiante pueda desarrollar conocimientos significativos, sobre todo que se genere respeto y la revalorización de cultura de manera consciente.

5.4.3. Cine documental Dentro de los diferentes géneros cinematográficos existentes, el documental siempre se ha considerado como el más didáctico. En ello se puede incluir que es un género en el cual se da más libertad de contenido y expresión, ya que consiste básicamente en retratar con la cámara la realidad que nos rodea o puede resultarnos interesante los contenidos que se presentan en estos documentales. El uso del cine como un recurso didáctico, posee una gran trayectoria desde el nacimiento del arte, se enfoca desde la aparición del cine digital, el cual ha permitido trabajar de forma conjunta mediante los sistemas de visionado de películas, en donde se puede apreciar un sistema que ofrece una mejor calidad y a su vez puede ser exhibida en una sala de cine con una buena resolución y sonido adecuado. Este hecho, unido a la posición que este medio ofrece de todos los sucesos histórico-sociales, su poder comunicativo y las facilidades que ofrece su visionado, lo convierten en un recurso de gran utilidad para su uso didáctico en centros educativos, donde se pueden crear pequeñas salas de cine para organizar interesantes sesiones de cinefórum y multimedia fórum. También podemos relacionar el cine con la enseñanza desde tres grandes vertientes: enseñanza de cine, enseñanza con el cine y enseñanza.

26


5.4.4. Educación auditiva Para desarrollar la educación auditiva existen programas como Ear Máster, Functional Ear training y la página web teoría.com, que disponen de gran cantidad de ejercicios de notas, intervalos, acordes, escalas e incluso dictados rítmicos que buscan mejorar las destrezas auditivas de los alumnos (Bueno, 2016, pág. 23). Considerados como programas muy dinámicos y atractivos para los estudiantes, pueden ser utilizados en el aula de primaria como actividad durante las clases para trabajar los conceptos teóricos o como refuerzo para que ellos mismos practiquen en casa. Son recursos muy buenos para potenciar el oído relativo (es decir, la habilidad para distinguir bien las distancias de los intervalos) y para mejorar la velocidad de las respuestas.

5.4.5. El video didáctico En el que hacer docente se necesita herramientas que permitan complementar la enseñanza-aprendizaje ya que, a veces por el tiempo limitado que se tiene durante una clase para realizar la explicación y aplicación del tema, este tema queda inconcluso. Los medios audiovisuales como el video educativo permiten complementar faltas u olvidos que deja la práctica en un tiempo limitado (Aspiazu, 2019, pág. 8). Los materiales didácticos son utilizados como elementos de apoyo, estos son variados y son manejados por el docente de acuerdo con el tema que se va a tratar y al grupo con el que se va a trabajar; en la danza pueden ser utilizados ya que se demuestran movimientos específicos, escoger estos materiales no es fácil, pues se deben considerar varios factores los mismos que faciliten el alcance de los contenidos y la calidad de estos. El docente necesita una gran variedad de herramientas que sirvan para el rendimiento adecuado de toda la hora de clases, ya que, este tiempo por lo general tiende a ser limitado, estas herramientas permiten completar, facilitar y acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la explicación y la aplicación del tema. El uso de videos educativos sirve para complementar y reforzar el tema tratado en clases.

27


5.4.5.1. Características del video didáctico • El video didáctico debe tener un tiempo de duración según las necesidades del grupo que lo va a visualizar, de igual manera tiene que ser dinámico al momento de la presentación del contenido. • Toda la experiencia educativa no debe residir en el video, ya que debe ser un material de apoyo, mas no el eje principal de la clase. • El video debe conjugar en equilibrio en sus ideas contradictorias, se presta para ser abierto y cerrado en su confección. Los videos cerrados permiten eficacia en la transmisión de la idea o conocimiento; mientras que los videos abiertos generan la dispersión y por lo tanto la creatividad. • El tiempo; ¿existe el número mágico? No existe un número de minutos adecuado en la duración del video este dependerá de quien lo elabora tratando de que su mensaje sea completo como efectivo ( Aspiazu, 2019, pág. 11).

5.4.5.2. Tipos de videos didácticos • Videos instructivos: el estudiante recibe la información del tema y como la va a procesar con fines de aprendizaje. • Videos de conocimiento: son aquellos que utiliza el docente para reforzar la información dada en clases. • Video motivador: es utilizado para captar la atención, impresionar y despertar el interés de un tema sobre los estudiantes, para esto debe existir un lenguaje emotivo y agradable. • Video modalizador: se muestran ejemplos, los alumnos pueden imitar creando un cambio positivo en él, debe tener un lenguaje que se identifica con el espectador donde el mismo es apático con el público. • Video lúdico o expresivo: el estudiante utiliza este video como una forma de expresión y de conocimiento. Para elaborar este video se debe tener en cuenta la información necesaria, como escribir un guión y escoger el tema que se va a tratar ( Aspiazu, 2019).

28


5.4.6. Percusiรณn corporal

29


5.5. La Memoria Biocultural como recurso en la enseĂąanza del arte

30


5.5.1. La constitución del proceso artístico mediante la diversificación biológica Se tiene el conocimiento de que la diversidad ha sido parte importante de nuestra gran capacidad para habitar muchos de los lugares en el planeta, constituyéndose la adaptabilidad en una característica innata que solo se ha perdido, en cuanto surge la perdida de la realidad donde está orientada a las posesiones, los principios de un sistema capitalista muchas veces borran la relación de la naturaleza con el hombre, para ello es importante volver a las bases mediante procesos étnicos centrados en: 1. Estimar y examinar el corpus de conocimientos y tecnologías. 2. Ejecutar análisis sociológicos a una graduación local. Para ello se necesita llevar a cabo procesos similares, paralelos a la Antropología buscando así el origen de las cosas a través de la historia hasta nuestros tiempos enfocando la diversidad y el multiculturalismo presente integrando cada uno de estos puntos lograremos constituir un conocimiento significativo para el medio volviéndolo más real. Esta construcción requiere una secuencia de pasos constituida por cuatro ejes fundamentales: 1. Orientación Cultural 2. Orientación Histórica 3. Orientación Biológica 4. Orientación Artística Frente a lo que plantea el modelo pedagógico el docente se apoya en una metodología con cuatro aspectos principales, la cual está diseñada para todas las áreas y que debe tener ser tomada en cuenta a la hora de preparar las clases la cual se plasma a continuación (Joya & Valbuena, 2016): 1. La primera fase se concentra en aguzar los sentidos y describir los numerosos fenómenos pedagógicos y sociales que permanecen en una población, puntualizando elementos como: religión, patrimonio o la organización social de las colectividades. Esta fase primera está solamente abarcada por el campo de aplicación de la etnografía. 2. La siguiente fase se faculta de trasladar un estudio de los datos y fenómenos encontrados en la etapa anterior, formando las discrepancias y semejanzas que preexisten entre las culturas y las poblaciones a estudiar. 3. Se busca sintetizar los análisis y las interpretaciones logradas en la segunda fase, a fin de poder realizar modelos teóricos que permitan comprender y definir ciertos aspectos: artístico, culturales y sociales. Proporcionando la obtención de conocimientos y la resolución de problemas a otras disciplinas relacionadas con el estudio artístico, entre las que se pueden destacar; la sociología o la historia.

31


5.6 Rúbrica analítica de evaluación artística Tomando como base las metodologías artísticas que se pueden implementar en el currículo educativo y los recursos didácticos creados para la construcción de conocimientos significativos, se propone el desarrollo de una rúbrica de evaluación artística, la misma que está estructurada para la correcta cuantificación del desempeño académico-artístico acorde a los criterios fundamentales que abarcan esfuerzo, originalidad y estética. Este instrumento evaluativo busca identificar los conocimientos artísticos asimilados por medio de la creación y producción artística.

32


LAS OLAS ANDANTES

La obra “Las olas andantes” nos introduce al arte escultórico del alto relieve, a través de la selecta fotografía, la misma que ejemplifica la vanguardia modernista y el clasicismo escultórico, donde nos muestra un vasto panorama artístico reluciendo los detalles, las manifestaciones plásticas como es la escultura y pintura en sus diferentes planos, acompañado de tonalidades de color azul a escalas mayores y menores hasta llegar al blanco o a su vez un azul profundo casi negro. En efecto, esto contribuye a la educación donde se incluyen diferentes manifestaciones creativas en las artes para impulsar el desarrollo emocional e intelectual de quienes encuentran en la expresión artística, un lenguaje y un vértice visto desde la comprensión del mundo como se conectan los unos con los otros. Jessica Barragán (estudiante de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades).

El arte se considera como una herramienta y fuente de inspiración para la formación educativa, ya que existen factores que afectan este espacio. Por medio de esta obra artística, deseo dar a conocer que puede existir un cambio de mentalidad para terminar con el egoísmo, envidia, apariencia, entre otras banalidades que nos mantiene atados a una sola realidad. Debido a esto es preciso implementar metodologías artísticas como un instrumento pedagógico para el desarrollo integral del estudiante. Nancy Quichimbo (estudiante de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades.)

MIS ANCESTROS

ATADURAS

El arte en todo su esplendor se muestra como un método de apoyo en distintas situaciones escolares, en este caso si tomamos en cuenta la escultura como un medio viable para la interacción entre el mismo individuo y su entorno, expondremos que este nos permite romper barreras comunes y crear horizontes de imaginación de una manera didáctica y creativa, proponiendo un proceso de enseñanza-aprendizaje que llegue a los estudiantes de forma correcta y logrando la asimilación de los conocimientos significativos. Edith Gadvay (estudiante de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades.)

33


DEIDADES SIMILARES (Cueva de los Tayos) Es una réplica de una placa encontrada en la cueva de los Tayos, en una de las expediciones de Morics, busca plasmar la similitud o relación directa que se tiene con la historia universal, donde se menciona que una serie de túneles une todo el mundo, en la que existe una sociedad bajo la tierra, intentando dar razón del origen universal que se mantiene, con el tiempo se han ido nombrando a Dioses de varias maneras conociendo que la basta cantidad de cosas en común entre las culturas sobre todo por su representación como seres alados o gigantes quienes lo más probable es que fueron nuestros antepasados. Una obra de. David Cabezas (estudiante de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades.)

ADONIS

El arte es un pilar fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ayuda a desarrollar aptitudes, capacidades y habilidades en los educandos contribuyendo así al desarrollo de la creación y adquisición de conocimientos significativos durante su formación pedagógica. Esta técnica de arte “alto relieve “puede ser aplicada como metodología de enseñanza didáctica que permite al estudiante reforzar su creatividad y habilidad artística, incentivando así la formación de conocimientos nuevos desde sus experiencias. Es un medio de comunicación e interacción que se da en un ambiente armónico entre compañeros y docente. Lady Quinaguano (estudiante de sexto semestre de Pedagogía de las Artes y Humanidades.)

34


LIBRE VUELO

El sistema educativo debe ocuparse seriamente de la necesidad de crear espacios en la escuela para el aprendizaje emocional y para el desarrollo del conocimiento en el campo afectivo y relacional. El arte, en este sentido, es de suma importancia, dado que tiene la cualidad de conectar y comprometer las emociones y sentimientos, humanizando el proceso de desarrollo del estudiante. Además, el arte puede crear un ambiente de confianza en la educación, en el que los estudiantes descubran sus talentos y edifiquen una visión particular y critica de la realidad. Bryan Oyos (estudiante de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades.)

EL GRAN SABIO TAN GRANDE COMO EL CIELO.- Tinta sobre cerámica La educación con el transcurrir de los años ha sufrido una transformación significativa en su estructura pedagógica y en su visión para la formación educativa, es por ello que en la actualidad el arte se ha implementado como un recurso transdisciplinario que ejerce acción como eje integrador de las distintas ciencias que forman el currículo, brindando al estudiante una forma distinta y dinámica de aprender. Esta creación se basa en la obra literaria Viaje al Oeste representado a la figura mitológica china Sun Wukong. Joseph Ballesteros (estudiante de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades.)

SUMISIÓN A FLOTE

Los ideales y los sentimientos deben ser expresados de forma libre y autónoma. Mediante el arte se busca que los seres humanos puedan romper las cadenas que genera el mundo actual. Jefferson Benítez (estudiante de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades)

35


6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un enfoque documental, mismo que ha sido utilizado durante varias etapas en el desarrollo del proyecto, al realizarse una investigación plenamente bibliográfica, se tomó en cuenta metodologías investigativas de carácter exploratorios e informativos- descriptivos, el proceso de clasificación para la información recabada por los estudiantes cuenta con criterios de veracidad, importancia y relevancia acorde al tema de investigación. Para el proceso de investigación bibliográfica, se hizo uso de material informativo como libros, revistas de investigación científica, revistas digitales, etc.

1. Método analítico-sintético Este método se refiere a dos procesos intelectuales inversos que operan en unidad: el análisis y la síntesis donde el análisis es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes, el cual, permite estudiar el comportamiento de cada parte. La síntesis a su vez, es la operación inversa que establece mentalmente la unión o combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad ( Rodríguez & Pérez, 2017, pág. 186). Es fundamental para toda investigación científica en la comparación y clasificación de información, sujeta a análisis y categorización con la finalidad de dar valor y orientación a la información.

2. Método deductivo El método deductivo que en términos de sus raíces lingüísticas significa conducir o extraer está basado en el razonamiento, al igual que el inductivo. Sin embargo, su aplicación es totalmente diferente, ya que en este caso la deducción intrínseca del ser humano permite pasar de principios generales a hechos particulares, aunque un hecho particular sea racional en el sentido estricto de la palabra, eso no supone que sea verídico o correcto en la realidad. Este método permite que se lleve de forma clara basándose en el razonamiento donde su aplicación se basa en una deducción intrínseca partiendo de los conocimientos generales a los particulares y es muy necesario buscar que sea verídica la información pues muchas veces no llega a serlo por ser un conocimiento muy abierto a la interpretación (Prieto, 2017). A lo largo de la investigación tomando como referencia el objetivo de estudio como punto de partida para la investigación bibliográfica, se realizó investigaciones a nivel general sobre la cátedra de Educación Cultural y Artística, posteriormente se redujo a los tipos de arte, finalmente enfocándonos en las estrategias y recursos para la enseñanza del arte.

36


3. Método hermenéutico Es el arte y la ciencia de interpretar escritos, entendiendo por textos a aquellos que van más allá de la palabra y el enunciado, donde su objeto propio es el texto, donde debe ser vista también la forma de comunicación oral, el diálogo, e incluso la acción; es decir, todo aquello que es susceptible de presentar un significado, para todo aquello que presente textualidad es necesario que exista polisemia para se dé la interpretación. La hermenéutica tiene como objetivo principal de decodificar y contextualizar el texto, es decir, su comprensión depende de un acto interpretativo del mismo texto, al cual hay que contextuarlizarlo previamente, obteniéndo de manera inmediata su comprensión. Menciona Gómez que la hermenéutica debe ser vista desde todas sus formas de comunicación y que busca que el texto se contextualice y a la vez se decodifique usando una interpretación pues así se logra una mejor comprensión del tema (Gómez, 2019). El método hermenéutico fue utilizado para la interpretación de textos con información relevante y verificada, obtenida de diferentes fuentes de información confiables.

37


6.1.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Son procesos e instrumentos que se utilizan al iniciar la investigación de un objeto de estudio. Estos métodos permiten recopilar, examinar, organizar y posteriormente exponer dicha información, logrando la resolución del problema o culminación de la investigación, alcanzando los objetivos planteados en la misma.

1. Técnica de investigación explicativa

2. Técnica de investigación documental exploratoria

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el para qué de una interrogante. Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del fenómeno de forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación explicativa genera definiciones operativas referidas al caso de estudio y proporciona un modelo más cercano a la realidad del objeto de estudio.

Método de Investigación Documental es el procedimiento general que guía a la investigación documental, que recopila, organiza y presenta información de fuentes documentales, utilizando medios, herramientas electrónicas como: artículos científicos, bibliotecas virtuales, para la recopilación de información. Gestores bibliográficos para verificar el uso correcto de las referencias bibliográficas (Rizo, 2015, pág. 23).

Según la autora esta investigación nos ayuda a establecer las razones por las que se inició un fenómeno determinado donde se ven y se analizan las causas y efectos a partir de la explicación obtenida al estudiar dicho acontecimiento (Yanez, 2019). Investigación explicativa: en la planificación de contenidos e información para una comprensión eficaz de lo que se pretende investigar o resolver, se comenzó planificando desde tres aspectos importantes: educativo, personal y social mediante investigaciones de referencia histórica, teórica, etc.

Se realizó una investigación exploratoria de cada información documentada expuesta de los diferentes grupos de trabajo para el marco metodológico de nuestro proyecto. Por medio de investigación documental exploratoria, se planteó el objetivo de analizar todas las fuentes biográficas e información recopilada utilizadas en el marco metodológico, analizando la validez de información, que cumpla con las reglas que debe tener una información de artículos científicos, también se pretende dar a conocer los errores encontrados para realizar una corrección en contenido, información, tiempo y fechas de publicación, tiempo límite de años de publicación 2016-2020.

38


La metodología que se presenta para la revisión bibliográfica está compuesta de tres fases fundamentales: 1. Organización de la información: esta fase es de gran importancia en todo proyecto de investigación, consiste en la organización sistemática de la documentación encontrada de forma correcta mediante el uso de gestores bibliográficos como: Zotero, Mendeley y herramientas de investigación scorpus, redaly, Ebook central de uso libre, permite obtener información confiable, organizar fácilmente la información, citar correctamente, obtener una referencia bien estructurada. 2. Recolección y uso de datos: se recoge información de los enfoques, estrategias para enseñar arte que posteriormente son analizados, clasificados midiendo el grado de importancia y validez de cada información recopilada para la adquisición de la información se hizo uso de artículos científicos, artículos de revistas, documentos de sitios web, bibliotecas virtuales: Scielo, Google académico; gestores bibliográficos. 3. Sigue un orden lógico: a la hora de realizar la citación bibliográfica, se busca que la información sea actualizada. Años de actualización entre el 2016-2020 y se trata de organizarlos de forma ascendente desde la más antigua hasta la más reciente. 4. Análisis de la información: para esta fase utilizamos diferentes gestores bibliográficos mencionados anteriormente, cada grupo escogió la herramienta con la que más se sentía conforme para el análisis de la información recopilada de los enfoques y estrategias.

Formato de las fuentes de información Se utilizaron documentaciones electrónicas dando uso a las TICS, haciendo uso de libros virtuales, revistas digitales, artículos científicos online, blogs, documentos digitalizados. Se hizo uso de documentación gráfica de cuadros de información importante de la investigación propuesta, en la que se explica el tema de una forma sencilla y ordenada. Se hizo uso documentación audiovisual de videos y tutoriales de información para realizar búsquedas de nuevas estrategias aplicadas en la educación referente al tema de investigación y para realizar citas, referencias correctamente En la selección de fuentes de información: fuimos muy cautelosos en el proceso de selección del material útil para la investigación.

39


Selección de fuentes de información Se utilizaron cuatro elementos importantes para determinar si una fuente es aceptable o no: 1. Autenticidad: los documentos o fuentes de información fueron analizados y seleccionados correctamente, primero se tuvo en cuenta la autoría del texto, se investigó si el autor es experto en la materia, verificamos si esta información es de su propia autoría o es un análisis de investigaciones pasadas. 2. Credibilidad: la selección del material investigativo documentado veraz y exacto sobre todo confiable, fue un factor importante para dar credibilidad, calidad de investigación que se está construyendo en el proyecto de este semestre vigente. 3. Representatividad: todo el material recolectado de diferentes sitios web fueron minuciosamente analizados, verificados si cumplen con las reglas y medidas relevantes, necesarias para el objetivo de nuestro estudio. 4. Significado: Se analizo cada fuente bibliográfica, el documento es sometido a un análisis que cumpla con todos los parámetros de un artículo científico, se clasificó la información válida que cuente con: autor, año, editorial, número, volumen y en el desarrollo introducción, desarrollo, conclusiones, la bibliografía sea correcta que el año de publicación sea actualizada.

40


6.1.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 1. Google académico:

Es un buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos. Google académico tiene una gran amplitud de documentos primarios en términos de tipologías documentales, idiomas y la habilidad para buscar el texto completo de documentos, esto significa sacrificar un cierto grado de exactitud si se requiriera de una precisión del 99-100%, Google académico necesita siempre ser triangulada con otras fuentes de datos.

2. Scopus:

Es una base de datos, resúmenes y citas de literatura, cuenta con herramientas inteligentes que permiten rastrear, analizar y visualizar la investigación académica. No contiene texto completo ya que, su objetivo es orientar al usuario a encontrar información relevante a partir de un análisis cuantitativo (indicadores bibliométricos).

3. Redalyc:

Redalyc posibilita el acceso al conocimiento sin restricciones, cuyo objetivo principal es contribuir a la visibilidad de las revistas científicas publicadas, el cual contiene miles de artículos completos en el que se han consolidado con creces a las necesidades de visibilidad, posicionamiento y consolidación de la literatura científica.

5. SciELO

Es una biblioteca virtual conformada por una red de colecciones de revistas científicas en texto completo de acceso abierto y gratuito, a los servicios para la navegación y la búsqueda de contenidos de revistas, temas y artículos para el proceso de búsqueda y recopilación de información de temas relevantes para esta investigación.

4. E Book Central:

Es una plataforma virtual que ofrece acceso a distintas áreas de conocimiento, para nuestra investigación se indagó en el área de Artes y Humanidades. Es un recurso multidisciplinario que ofrece una mezcla diversa de revistas especializadas, publicaciones comerciales y otras fuentes, con fin de obtener investigaciones, información válida y actualizada.

41


6.1.3. HERRAMIENTAS PARA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

1. Mendeley

2. Zotero

Es un administrador de referencias bibliográficas presente en el mercado, una de sus características más llamativas es su disponibilidad gratuita y de paga, se puede utilizar en computadora o en un dispositivo móvil, además es una red social académica dirigida al campo de la investigación la cual permite interactúan con otros investigadores. Además, Mendeley como red social permite compartir y colaborar con grupos de trabajos, compartir documentos en línea. Por medio de una aplicación Android o iOS se tiene acceso a artículos guardados dentro de un ordenador personal y facilita el citado en cualquier momento que sea necesario, como gestor bibliográfico, Mendeley facilita la captura y organización de referencias bibliográficas, el trabajo con documentos; la cita y creación de bibliografías en múltiples formatos. Presentamos algunas de las características de este recurso digital:

Es un gestor de referencias bibliográficas, se considera libre, abierto, gratuito y que funciona también como servicio. Es un programa multiplataforma, que se encuentra disponible para los sistemas operativos Windows, Mac OS X y GNU/Linux. Zotero es el único software que detecta automáticamente la investigación en la web.

Genera bibliografías automáticamente. Permite la fácil colaboración con otros investigadores en línea. Permite la fácil importación de artículos de otro software de investigación. Encuentra documentos relevantes basados en las lecturas realizadas. Permite el acceso a documentos desde cualquier lugar en línea

Permite organizar la investigación de la forma deseada. Puede clasificar elementos en colecciones y etiquetarlos con palabras clave. Crea instantáneamente referencias y bibliografías para cualquier editor de texto, y directamente dentro de Word, LibreOffice y Google Docs. Con soporte para más de 9,000 estilos de citas. Puede sincronizar datos entre dispositivos, manteniendo notas, archivos y registros bibliográficos perfectamente actualizados. Permite coescribir un artículo con un colega, distribuir materiales del curso a los estudiantes o crear una bibliografía colaborativa.

42


43


8. RECOMENDACIONES Mediante la recopilación de información que se ha realizado para el campo académico y artístico, se presenta las recomendaciones necesarias recogidas desde los enfoques educativos y estrategias de enseñanza del arte con la finalidad de dar respuesta a las necesidades académicas de los actores educativos. Con esta propuesta se podrá dar cabida al desarrollo sustentable entre las distintas metodologías que puedan ser propuestas para responder a las diversas formas de enseñanza, buscando que se integre la Educación Cultural y Artística con las otras áreas curriculares. Se recomienda identificar los distintos lineamientos y estrategias que aplica el docente para el desarrollo de la clase, sin descuidar que el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante. De esta manera se estimularán las destrezas y habilidades cognitivas favoreciendo al progreso constante del educando. Los enfoques buscan en primer lugar, el aprendizaje del estudiante, dotando de estrategias y herramientas necesarias para que discierna, delibere y elija libremente sus formas de aprender, de tal manera que pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias comprometiéndose en el desarrollo de un proceso permanente de auto educación, donde descubra, elabore, reinvente y asimile el conocimiento. Hacer del arte una herramienta educativa vinculada a distintas disciplinas como una base fundamental para promover nuevas formas de enseñanza, esto debido a que la educación ha cambiado, por ende insta a buscar nuevos métodos para innovar los procesos de enseñanza, de esta manera la educación que se imparte en las escuelas genere conocimiento significativo en el estudiante y pueda continuar aprendiendo constantemente en la vida diaria. Como último punto se recomienda que el educador fomente e incentive a los estudiantes a vincularse en los contextos culturales y sociales mediante actividades artísticas, trabajos colaborativos y sobre todo cooperativos donde cada uno aporte con sus ideas y formas de pensar, armonizando las relaciones interculturales desde el área de Educación Cultural y Artística.

44


9. REFERENCIAS

45


46


47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.