Machay. Revista de investigación artística y cultural. Segunda edición

Page 1


DANZA

AUTORES SEPTIMO SEMESTRE "A" BALLESTEROS DÍAZ JOSEPH GERALD BARRAGÁN ONCE JESSICA NOEMÍ BENÍTEZ FERIGRA JEFFERSON DAVID CABADIANA NARANJO ÁLVARO BOLÍVAR CABEZAS MANCERO DAVID ANDRÉS ESPINOZA TINOCO MARIELA ANABEL GADVAY MANZANO EDITH VANESSA GARCÍA QUISHPI JORGE DAVID MONTEROS REMACHE YAJAIRA ELIZABETH OYOS CAIZA BRYAN ABELARDO PULI ESPINOZA JESSICA NATALIA QUICHIMBO VERA NANCY JHOMARA QUINAGUANO PILLAJO LADY KARINA RAMOS MOYOTA DAVID ALEXANDER RUIZ BASTIDAS GRACIELA ESTEFANÍA TENE VARGAS BRYAN ALEXANDER TENEMPAGUAY MEJÍA GEOCONDA BÁRBARA VERA PERDOMO FIORELLA

1


Revista Machay

Prólogo “El ritmo es lo más importante porque es la magia, lo que invita a la audiencia a bailar y lo que yo quiero son lectores que bailen con mis palabras.” Haruki Murakami. La música ha sido determinada por el ser humano ya que gracias a sus aportes culturales hoy en día se deleita de una variedad inigualable de ritmos musicales ecuatorianos, cada una de ellos con sus propias características, bailes e influencias extranjeras. Los primitivos habitantes, en el transcurso de muchos siglos, fueron creando y desarrollando sus propios instrumentos, tales como las ocarinas, flautas, bocinas, tambores, etc., así como sus propias formas musicales, las mismas que tomaron sus características particulares hasta el periodo de integración.

Séptimo Semestre

La música popular tradicional ecuatoriana es el resultado de la fusión de la cultura nativa con los aportes generados por diversos grupos humanos asentados en nuestro territorio como los Incas que después de un tiempo fueron conquistados por españoles, y debido a su presencia existió un proceso de transculturación que influyo en ciertas músicas primitivas hechas por los indígenas. La música indígena amalgamada con la europea da origen a la música criolla o mestiza (Pasacalle, albazo, pasillo, etc.) Por otra parte, aquellos esclavos negros que sufrieron maltratos muy crueles por los españoles fueron la razón principal de la influencia africana hacia las ciudades del norte ecuatoriano. Quienes debido a un náufrago y ciertos escapes del poder español trajeron sus tradiciones y costumbres las mismas que brindaron aportes culturales como los ritmos musicales (Andarele, mapale, la caderona, etc.) Es aquí donde surge una diferencia de ritmos entre la costa y la sierra ecuatoriana. Al dar a conocer esta recopilación se pretende difundir de una manera clara y precisa los ritmos nacionales ya que son un elemento fundamental de la cultura ecuatoriana.

Mgs. Fernando Bayas Universidad Nacional de Chimborazo

2


Introducción Una de las expresiones artísticas más importantes es

Algunos registros de estos

la danza que forma parte de las artes escénicas y en

rituales

compañía de las artes musicales, se la considera

encuentran impregnados

fundamental, ya que a través de este medio se puede

en lo que se considera

expresar

ideas,

ancestrales

se

pensamientos,

sentimientos…

como pinturas rupestres

un

comunicación

ya que estas presentan

universal. Su origen se remonta a los inicios de la

series de figuras humanas

civilización siendo parte inherente de la expresión

que

humana, estando presente en rituales culturales y de

danzando.

convirtiéndola

en

medio

de

simulan

estar

actividades diarias, tales como la agricultura, la caza o la guerra.

A su vez la danza tiene en su ADN el carácter musical dando especial importancia a los ritmos autóctonos, el componente folklórico, específicamente a los ritmos tradicionales de una nación, región o pueblo. Estas características artísticas propias del carácter cultural y cognitivo de un sector se enfocan en mostrar las costumbres y tradiciones de antaño, generando un proceso de enseñanza milenaria que se hereda de tradición en tradición con el fin de conservar viva la cultura.

MACHAY

3


El objetivo de la cultura artística apunta a transmitir ideas, costumbres y sentimientos mediante el uso de un lenguaje no verbal, a través de la expresión corporal y las composiciones musicales. La danza y música son disciplinas altamente apreciadas y estudiadas, ya que muchos de sus ejercicios requieren de una alta disciplina, entrenamiento y excelente condición física.

En

base

a

las

nuevas

dificultades en las que la educación se muestra, se ha creído

conveniente

conocer

el

documento

dar

a

presente

realizado

por

futuros profesionales en el campo Tomando

de

la

docencia.

como

referencia

uno de los países más ricos en cultura como es Ecuador, analizando a la danza como una disciplina de enseñanza y aprendizaje que mueve a los

ecuatorianos

a

la

convivencia, rescate y respeto de las tradiciones.

4


ANTECEDENTES Durante los últimos años, se ha visto una transformación

notable

a

nivel

económico, social, pero sobre todo en el ámbito de la educación, lo que en cierto punto ha frenado el aprendizaje de las futuras

generaciones

por

distintos

factores. La transformación que sin duda está dando un giro de desconocimiento cultural y de tradiciones por la nueva realidad, dada por la crisis sanitaria por el covid-19, ya que esta impide que se desarrollen actividades que nutran de conocimiento a la colectividad por medio de la visualidad e interacción. Esta práctica social hace uso de un ejercicio sumamente necesario para la formación de lo que es cultura e identidad, la supervivencia, no solo de los caracteres artísticos y culturales, sino de propiedades humanas. La necesidad del ser humano por el ámbito educativo artístico no se limita tan solo al conocimiento empírico y parcial de sus propias costumbre y tradiciones, por lo que se transmite de generación en generación con el fin de crear conciencia de una manera antropológica. La práctica de la danza folclórica ecuatoriana tiene que ver como un aspecto muy importante dentro del campo educativo, ya que se relaciona como una actividad complementaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando que debe relacionar los contextos sociales e históricos para que desde este punto se pueda pensar que un aprendizaje no solo es llevado por la forma tradicional si no que esta también se puede convertir como una herramienta para el desarrollo íntegro del estudiante.

5


PROBLEMÁTICA

Planteamiento del Problema.

La música se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestra vida, por eso es importante conocer sobre sus orígenes, historia, música e interpretación y de esta manera no permitir que se pierdan las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados.

Para ello es necesario el estudio de cada uno de los géneros musicales que se encuentran en las regiones de nuestro país, al igual que su expresión por medio de las distintas danzas y ritmos autóctonos que se dan en su lugar de origen, se pretende describir cada una de ellas por medio de la investigación, el análisis y la interpretación de los datos que se puedan obtener, para de esta manera determinar conclusiones que nos permitan cumplir con cada uno de los objetivos.

JUSTIFICACIÓN La presente investigación guarda carácter artístico-cultural sobre las danzas de las provincias ecuatorianas, en beneficio hacia la búsqueda de la preservación de tradiciones que se han venido conservado en nuestras sociedades y que son transmitidas de generación en generación formando parte de las prácticas culturales de los diferentes grupos sociales. Tomando como punto de partida esta concepción hacia la cultura y el arte, se exterioriza que las danzas ecuatorianas forman parte del desarrollo de la personalidad del individuo conociendo de tal manera formas de vivencia cultural. De tal manera las danzas folclóricas ecuatorianas se asimilan como un punto de partida importante dentro de los aspectos teóricos para desarrollar los componentes prácticos, ya que esto se lo puede manifestar a través de los movimientos del cuerpo, además esta acción es tomada como un instrumento de trabajo dentro de la expresión corporal a su vez los diferentes movimientos que el intérprete realice emitirán los sentimientos y emociones que un bailarín desee transmitir hacia los demás. La investigación realizada toma el nombre de Análisis de los ritmos nacionales del Ecuador dando apertura a desarrollar en el marco epistemológico los distintos ritmos, que por medio del lenguaje expresivo y corporal dan como resultado las danzas propias de cada región ya sean estas en la sierra, costa u oriente, llevando a considerar a la danza como una práctica sublime que permite transmitir sentimientos y emociones.

6


OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos

Analizar los ritmos nacionales de las

diferentes

ecuador

en

provincias el

proceso

del de

enseñanza y aprendizaje para la creación de obras de danza.

Identificar los géneros musicales más representativos en las diferentes provincias del Ecuador. Explicar las características de los géneros musicales de las diferentes provincias del país. Adaptar metodologías de enseñanza y aprendizaje de la música tradicional y sus danzas en el contexto virtual.

MACHAY

7


COMPONENTE TEÓRICO La mayoría de los pueblos y nacionalidades con el pasar del tiempo ha manifestado su propia forma de expresarse en el ámbito social ya sea con sus costumbres o tradiciones, en este caso los géneros musicales y danzas son unas de las tantas expresiones que tienen un gran valor cultural donde no solo su baile es sinónimo de festividad, sino que también demuestra el sentir de sus habitantes es así el baile un medio de alegría humana y a su vez como un recurso que en la actualidad busca captar aquella atención de nuevas generaciones y mantener así sus tradiciones.

RITMOS DE LA COSTA La región de la costa es un ambiente cautivador, ya que cuenta con una gran variedad de costumbres y tradiciones, y lo más representativo que existe son su vestimenta y bailes tradicionales, que se forman como un medio con el cual pueden expresar sus emociones, les dan vida a sus movimientos a través de sus ritmos y danzas.

Provincia de Esmeraldas El Bundé El bunde es parte de los arrullos, género musical utilizado como cantos para ceremonias religiosas donde no se incluye la marimba. Es parte importante de la creencia sagrada de la cultura afro-esmeraldeña. Este arrullo, se encuentra en 4/4 y se interpreta en procesiones donde las cantadoras caminan por las calles apoyadas por este compás binario que les permite seguir un tiempo de paso (Palacios, 2013).

Tomando en cuenta lo que menciona el autor acerca del bundé, se puede decir que es uno de los ritmos más tradicionales de la costa ecuatoriana específicamente de la provincia de Esmeraldas, siendo este uno más de los integrantes en los tan reconocidos arrullos, una de las sinfonías más utilizadas en festividades de fe católica por ejemplo en los viacrucis donde sus intérpretes siguen un canto continuo al compás de 4/4, es importante mencionar que este ritmo tiene la particularidad de no usar la marimba en sus interpretaciones y en su reemplazo acuden a otros instrumentos de su mismo sector.

8


El Mapalé “El mapalé es una pieza en 6/8 transmitida del pueblo negro colombiano a la cultura afroesmeraldeña” (Palacios, 2013). Bracero (2019) cita a Escobar (1997) en su artículo sobre los ritmos afroecuatorianos, señala que el Mapalé; Consiste en un canto y un baile que se practica para ahuyentar al maligno y todas sus manifestaciones. Ciertamente que se baila en Esmeraldas, pero su origen es colombiano, al igual que el Patacoré, la cumbia y el vallenato que son de la Costa Atlántica. El baile del Mapalé se originó del movimiento que realizan los peces en el agua. (p.8)

El mapalé es otro de los ritmos más sonados y reconocidos a nivel nacional e internacional, se dice que tiene su origen en el pueblo colombiano de este pasó a la comunidad esmeraldeña donde se lo baila y canta al son de la marimba en un compás de 6/8, esta melodía tiene la particularidad de ser utilizado en ritos que buscan espantar a seres espirituales malignos y las derivaciones de este, se le conoce como una práctica que ha trascendido de generación en generación y que en la actualidad aún se encuentra vigente.

Andarele “Canto y danza tradicional de esmeraldas es una innovación afro esmeraldeña de la contradanza con aportes de la música indígena generalmente se baila al final de una fiesta”. (Godoy, 2012, p. 56) “Interpretada por un conjunto de marimba y cantado por un solista y un coro, en forma de pieza responsorial, como casi toda la música negra”. (Mora, 2020, p. 19) Landeta (2017) cita a Santos (2016); En el Dentro de la investigación sobre el andarele existe un consenso de que, andarele se usa en dos escalas aunque el término se usa para referirse a pentatónicas, entre las diferentes un género, su producción se limita a un variaciones del andarele, la armonía solo tema, como se cita a diversos autores siempre va a depender del intérprete o a continuación: “aunque el andarele si compositor, pero se puede decir que la tiene rítmica y melodías propias que la armonía se mueve en el sexto grado distingue (…), es difícil considerarla un menor, que a veces es reemplazado por género en sí mismo, ya que corresponde su relativo mayor y en el tercer grado solo a una canción particular”. (Ochoa, et al, menor que también puede ser 2015, p. 125) reemplazado por su relativo menor. Por ¡Di "sí" al aire libre! Descubre si esta es la boda que quieres.Esta es una danza característica de esta este motivo, si la canción está en región puede considerarse como un ritmo tonalidad de “Do mayor” Se usa dos alegre que tiene variaciones muy definidas escalas pentatónicas, la de “do mayor” y y es bailado con emoción. Más que un la de “sol mayor”. El compás del ritmo puede considerarse como la canción andarele es de 4/4, sin embargo, característica pues su letra no varía. también se lo puede escribir cómo compas partido.

9


La Caderona Es la danza y canto tradicional con marimba. Es el tema musical más representativo de la provincia de esmeraldas. En sus versos se exalta a la mujer esmeraldeña, su baile, su ágil movimiento de cadera, se dice que tiene su origen en el canto: Amanece, amanece. (Godoy, 2012, p. 56) La Caderona es un ritmo y baile afroecuatoriano, propio de la región de Esmeraldas, probablemente rememorando los ritos de fertilidad africanos. Se trata de un desafío amoroso caliente, alegre que se entona con marimba, bombo, guasa y maracas. El baile se refiere a una negra hermosa y sensual, de amplias caderas que sale al bailar y enamorar a los negros bailarines, a tal punto que son capaces de dejar a sus mujeres por seguir a “la caderona” (Campos, 2014).

“El tema está escrito en un compás binario compuesto de (6/8) y sus versos alternan entre el coro y las coplas que van surgiendo con el tópico de la mujer esmeraldeña”. (Mora, 2020, p. 19)

Esta danza característica de la región de esmeraldas expresa la ovación hacia la mujer y su feminidad, demostrando la importancia que juega el papel de la mujer en esta cultura.

Arrullos Los arrullos son cantos grupales de llamada y respuesta, melodías con versos interpretados por un grupo de cantadoras que por lo general son más numerosos de los que cantan en un grupo de marimba. Las cantoras tienen el acompañamiento de instrumentos de percusión tradicionales de la cultura negra de esmeraldas cómo son los bombos, los canunos y el guasá que son interpretados por lo general por los hombres de la región, mientras que cada una de las cantoras tocan una maraca, instrumento qué puede reemplazar al guasá. (Donoso & Franco, 2002, p. 27) A lo largo del año, los cantores y las cantoras son disputados para interpretar los arrullos a los santos. Este es un buen augurio tanto para los músicos y las familias que los convocan. Los cantores tienen un repertorio para cada uno de sus santos. El cantador que arrulla introduce el tema y le responde el coro de asistentes al arrullo. Estos arrullos pueden ser bundeaos es decir un ritmo binario en 2/4 o bambuqueados, un ritmo ternario en 6/8. (Clavijo, 2015, p. 30)

10


Arrullos a lo humano. Estos cantos hacen referencia a la naturaleza, a las labores y saberes de los pobladores. Son frecuentes las romerías en el agua, que dan cuenta de una tradición y una convivencia con la naturaleza, los paisajes visuales y sonoros que se dan en los ríos, el mar, en la canoa, el pescador entonces agradece por la pesca, por la posibilidad de retorno al hogar: Arrullos a los Orishas. Últimamente el sincretismo religioso se evidencia en la búsqueda de la identidad de los afroecuatorianos, la incesante exploración de volver al origen, de reapropiarse de los ritos africanos. (Clavijo, 2015, pp. 29-30)

Arrullos a lo fantástico. El ser fantástico o mitológico también es el personaje antagonista a lo divino, generalmente es el diablo o los espíritus de la naturaleza, en general aquello fantasmal, aquellos mitos y espíritus del monte y del agua que causan miedo.

La interpretación de estos canticos puede tener diferentes contextos y mensajes acorde a lo que los intérpretes o cantores desean expresar. Utilizan diversos instrumentos, pero el más característico para su interpretación es la marimba.

El Caramba El sitio web del diario La Hora dice que; La Caramba es un ritmo afro esmeraldeño, que, según Segundo Quintero (músico esmeraldeño), a quien cita Minda en su obra, es una danza que tiene un sonido especial y son las bailarinas que mediante la danza y la coreografía le dan Por otro lado. La Caramba cruzada tiene un sonido especial y son los bailarines quienes van trazando con el baile su característica forma cruzada de ahí el nombre, desplazándose en parejas de un extremo a otro. La Caramba bambuqueada es la que se baila de frente y hay una parte en que se da vuelta alrededor de la mujer y después se hace el careo (mirarla de frente, como desafiándola (La Hora, 2016).

Provincia de Santo Domingo de los Tsächilas Los Tsáchilas deben aprender a tocar la marimba desde niños. Esa tradición se realiza desde hace más de 500 años. Se debe a que este instrumento no solo sirve para animar las fiestas tradicionales Tsáchilas. También se usa en la medicina ancestral. Los chamanes la utilizan como un canal para conectarse con la naturaleza y sus dioses. “Dependiendo de la entonación y ritmo, los dioses autorizan el ritual” (Espinosa, 2015). Su lengua es el tsafiki familia lingüística chibcha. Los procesos de colonización han traído grandes cambios a la sociedad tsáchila. En el caso de los rituales y celebraciones tradicionales ligados a su particular cosmogonía, muy pocos han quedado para ser conocidos por las actuales generaciones.

11


Los rituales antiguos de la cultura tsáchila fueron la Pascua, fiesta presidida por el conjunto de marimba, en la cual se daban las reuniones comunitarias importantes y en donde se bebía el “elan mala”, aguardiente puro o “guarapo” de caña de azúcar. La rica mitología tsáchila alude, entre otros, al mundo de los muertos “Puyan oko” donde van a parar las almas luego de que sus familiares vivos hayan realizado el ceremonial del “Tenka ereka”. (Mullo, 2009, p. 179)

Provincia de Manabí El Amorfino Género musical tradicional que constituye el canto fundamental folklórico de la costa ecuatoriana. El canto y baile consiste en decir y cantar versos al compás de la guitarra o “vigüela”, en un desafío tradicional que destaca el ingenio en la improvisación de coplas populares, traducidos en un “mano a mano” en el que cada uno de los trovadores responde con sátiras o indirectas las que contra él descarga su interlocutor musical (Pino, s.f.).

La Iguana

Lamentablemente en la actualidad ha perdido vigencia, y solo es posible disfrutar de él en ciertas épocas del año, con motivo de celebraciones muy especiales como el día de la raza.

Montufar (2011) cita a Chávez, (1995). Dice que; Es un baile en parejas en donde el hombre y la mujer deben girar, los hombres con el brazo izquierdo sobre la espalda y cintura de su compañera y en su mano derecha sosteniendo el machete en alto; mientras tanto las mujeres danzan tomándolos con una mano del hombro y con la otra mueven su pollera con gracia y ritmo. Cada cuatro compases el hombre se separa de su pareja para encontrarse con el resto de los bailarines, en un duelo de machetes, luego, sus compañeras corren y los separan.

El baile de la iguana se danza en agradecimiento de los cultivos y en la actualidad se danza en eventos por festividades de la provincia de Manabí.

La Contradanza Las parejas salen tomadas de las manos y se sueltan con elegancia, los hombres se distancian de sus parejas y empiezan a ocupar los espacios vacíos que dejan las parejas entre sí, realizando esto por cuatro ocasiones, los hombres dan una palmada y esa es la señal para que las mujeres den vuelta con los hombres y tomados de las manos dancen girando y al mismo tiempo cambiando las manos. Las parejas se ponen frente a frente; los hombres empiezan a saludar a las mujeres, tomando el sombrero, se reúnen las parejas y hacen una rueda giran y en fila se retiran (Chávez, 1995).

Así también podemos acotar que la contradanza es de origen europeo, que se caracteriza por reflejar felicidad al momento de danzar.

12


La Polka Montuvia Es una derivación de la polka europea. Este baile está acompañado de la canción General Serrano la cual es interpretada en la obra Machete, garabato y corazón montada por Rodrigo de Triana en año de 1973 en el teatro Olmedo de Guayaquil (Chávez, 1995). Se baila la Polka orense en parejas tomados de las manos dando vueltas a gran velocidad y cambiando de manos. (Montúfar, 2011, pp. 22-23) Este tipo de danza es típico del montubio, donde se representa las labores de trabajadores de las bananeras y sus fiestas son bien alegres y reconocidas a nivel internacional. El mismo baile es representado por parejas con pasos bien definidos y coreografías tradicionales. Además, este baile está escrito en un compás de 2/4 y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo paso cierra, paso salto y evoluciones y movimientos rápidos. Tiene su origen en el Cantón Arenillas de la provincia de El Oro. Fue escrita y denominada “Los Traviesos” por su compositor don Mauro Matamoros. Señor de comercio y negocios de la provincia bananera, dado a la música por su cercanía con grandes compositores universales; melómano y buen escuchador de historias y canciones de su entorno (Chávez, 1995).

Según relatos de la tradición oral orense los montubios de la zona de Arenillas, dicen que, don Mauro Matamoros al ver que Arenillas no contaba con una música y danza característica (tampoco la provincia como tal), compuso la polka Los Traviesos y puso a bailar a campesinos y hacendados en bailes de tierra y tabla (campo abierto y casas).

Los Traviesos fue compuesta instrumentalmente y debía interpretarse en piano de cola que era el instrumento de los bailes de salón de la época y de la clase social que representaba don Mauro Matamoros. Fue el montubio quien recreó esta pieza en guitarra y rudamente en las tamboras de cuero de saíno y flautas de caña guadúa (instrumentos primarios de la música montubia que aparecen descritos en el folleto Estudios folklóricos del montubio y su música del manabita don Manuel de Jesús Álvarez Loor). Posteriormente el montubio le introduce un violín rústico y una que otra bandolina (quizás prestada al patrón) que sirvió para matizar la danza entre los pasos de punta y talón y los saltos de mitad y cuadrilla (Wilman, 2019).

Este baile tiene orígenes europeos que se los practicaba en eventos privados de la alta sociedad, posteriormente fueron introducidos por establecimientos de música criolla, la primera recreación de la melodía de esta música fue recreada con instrumentos de la música montubia de esta manera se convirtió en una manifestación rítmica importante en la región de la costa ecuatoriana ya que en ella se cuentas historias.

13


El Alza Para la etnomusicología ecuatoriana los estudios sobre música y danza montubia despiertan un enorme interés, su tema de estudio ha estado oculto por decenas de años y muy pocos investigadores lo han tratado. El Alza baile mestizo, conocido también como “alza, alza que te han visto”, probablemente nacido en el siglo XVIII como un baile “lento y monótono”, sin embargo alcanzó una gran popularidad con estilo alegre y picaresco en el siglo XIX; según los entendidos es un baile suelto con una estructura muy particular y algo exótica, parecido al costillar, propio de un criollismo montubio de la época, no tenía letras específicas preestablecidas sino que cada uno de los cantores improvisaba versos de acuerdo a las circunstancias y los atributos de las pareja de baile que lo hacían con pañuelos o sin ellos en entradas y atenciones que deleitaban a los espectadores (Bedom, 2014).

Para Bedom este tipo de baile lento y agraciado lleva una historia alegría y picara que es muy popular entre la población montubia, sus pasos son muy característicos que singularmente lo vinculan con aquellas costumbres de los criollos ya que es un tipo de baile suelto que en su particularidad eta puede llegar a entenderse como exótica, pues no solo es un baile tradicional normal ya que sus propios interpretes van cantando improvisadamente versos que estas son dirigidas especialmente a su pareja de baile mostrando alegría en sus rostro y encanto en sus versos.

La danza de la región costa siempre han manifestado su forma de sentir hacia el mundo exterior esto puede ser como ofrenda o enojo sobre lo que no puede ser aceptado por estas culturas, pues el baile no solo cuenta con estética, sino que también trasmite alegría de vivir con su vestuario colorido y lleno de vida, manifestando así sus tradiciones históricas y culturales.

Es un baile alegre y libre. Los pasos del alza se caracterizan por ser entradas y atenciones que hace el hombre a su pareja, se lo baila con pañuelos o sin ellos. Es una danza cantada que no necesariamente tiene versos propios, sino que cada bailarín los crea para describir a su pareja de baile. La melodía que acompaña a este baile viene dada por la sonoridad del arpa y la guitarra (Moreno, 1949). Es así como este baile se convierte como una parte fundamental para la cultura de la costa, además es característicos por sus entradas con bailes sueltos y alegres, no tiene letras especificas sino son prestablecidas por cada uno de los cantores que improvisas versos. En la actualidad se lo baila en fiestas religiosas.

14


Provincia del Guayas La característica especial que tiene los bailes guayasenses es que son alegres y picarescos, tienen también acompañamiento romántico y gentil por parte del hombre al momento de formar un baile, asimismo son llamados danzas de la tierra, algunas pueden ser eróticas y otras festivas. Además, tienen una marcada ascendencia europea y al igual que en Manabí estos bailes pertenecen al folclore muerto ya que no se han reproducido. Algunos bailes del litoral que se pueden mencionar son:

El Galope Se dice que esta danza guarda relación con el galopar de los caballos, la derivación de esta danza se debe a un baile francés denominado Galope que estuvo de moda a principios del siglo pasado “traída por los ricos hacendados que una vez independizados estos pueblos de España hicieron de París el lugar favorito de su residencia y la educación de sus hijos” (Chávez, 1995). El Galope se baila en parejas, su paso característico es un brincadito, las parejas se cruzan entre sí por cuatro veces, se quedan frente a frente y vuelven a brincar, cruzándose por cuatro veces, una vez terminada la repetición las parejas se toman de las manos y se van.

Pasillo Costeño El pasillo ecuatoriano tiene la característica de responder a un estado anímico y la manifestación de sentimientos que van desde el odio al amor. Se caracteriza por ser más festivo y rápido, suele utilizarse en celebraciones. Se baila el pasillo costeño Pañuelo en la mano para no empapar de sudor a la mujer, se trata de un baile cogido, el hombre abraza por la cintura a la mujer y la hace girar. Vestimenta del pasillo costeño:

fuente: uideplay.uide.edu.ec

- Vestimenta de la mujer: Falda blanca de 2 campanas, Blusa blanca con lentejuelas, Cabello recogido, Zapatos de tacos blancos - Vestimenta de los varones: Pantalón blanco, Camisa o cotona blanca, Zapatos casuales o botas blancas (Barzola & Yepez, 2018). En ecuador existen dos tipos de pasillos el costeño que es muy conocido por ser muy alegre y su ritmo de baile es muy rápido, a diferencia del pasillo andino ya que este recita textos melancólicos hablando de desamores y esperanzas.

15


RITMOS DE LA SIERRA

Fuente: ANHALZER, Jorge, "Ecuador a ras del suelo"

La música andina es sorprendente y única, ya que la estructura que posee cada una de sus letras, poseen diferentes sonidos que enriquece la valoración por la naturaleza y raíces ancestrales, que se despliegan a lo largo de la cordillera de los andes. Además, sus melodías son nostálgicas y conmemorativas, se transmiten a través de manifestaciones culturales, la cuales sedimentan sus saberes ancestrales, por medio de la interpretación de instrumentos propios, como puede ser flautas de cañas, zampoñas entre otros que complementan la armonía de estas composiciones musicales, tomando esto como una forma de luchar por la libertad de expresión de los pueblos.

16


San Juanito

Según Banning (1991) En el nombre sanjuanito, yace una confusión transcripcional en la gramática, sabemos bien que podemos escribir San Juanito y sanjuanito, es decir de las dos formas diferentes, aunque la pronunciación de estas dos palabras es igual. El sanjuanito también era considerado como parte fundamental de las danzas religiosas de origen ceremonial de los indígenas teniendo una estrecha relación con las creencias en las que Vivian y su cosmovisión ancestral, así como en el san juan indígena relacionado al ritual del Inti Raymi, de esta manera al pasar el tiempo fue atribuido al Santo San Juan por lo que de ahí viene su nombre, este género también se localiza en las celebraciones en agradecimiento a la Pachamama o también llamada Raymis (Banning, 1991). Según (Muñóz, 2011) el sanjuanito es un ritmo ecuatoriano de raíces mestizas e indígenas dándonos de esta manera una gran variedad de riquezas culturales, este ritmo es muy conocido en nuestro territorio ecuatoriano por ser un género musical alegre en el que se baila a disfrute de este, este a su vez se da a conocer en ocasiones festivas acompañado de algunos instrumentos representativos como son el bandolín, dulzaina y rondador El san Juanito se cree que es tradicionalmente de Imbabura cantón Otavalo, pero nuestros orígenes no nos dan a conocer exactamente de donde provienen ya que se detalla según varias investigaciones que ha estado en gran parte por la mayoría de las provincias indígenas de nuestro territorio ecuatoriano y a su vez es muy reconocido en otros países como Perú y Bolivia. Si bien sabemos esta festividad desde a principios se ha venido realizando en decoro al santo Juan, encaminadas por la Iglesia en fechas religiosas con gran variedad de danzas llenas de trajes coloridos. En épocas pasadas el san juan se utilizaba en rituales durante velorios de niños. También podemos decir que la palabra sanjuanitos se las conoce en algunos pueblos a las personas que bailan este ritmo y a su vez a los músicos que interpretan las mismas.

fuente: uideplay.uide.edu.ec

17


Albazo Según Pazmiño (2017) El albazo como género musical, es una danza de origen indígena y mestizo, el mismo que surgió de las serenatas entonadas al alba para proclamar el empiece de las fiestas populares, este ritmo se entona en un compás de 6/8. También podemos señalar que sus orígenes se localizan en el yaraví de origen prehispánico, esta es una melodía que era cantada y tocada al amanecer en épocas de fiestas religiosas y las romerías las cuales eran interpretadas por las bandas del pueblo al rayar el alba. El albazo también es muy conocido en celebraciones tales como el Domingo de Ramos en Lincán, provincia de Chimborazo, y a la vez no podría faltar las tradiciones del sitio con los típicos canelazos en los que consisten en hacer una preparación de trago añadiendo agua de canela caliente para ser consumido al anochecer, es reconocida como tradicional la chicha de jora esta bebida se prepara fermentando el maíz y cocinándolo con las diferentes especias para lograr la consistencia deseada. Cabe mencionar que en nuestro país el albazo como género musical tuvo una grande manifestación en los ritmos mestizos ecuatorianos a la vez el albazo hace presencia el día de San Pedro de Alausí en la provincia de Chimborazo este también ha sido interpretado de distintas dimensiones musicales tales como solistas, dúos y tríos y tradicionalmente sabemos bien que no puede faltar la interpretación con las bandas de pueblo.

Yaraví Escrito en un compás de ¾, música y canto indígena de origen precolombino. se compone de aya-aruhui, en donde aya significa difunto y aru, hablar; yaraví entonces sería el canto que habla de los muertos. Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos. Para D’Harcourt (1990) el yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde aya significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto, yaraví significa el canto que habla de los muertos. También añad que el yaraví es una deformación española del vocablo quichua harawi en cual significaba en los tiempos incásicos cualquier aire o recitación cantada. Por lo tanto, este era un ritmo alegre muy ajeno al dolor y tristeza como es el caso del yaraví, por esta razón tomaba diferentes significados y esto iba de acuerdo con el sentimiento que lo quería expresar, por ejemplo: • Jaray arawi: canción del amor doliente. • Sank’ay arawi: la de la satisfacción. • Kusi arawi, Súmaj arawi, Warijsa arawi: las de la alegría, la belleza y la gracia (Godoy, 2005).

18


El yaraví es una variedad musical indígena, por sus comienzos precolombinos, que fue muy bien difundido por los nuevos pueblos del Ecuador durante la colonia y ahora, generosamente difundido íntimamente en los repertorios de música popular y rocolera, no simplemente en Ecuador, sino además en Perú y Bolivia. Procede del vocablo kichwa harawi, que hace reseña a cualquier canto de amor y desamor. • Es una especie de balada indo-africana que es común a toso los pueblos conquistadores por los incas. • Tiene dos formas: yaraví indígena que está escrito dentro de una escala pentatónica menor y en un ritmo de seis octavos y el yaraví criollo está escrito en el compás ternario simple de tres cuartos. • Se utiliza para expresar sentimiento del alma, que en este caso son más bien de tristeza que de alegría. • Es un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser bastante triste. El Yaraví indígena se escribe centralmente de la escala pentafónica menor y en un ritmo de 6/8 mientras que el criollo está en el compás ternario simple de tres cuartos, en una sucesión más completa, con la sensible y el segundo grado de la escala menor melódica. Aquí notamos inmediatamente la influencia de la música europea. (Aceldo, 2012, p. 13)

Capishca Nace como un género de funcionalidad ritual en las zonas indígenas de la Sierra sobre todo usado en Carnaval, siendo cantado cuando se visitan amigos y familiares con chicha. En la cultura mestiza trasciende como baile fundamental a manera de coplas y como danza característica. En la cultura mestiza se convierte en un ritmo fundamental de la música y el baile nacional, este ritmo combina los compases de de 6/8 y 3/4. El baile marca el paso con un trote rápido, variaciones con pausas y remates completos en el tiempo de 3/4. (Mullo, 2009, p. 65)

fuente: wikipedia

Su significado en quichua significa exprimir la leche de vaca, En el baile se marca un trote rápido con variaciones y remates completos en el tiempo de ¾. Se presume que nace en la Hacienda del “Hatillo”. (Mullo, 2009, p. 163)

19


El Capishca es una tonada o música que suelen cantar los vaqueros del Chimborazo. El ritmo de capishca es muy similar al San Juanito, los pasos y la vestimenta se asemejan en la falda y la blusa. La diferencia es que este ritmo lleva más accesorios en la cabeza, son pesados y barrocos. Además, en este baile la mujer debe utilizar doble falda para que el momento de realizar los movimientos luzcan las dos faldas, la una alzada y la otra por debajo. • El capishca es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, especialmente en las provincias de Cañar Chimborazo y Azuay. La palabra “capishca” viene del verbo quichua capina que significa exprimir. • Se centra en hacer pases con galanía y picarescos combinando entradas casuales hacia la pareja. • Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases y entradas con muestras de picardía y galanteo. De acuerdo con Mullo (2009), su estructura compone coplas de verso libre A, A1, A2… donde mientras el coplero más coplas nuevas creaba más respetado era. Por lo tanto, el verso usa la copla de pie quebrado adaptada al quichua. Hay piezas musicales compuestas en compás binario de 6/8 en tonalidad menor (parecido al albazo) y otras en compás ternario de 3/4 (parecidos al aire típico). Cachullapi

Es la música de los mestizos del Ecuador, cachullapi un término quichua que algunos lingüistas traducen como “apretado” se designó hacia los años veintetreintas a un género de música popular, cuyo ritmo de movimiento rápido y con texto se fusionaron en una danza alegre. Según Guerrero, (2002) este género musical se lo ha señalado también como un hibridismo castellano – quichua ya que está compuesto de: Cachu = cuerno

Llapi = aplastado (término quichua)

En la actualidad se le da el nombre de cachullapi a cualquier pieza musical interpretada por el pueblo de estrato bajo y suele tener una connotación despectiva. Este género musical se lo considera como un baile popular muy animado y alegre de los mestizos ecuatorianos. Su ritmo de base está en compás de 6/8. (Guerrero, 2002, p. 363) Guerrero (2002), menciona, además, que podría significar apretado o la mezcla de palabras en español y quicua, y por lo cual su significado será “cacho aplastado”; también se dice que su otro significado proviene del apodo de una música de Victor Salgad, alias “Cachullapi”, en alusión a este y de la variación de la palabra llapingachu (gachu llapi).

20


Por otro lado, Sánchez expone como características generales del cachullapi, las siguientes: Tiene como detalle en el segundo tiempo un tresillo de corcheas. El cachullapi, suele tener solamente 3 acordes, no suele tener la aparte que va a 6to grado mayor” esto último se refiere a la característica de modulación que hemos citado en el aire típico y en el capishca, nos dice que un ejemplo de cachullapi sería el tema “empeñando el sombrerito” y uno de capishca “el simiruco” (Sánchez, 2016). El pasacalle

El pasacalle andino es un género musical de Ecuador y Perú. En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general, pero conservando y resaltando la particularidad nacional. (Sánchez, 2009, p. 67) De acuerdo con Cachimuel & Catillo, (2014) es una forma musical de ritmo vivo de carácter alegre y festivo y de origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes. Es un género musical que se baila en pareja, es una danza con texto. Posee un compás de 2/4 predominando la tonalidad menor. El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y danza mestiza del Ecuador. (López, 2002 p. 42) Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vuelas a su derecha e izquierda. (Guerrero, 2005. p. 948) Guerrero (2005) nos dice que el pasacalle es una música popular del ecuatoriano por ello casi todas las ciudades del Ecuador tiene un pasacalle escrito como son: Ambato tierra de flores, Chullita quiteño, chola cuencana, soy del Carchi, riobambeñita, etc.

FUENTE: LIZETH MEDIAVILLA

21


El Pasillo Rodríguez (2018) dice que el pasillo es considerado el símbolo musical del país, se lo toca al compás de ¾, similar al ritmo del vals partiendo de dos corcheas seguidas por un silencio de corchea, una corchea y una negra, pero con acentos diferentes su nombre se puede traducir como "baile de pasos cortos" en el Ecuador el pasillo es de movimiento lento y tonalidad menor. Es un poema musicalizado con textos influenciados por la poesía modernista, una corriente literaria que se caracteriza por la consonancia y finura de sus versos su acompañamiento típico está formado por una guitarra y un requinto. El pasillo fue introducido al actual territorio ecuatoriano desde Colombia y Venezuela con las guerras de la independencia, pero pronto adquirió características locales al ser influenciado por las músicas autóctonas del país, como el sanjuanito y el yaraví. Hacia los años sesenta, el rock, la balada y la música folclórica latinoamericana hicieron que el avance del pasillo se detuviera en gran medida. La poesía es una base fundamental en el pasillo pues genera emociones y sentimientos muy característicos de este género el cual ha trascendido a pesar de que transcurran muchas décadas es sumamente necesario que sepamos diferenciar sus variantes de esta forma conoceremos más a fondo la historia del mismo (Rodríguez, 2018).

La Tonada Adopta el ritmo del ritmo chileno denominado como “zamueca”, convirtiéndose como un género popular en el siglo XIX y comienzos del XX. Se lo cataloga como un claro representante del mestizaje rítmico, siendo influenciado fuertemente por la guitarra la cual sufre un proceso de “ecuatorianización” modificando su tonalidad menor adaptando la personalidad de los géneros populares nacionales, lo que se traduce en un ritmo muy alegre, interpretándose por bandas indígenas y mestizas dentro de diferentes festividades (Pereira, 2009). Debido a su nombre, se cree que tiene una estrecha relación con el Yaraví ya que con anterioridad a este último se lo conocía como “Tono”, la tonada es ejecutada por instrumentos cordófonos, ya que un grupo de guitarristas forman dúos u otros conjuntos musicales para su interpretación. Por su sentido melódico sirve para expresar mensajes de amor, relatar historias o narraciones y mostrar su sentimiento patriótico siempre con una connotación sentimental.

22


Su desarrollo musical se basa en un período que consta la extensión de una décima dividida en dos frases musicales semejantes, tiene la repetición de versos separadas por múltiples pasajes instrumentales con un cierre cadenciales imperfecto a la repetición, esto con el fin que se reproduzca una forma abierta de periocidad cerrada, siendo el medio por el cual se cantan décimas a través de una cuarteta a largas narraciones decimadas. De acuerdo con Godoy (2012), Las tonadas que son más comunes y variadas son denominadas tonadas en mayor, que contienen dentro una frase musical para la primera redondilla, una semifrase para dos versos que sirven de puente y repetición de una primera frase para la última redondilla. Al ser ejecutadas simulan ser tonales a pesar de que al ser cantadas son reducidas un semitono siendo este el séptimo grado sensible. (p.175) También hace uso del compás binario compuesto de 6/8. Según (Guevara, 2010) la tonada es un ritmo parecido al danzante, ya que en vez de ser percutido por el tambor este es rasgueado por una guitarra. Su ritmo base está estructurado por: · Primer tiempo: corchea-dos semicorcheas. · Segundo tiempo: tres corcheas Este ritmo es utilizado en las coreografías, comparsas y presentaciones que proyectan su entusiasmo. Por este viene hacer una de las insignias musicales ecuatorianas, es conocido que cuando una pieza en ritmo de yaraví iba a llegar a su fin, se cambiaba el ritmo y se aceleraba el tiempo del tema, lo que daba como resultado una parte final rápida, llamada “tonada” que daba fin a la pieza.

Bomba del Chota La bomba es un género musical originario del Valle del Chota que se encuentra ubicado entre las provincias de Carchi e Imbabura, aquí habitan el pueblo afrochoteños con una población aproximada de 25.000 personas. “A causa del comercio de esclavos que tuvo una duración de más de cuatro siglos entre África y América, muchas de las etnias africanas se vieron en la necesidad de custodiar su cosmovisión en un entorno hostil y represivo” (Guerra, 2013). Es por esto por lo que los esclavos al llegar a nuestro territorio buscaron la manera de mantener sus costumbres y tradiciones, así fueron creando ritmos y melodías que les permita recordar sus orígenes, esta fue una forma de escape de los problemas y el trabajo excesivo al que estaban sometidos y así mismo fue la forma de mantener la unión social ya que se reunían para realizar esta expresión artística. La bomba tiene su influencia musical en la base de la cultura africana, muchas de las canciones son compuestas a manera de cuarteta de versos tipo copla hispana, junto a ciertos giros melódicos propios de los grupos andinos, matizados por el constante ritmo de la percusión y la guitarra, su lenguaje musical es pentafónico, cuenta la historia del pueblo negro andino (Mullo, 2009).

23


En la actualidad la música es interpretada en dos métricas, la prima, la bomba tradicional es interpretada en un compás de 6/8 y sirve para que las mujeres puedan bailar con una botella en la cabeza, y la segunda está en un compás de 4/4 o 2/4 y se conoce como la bomba cumbión, un ejemplo de esta es el tema Mi lindo Carpuela en una composición métrica de 4/4 y considerada como la más popular de este género. “La bomba cumbión, puede ser comparada con la cumbia, pero siempre será interpretada como los afrochoteños lo dicen; a su sabor y estilo dando una sonoridad a bomba del Chota, además de interpretarla junto con el tambor bomba” (Parra, 2017). En la vida cultural del valle del Chóta-Mira, la música de las danzas populares se encuadra perfectamente en la homogeneidad (rasgos culturales) característica de la zona, comprendiendo todos los procesos evolutivos de ésta, reflectándolos de cierta manera propia, característica, acompañando o sin acompañar a la coreografía (Bueno, 1991). Los bailes son interpretados por las mujeres con una botella en la cabeza, el movimiento de cadera, la angara, el puro, la zafra, la representación pantomímica de la corrida de toros, que desde la antigüedad se realizan en la celebración de los matrimonios, velorios de niños, en las festividades de los santos patronos de las diferentes comunidades, en los eventos no tradicionales como festivales de bomba, concursos de bomba y bandas mochas, entre otros, mientras que la música sola que se efectúa sin coreografía hasta la actualidad se realizan en determinadas fiestas sociales algunas veces se contratan grupos para estas ocasiones o por simple diversión.

24


MÚSICA NACIONAL DEL ORIENTE

La música tiene un rol importante en las culturas indígenas. Es una tradición oral heredada de generación en generación que permite expresar valores de la cultura, así como la historia propia. La música se transmite a través de símbolos fuertes tales como: ríos, selva, animales, dioses y yachak (shamanes). Antiguamente, la música era practicada por los padres de familia quienes, contaban así la historia de sus ancestros, También cantaban para enseñar a sus hijos la importancia de los elementos naturales y de los dioses, esta enseñanza se lo realizaba en las madrugadas en donde se comparte la wayusa. Hoy en día, se baila con música kichwa únicamente en fiestas. Pero la gente ya no sabe tocar los instrumentos o no conoce las letras. Estos son tocados para transmitir las raíces, herencias ancestrales, con el propósito de rescatar y fortalecer lo que queda de las diferentes culturas y poder trasferir esos saberes a sus hijos quienes serán los representantes y embajadores de la tradición y música folklórica.

Un ejemplo de las culturas musicales de la Amazonía es la cultura shuar-achuar es quizá la más representativa de las sociedades de selva tropical del Ecuador. Se la debe entender dentro de las categorías de su sistema de pensamiento musical con ciertos lineamientos metodológicos que nos permiten comprender en algo a sus culturas vecinas:

1. Música secular (nampet), 2. Música mítica y religiosa (anent). Existen géneros de danza y fiestas como el Pirish o Kuwink y el Amuntai (canto de amor), como parte de la música secular. En la música mítica y religiosa, Nunkui (canto mágico en relación con un ser mítico). Otra categoría guerrera ya en desuso es Ujaj, repertorio de cantos asociados a la reducción de cabezas. El anent es quizá la más importante expresión del pueblo shuar; establece una especie de comunicación mitológica entre el hombre, el medio natural y sobrenatural que los rodea, pero además es la representación oral de su historia y cosmovisión. (Mullo, 2009, p. 173)

25


Música De La Cultura Cofán Cantos Los A´I

Son practicas muy antiguas de culturas indígenas de la amazonia, estos cantos tuvieron sus orígenes hace muchas décadas atrás y eran practicados principalmente por el curandero o shamán, cada uno tendrá su canto característico que aprendió a partir de su iniciación bajo el mismo método cantado; nadie puede imitar su canto incluso después de muerto. (Mullo, 2009, p. 96) Los cantos A’I son prácticas que se van realizando desde hace décadas hasta en la actualidad es su identidad cultural que las distingue de las demás culturas que habitan en lugares cercano de su comunidad. El personaje que practican los cantos sagrados es el shaman mientas que en los cantos profanos son interpretados por todos sin excepción alguna.

Los A’I (Cofanes) sus tradiciones musicales la realizan en sus fiestas del ciclo festivo: Fiesta del Chontaduro, fiesta de “tse, tsé pa” o preparación de la chicha de yuca y plátano. Se les reconocen como A’ingaes (“gente”). Se ubican en la cuenca de los ríos Aguarico, San Miguel y Guanúes, en los bosques húmedos tropicales. Tradicionalmente ha sido un pueblo en constante desplazamiento de sus asentamientos. (Mullo, 2009, p. 173) Esta cultura denominada los cofanes está ubicada en la región amazónica en la provincia de sucumbíos, sus fiestas tradicionales son sus costumbres en las que realizan espacios de encuentros comunitarios entre sus habitantes, una de sus tradiciones musicales importantes son las fiestas del chontaduro durante el proceso de festejo preparan su bebida especial que es la chicha de yuca y plátano en la que cantan y bailan sus músicas.

A’I Son expresiones musicales consideradas como sagradas y profanas. En los primeros, se da un sincretismo entre la mitología A’I y la religión cristiana. Podemos distinguir aquí la música shamánica en los ritos de curación cuando se bebe el yagé. Se ejecutan básicamente cantos y ello exige un dominio del lenguaje musical para la efectividad de las curaciones. En la música profana, en cambio, constan los géneros para las fiestas mencionadas al inicio, más los cantos y toques instrumentales del ciclo vital como las nanas, la música de enamoramiento, los cantos de labor doméstica y los matrimoniales. Las mujeres son quienes exclusivamente ejecutan los cantos vocales profanos, mientras que el hombre lo hace del canto sagrado. Los instrumentos musicales lo hacen indistintamente hombres y mujeres. Los modos amazónicos de cantar los cantos sagrados son propicios a la experiencia mística de encuentro y seducción de los espíritus. La frecuencia de los sonidos repetidos parece especialmente buscada para producir la sensación de un acrecentamiento de la conciencia. (Mullo, 2009, p. 96)

26


Como nos dice el autor los cantos A’I son expresiones musicales de la cultura cofán existen dos tipos de cantos los sagrados y los profanos, los cantos sagrados son interpretados en ritos y ceremonias de agradecimientos a sus dioses o curaciones, mientras que las profanas son músicas de enamoramiento y cantos de labores domésticos mismo que son interpretados con instrumentos musicales elaborados por ellos con semillas también utilizan instrumentos como la guitarra. El canto es ejecutado junto al sacudimiento de hojas “sangana”, en un estricto ritual que conjuga la melodía cantada con cada acción o paso empleado en el proceso de curar, de lo que se entiende habrá varios cantos. (Mullo, 2009, p. 90) Estos cantos son interpretados en rituales, ceremonias y fiestas comunitarias, en el proceso de la ceremonia espiritual o ritual son cantados sacudiendo unas hojas para tener mejores resultados en el proceso de curación espiritual.

Música De La Cultura Secoya La etnia secoya pertenece a la familia lingüística tukano occidental que habitan los territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico. De acuerdo con el relato de uno de los miembros de la comunidad, las secoyas llegaron juntos y se mantuvieron así durante un tiempo, pero a partir de 1974, la etnia se dividió en comunidades. Se repartieron en primer lugar la tierra no pantanosa que facilitara el traslado de enfermos a algún poblado cercano. El trabajo de misioneros por evangelizar al grupo secoya, no tuvo mayores resultados. Por tanto, la historia registra como inexistente la influencia misionera en esta etnia. (Vickers, 1989, p. 43)

La cultura secoya habitan en territorios de la provincia sucumbíos, al pasar los años se independizaron algunos miembros y crearon sus propios grupos que se desplazaron a otros territorios, el trabajo de las misiones de querer evangelizar a esta cultura no atenido gran resultado, pero en la actualidad ya existe un acercamiento, actualmente aún conservan sus tradiciones y costumbres tanto en su lengua, vestimenta, políticas…

El término "Secoya" se ha tomado del rio llamado “Sekoya,” un tributario del rio Santa María el cual es un afluente del Napo. La tradición oral sostiene que la tierra de origen de los Secoyas es la quebrada del mismo nombre, el nombre nativo del rio Santa María es wahoya ("rio de batalla"; ver más adelante), y en su lengua, los Secoyas son conocidos como wahoya báil. (Vickers, 1989, p. 44) Su idioma es el paicoca.

27


Ritual En La Caza Y Pesca De Los Secoya

Existen ritual y magia asociados con la caza y pesca que con la horticultura. Esto es consistente con el principio de Malinowski de que aquellas actividades que involucran un alto grado de incertidumbre. Esencialmente, hay dos tipos de comportamiento que buscan asegurar una buena casería. El primero consiste en magia y tabús que se refieran a todos los cazadores, y el segundo de rituales yagé especiales que son realizados por shamanes. Los primeros se destinan a mejorar la habilidad del cazador y de sus perros, mientras que los últimos, a incrementar la provisión de caza. (Vickers, 1989, p. 135) Estos cantos se lo practican para que se pueda obtener una buena caza, con estos cantos piden y agradecen por la abundancia de carnes obtenidas en la caza, también son utilizados en rituales de yagé con el mismo objetivo de mejorar sus habilidades de cazadores. La Ceremonia Yagé

El mayor regocijo de esta nación es el juntarse a oír los cantos y desvaríos de los adivinos, en que gastan noches enteras, mezclando de cuando en cuando algunas danzas y música de flautas, para 1o cual convidan también con tiempo. No hay un horario regular de las ceremonias yagé que corresponda a fechas específicas. Ellas se realizan frecuentemente a intervalos de más o menos un mes, pero se pueden efectuar con unos pocos días de diferencia entre una y otra, si el shamán tiene un propósito específico en mente, tal como apelar a los espíritus para que cesen las lluvias a fin de que los campos puedan ser quemados. La preparación del yagé no es hecha por el shamán mismo, sino por dos o tres asistentes conocidos como /yahé akokil. ("cocinero de yagé") (Vickers, 1989, p. 135)

La práctica de ceremonia de yagé es una de las costumbres importes de esta cultura en las que se practican cantos, danzas e interpretación de instrumentos musicales no existe un horario de práctica, pero si se practican con frecuencia, en estas ceremonias los shamanes son las personas encargadas de realizar los rituales y apelar con los espíritus.

El shamán canta al golpe de la sonaja de hojas que él sacude con una mano. Las palabras de su canto están en un dialecto mágico que solo es comprendido parcialmente por los demás presentes. Se cree que, durante la ceremonia, el alma del shamán se eleva a los reinos celestiales. (Vickers, 1989, p. 135)

Estos cantos se practican haciendo uso hojas de la selva, se recoge una cantidad de estas hojas y se realiza un sonajero que son utilizados en el proceso de limpias por los shamanes.

28


Música De La Cultura Achuar “La palabra achuar proviene de la conjunción de la palabra shuar que significa persona y “achu” que hace referencia a una palmera muy gruesa de la zona, conocida comúnmente como aguaje”. (Fernández, 2007, p. 16) Esta cultura debe parte de su nombre a esta planta, que no solo los representa dentro de su identidad, sino que también es un alimento que tiende a abundar en los pantanos de los ríos y sus frutos sirven de alimento para las personas de esta tribu. Según el sitio web Etnias del Mundo en su artículo sobre la cultura Achuar señala que; Los Achuar son una tribu de 6.000 indígenas que todavía viven en sus formas tradicionales, en pequeñas comunidades a lo largo de la frontera ecuatoriana y peruana. Los Achuar han podido mantener su identidad cultural frente al progreso y la modernización, debido a su lejanía y la dificultad de llegar a sus comunidades. Cada aspecto de sus vidas cotidianas se vive a través de la interpretación de sus sueños, y no hay sentido del tiempo ni limitaciones de sus creencias (Go Raymi.es)

Cornejo (2015) indica que: la lengua achuar pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los achuares entre las fronteras de Ecuador y Perú. Según el Ministerio de Educación el achuar es una lengua vital y su alfabeto se encuentra en proceso de normalización, con la participación de representantes del pueblo achuar. (p.13) Esta nacionalidad tiene como lengua principal el Jíbaro, pero debido a la necesidad propia de comunicarse y comercializar sus artesanías algunas personas han aprendido español como segunda lengua.

“El territorio tradicional achuar, se encuentra ubicado en las actuales provincias Pastaza y Morona Santiago. Es una de las comunidades mejor conservadas de la cuenca amazónica ecuatoriana y que aún conservan sus tradiciones.” (Fernández 2007, p. 15) Cornejo (2015) señala que: el pueblo achuar vive principalmente en la zona norte de la región de Loreto, en las provincias de Loreto y Datem del Marañón, entre los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huitoyacu y Morona. Se extiende a más de 60 comunidades nativas que se identifican como achuar y, en el año 2007, la población estimada es de 11 mil personas. (p. 11)

29


Tushuy taqui sacha manda (Música y danza de la selva) En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como es la naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes. Lamentablemente la música de toda esta región está documentada de forma incompleta y corre el riesgo de desaparecer (Betzy, 2016). Los grupos pretenden dar a conocer sus costumbres, sus tradiciones y saberes a través de la danza. Son los propios habitantes de las diferentes culturas, los familiares, los ancianos quienes enseñan a los niños y los jóvenes las tradiciones y las costumbres propias de sus culturas y sus pueblos, esto se lleva a cabo con la intención de recuperar y mantener la fuerza guerrera de los pueblos, la danza es el vínculo que une a todos.

Fiestas y Ritos La wayusa Cornejo (2015) cita a Uriarte (2007) quien expresa que el pueblo Achuar tiene la costumbre del consumo de una infusión de hojas de wayus más conocido como wuayusa. Uriarte indica que esta bebida es una medicina natural y espiritual, por esta razón se la emplea con fines curativos. Se cree que cuando el curandero consume una gran cantidad de esta infusión, aparece el espíritu de la planta Arutam, el cual le brinda el poder de la visión para diagnosticar las enfermedades, razón por la que es empleada con fines curativos. Por último, el curandero succiona la boca del enfermo, que simboliza la extracción del mal espíritu de un animal feroz o de un ave de rapiña. (p.13) Este rito forma parte de una de las tradiciones más importantes de la cultura Achuar, esta planta no solo forma parte de su gastronomía, también está íntimamente ligada a los ritos ancestrales que se desarrollan entorno a procesos medicinales.

Fiesta de la Chonta El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (FENEDIF) en el sitio web Turismo Accesible dice que la fiesta de la chonta: se la celebra todos los años en el mes de agosto por la prosperidad que se da a lo largo del año relacionado con la siembra, cosechas y el ciclo de vida de las personas. Esta celebración se considera una de las más importantes de los pueblos Achuar y Shuar, rememora el agradecimiento a la Pacha Mama y al final de la cosecha.

30


Rito de la cascada sagrada El FENEDIF, menciona que el Rito de la cascada sagrada: Es de gran significado para los Achuar y Shuar, por medio de este rito solicitan al ser supremo Arutam, que les otorgue poder, energía positiva para su sobrevivencia. En este rito de invitación al Arutam se presentan plegarias de agradecimiento por las bendiciones procedentes del descenso de las aguas.

Najámanch Úmamu La fiesta de Najámanch Úmamu; Tiene el primer sentido de “tomar”, es la única fiesta tradicional, con su danza propia, muy típica para la mujer. En estas fiestas el jefe luce hermosas coronas sobre sus cabezas, tanto el “tiwi” como “pininkias” eran de plumas de “tsukanka” de colores muy vivos. Otras coronas importantes se llaman “tawasa” o “tawashap”, tiene 10 m de ancho y requiere para su confección mucha paciencia y maestría. (Fernández, 2007, p. 28) En esta cultura el Najámanch Úmamu es la fiesta más importante para la mujer Achuar, pues dispone de una danza propia y características en sus vestimenta muy elaboradas y representativas.

Música De La Cultura Andoa Esta nacionalidad se caracteriza e identifica como una etnia culturalmente rica en conocimientos ancestrales y naturales. (Cedeño, 2012, p. 26) La Nacionalidad Andoa de Pastaza-Ecuador (NAPE, por sus siglas en castellano) es la más reciente de todas ha sido la última en ser reconocida por el Estado ecuatoriano y por las organizaciones indígenas. (Gómez, 2013, p. 37) “El término ‘andoa’ proviene del kichwa ‘kanduash’ y éste a su vez de ‘kandoshi’, etnónimo-glotónimo transfonetizado en kichwa del Pastaza, que es utilizado para referirse a los Muratos”. (Gómez, 2013, p. 43)

31


Tomando como referencia la investigación de Cedeño (2012) sobre el Modelo de gestión comunitaria en la nacionalidad Andoa de la Amazonía ecuatoriana determina; Según relatos históricos de miembros de la nacionalidad Andoa, hace 450 años durante los siglos XVII y XVIII en el proceso de evangelización de las misiones Jesuitas impulsadas por el Padre Samuel Fritz, se inicia un proceso que según ellos fraccionó su identidad étnica, sometiéndolos a aprender el idioma Kichwa como forma de comunicación. Se encuentras ubicados en las provincias de Pastaza, parroquia Montalvo, en cuatro comunidades Montalvo, Jatunyaca, Morete Playa y Paucayacu, en las riberas de los ríos Bobonaza, en el límite con la frontera de Perú, su población es aproximadamente de 800 habitantes (CONAIE, 2014). Estas están distribuidas en cinco comunidades (Pukayaku, Santa Rosa, Jatunyaku, Morete Playa y Ashari) sobre un territorio de aproximadamente 65.000 hectáreas, en el sureste de la provincia de Pastaza. (Gómez, 2013, p. 45)

Música y fiestas de la cultura Andoa Fiesta de los Kuracas Las fiestas más importantes de esta cultura son “Kuracas” esta fiesta se celebra cada mes de agosto y septiembre Cuando las aves y los animales se encuentran gordos, cuando la chacra, esta con abundante yuca, plátano, camote, entre otros productos. (Duche, 2005, p. 95)

Canto Camari Entre los cantos tradicionales de esta cultura están el “Camari” el cual se lo canta antes de comer, también se cantan a la “Pacha Mama”, también el canto de la selva, “Sacha Runa o Yaku Runa” a veces se lo usa para desprecio o para enamorar a una mujer o un hombre. (Zambrano, 2016, p. 45) Existen varios cantos característicos de esta nacionalidad dependiendo de su naturaleza y narrativa se utilizan para referirse a diferentes rituales. Duche (2005) indica; Por situaciones de transculturación y aculturación, casi ya no existe esta práctica cultural autóctona e impuesta al mismo tiempo, en una dualidad entre lo ancestral y occidental que se constituyen en elementos que distrae lo ajeno, para convertirse en una realidad comunitaria. (p.95)

32


Mito Andoa A las mujeres Andoas se las considera como matriarcas líderes en la confección de cerámica, ya que Manga Allpa, diosa de la cerámica, invitó a las mujeres a soñar con ella. En ese sueño, la diosa introdujo la mano en su vientre y sacó la arcilla para confeccionar la cerámica, decorándola con los rasgos característicos de los animales que cuidaba. Rasgó la corteza de un árbol al que llamó shillquilla. De inmediato brotó de él, una lágrima lastimera y con ese líquido baño su mocahua, la barnizó y de un soplo mágico incandescente, fraguó su artesanía, desde ese día las mujeres Andoas son muy hábiles con el trabajo de construcción y pintura de cerámicas (CONAIE, 2014). Este mito forma parte de la identidad y cultura Andoa cuenta una historia que expresa parte de la sabiduría y tradiciones de esta nacionalidad.

Música De La Cultura Kichwa La nacionalidad kichwa se caracteriza por ser una de las más grandes ya que su territorio abarca una gran parte de la amazónica ecuatorial, debido a ese tiende a relacionarse con otras nacionalidades de la zona. La nacionalidad Kichwa Amazónica, se encuentra ubicada en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza. Los kichwas son los herederos de una cultura secular. El término “kichwa” hace referencia a la lengua hablada, el “kichwa”, de origen incásico. Al producirse la incursión europea, fue utilizada por las iglesias católica y evangélica como lengua de evangelización. Esto explica su increíble expansión en toda la América andina y amazónica. (Andy, et al, 2012, p.17) La nacionalidad kichwa esa una gran fusión de culturas, las cuales, debido a la colonización se ha ido transformando, ocasionando que gran parte de leguas desaparezcan generalizando la kichwalizacion no solo en el ecuador. El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario. Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno. (Grefa, 2017, p.42)

33


Cosmovisión de la música y la danza La música y la danza desde principios de la historia ha formado parte de la vida del hombre, aunque en sus orígenes estos se interpretaban por medio de sonidos naturales como la voz, chasquidos, el golpe de objetos, sim embargo la danza desde siempre ha sido interpretada como medio de celebración, fiesta entre muchas más, las culturas amazónicas en principio se usaban como medio de ceremonias espirituales. Costumbres importantes de la cultura kichwa • Pedida de mano • Tomar guayusa • Shamanismo • Minga

En muchas comunidades de la cultura kichwa al inicio de una fiesta siempre se realiza un ritual, el que consiste en los hombres tocando el tambor, esta práctica se realiza independientemente del lugar donde se encuentre es una costumbre, más tarde de realizar se ponen músicas extrajeras para continuar con la fiesta o de grupos autóctonos de la zona. La música es una muestra espiritual con instrumentos autóctonos y cantos en su idioma que son generalmente usados por el yachav (shaman) es el puente con la naturaleza y el mismo ser, realizando rituales con personajes míticos o deidades de esta cultura para dar un bienestar a su comunidad. (Grefa, 2017, p.26) Según Grefa, (2017) en la cultura kichwa la música autóctona es para fundamental de los mismos, es una tradición que se pasa de generación en generación que da a conocer valores netamente de la cultura, de igual manera la historia de los kichwas, leyendas relacionadas con los ríos, selva, animales, dioses, y yachaks. (p.26) Esta música perdura como saberes ancestrales de la gente mayor, quienes los han transmitido a sus hijos y nietos por medio conversaciones, la mayoría de los jóvenes las aprende observando y escuchando con el fin de seguir manteniendo su identidad.

34


El Canto Como Forma De Expresión De Los Sentimientos Individuales Y Comunitarios En cada cultura se realizan ciertos rituales los cuales se deben cumplir ciertos requisitos, los que son respetados si desea que los cantos cumplan con sus objetivos, existen cantos para el cultivo, para curar, para alejar a los malos espíritus. Los cantos tienen una caracterización propia, de acuerdo con la motivación que representan. Se diferencian por su periodicidad y dependen mucho de la hora, del lugar donde se practique. Algunos se practican en la mañana, otros al medio día o al atardecer. Para ejecutar los cantos se debe dejar de hacer ciertas acciones, ocho días antes de su ejecución y ocho días después de haberlo hecho. El lenguaje Kichwa Amazónico consigna el término sasi para referirse a esta prohibición, signada por el tabú. No se debe condimentar con sal ni ají las carnes de animales cuyo olor puede ahuyentar a los espíritus invocados en las suplicas. Todos los cantos se deben ejecutar en la soledad, de lo contrario no surtirá efecto (Andy, et al, 2012, p.84)

La mayoría de los cantos se lo hacen con el fin de sanar buscando una paz mental y de una manera en la cual uno pueda liberar los problemas que lo aquejan, esto no solo se presenta en la cultura kichwa, más bien estos tipos de rituales se pueden notar en muchas culturas por el mundo en general.

Música Música De De La La Cultura Cultura Shuar Shuar La música en la cultura Shuar simboliza alegría, fiesta, o la visita de alguien. La música integra a la familia y a la comunidad en los Namper o fiestas grandes como: Sumamu Pedido de la mano, Uwi Fiesta de la chonta, Napi Fiesta de la culebra, Uyush Fiesta de la venganza (tsantsa), Iniampramu Minga familiar Tsankramu, Fiesta por la primera menstruación. La música se utiliza también en los Anent, que se entona para descansar, enamorar, invocar al ser querido, también para elevar plegarias cuando se sale de cacería o de pesca. (Taisha, et al, 2006, p. 11) Es una música en donde sus habitantes revalorizas su lengua y sobre todo su etnia, es un acto en donde aprovechan la unión de la familia y sobre todo la alegría de estar celebrando en comunidad, estos ritmos son conocidos en el mundo, pues es valorada especialmente por personas quichuas.

35


El Nampet Es de origen del pueblo Shuar es producto de la fusión de un grupo amazónico de lengua arawak con otro de lengua puruhá mochica, de claro ascendiente andino. Son ritmos con tonos instrumentales para las celebraciones sociales seculares; es un canto profano que de una u otra manera tiene una semejanza con el mundo actual o simplemente lo complementa, es muy común por ser un canto de alegría. (Sandoval, 2009, p. 113)

Es un canto alegre, y se lo relaciona con la sociedad actual, debido a sus letras armoniosas que lo interpretan, pues tiene un timbre mágico que hace que las personas lo disfruten y lo escuchen en celebraciones tradicionales de su cultura.

Este ritmo se lo puede interpretar en espacios públicos donde existan bailes y en las celebraciones religiosas. Es una composición de versos acompañados de música que termina en una tonada, por lo general es la mujer la que entona las melodías y es interpretada para pedir una buena reproducción en las chacras. Este canto lo practican más en la cultura shuar. (Sandoval, 2009, p. 113)

Este es un canto que es interpretada en su mayoría por las mujeres, pues se compone de un ritmo alegre y especialmente lo cantan al momento de agradecer por la cosecha, debido a que se dedican a la agricultura, pues es su fuente de ingresos.

36


UJAJ Estos son ritmos antiguos colectivos femeninos usados en ritos, en esta fiesta es común el baile y la diversión donde el consumo de chicha es normal hasta emborracharse, los cuales han desaparecido con el transcurso de los años. Ujaj es una narración de la acción guerrera para otorgar la fuerza del hombre, que no se deje poseer por malos sueños y tenga una vida larga. (Sandoval, 2009, p. 115)

Este canto expresa regocijo, pues al momento de interpretar estos cantos lo hacen las mujeres, y especialmente en este tipo de actos se consume bebidas hechas por los habitantes de la zona, pues hace de la celebración un momento ameno y único para disfrutarlo en comunidad. Son ritos y cantos mágicos y religiosos ejecutados por las mujeres en el ritual de la tzantza. La mujer canta los Ujaj para entregar al guerrero los agüeros o buenas energías como protección a su valor mostrado al cortar la cabeza a su enemigo. (Godoy, 2012, p. 234)

Son cantos que lo practican en ocasiones especiales, demuestran la fuerza de un gurrero shuar, lo hacen a base de rituales y especialmente lo interpreta una mujer demostrando su valor y su habilidad ante los demás.

Música Música de de Cultura Cultura Siona Siona Su antiguo asentamiento es el área del Aguarico en la provincia del Napo; comparten su territorio con los Cofanes y los Kichwas del Oriente. La subsistencia de los siona y secoya se basa en la horticultura, la cacería, la pesca y recolección, dentro de un uso de los recursos siempre en armonía con el ecosistema. Contrariamente ellos deben enfrentar, al igual que las otras etnias del Oriente, el embate de los colonos, la industria petrolera y la cultura occidental. (Allioni, 1978, p. 100)

Esta es una cultura que lucha día a día por sobre salir, pues se dedican a trabajar en el campo, especialmente a la agricultura, pues su identidad cultural es única, pues a pesar de que han sido afectados económicamente luchan por mantener su identidad y sobre todo sus costumbres y tradiciones.

37


“Su idioma pertenece a la familia lingüística tucanoano, ubicada también como “encabellado o piojé”. Para la década del noventa, sus asentamientos fueron ubicados entre los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi y Cuyabeno. Algunos grupos se dispersan en Perú y Colombia”. (Allioni, 1978, p. 101) El idioma de esta cultura es especial, pues su vocabulario es de acuerdo al lugar en el que se encuentran, en este caso la selva, pero este es el que hace que se diferencien de las demás culturas por mantener una lengua propia.

Cantos de la cultura Siona Los sonidos y su ejecución con los instrumentos musicales o el canto son parte de un mundo mitológico, y su origen se lo encuentra en las deidades de la selva, las mismas que otorgan los materiales naturales para construir las flautas y tambores con los cuales se danza en las fiestas. Entre las principales fiestas están los ritos matrimoniales, en donde se ejecuta las flautas verticales y los tambores. (Allioni, 1978, p. 102) Los cantos lo interpretan en diferentes fiestas o celebraciones, pues para esto elaboran instrumentos musicales con materiales propios de la zona, debido a que en sus melodías interpretan sonidos de la naturaleza y hacen que sea más atrayente.

Música De La Cultura Waorani El sitio web de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014) en su artículo sobre nacionalidad Waorani señala que; Ellos se denominan wao, que significa “la gente”, en oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las demás personas. (CONAIE, 2014) “Tradicionalmente, y a nivel interétnico, la palabra waorani servía para denominar únicamente a los miembros de una misma familia ampliada “. (Paniagua, 2019, p. 152) Los Waorani se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. En su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasuní en el cual se encuentran asentadas las comunidades de Dícaro, Garzacocha, Ahuamuro y Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen título de propiedad sino un convenio de uso firmado con el INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente). El territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible (CONAIE, 2014). Esta cultura habita en una de las zonas más representativas del país, pues sus comunidades están ubicadas a lo largo del Parque Nacional Yasuní, lo que la convierte en una nacionalidad de difícil acceso.

38


Ritos Waorani Ima (2012) cita a Rival (1996) quien indica que existen varios mitos referentes al origen de los Waorani, coincidiendo en que este pueblo se originó del maíz, otros también mencionan que salieron de una boa que fue capturada por un águila arpía y que, de la cabeza de esta, nacieron las mujeres, y de su cola, los hombres. Existe también una leyenda que cuenta que la gente del pueblo Waorani, era muy unida en el inicio y que vivían en una misma casa, pero “Wegongui” al ver que la casa estaba muy llena, los dividió y estos pudieron conseguir alimento gracias a que “Nekihuenga” les enseño a hacer armas de chonta o “tewe” y además les envió cuchillos y piedras del cielo para garantizar su supervivencia, empleándolas en la caza y recolección de frutos. (p.25) Esta cultura cuenta con una amplia historia llena de tradiciones y leyendas, pero debido a la falta de accesibilidad a sus territorios y la diferencia de lenguaje no existen escritos como tal que pueda validar estas narraciones sobre su origen.

Festividades La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separados cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida, tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir (Ramirez, 2019). Para los Waorani existen algunas creencias una de ellas es que creen en animales sagrados como la serpiente, especialmente la anaconda que es considera como una fuerza superior maligna y los jaguares que tienen significado espiritual, otro símbolo que veneran es la Kenguiwe (águila Arpia) ave astuta, de fuerza, belleza e inteligencia, ella avisa cuando hay peligro, estos animales jamás son cazados. Por otra parte, las creencias, fiestas y tradiciones que realizaban en la selva, estaban determinados por dos tiempos: unos de paz y otro de guerra. El tiempo de paz se refería cuando había matrimonios y todos vivían tranquilos, en cambio en tiempos de guerra eran cuando existían muertes causadas por las brujerías o accidentes provocados, las alianzas matrimoniales se rompían e iniciaba la venganza. (Aguilar & Gaona, 2019, p. 11)

39


Aguilar y Gaona (2019) citan a Ima (2018) quien señala que realizan algunas celebraciones en honor al maní y yuca; chicha de yuca entre otros, esto se lleva a efecto en el mes de enero y abril. En la “antigüedad las ceremonias matrimoniales eran muy sagradas, en ocasiones tenían cantos especiales, que utilizaban para aconsejar tanto al hombre como a la mujer en sus labores de buen cazador y de buena hacedora de tepe o chicha.” La boda coordina el awene o shaman, quien comparte las bebidas con todos los invitados, las mujeres entonan su propio canto conocidos como “tode pedadipe” y los hombres la melodía “amotamin” todos ellos danzan juntos. (p.12) Las fiestas para ellos es más que sólo música o baile, es una manifestación de su cultura, de sus tradiciones, de su comienzo, es su identidad. Es la representación de su vida a lo largo de los años, desde su creación, es su esencia, simplificada a celebraciones, ritos, prueba de su existencia.

Danza

El periódico web La Hora (2019) en su artículo sobre la cultura Waorani señala que; La danza Waorani es muy alegre, este pueblo realiza sus danzas y celebraciones cuando están muy felices, sus fiestas tienen mucha relación con la producción en la selva y la abundancia, es decir, de cómo haya ido la recolección, los cultivos. Cuando ellos danzan no duermen durante toda la noche y, dependiendo de la temática que aborde su celebración, la ubicación usual en las danzas es, los hombres en filas de tres o cuatro, tomados de los hombros o las manos y las mujeres se ubican frente a ellos. Para las bodas, tienden a danzar acercándose y alejándose una y otra vez en pasos cortos y tienen completa libertad de participar en el baile o retirarse del mismo (La Hora, 2019).

La danza convierte a este pueblo en un importante precedente de la cultura, no solo evocan alegría, sino que cuentan una historia con cada uno de sus pasos.

40


Música En la entrevista realizada por el Diario la Hora a la activista Ima Omene (2019) esta expresa que la música Waorani tiene como fundamento mítico la protección en contra de los espíritus negativos “Ñere yere”, y evitar desastres cuando la naturaleza está molesta, entre otros aspectos. Los Waoranis tienen tres grupos de expresiones musicales: las Interpretados en las fiestas o eventos similares (guerra o muerte), las ofrecidas a objetos y seres vivos (lanzas, cerbatanas, 'one' y ‘Kene’) y las evocadas a la vida cotidiana, cacería recolección, pesca, crianza de los niños y búsqueda de recursos naturales). Los cantos son la transmisión de saberes a las generaciones de jóvenes. La fuerza de los cantos otorgaba poderes a las lanzas permitía que los cultivos crecieran de manera rápida, avisaba a la selva de la presencia humana y registraba en el tiempo la historia Waorani. Las entonaciones son particulares por ser vocales -instrumentales de un solo tono, y solían cantarse en colectivo para las fiestas o de manera individual. De acuerdo con el relato de los “pikenanis”, en los Waorani sólo existió una flauta horizontal de un solo orificio y medía aproximadamente 25cm, que se lo interpretaba de modo ritual, festivo o cotidiano. Los cantos al bosque traen a la memoria de quienes escuchan sonidos, olores, sabores, ciclos vitales del proceso de crecimiento con sus picos más altos; expresiones de la belleza, que supone el brillo de una hoja y contornos de los árboles. Una canción interpretada por el ‘pikenani’ Tomo Paa textualmente en su letra dice: “Cuando era niño mis abuelitas despertaban a las tres de la mañana para tomar ‘tepe’ dulce de ‘kene’, luego con toda la familia recogían la semilla e iban a sembrar (La Hora, 2019).

La música Waorani representa la alegría de su pueblo, lo libera, pues es un rasgo de esta felicidad y del agradecimiento para con sus dioses, esta es el retrato vivo de sus costumbres y sus orígenes, su vida se ve envuelta en cada sonido, pues trae al recuerdo sonidos de la naturaleza, los ciclos de la vida, el nacer, el crecer, lo cotidiano.

En esta comunidad son fieros guardianes de la naturaleza que les rodea y cuidan cada pedazo de ella, viven en armonía con esta, la respetan y agradecen su existencia en su pequeño pedazo de tierra. Sus manifestaciones musicales y danza son prueba de aquello pues rinden tributo a quienes ellos creen, son sus dadores de vida y le deben su origen. Dejándonos como mensaje la participación que debe existir dentro de la propia comunidad, de buscar un equilibro junto con la naturaleza en el que nuestra existencia no sea una amenaza al lugar que nos mantiene vivos.

41


Música De La Cultura Shiwiar La cultura shiwiar tiene sus asentamientos poblacionales tanto en Ecuador como en Perú, se dedican a la caza y recolección de frutos de la selva. La nacionalidad shiwiar, era una nacionalidad con una cultura productiva itinerante, cultivaban la yuca y el plátano, cultivos que como ya lo hemos dicho eran estacionarios y temporales, caminaban en la selva, cazando, pescando, recolectando lo que la selva ofrecía (CONAIE, 2014).

Creencias Shiwiar Los shiwiar son conocidos por sus creencias religiosas y su confianza en los chamanes, se dice que este grupo étnico es originario de Ecuador y han ido transformando con el paso del tiempo su vestimenta. Es una de las naciones que con los años se está desapareciendo, se dice que los shiwiar tienen creencias ya sean religiosas y en personas que se los llama chamanes, es un hombre que en algunas culturas hace predicciones, invoca a los espíritus y ejerce prácticas curativas utilizando poderes ocultos y productos naturales, también suele aconsejar y orientar a las personas que acuden a consultarle, esta tiene una relación con las culturas Achuar y Shuar (CONAIE, 2014). Los shiwiar es una cultura que en parte pertenecen al shuar y la achuar su origen viene de años atrás, tienen muchas creencias y culturas que ponen en práctica con sus habitantes.

Música Antiguamente la música era como expresión cultural, dedicada en cantos amorosos y en venganza para los enemigos, como Shiwiar mantenían sus propios instrumentos musicales de diversos componentes culturales, aspecto que se manifiesta en las expresiones artísticas y su vinculación estrecha con las actividades de vida cotidiana, dedicaban en las mingas familiares, fiestas tradicionales con estos instrumento musical nuestros sabios/as ancestrales años vivían con música tradicional compartían con Shuar, Achuar y Kichwa. (Gualinga, et al, 2014, p. 35)

Según los autores la música se dedicaba en cantos amorosos y en venganza para los enemigos de su nación, ellos mismo fabricaban sus propios instrumentos para así obtener los cantos naturales que eran presentados en fiestas con las demás culturas que eran muy cercanas a esta.

42


Música De La Cultura Zapara Los Záparos son considerados como los primeros ocupantes de la región amazónica que aún ocupan en la actualidad. Junto con otras poblaciones del mismo grupo etnolingüístico, la familia Záparo, formaron uno de los pueblos más numerosos de la cuenca occidental del Amazonas de hecho, en muchas de las etnografías escritas sobre los grupos indígenas en Ecuador se los da por extinguido ya que su población se ha disminuido en los últimos años. En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara. (Herrera, 2019) Los záparos conforman una nación indígena amazónica, la cual se ubicada al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú. Fue reconocida como un "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" este reconocimiento les garantiza la existencia de su historia y cultura Zaparo. (Herrera, 2015, p. 20) Se dice que fue una de las culturas más reconocidas por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales. Su idioma es Záparo, familia lingüística Záparo. (Esteban, 2019)

Música En la cultura Zapara festejan las fiestas del mono gordo en el mes de mayo, en esa fiesta un hombre Zapara utiliza la vestimenta típica de las pieles de animales que ellos han cazado y se cubren todo el cuerpo y además ponen en la cabeza la corana hecho de plumas aves. Todos los hombres que participan en la fiesta tocan los tambores haciendo dos o tres vueltas en forma de círculo, cuando gritan waiiiiiiiiyaaa, es un anuncio que tienen que dar la vuelta por otro lado. Los ancianos son encargados de entonar las músicas alegres con flautas, mientras toman chicha. Los hombres sacan a bailar a las mujeres que están brindando la chicha. El dueño de la fiesta está sentado en la esquina de la casa, con mocahuas de chicha y es encargado de conversar las experiencias y anécdotas de su vida personal.

44


Presentación de las mujeres en la fiesta del mono gordo La vestimenta típica de las mujeres en la fiesta de mono gordo consta de lo siguiente: una shiriapicha (especie de blusa) y una falda, hechas de corteza de un árbol llamado llanchama; además, con achiote, se pintan en el rostro diferentes figuras hechas a base de líneas finas. En la fiesta, todas las mujeres llevan sus propias tinajas de chicha, y la brindan en una mocahua a los hombres que están tocando el tambor; al momento de brindar dicen kai, kai kai. Al momento de bailar, una mujer Zapara se suelta su cabello y con su cuerpo hace movimientos ondulatorios. (Palomeque, 2012, pág. 174) La nacionalidad Zapara tiene una sola fiesta, la fiesta del mono gordo en el mes de mayo. Se dice que en esa fiesta se prepara algunos platos típicos de la cultura y por tradición se come toda clase de carne de mono que estos son preparados en una sola olla para todos los invitados ya que esta se prepara las mujeres Zaparas y especies de la selva como aves y animales.

45


Diseño METODOLÓGICO

Método Analítico.

Utilizamos el método analítico para contrastar la información obtenida. Cada género musical tiene un origen y características distintas por medio de este

Metodología De La Investigación

método se buscó discernir la información obtenida para ser utilizada y aplicada dentro de nuestro marco teórico.

La metodología que se utilizó para desarrollar

Método Deductivo.

esta investigación se enfoca en los aspectos

Dentro de la investigación se tomó como referencia el

bibliográficos sobre todo utilizando métodos

método deductivo, pues a partir de los lineamientos

exploratorios, hermenéuticos y descriptivos. Por

regionales del Ecuador se investigó de forma

medio de sustentó documental se realizó un

expandida los diversos géneros musicales existentes

análisis

dentro de cada provincia que compone las regiones

de

los

ritmos

musicales

más

representativos de las diversas regiones del Ecuador, plenamente

determinando cualitativo

un para

enfoque el

proceso

de sierra, costa y Oriente. Método Hermenéutico.

Al ser una investigación con mayor sustento bibliográfico se hizo uso del método hermenéutico,

investigativo.

ya que por medio de diversas fuentes bibliográficas

Para la recolección de información relevante y

como libros, revistas y artículos se indagó, contrasto y

la creación del marco teórico se utilizó diversas

extrajo la información más relevante a ser utilizada, de

fuentes como libros, revistas digitales, artículos físicos, artículos de periódicos, información oral de autoridades y personas representativas de pueblos indígenas amazónicos, etc. Logrando así

conseguir

un

compendio

amplio

de

información posteriormente contrastando con el objetivo de medir su veracidad e importancia.

igual forma se realizó un estudio detallado de estos libros por ser de temas y autores netamente enfocados en las artes musicales. Método Descriptivo.

Utilizamos para el desarrollo e interpretación de la información el método descriptivo pues cada ritmo musical fue detallado dentro del marco teórico tomando en cuenta sus características principales y el lugar de origen en el que se forjó cada uno de estos géneros. Método Exploratorio.

Consideramos

necesario

aplicar

el

método

exploratorio buscando indagar en varias fuentes bibliográficas hasta obtener la información óptima para cada uno de los criterios que se buscaba desarrollar.

46


METODOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE DANZAS Las diversas regiones del Ecuador cuentan con una gran variedad de danzas y bailes populares, de los cuales se tomarán los ritmos más representativos, ya que estos permitirán desarrollar obras de danza a partir de pasos básicos, dentro del contexto educativo, que favorecen al desarrollo de su capacidad en el campo artístico y cultural dentro de la expresión corporal.

47


48


49


50


51


52


53


Análisis de la metodología de danzas de la amazonia El propósito de esta investigación es plasmar los aspectos más significativos de la danza a nivel educativo. Para ello, se han recogido diferentes artículos publicados sobre esta temática en los últimos años en este caso se puede acotar que los bailes en la Amazonia se caracterizan principalmente por ser de carácter monótono. En la revisión de la literatura de esta investigación el proceso de enseñanza aprendizaje de la danza Amazónica. En la organización pedagógica actual, todavía no se abre un espacio real y concreto a la enseñanza de la danza Amazónica el gran problema de la coordinación entre la música y la danza y por ende en los diferentes pasos y movimientos.

Para cada danza, se selecciona el tema para la coreografía, se interrelaciona la música con la vestimenta, se inserta elementos del folclor, pasos básicos y costumbres de cada pueblo, trasmitiendo un mensaje correcto. De lo indígena se recoge lo bonito y tradicional y se utiliza un escenario con diseños coreográficos vistosos y vendibles, perdiéndose las significaciones sutiles y profundas de la espiritualidad misma de las culturas que pretenden representar.

En el proceso de enseñanza de los ejercicios lúdicos de la danza en el desarrollo dominan con rapidez muchos hábitos motores relevantes por lo que es importante la precisión de los movimientos y pasos básicos de la danza Amazónica de lo contrario pueden fijarse hábitos incorrectos que posteriormente serán difíciles de erradicar. La condición más importante para la correcta asimilación de los ejercicios de expresión corporal es la comprensión de los movimientos y los pasos básicos que realiza el estudiante.

Hoy en día, se baila con música de la Amazonia únicamente en fiestas.

54


55


CONCLUSIONES Podemos concluir que la música ecuatoriana es la base fundamental de la identidad cultural de sus distintas regiones, que a lo largo de la historia ha ido evolucionando y ha sufrido grandes transformaciones debido a la influencia de géneros musicales extranjeros que se han adoptado dentro de nuestro país, especialmente en las nuevas generaciones, por ello esta investigación se la realizó con el fin de rescatar la esencia propia de la música ecuatoriana en la sociedad actual. Los ritmos musicales ecuatorianos son identificados por su originalidad y estilo único, especialmente reconocidos por ser interpretados con instrumentos musicales fabricados artesanalmente con materiales propios de la naturaleza, actualmente también son acompañados con instrumentos moderno, lo que permite aumentar el valor de este. Los artistas musicales ecuatorianos hoy en día se inclinan por interpretar música extranjera, es por ello por lo que se ha perdido un poco el valor de nuestra música ancestral, en la actualidad todavía existen artistas locales que aun interpretan nuestra música autóctona. En los que se refiere a los ritmos ecuatorianos son más conocidos los ritmos de la sierra y de la costa, dejando a un lado a los ritmos amazónicos, se debería realizar más investigaciones sobre la evolución, el desarrollo, los componentes que caracterizan a estos ritmos, ya que, en la investigación realizada, se pudo evidenciar que no existe información netamente relacionada con el arte de las culturas amazónicas por lo que estos pueden desparecer con el tiempo. La danza es una de las grandes manifestaciones culturales de nuestro país, pues en ella se expresa y se ve reflejado las costumbres y tradiciones que mantiene cada cultura, hace referencia a nuestras creencias y vivencias prácticas y culturales, pues es la forma de expresión libre de pensamiento, ideas a través de movimientos corporales.

56


RECOMENDACIONES

Es importante tomar en cuenta la importancia de la música ecuatoriana, pues sobre todo en la actualidad se debe valorar los ritmos autóctonos de nuestro país, y como futuros docentes debemos impartir el valor por la misma, e incentivando a la sociedad el respeto a la diversidad cultural y artística que tiene nuestro ecuador. Se debe brindar apoyo a los artistas que interpretan músicas autóctonas de nuestro país, pues ayuda a que nuestra música se haga más conocida y valorizada por la sociedad, especialmente la juventud hoy en día prefiere música de otros países que la nuestra, por ello es necesario educar en valores y que mantengan su identidad cultural. Se debería implementar clases interactivas para jóvenes, ya que, debido al constante cambio, la globalización y los extranjerismos que se han presentado en la actualidad a influido mucho en la educación de la juventud, pues muchos de ellos han optado por abandonar su identidad, apropiándose de nuevos estereotipos musicales, haciendo que cada generación desvalorice los conocimientos que han ido pasando de generación en generación.

57


REFERENCIAS

58


REFERENCIAS

59


REFERENCIAS

60


REFERENCIAS

61


REFERENCIAS

62


REFERENCIAS

63


MACHAY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.