La Victoria _ OSX

Page 1

{ programa junio 15 }

Felix

Mendelssohn

Obertura Las Hébridas, Op. 26 (10’)

Hermilio

Hernández

Concierto para contrabajo y orquesta de cuerdas (18’) * i. Andantino quasi allegretto II. Andante mesto III. Allegro moderato

Ramón Ramírez, contrabajo i n t e r m e d i o

Dmitri

Shostakovich Sinfonía No. 9, Op. 70 (27’) i. Allegro iI. Moderato iII. Presto. IV. Largo v. Allegretto

José Areán, Director Invitado * Estreno Mundial

Felix Mendelssohn: Obertura Las Hébridas

Con motivo de su su vigésimo cumpleaños, Félix Mendelssohn (18091847) viajó por vez primera a Inglaterra para luego visitar Escocia, sin saber que en su recorrido se toparía con un majestuoso paisaje que lo inspiraría a crear una de las mejores obras de de su catálogo musical. Durante este viaje conoció las islas Hébridas, en las que se encuentra el atractivo natural de la Gruta de Fingal, una gran cueva a la orilla del óceano sostenida por coloridos pilares de basalto. Tal fue el impacto de este paisaje que Mendelsson decidió reflejar a través de la música el entusiasmo y asombro que le causó aquella visita. Así lo manifestó en una carta enviada a su hermana Fanny Mendelssohn: “Para lograr que comprendas hasta qué punto me han afectado las Hébridas, te envío lo siguiente, que vino a mi cabeza allí”. Aunque pareciera ser un poema sinfónico por las cualidades evocativas de la pieza, en realidad es calificada como música programática, ya que se trata de la descripción de una escena. El nombre original en el manuscrito, concluído el 16 de diciembre de 1830, es La isla solitaria; sin embargo, tras revisar la partitura en 1832, Mendelssohn decidió modificar el nombre a Las Hébridas. aunque en la carátula de la partitura insertó también el título de La Gruta de Fingal, de modo que la obra se conoce hoy con los dos nombres. El estreno se realizó en Londres en 1832, en un concierto donde se interpretó también otra de las más reconocidas oberturas del autor, El sueño de una noche de verano.

Hermilio Hernández: Concierto para contrabajo

una historia azarosa e insospechada

Hermilio Hernández nació en Autlán, Jalisco, en 1931. Desde los diez años de edad inició su aprendizaje en el coro que dirigía su padre en la parroquia de su pueblo natal. A los 16 años, se trasladó a la ciudad de Guadalajara a estudiar en la Escuela Superior de Música Sacra, donde cursó la carrera de composición. Como becario, estudió las maestrías en composición y en órgano en el Instituto Pontificio de Roma. Fue organista de la Catedral Metropolitana de Guadalajara por más de cuatro décadas (1961–2006), a la par que desarrolló una larga labor docente en la Escuela de Música Sacra y en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara. El Concierto para Contrabajo y orquesta de cuerdas que hoy se estrena recorrió un curioso y afortunado camino antes de alcanzar su forma final. En principio, deriva de una Sonata para violín y piano compuesta por Hernández en 1954, de la que el violoncellista jalisciense Arturo Xavier González realizó para su instrumento una transcripción que alcanzó un éxito inusitado, al punto de que desplazó en el gusto del público a la versión original del autor. Mas no terminó ahí la suerte de la Sonata. Años después, la inusual recepción que tuvo la versión para violoncello y piano motivó al violinista Higinio Ruvalcaba a encargar a Hermilio Hernández una nueva versión, esta vez en forma de concierto para violín y orquesta. El mismo Ruvalcaba realizaría el estreno del Concierto en 1966, en el Teatro Degollado de Guadalajara. La obra nunca se volvió a interpretar, y permanece inédita hasta la fecha.

El Maestro Ramón Ramírez -solista esta noche- realizó estudios con Hermilio Hernández entre 1972 y 1975, y pudo por medio suyo conocer el Concierto. Tiempo después, tomó la iniciativa de realizar una nueva versión del arreglo para violoncello, esta vez para contrabajo y piano, de la cual hizo una grabación, y a cuya presentación en Xalapa en el año 2008 asistió el compositor. Encantado con el resultado, el propio Hermilio Hernández ofreció al Mtro. Ramírez componer una versión para contrabajo y orquesta, a partir del arreglo para violín y orquesta de 1966. Pero su muerte poco tiempo después le impidió cumplir la promesa, y fue entonces la viuda del compositor, Leticia Hernández, quien puso en manos del Mtro. Ramírez el manuscrito del Concierto para violín, con lo que hizo posible terminar la tarea pendiente. A partir de las versiones para contrabajo y piano del Mtro. Ramón Ramírez y para violín y orquesta de Hermilio Hernández, el Mtro. Ryszard Siwy se encargó de poner el punto final a este peculiar camino, ensamblando la versión del Concierto para contrabajo y orquesta de cuerdas, que hoy recibe su estreno mundial.

concierto dedicado a

Ángel Ruiz Campos

Concertino, Violinista, Jefe de Personal de la OSX

Dmitri Shostakovich: Sinfonía No. 9 Tras el rotundo éxito de su Octava Sinfonía, en la que Dmitri Shostakovich (1906-1975) encontró refugio en la música programática, al concluir la Segunda Guerra Mundial en 1945 se comenzó a esparcir el rumor de que el compositor soviético se encontraba componiendo una gran sinfonía, una Novena grandiosa como la de Beethoven. Esto generó grandes expectativas en las autoridades estalinistas, que esperában una culminación triunfal, a manera de una trilogía de Sinfonías de Guerra (junto con la No. 7, “Leningrado”; y la No. 8, “Stalingrado”), inspirada en la palabra ¡Victoria!. Sin embargo, Shostakovich cambió el rumbo de la composición: la obra, lejos de evocar a la Novena de Beethoven, se inclinó más hacia un tributo a Haydn, por su carácter humorístico y su ligereza. Así lo reconocía el autor: “Me gustaría componerla para coro, solistas y gran orquesta, siempre que cuente con el material adecuado para el libreto y cuando esté seguro de no ser sospechoso de querer establecer analogías arrogantes”. En consecuencia, Shostakovich se encontró con un dilema al enfrentar una intención ambigua, que a la vez buscara complacer al público melómano promedio tanto como honrar a las víctimas de la guerra, cuya sangre y sacrificio eran el verdadero rostro de la victoria soviética. Tras una larga lucha entre pensamientos, llegó a una innegable conclusión: realizaría una obra que enalteciera a los pobladores de su amada tierra, celebrando con orgullo la victoria que estos merecían tras la guerra, dejando a un lado las expectativas de quienes esperaban una obra magna similar a la sinfonía coral de Beethoven, pues le resultaba inaceptable realizar una reproducción carente de originalidad artística. Como resultado, la Novena Sinfonía de Shostakovich es una obra en forma de suite en cinco movimientos, cuyo carácter satírico y melancólico provocó un gran debate tras su estreno, el 3 de noviembre de 1945, en Leningrado, por la Orquesta Filarmónica de Leningrado, bajo la batuta de Yevgeni Mravinski. Ya lo predecía el autor: “A los músicos les encantará interpretarla, y los críticos disfrutarán destrozándola”.

06

Diana Elisa Flores

20h30 · tlaqná, centro cultural

15

Dra. Sara Ladrón de Guevara González Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso Secretario de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de desarrollo institucional Mtro. Arturo Meseguer Lima Director General de Difusión Cultural Mtro. Cutberto Córdova Nieto Director de Grupos Artisticos Mtro. Lanfranco Marcelletti Jr. director titular de la oSX


músicos osx VIOLINES PRIMEROS Mikhail Medvid (Concertino) | Joaquín Chávez Quijano (Asistente de Concertino) | Tonatiuh Bazán Piña | Luis Rodrigo García Gama | José Homero Melgar | Andrzej Zaremba | Luis Sosa Huerta | Alain Fonseca Rangel | Alexis Fonseca Rangel | Antonio Méndez Escobar | Alejandro Kantaria | Eduardo Carlos Juárez | Melanie Asenet Rivera Gracia | Anayely Olivares Romero | Valeria Roa Rizo (Interino) | Pamela Castro Ortigoza (Interino). VIOLINES SEGUNDOS Juan Manuel Jiménez (Principal) | Estela Cuervo Vera | Adelfo Sánchez Morales | Elizabeth Gutiérrez Torres | Marcelo Dufrane McDonald | Borislav Ivanov Gotchev | Lázaro Jascha González | Ryszard Zerynger | Emilia Chtereva | Mireille López Guzmán | Joanna Lemiszka Bachor | Perla del Rocío Fernández (Interino) | Nancy Hernández (Interino) | Rocío Luna Pérez (Interino). VIOLAS Yurii Inti Bullón Bobadilla (Principal) | Ana Catalina Ruelas Valdivia (Asistente Interino) | Marco Antonio Rodríguez | Ernesto Quistian Navarrete | Eduardo Eric Martínez Toy | Andrei Katsarava Ritsk | Tonatiuh García Jiménez | Marco Antonio Díaz Landa | Jorge López Gutiérrez | Gilberto Gerardo Rocha Martínez | Anamar García Salas. VIOLONCELLOS Maurilio Castillo Sáenz (Principal Honorario) | Teresa Aguirre Martínez | David Nassidze | Alfredo Escobar Moreno | Daniela Derbez Roque | Rolando Dufrane McDonald | Ana Aguirre Martínez | Inna Nassidze | Mariana Flores Peredo (Interino) | José Luis Rafael Alvarado (Servicio Social). Contrabajos Andrzej Dechnik (Principal) | Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente) | Ramón Ramírez Saucedo | Carlos Barquín Viveros | William Love | Enrique Lara Parrazal | Jorge Vázquez de Anda | Carlos Villarreal Elizondo | Benjamín Harris. fLAUTAS Lenka Smolcakova (Principal) | Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente) | David Alfonso Rivera (Flauta/Piccolo) | Blanca Anzueto Ladrón de Guevara (Interino). OBOES Bruno Hernández Romero (Principal) | Esther Gleason Cook (Co-principal) | Laura Baker Bacon (Corno Inglés) | Alan Henry Morris (Interino). CLARINETES Juan Manuel Solís (Principal Honorario) | José Alberto Contreras | David John Musheff (Requinto). FAGOTES Rex Gulson Miller (Principal) | Armando Salgado Garza (Asistente) | Jesús Armendáriz | Raúl Chaurand (Interino). CORNOS Eduardo Daniel Flores (Principal) | Dawn Droescher (Asistente) |David Keith Eitzen | Tadeo Suriel Valencia | Larry Umipeg Lyon. TROMPETAS Jeffrey Bernard Smith (Principal) | Bernardo Medel Díaz (Asistente) | Timothy McKeown | Jalil Jorge Eufracio. TROMBONES David Pozos Gómez (Principal) | John Stringer (Asistente) | Jakub Dedina. TROMBÓN BAJO John Day Bosworth. TUBA Eric Fritz. TIMBALES Rodrigo Álvarez Rangel (Principal). PERCUSIONES Jesús Reyes López (Principal) | Sergio Rodríguez Olivares | Gerardo Croda Borges | Omar Alejandro Tiznado García (Interino). PIANO Jan Bratoz. Músicos Extras | VIOLÍN Verónica Jiménez Campos, Deyanira Pablo Fortín Canet, Rodrigo García Limón, Ana Margarita Hernández Mogollón. VIOLA Jesús Eduardo Villalpando Dijas. VIOLONCELLO Ricardo Juárez. CONTRABAJO Alejandra Lara Ochoa. Clarinete Raquel Contreras Salinas.

Ramón

Jose

Areán Ramírez

Originario de la Ciudad de México, José Areán es hoy uno de los más reconocidos directores mexicanos. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, José Areán estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica. Ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales: la ópera, la música sinfónica, de cámara, cinematográfica, la promoción cultural y la producción musical. En el campo de la ópera, donde tiene una amplia carrera, fue Director Musical Asistente de la Ópera de Bellas Artes de 1997 a 2001 y Director General de la misma de 2007 a 2009. En el ámbito sinfónico, de 2005 a 2016 fungió como Director Asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, y fue Director Huésped Principal y Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México entre 2013 y 2016. Como Director, se ha presentado con orquestas de Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza. Ha trabajado con solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman y Joaquín Achúcarro. Compromisos próximos incluyen su regreso a la Orquesta Estatal de Braunschweig y a la Sinfónica de Jerusalén.En su faceta de programador y administrador artístico, fungió como Director Artístico y General del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de Mëxico, de 2002 a 2007. Ha grabado varios discos comerciales, y cuenta con numerosos conciertos y óperas transmitidas por la radio y la televisión a nivel nacional en México. Es conductor de Escenarios, programa de Canal 22 del que ha realizado más de cuatrocientas emisiones.

Inició en sus estudios en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, donde cursó la carrera de Instructor de Música. Ha recibido cursos de contrabajo con el Mtro. Andrzej Kalarus, en Bélgica con el Mtro. Cristian Mesdom y en Portugal con el Mtro. Ludwig Streicher. Se ha presentado como solista con algunas de las orquestas más importantes de México, como la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica del Estado De México, La Belle Musique en Puebla, y la Sinfónica de Xalapa, entre otras. Ha sido miembro de diversas orquestas a nivel mundial, como la Sinfónica de Guadalajara y la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y ha sido contrabajista principal en las Orquestas de la Ópera Real de Wallonie, Sinfónica del Estado de México y la Filarmónica del Mundo (Rio de Janeiro). Como concertista ha presentado programas con música de los compositores más importantes en el repertorio del contrabajo, desde Bach hasta compositores contemporáneos y mexicanos. Ha grabado varios materiales discográficos, entre los que se encuentran “Compositores Mexicanos”, “El contrabajo en el mundo”, “El contrabajo en Brasil”, “El contrabajo y grandes compositores” y “Temas de películas de James Bond”. Como docente , ha sido maestro de contrabajo en la BUAP, y ha participado con el FONCA, como concursante y jurado. Actualmente es maestro de contrabajo en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y contrabajista en la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Recordando a los concertinos de la osx Salvador Martínez · Francisco Lomán · Icilio Bredo · Herbert Froelich · Elizardo Aroche · Higinio Ruvalcaba · Miguel Bernal M. · Heimo Haitto · Rino Brunello · Manuel Suárez · Robert Dubow · Pedro Cortinas · Mathias Freund · Ernesto Tarragó · Ángel Ruiz · Arturo Pérez M. · Alberto Dourthé · Estanislaw Kawalla · Szymsia Bajour · Carlos Gaivironsky · Uri Pianka · Pablo Diemecke · Henryk Szeryng · Rodolfo Gutiérrez Martínez · Jaime Turrubiartes · Teresa Moreno L. · Richard Klimer · Ferenc Kiss · Eduardo Sánchez Z. · Lemmo Erendy · Mikhail Medvid

difusión musical

PRÓXIMO CONCIERTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.