CANNES 2018 en tiempo real: La opinión de la crí­tica [ES]

Page 1

CANNES 2018 en tiempo real. La opinión de la crítica caimanediciones.es/cannes-2018-en-tiempo-real-la-opinion-de-la-critica

FESTIVAL DE CANNES. Del 8 al 19 de Mayo de 2018. Primeras impresiones de las películas más importantes del festival, en breves comentarios críticos de Carlos F. Heredero, director de Caimán CdC, Àngel Quintana, Jaime Pena y Juanma Ruiz, asistentes al evento cinematográfico más importante del mundo. CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS (Joao Salaviza y Renée Nader Messora). Un certain regard La apariencia inicial de Chuva é Cantoria na aldeia dos mortos es la de una película antropológica sobre los rituales chamanistas de una tribu indígena de algún lugar perdido en las profundidades de Brasil. No obstante, la película parte de la comunidad para plantearnos un doble juego en torno a la medicina y la integración. Al principio de la película, el protagonista tiene la visión de su padre muerto que le pide que organice una fiesta para matar a los malos espíritus. El joven se siente enfermo, es hipocondriaco pero no sabe lo que tiene. La vida en la comunidad sigue. Un día, el joven indio es trasladado a la ciudad. Allí la vida es completamente diferente. El médico intenta curarle, pero la medicina occidental es incapaz de curar lo males profundos. El indio se instala en un centro de integración de indígenas pero no encuentra su lugar. La solución es regresar a la aldea de los muertos y organizar el ritual chamanista para propiciar el duelo provocado por la muerte de su padre. Hasta que el espíritu no marche no hay descanso posible. Rodada con actores no profesionales, con una puesta en escena calculada, atenta a los ritmos y vaivenes ancestrales, la película funciona. A veces, la ritualización antropológica de carácter documental se impone sobre la ficción y alarga excesivamente la temporalidad de la historia. Àngel Quintana Chuva é cantoria na aldeia dos mortos se inicia y finaliza con el plano de una cascada virado ligeramente al azul. El plano y el escenario recuerdan el encuentro entre la princesa y el pez en Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas de Apichatpong Weerasethakul. En algún otro momento también se observan reminiscencias de A Short Film About the Indio Nacional de Raya Martin. Me refiero sobre todo al tratamiento de la imagen, que tiene algo de película fundacional sobre una comunidad muy apartada y desconocida, la tribu de los Krahô, en el norte de Brasil. El relato estaría más cerca, en cualquier caso, del Lisandro Alonso de La libertad, navegando esa tenue línea que separa el documental de la ficción, pero, más allá de que los nombres de los personajes coincidan con los de sus actores, una 1/2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.