Modernidad del siglo XX: reflexiones en torno a la arquitectura en Europa y América

Page 1

TEORIA Y ARQUITECTURA MODERNA

“MODERNIDAD DEL SIGLO XX: REFLEXIONES EN TORNO A LA ARQUITECTURA EN EUROPA Y

AMÉRICA”.

OSCAR VEGA OROZCO

6TO SEMESTRE - SECCIÓN 05

CLAUDIA BUSTAMANTE PENILLA

16 de junio de 2023 Morelia, Mich.

INTRODUCCIÓN

LA ARQUITECTURA MODERNA HA DEJADO UNA PROFUNDA HUELLA EN LA HISTORIA DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN. SUS INNOVACIONES, ESTILO ÚNICO Y ENFOQUE REVOLUCIONARIO HAN TRANSFORMADO

LAS CIUDADES DE TODO EL MUNDO.EN ESTE TRABAJO, NOS SUMERGIREMOS EN UNA DE LAS OBRAS MAESTRAS MÁS FAMOSAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA PARA EXPLORAR SU IMPACTO, CARACTERÍSTICAS DESTACADAS Y EL LEGADO DURADERO QUE HA DEJADO EN LA DISCIPLINA ARQUITECTÓNICA. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES ANALIZAR A FONDO ESTA OBRA Y COMPRENDER LA MANERA EN QUE HA INFLUIDO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. PARA LOGRARLO, HEMOS SEGUIDO

UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO QUE INVOLUCRA LA INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA, EL ANÁLISIS CRÍTICO Y LA CONSULTA DE FUENTES CONFIABLES.

PARA LLEVAR A CABO ESTE TRABAJO, HEMOS SEGUIDO UNA METODOLOGÍA RIGUROSA QUE COMBINA LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, LA CONSULTA DE FUENTES EN LÍNEA CONFIABLES Y LA REVISIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS. TAMBIEN SE EXAMINARON FOTOGRAFÍAS Y PLANOS ARQUITECTÓNICOS PARA COMPRENDER MEJOR LOS DETALLES Y LA ESTÉTICA DE LA OBRA MAESTRA. TODO EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SE HA LLEVADO A CABO DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA, CON EL OBJETIVO DE OFRECER UNA VISIÓN COMPLETA Y BIEN FUNDAMENTADA DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y SU IMPACTO EN NUESTRA SOCIEDAD.

CASA AMHORN

ARQ. GEORG MUCHE WEIMER, ALEMANIA

SEPT. 1923

LA CASA FUE CONCEBIDA COMO UN MODELO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR Y TRATÓ

DE ESTABLECER UNA ALTERNATIVA RACIONAL AL HÁBITAT DOMÉSTICO. LA ROTUNDA VOLUMETRÍA EXTERIOR DE LA CASA-MODELO DE LA BAUHAUS ANTICIPA UN INTERIOR JERARQUIZADO Y RICO EN EXPERIENCIAS ARQUITECTÓNICAS. EL ESPACIO CENTRAL, ES EL PUNTO DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Y ADEMÁS ES LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL IDEAL MODERNO, EL CUAL SE BASABA EN LA MÁXIMA LIBERACIÓN DE LOS ESPACIOS A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE CADA UNO DE LOS MUEBLES Y OBJETOS DECORATIVOS. EL RESTO DE LAS ESTANCIAS FORMAN UN ANILLO SOMETIDO A ASOCIACIONES FUNCIONALES

DISPARES QUE RODEA LA SALA DE ESTAR CON SUMISIÓN TOTAL AL ESPACIO DE REUNIÓN FAMILIAR, EN EL QUE REINA UNA CALMA LUMINOSA AJENA AL MUNDO EXTERIOR.

ARQ. GERRIT RIETVELD

UTRECHT, HOLANDA

1924

CASA SCHRÖDER

EN EL ASPECTO ARQUITECTÓNICO DESCUBRIMOS UNA LIBRE COMPOSICIÓN DE PLANOS HORIZONTALES Y VERTICALES CONSIGUIENDO UNA SEPARACIÓN FORMAL ENTRE ESTRUCTURA Y CERRAMIENTOS. UNA FLEXIBILIDAD

ESPACIAL QUE PERMITE UNA LIBERTAD NO SÓLO FORMAL SINO DE DISTRIBUCIÓN, CON LA LIBERTAD DE PLANTA COMO PRINCIPIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y LA INDEPENDENCIA VISUAL DE CADA UNA DE SUS PARTES.

ESTA LIBERTAD E INDEPENDENCIA VISUAL SE VE REFORZADA POR EL EMPLEO DEL COLOR, MEDIANTE EL USO DE LOS COLORES PRIMARIOS DEL MOVIMIENTO NEOPLASTICISTA, ACENTUANDO LA IDENTIDAD DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LA CASA. LOS PLANOS Y LAS LÍNEAS QUE CONFORMAN LA VIVIENDA SE SEPARAN Y DESLIZAN UNOS SOBRE OTROS, CONFORMANDO LOS TRADICIONALES ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA (BALCONES, ALEROS, DINTELES Y PÉRGOLAS) CON UN LENGUAJE COMPLETAMENTE MODERNO.

ESCUELA PRIMARIA EN TAMPICO

ARQ. JUAN O´ GORMAN

TAMPICO, MÉXICO

1932 - 1934

EL PROCESO DE PROYECTO, LLEVADO A CABO POR JUAN O’GORMAN, PARA

PROYECTAR Y CONSTRUIR MÁS DE VEINTICINCO ESCUELAS PRIMARIAS EN EL DISTRITO FEDERAL EN MENOS DE SEIS MESES EN 1932. ESTA INVESTIGACIÓN

PLANTEA LA EXISTENCIA DE UN MÉTODO DE PROYECTO QUE ENGLOBA TODA LA ARQUITECTURA DE LA ETAPA FUNCIONALISTA DE O’GORMAN. SE CONSIDERA LA METODOLOGÍA, DENOMINADA EN ESTA TESIS SISTEMA MODULAR DE LAS ESCUELAS

PRIMARIAS, COMO UN PROCEDIMIENTO PROYECTUAL EVOLUTIVO, CONSEGUIDO A TRAVÉS DE UNA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CONTINUA. INICIA EN 1929

CON LA REALIZACIÓN DE DOS PROYECTOS DE VIVIENDA PARTICULAR, CONTINÚA

CON LA GÉNESIS DE UN ESQUEMA DE MODULACIÓN QUE SURGE EN UNOS

PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA, SE PERFECCIONA EN LOS PROYECTOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DEL D.F. INTRODUCIENDO CRITERIOS DE ESTANDARIZACIÓN

Y CULMINA CON LA ADAPTACIÓN A DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS GEOMÉTRICAS Y CLIMÁTICAS QUE DEFINE LA UBICACIÓN, EN LOS CASOS CONCRETOS DE LA ESCUELA VOCACIONAL INDUSTRIAL DE TOLSÁ Y TRESGUERRAS Y LA ESCUELA

PRIMARIA DE TAMPICO EN 1934.

ARQ. RICHARD NEUTRA

PUERTO RICO

1943 - 1945

ESCUELAS EN PUERTO RICO

EL TRABAJO DE NEUTRA EN PUERTO RICO MARCÓ SIGNIFICATIVAMENTE EL DESARROLLO POSTERIOR DE TIPOS EMERGENTES DE ESCUELAS Y EDIFICIOS DE SALUD EN PUERTO RICO, EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA, AL MISMO TIEMPO QUE DIO FORMA Y REDEFINIÓ EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DEL ARQUITECTO EN LAS DÉCADAS SIGUIENTES.

LA OBRA DE NEUTRA EN PUERTO RICO, UBICÁNDOLO EN EL CONTEXTO DE LA EXTRAORDINARIA INICIATIVA DE OBRAS PÚBLICAS QUE LLEVÓ A CABO EL GOBIERNO A TRAVÉS DEL COMITÉ DE DISEÑO DE OBRAS PÚBLICAS Y QUE ENCIENDE LA CHISPA PARA EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LA ISLA. SU TRABAJO COMO ARQUITECTO PRINCIPAL Y CONSULTOR DEL COMITÉ DE DISEÑO DE OBRAS PÚBLICAS

ENTRE LOS AÑOS 1943 Y 1945, JUGÓ UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO FORMAL DE LA INCIPIENTE ARQUITECTURA MODERNA DE LA ISLA, ASÍ COMO EN LA REDEFINICIÓN DEL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO.

SANATORIO ANTITUBERCULOSO EN HUIPILCO

EL SANATORIO PARA TUBERCULOSOS DE HUIPULCO FUE PARA EL ARQUITECTO VILLAGRÁN GARCÍA SU PRIMER OBRA DE GRANDES DIMENSIONES, A LA QUE RESPONDIÓ CON UNA ARQUITECTURA ÚTIL, ECONÓMICA Y CON UN PRONUNCIADO

ENFOQUE EN LAS PERSONAS, LO QUE IDENTIFICARÍA DURANTE EL RESTO DE SU VIDA PROFESIONAL. CON UN PRESUPUESTO TOTAL DE $13,552.42 PESOS MEXICANOS, ENTRE 1929 Y 1935 EL EQUIPO DIRIGIDO POR VILLAGRÁN GARCÍA DISEÑÓ, CONSTRUYÓ Y EQUIPÓ EL EDIFICIO PRINCIPAL DE ADMINISTRACIÓN Y TRES

PABELLONES, LOGRANDO ZONAS MUY ESPACIOSAS Y CON UNA PERFECTA

PROPORCIÓN ENTRE ESPACIOS HABITABLES Y ESPACIOS CONSTRUIDOS, ENTRE ELLOS FUERON DE VITAL IMPORTANCIA LOS JARDINES. PARA LA FACHADA PRINCIPAL DEFINIÓ UNA PREPONDERANTE HORIZONTAL ALIGERADA EN EQUILIBRIO CON VANOS DE GRAN TAMAÑO. EL USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TUVO TAMBIÉN UNA

FUERTE INFLUENCIA DE LAS TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS DE VANGUARDIA:

CONCRETO ARMADO, QUE ERA DURABLE, ECONÓMICO Y EFICIENTE. EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SANATORIO PARA TUBERCULOSOS DE HUIPULCO SE PRESENTARON VALORES ARQUITECTÓNICOS ORIGINALES PARA LA ÉPOCA.

ARQ. JOSÉ VILLAGRÁN HUIPILCO, MÉXICO 1929
- 1935

FRANK LLOYD WRIGHY

CHICAGO, EEUU

1908 - 1909

CASA ROBIE

EN EL MOMENTO EN QUE SE CONSTRUYÓ, SU FORMA EXAGERADAMENTE HORIZONTAL DEBIÓ PARECER UNA EXTRAÑA APARICIÓN ENTRE SUS CONVENCIONALES Y ERGUIDOS VECINOS.

UNA DE LAS RAZONES DEL ENORME ÉXITO QUE TUVO ESTA CASA RADICA EN LAS EXIGENCIAS EXPLÍCITAS DEL CLIENTE.

DESEABA UNA CASA PROTEGIDA CONTRA INCENDIOS SIN ESPACIOS CERRADOS EN FORMA DE “BLOQUES” Y SIN LOS ELEMENTOS DECORATIVOS HABITUALES, COMO CORTINAS O ALFOMBRAS COMPRADAS, ETC. COMO INGENIERO, FREDERICK C. ROBIE, QUERÍA ADEMÁS UNA CASA QUE FUNCIONARA COMO UNA BUENA MÁQUINA. EL MÉTODO COMPOSITIVO DE WRIGHT EN AQUELLA ÉPOCA CONSISTÍA EN ORGANIZAR FORMAS SIMÉTRICAS AGRUPADAS ASIMÉTRICAMENTE.

LA BASE DE LA COMPOSICIÓN ES UN LARGO BLOQUE DE DOS PLANTAS, APARENTEMENTE SIMÉTRICO, CON UNA CUBIERTA DE POCA PENDIENTE Y UNOS ATREVIDÍSIMOS VOLADIZOS EN AMBOS EXTREMOS.

ARQ. LE CORBUSIER STUTTGART, ALEMANIA

1927

VILLA CITRÖHAN

CON SUS SENCILLOS MUROS BLANCOS, SU ESCALERA EXTERIOR Y SU CUBIERTA PLANA, LA PRIMERA VERSIÓN DEL PROYECTO DE LA CASA

CITROHAN RECORDABA MÁS A UNA CASITA DE ARQUITECTURA POPULAR MEDITERRÁNEA QUE A UN PRODUCTO DE LA INDUSTRIA MECANIZADA, AUNQUE SU SALA DE ESTAR DE DOBLE ALTURA, ILUMINADA POR UN GRAN

VENTANAL INDUSTRIAL, PROBABLEMENTE TENÍA RELACIÓN CON EL TÍPICO

ESTUDIO DE ARTISTA DE PARÍS. LA SEGUNDA VERSIÓN, EXHIBIDA EN EL SALÓN DE OTOÑO DE 1922, ESTABA MÁS ELABORADA Y TENÍA UN ASPECTO

MÁS MODERNO. TODA LA CASA ESTABA LEVANTADA SOBRE PILOTIS, LO QUE INDICABA LA PRESENCIA DE UN ESQUELETO ESTRUCTURAL DE HORMIGÓN

ARMADO, Y LA ESCALERA SE TRASLADÓ AL INTERIOR DEL VOLUMEN. AL IGUAL QUE EN EL PABELLÓN DE L'ESPRIT NOUVEAU DE 1925, LA SALA DE ESTAR DE DOBLE ALTURA, O FOYER, ES VISIBLE DESDE UNA GALERÍA EN EL PISO SUPERIOR QUE ALBERGA EL DORMITORIO PRINCIPAL Y EL GABINETE.

PERO EN ESTE CASO EL LÍMITE DE LA GALERÍA ES LIGERAMENTE OBLICUO, Y LOS ESPACIOS SUPERIOR E INFERIOR ESTÁN VINCULADOS POR UN CONJUNTO ESCULTÓRICO DE OBJETOS FUNCIONALES, COMO EL HOGAR, LA CHIMENEA, UN ESCRITORIO INCORPORADO A LA BARANDILLA Y UN CURIOSO

CUBO SUSPENDIDO QUE DEFINE EL ÁREA DEL COMEDOR.

ARQ. LE CORBUSIER LA PLATA, ARGENTINA

1949 - 1953

CASA CURUTCHET

UN PARASOL Y UNA FACHADA TAMIZADA POR UN BRISE-SOLEIL ENFRENTAN LA CASA AL PARQUE EL BOSQUE, PROPONIENDO UNA DECLARACIÓN CANÓNICA DE LOS ENUNCIADOS DE SU ARQUITECTURA. ESTA OBRA LOGRA SUS OBJETIVOS DIDÁCTICOS POR SU GRAN VALOR E INTERÉS PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE, TANTO A NIVEL GENERAL COMO POR SU IMPLANTACIÓN, DANDO RESPUESTA PARTICIPATIVA AL CONTEXTO URBANO EN LA RELACIÓN ENTRE ARQUITECTURA Y CIUDAD DESDE UNA FUERTE Y ORIGINAL IDEA RECTORA HASTA LOS NIVELES PARTICULARES DE RESOLUCIÓN FUNCIONAL, FORMAL, ESPACIAL Y TECNOLÓGICA. LA CASA PROPONE UNA DIMENSIÓN ESPACIAL INTERIOR INIMAGINABLE EN UN PEQUEÑO TERRENO ENTRE MEDIANERAS. EL ENTRAMADO DE BRISESOLEIL DE HORMIGÓN ARMADO VISTO QUE PROTEGE EL CONSULTORIO ACTÚA COMO FACHADA VIRTUAL TRANSPARENTE APOYADA SOBRE PILOTIS, PERMITIENDO LAS VISUALES DESDE EL FONDO DEL TERRENO DONDE SE SITÚA EN TRES NIVELES LA VIVIENDA. ES UN JUEGO VOLUMÉTRICO, DE TRANSPARENCIAS Y OPACIDADES, DE LUCES Y SOMBRAS, DE PLANOS ORTOGONALES Y DIAGONALES, QUE HACEN DE ESTA PEQUEÑA CASA UNA OBRA MAESTRA EN UNA EXPRESIÓN QUE UNE ÍNTIMAMENTE LO UNIVERSAL Y LO LOCAL.

ARQ. MIES VAN DER RHE BRNO, R. CHECA

1928 - 1930

CASA TUGENDHAT

EN PLANTA Y SECCIÓN, LA CASA ES BASTANTE COMPLEJA: TRES PISOS DE ALTURA, EN UNA EMPINADA LADERA, CON LA ENTRADA PRINCIPAL EN EL ÚLTIMO PISO. PERO SU CORAZÓN ESTÁ EN LA GRAN SALA DE ESTAR DEL PISO INTERMEDIO, A LA QUE SE SUBORDINA TODA LA CASA. EN ESTA SALA NO HAY CAMBIOS DE ALTURA O DE NIVEL; SIMPLEMENTE, UNA EXTENSA

SUPERFICIE DE LINÓLEO BLANCO, EN ESTRECHO DIÁLOGO CON EL LISO

TECHO ENYESADO. EN LOS LADOS SUR Y ESTE, ESTÁ LIMITADA POR

SIMPLES MUROS DE VIDRIO, O MEJOR DICHO, POR EL PAISAJE QUE SE VE A TRAVÉS DE ELLOS -DEL LADO DE MEDIODÍA, UNA VISTA DILATADA A TRAVÉS DEL JARDÍN HASTA EL CASTILLO DE SPLELBERG, EMPLAZADO EN LA COLINA

OPUESTA; DEL LADO DE LEVANTE, UNA VISTA CERCANA DE PLANTAS EN MACETEROS DE UN ESTRECHO INVERNADERO. LA HABITACIÓN, PUES, NO

ESTÁ DEFINIDA Y ADORNADA POR PINTURAS DE LA NATURALEZA, SINO POR LA PROPIA NATURALEZA. EN LOS LADOS NORTE Y OESTE EL CERRAMIENTO ES

MÁS COMPLICADO, CON RETRANQUEOS Y ALCOBAS

QUE DEFINEN INFORMALMENTE DIFERENTES USOS:

UNA ZONA DE ENTRADA, UN ESTUDIO, UNA BIBLIOTECA, UN ESPACIO PARA UN PLANO DE COLA.

ARQ. MIES VAN DER RHE ILLINOIS, EEUU

1928 - 1930

CASA FARNSWORTH

LA CASA ESTÁ SITUADA EN MEDIO DE PRADOS Y ÁRBOLES DE GRAN TAMAÑO, EN UNA PARCELA DE 24 HECTÁREAS BORDEANDO EL RÍO FOX, EN PLANO, ILLINOIS.

LA OMISIÓN DEL CAMINO DE ACCESO Y OTROS ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN TIENE COMO OBJETIVO DESLIGAR LA CASA DE CUALQUIER OTRA INTERVENCIÓN

HUMANA EN LAS PROXIMIDADES, DE LA CARRETERA O DE LA VALLA DE ACCESO.

EL VOLUMEN SE SITÚA SOBRE EL TERRENO EN PARALELO AL CAUCE DEL RÍO, PERO CUANDO EL AGUA SE DESBORDA ANEGA LOS MÁRGENES Y BORRA CUALQUIER REFERENCIA DE LAS ORILLAS. MIES PLANTEA UNA ESTRUCTURA

SOBRE PILARES QUE PROPORCIONA MENOR SUPERFICIE DE CONTACTO CON EL TERRENO Y QUE NO ENTORPECE EL DISCURRIR DEL AGUA. DE ESTE MODO LOS PLANOS HORIZONTALES SE MANTIENEN RADICALMENTE SEPARADOS DEL TERRENO ORIGINAL.

LA VIVIENDA CONSISTE EN UNA ESTRUCTURA METÁLICA SÓLO CERRADA CON

VIDRIO QUE RESPONDE A LA CONCEPCIÓN DE UN MIRADOR. LA ESCASEZ DE LOS ELEMENTOS EMPLEADOS EN SU CONSTRUCCIÓN REPRESENTA UNA BRILLANTE

SÍNTESIS DE LA FILOSOFÍA CONSTRUCTIVA MINIMALISTA DE MIES: "MENOS ES MÁS”. LOS ÚNICOS ELEMENTOS QUE DESTACAN EN LA CONSTRUCCIÓN SON LOS

TRES PLANOS HORIZONTALES QUE FORMAN LA TERRAZA Y EL SUELO Y TECHO DE LA VIVIENDA, SOPORTADOS PERIMETRALMENTE POR LOS PILARES, QUE NO LLEGAN A PERFORAR LOS PLANOS.

MULTIFAMILIAR MIGUEL ALEMÁN

FUE EL PRIMER CENTRO URBANO CON INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA UNA NUEVA FORMA DE HABITAR. “UNA PROPOSICIÓN EN CONCRETO” COMO VERSABA LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DEL PRESIDENTE ALEMÁN. REPRESENTÓ UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA VIVIR LA MODERNIDAD, CON DIVERSIDAD HABITACIONAL (48, 57, 61, 70 Y 76 METROS CUADRADOS), DENSIDAD Y UN VASTO EQUIPAMIENTO URBANO:

DISPENSARIO, ZONA COMERCIAL, LAVANDERÍA, SUPERMERCADO, GUARDERÍA, CLUB DEPORTIVO, TEATRO, BIBLIOTECA, ALBERCA, ADMINISTRACIÓN, IGLESIA, JARDÍN DE NIÑOS, GUARDERÍA Y HOSPITAL. LOS TRES FACTORES TRAZARON TRES DIAGONALES

FUNDAMENTALES EN EL ZIGZAG: LA VISIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE UN NACIENTE ESTADO BENEFACTOR CON POLÍTICAS PROTECCIONISTAS, LA INTERPRETACIÓN DE IDEALES

MODERNOS DE LA ARQUITECTURA MEXICANA Y LA INNOVACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA GENERACIÓN DE INGENIEROS CONTUMACES.

CONSTRUIDO ENTRE 1947 Y 1949, EL MULTIFAMILIAR ALEMÁN FUE EL PRIMERO EN

AGLUTINAR MIL 080 DEPARTAMENTOS, CONSOLIDAR LA DENSIDAD Y DIVERSIDAD HABITACIONAL, APOSTAR POR UNA SUPERMANZANA, IMPULSARMOBILIARIO URBANO

MODERNO, INCORPORAR ARTE PLÁSTICO Y CONFIGURAR UNA NUEVA CENTRALIDAD

URBANA. COMPARTIÓ COYUNTURA CON LA COLONIA DEL PARQUE (1946), LA UNIDAD

HABITACIONAL ESPERANZA (1949), LA UNIDAD VECINAL MODELO (1949) Y LOS

CONJUNTOS REFERIDOS EN ESTA EXPOSICIÓN.

ARQ. MARIO PANI CDMX - MÉXICO

1947 - 1949

ARQ. KENZO TANGE TOKIO, JAPÓN

1961 - 1964

PABELLÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

EL GIMNASIO PRINCIPAL EVOCA UNA TIENDA DEL DESIERTO, AUNQUE VISTO A LA DISTANCIA TAMBIÉN RECUERDA A UNA PAGODA JAPONESA, MIENTRAS QUE EL PEQUEÑO RECUERDA CLARAMENTE LA CONCHA DE UN CARACOL. EL INNOVADOR DISEÑO ESTRUCTURAL DE TANGE, CREA AMPLIAS Y PRONUNCIADAS CURVAS QUE PARECEN CUBRIR SIN ESFUERZO, A PARTIR DE DOS GRANDES CABLES CENTRALES DE APOYO, LA SUPERFICIE DE LOS ESTADIOS. SU DINÁMICO TECHO SUSPENDIDO Y LOS ÁSPEROS MATERIALES UTILIZADOS FORMAN UNO DE LOS PERFILES DE CONSTRUCCIÓN MÁS EMBLEMÁTICOS DEL MUNDO.

TANGE RECURRIÓ A LA COMBINACIÓN DE PARÁBOLA E HIPÉRBOLE, FORMA CÓNCAVA Y CONVEXA A LA VEZ, ENTRE LA CURVATURA DE LOS CABLES TENSORES Y LAS TRIBUNAS, LO QUE GENERA UNA ELEGANTE Y GRÁCIL COBERTURA, A LA VEZ QUE DESDE EL OJO

DEL OBSERVADOR RESULTA SIEMPRE DISTINTA DESDE CUALQUIER ÁNGULO QUE SE LA MIRE. ÉSTE SE HA ELEVADO SOBRE UNA PLANTA CIRCULAR Y DE UN MÁSTIL PENDEN LOS CABLES RADIALES TENSORES, DE FORMA SIMÉTRICA. EN LUGAR DE DOS PLACAS DE HORMIGÓN, EL ÚNICO MÁSTIL ESTÁ EMPOTRADO EN UNA SOLA PLACA.

ARQ. AUGUSTO H. ALVAREZ

CDMX, MÉXICO

1948 - 1956

TORRE LATINOAME RICANA

SU INNOVADOR SISTEMA ESTRUCTURAL Y DE CIMENTACIÓN, LOS CUALES AYUDARON

SUSTANCIALMENTE AL PROYECTO PARA ALCANZAR UNA ALTURA DE 182 METROS Y SUS 44 PISOS, ASÍ COMO SU HISTORIA ANTE ESTAR CONSTRUIDA EN UNA ZONA DE ALTO RIESGO SÍSMICO, LA HAN CONVERTIDO EN UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN Y TODO UN HITO EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEXICANAS. PARA LOGRAR QUE LA TORRE TUVIERA SU ALTURA OFICIAL DE 181.33 M SE EMPLEÓ UN MATERIAL MUY LIGERO Y RESISTENTE: EL ACERO CLASIFICADO CON LA DENOMINACIÓN 47, CONSIDERADO COMO EL MÁS INNOVADOR EN AQUEL MOMENTO. OTRAS DE LAS APORTACIONES QUE ATRAJO CONSIGO LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE FUE EL USO DE UN ACRISTALAMIENTO DOBLE EN LAS FACHADAS, MATERIAL AISLANTE TÉRMICO Y ACÚSTICO. TAMBIÉN FUE MUY IMPORTANTE EL ABASTECIMIENTO Y DRENAJE DE AGUA, YA QUE FUE LA PRIMERA VEZ QUE EN MÉXICO SE

IMPLEMENTÓ UNA INSTALACIÓN HIDRÁULICA CON TUBERÍA DE COBRE.ESTE RASCACIELOS

CUENTA CON 43 PISOS DE OFICINAS Y UNA ANTENA DESDE DONDE SE TRANSMITEN SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN. ASIMISMO ESTA TORRE NOS OFRECE UN MIRADOR EN LOS TRES

ÚLTIMOS PISOS DE SU ESTRUCTURA DONDE PUEDE OBTENERSE EXCELENTES VISTAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ACTUALMENTE FUNCIONA COMO CENTRO DE OFICINAS DE DIVERSAS EMPRESAS Y ALBERGA UN MUSEO EN EL PISO 38.

ARQ. LUIS BARRAGAN CDMX, MÉXICO 1948

CASA-ESTUDIO LUIS BARRAGÁN

BARRAGÁN INTENTÓ DARLE AL DISEÑO UN TOQUE PERSONAL, DIVIDIENDO SU PLANTA EN ESPACIOS MUY DIVERSOS, PERO CON UNA LÓGICA QUE INTEGRA CADA UNA DE SUS PARTES, E INTEGRANDO LA ARQUITECTURA TRADICIONAL MEXICANA CON LA ARQUITECTURA MODERNA INTERNACIONAL. AL INGRESAR A LA CASA DESDE LA CALLE, EL USUARIO SE ENCUENTRA CON LA PORTERÍA, LA CUAL SE ILUMINA A TRAVÉS DE UN VIDRIO AMARILLO INUNDANDO LA HABITACIÓN DE UNA CÁLIDA LUZ. SIENDO EL LÍMITE ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR, ESTE ESPACIO ES UN LUGAR DE ESPERA, QUE PREPARA AL USUARIO A INGRESAR Y ABSORBER LA ARQUITECTURA CARACTERÍSTICA DE ESTA CASA, DONDE SE DESTACAN LA PIEDRA, LA MADERA Y LOS MUROS ENCALADOS. JUNTO A LA PORTERÍA, SE ENCUENTRA EL HALL DE ACCESO, SEPARADOS POR UNA PUERTA. EL JUEGO DE LUCES Y REFLEJOS COMIENZA A INUNDAR EL ESPACIO, GRACIAS A LA INCIDENCIA DE LA LUZ AMARILLA SOBRE LOS MUROS PINTADOS COLOR DORADO Y ROSADO. “LA EXPERIENCIA CROMÁTICA TAMBIÉN PUEDE SER LEÍDA COMO UNA SECUENCIA COMPLEMENTARIA. DE ESTA MANERA EL AMARILLO DE LA PORTERÍA SATURA LA PUPILA PARA RECIBIR AL COLOR ROSA QUE ES, A SU VEZ, PREPARACIÓN Y CATÁLISIS, SI ES QUE ABRIMOS UNA PUERTA MÁS Y NOS ASOMAMOS HACIA LA VENTANA DEL COMEDOR QUE TIENE EL FONDO VERDE INTENSO Y SOMBREADO DEL JARDÍN.”

CASA DE CRISTAL

ARQ. LINA BO BARDI CDMX, MÉXICO 1948

ESTA CASA, NACE DE UN TERRENO CON PENDIENTE Y RODEADA POR UN BOSQUE, ALGO QUE LINA BO BARDI, QUISO MANTENER, PARA GENERAR UNA RELACIÓN

DIRECTA CON SUS CARACTERÍSTICAS NATURALES. POR LO TANTO, LA PARTE DE ADELANTE SE LEVANTA SOBRE TUBOS DE ACERO, QUE SOSTIENEN EL VOLUMEN DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO Y VIDRIO, CASI SIN TOCAR LO PREEXISTENTE. SEGÚN

LUIZ FERNANDO FRANCO DEL IPHAN (INSTITUTO TÉCNICO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO NACIONAL) “SU SINGULARIDAD RADICA EN LA MODERNIDAD DE LA RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA INSERCIÓN EN EL PAISAJE.

POR LA PENDIENTE DEL TERRENO, LA PARTE POSTERIOR DE LA CASA SE APOYA

DIRECTAMENTE AL SUELO, A TRAVÉS DE MUROS DE HORMIGÓN, GENERANDO UN

CLARO CONTRASTE ENTRE LA PESADA PARTE TRASERA CON EL VOLUMEN LIVIANO

DEL FRENTE, VIDRIADO EN SUS 3 LADOS, Y CONECTADO CON EL TERRENO NATURAL

MEDIANTE UNA ESCALERA DE ACERO Y GRANITO.

ESTE GRAN VENTANAL QUE RECORRE LOS TRES LADOS DEL VOLUMEN “FLOTANTE”, PERMITEN QUE LOS RESIDENTES TENGAN ACCESO A LA INCREÍBLE VISTA

PANORÁMICA DE LA CIUDAD Y LA NATURALEZA DEL LUGAR. SIN EMBARGO, ESTE

ABIERTO VOLUMEN CASI DESPROTEGIDO, IGUALMENTE PROTEGE A SUS USUARIOS

DEL EXTERIOR, PERO MANTENIENDO LA RELACIÓN ÍNTIMA CON EL PAISAJE NATURAL,

DURANTE TODO EL AÑO.

ARQ. LOUIS I. KAHN

NEW HAMPSHIRE, EEUU

1965 - 1972

BIBLIOTECA EXETER

LA BIBLIOTECA, EL PROYECTO IDEAL PARA UN ARQUITECTO, SEGÚN BOULLÉE, ES MÁS RÍGIDAMENTE CLÁSICA QUE LOS TRABAJOS ANTERIORES DE KAHN: UNA

PLANTA CUADRADA DIVIDIDA EN NUEVE CUADRADOS MENORES, CON UN CUADRADO LIBRE AL CENTRO, O UN GRAN CUBO DE 34 X 34 X 24, CON UN CUBO CENTRAL VACÍO, O VOLVIENDO A BOULÉE, UN VACÍO ESFÉRICO.

DESDE EL EXTERIOR TIENE EL ASPECTO DE UN CUBO DE LADRILLO, AL ENTRAR, ENTRE LAS PLACAS QUE CONFORMAN ESE CUBO SE DESCUBRE UN ACCESO

POCO CELEBRADO QUE CASI A CUALQUIER HORA DEL DÍA SE ENCUENTRA BAJO

LAS SOMBRAS, EVOCA UNA CUEVA. ESTE ACCESO CONDUCE A UN ESPACIO

CENTRAL DE LA ALTURA DEL EDIFICIO DEFINIDO POR UNA SERIE DE FORMAS

EUCLIDIANAS (CÍRCULOS, TRIÁNGULOS Y CUADRADOS) Y POR LA EXPRESIVIDAD DE SUS MATERIALES APARENTES BAÑADOS POR UNA LUZ INDIRECTA, LOS CUALES EVOCAN LA EMOCIÓN DE LO ELEMENTAL. LA GRAVEDAD DE ESTE

INTERIOR CUYO MISTERIO ES ACENTUADO POR LA TRANSICIÓN DE LA OSCURIDAD A LA LUZ QUE PROPONE SU ACCESO, DA VIDA AL EDIFICIO Y POSTULA A SU FUNCIÓN, LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO COMO UN PROYECTO ESPIRITUAL.

ÓPERA DE SYDNEY

ARQ. JORN UTZON

SYDNEY, AUSTRALIA

1956 - 1973

DEBIDO A QUE LA CONSTRUCCIÓN COMENZÓ ABRUPTAMENTE SIN RESOLVER

CIERTOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES, EL PODIO TUVO QUE SER MODIFICADO Y

RECONSTRUIDO DESPUÉS DE QUE SE FINALIZARA SU CONSTRUCCIÓN EN 1963, CON

EL FIN DE QUE SOPORTARA EL PESO DE LAS MASIVAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

QUE SE APOYABAN SOBRE ÉL. ENTRE 1957-1963, EN MEDIO DE LA CONSTRUCCIÓN

DEL PODIO, UTZON Y ARUP TRABAJARON PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE CONCHAS QUE PERMITÍA QUE EL ESQUEMA ESFÉRICO ORIGINAL FUERA

ESTRUCTURALMENTE POSIBLE. DOCE ITERACIONES MÁS TARDE, LLEGARON A UNA

SOLUCIÓN QUE CONSISTÍA EN UN SISTEMA DE "COSTILLAS" DE CONCHAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO CREADAS A PARTIR DE LAS SECCIONES DE UNA

ESFERA.ESTE SISTEMA PERMITÍA QUE CADA COSTILLA FUERA CONSTRUIDA POR UN NÚMERO DE SEGMENTOS ESTANDARIZADOS CREADOS A PARTIR DE UN MOLDE COMÚN QUE SE ENCONTRABA EN LA OBRA. UTZON QUERÍA QUE LAS CONCHAS

REPRESENTARAN LAS GRANDES VELAS DE UN BARCO, CONTRASTANDO CON LAS PROFUNDAS AGUAS AZULES DEL OCÉANO SOBRE EL CUAL SE LEVANTABAN. PARA LOGRAR ESTA ESTÉTICA, LAS CONCHAS SE CUBRIERON CON 1.056.066 AZULEJOS DE CERÁMICA HECHOS EN SUECIA A PARTIR DE ARCILLA Y PIEDRA TRITURADA. JUNTO CON COLOCAR LOS AZULEJOS, SE DEMORÓ UN TOTAL DE ONCE AÑOS EN COMPLETAR LA ICÓNICA ESTRUCTURA DEL TECHO.

ARQ. RAFAEL MIJARES ALCÉRRECA -

PEDRO RAMIREZ VAZQUEZ

CDMX, MÉXICO

1956 - 1973

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

PARA RESOLVER EL EMPLAZAMIENTO DÁNDOLE PROTAGONISMO AL ÁREA NATURAL, RAMÍREZ VÁZQUEZ

DECIDE UTILIZAR 45.000 DE LOS 125.000 METROS CUADRADOS EN TOTAL, DESTINANDO 30.000 A EXHIBICIONES Y DISEÑANDO UNA EXPLANADA DE BIENVENIDA QUE CONECTARA EL MUSEO CON EL BOSQUE Y PERMITIERA EN EL NIVEL BAJO DE ESTA EXPLANADA UBICAR LOS PARQUEADEROS Y LOCKERS. LA EXPLANADA ESTÁ CONECTADA, TANTO A NIVEL SUPERIOR COMO DE SUPERFICIE CON EL PRIMER VOLUMEN DE BIENVENIDA DONDE SE UBICA NO SÓLO LA RECEPCIÓN, SINO DIVERSOS EQUIPAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN, AULAS Y TALLERES. UNA VEZ SE INGRESA AL EDIFICIO SE LLEGA AL PATIO CENTRAL CUYO CARÁCTER PROTAGÓNICO ESTÁ ENFOCADO A UNA GIGANTE CUBIERTA QUE CUBRE EL LUGAR. EL ARQUITECTO QUERÍA CREAR UN PATIO CENTRAL PERO A LA VEZ QUERÍA UNA PROTECCIÓN PARA LAS LLUVIAS, PARA QUE LOS VISITANTES PUEDAN PASAR DE SALA A SALA SIN TENER QUE MOJARSE. EN PALABRAS MISMAS DE RAMÍREZ VÁZQUEZ DECIDE QUE DE UNA FORMA "INFANTIL" RESOLVERÁ EL PATIO CON UN GRAN "PARAGUAS" DE 52 POR 82 METROS DENTRO DEL PATIO, ELEMENTO CONSTITUIDO POR UNA CUBIERTA TENSADA DESDE UN MÁSTIL CENTRAL QUE ACTÚA COMO TÓTEM, SUELTA DE CUALQUIER BORDE CON RELACIÓN A LOS OTROS VOLÚMENES Y DE REMATE, ICONO LÚDICO AL INCLUIR UNA CAÍDA DE AGUA EN EL PERÍMETRO DEL MÁSTIL. EL ESPACIO RESTANTE DEL PATIO, DESCUBIERTO, SE DISEÑA UN JARDÍN ACUÁTICO QUE FUNCIONA COMO REMATE PAISAJÍSTICO DE LA CONFIGURACIÓN VOLUMÉTRICA.

REFLEXIÓN FINAL

MIS IMPRESIONES FINALES SOBRE LA PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS AÑOS 1920 A 1960 EN EUROPA,

NORTEAMÉRICA Y LATINOAMÉRICA REVELAN UNA VARIEDAD DE INFLUENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN CADA REGIÓN, IMPULSADAS POR EL CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE LA ÉPOCA.

AUNQUE HAY COINCIDENCIAS ENTRE LOS EDIFICIOS DE ESTE PERÍODO EN EUROPA, NORTEAMÉRICA Y

LATINOAMÉRICA, COMO LA ADOPCIÓN DE LÍNEAS SIMPLES, LA FUNCIONALIDAD Y LA EXPERIMENTACIÓN CON NUEVOS MATERIALES, TAMBIÉN EXISTEN DIFERENCIAS MARCADAS. ESTAS DIFERENCIAS PUEDEN

ATRIBUIRSE A LOS DISTINTOS CONTEXTOS CULTURALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS EN LOS QUE SE

DESARROLLARON LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS.

EN RESUMEN, LA PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS AÑOS 1920 A 1960 EN EUROPA, NORTEAMÉRICA Y LATINOAMÉRICA FUE MOLDEADA POR EL CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE CADA REGIÓN.

AUNQUE HUBO SIMILITUDES EN TÉRMINOS DE ENFOQUE FUNCIONAL Y EXPERIMENTACIÓN CON MATERIALES, LAS DIFERENCIAS RADICARON EN LAS INFLUENCIAS CULTURALES Y LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA LUGAR. ESTAS DIFERENCIAS DIERON LUGAR A UNA DIVERSIDAD DE ESTILOS Y ENFOQUES

ARQUITECTÓNICOS, ENRIQUECIENDO EL PANORAMA GLOBAL DE LA ARQUITECTURA MODERNA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.