13 de mayo de 2015
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Económica
Primer trimestre de 2015 La economía salvadoreña continúa estancada en un ciclo de bajo crecimiento y endeudamiento público incontrolable; mientras que las políticas económicas y sociales se enfocan en alivios de corto plazo, las oportunidades de empleo se alejan.
• La Inversión Extranjera Directa fue apenas de US$275 millones en 2014, la más baja en Centroamérica, muy distante de los US$756 millones en Nicaragua y más de US$1,100 millones en Honduras y Guatemala (afectados por la violencia).
La reducción de precios de petróleo y mayor perspectiva de crecimiento en Estados Unidos dan un descanso en el corto plazo.
El país se encuentra en un ciclo de endeudamiento público incontrolable que podría llevar a una crisis económica
• Mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos, 3.1%, son favorables para El Salvador.
• A pesar de la colocación de bonos por US$800 millones de septiembre de 2014, a abril de este año el saldo de Letes sumaba US$520.2 millones.
• El barril de petróleo costó un promedio de US$51.6 en el primer trimestre, siendo el más bajo de los últimos nueve meses, posibilitando un ahorro de US$114.7 millones en las importaciones.
• En abril se aprobaron siete préstamos por US$459.7 millones y la emisión de US$900 millones en bonos, evidenciando que el Presupuesto Nacional 2015 aprobado en diciembre no era completo ni veraz.
• Las exportaciones se recuperaron a 10.8% a marzo, favorecidas por la demanda en Estados Unidos y Centroamérica.
• La mayor deuda pública, eleva el riesgo y presiona al alza las tasas de interés, lo que reduce la inversión y el crecimiento, y aumenta el pago de intereses por deuda, lo cual incrementa aún más el endeudamiento público.
• Las remesas crecieron levemente 1.7% a marzo. Los síntomas del lento crecimiento y pocas oportunidades de empleo continúan
Las políticas públicas continúan con una visión de corto plazo, sin atender las causas fundamentales del desempleo y el bajo crecimiento.
• El Indicador de Ventas Trimestral de FUSADES al primer trimestre de 2015 cayó a 4.9 en marzo, respecto al 20 del trimestre anterior.
• El gasto corriente se elevó en el primer trimestre en 5%, mientras que la inversión pública se redujo 13.2%, y es la más baja desde 2010.
• El IVAE creció 0.7% en febrero, o 2.7 puntos por debajo del 3.4% regional, ocupando el último lugar.
• El incremento del gasto corriente proviene principalmente de un aumento de 4.6% en las remuneraciones y un incremento de 7.8% en las transferencias corrientes.
• El empleo formal creció 1.1% en febrero, y se crearon pocas oportunidades, 8,369 plazas (de febrero de 2014 a febrero de 2015) para las 60,000 que se necesitan anualmente.
• El alto endeudamiento hizo que el pago de intereses creciera en 7.7%.
La inversión privada se encuentra deprimida, por clima adverso, inseguridad e incertidumbre, y altos costos para realizar negocios.
Para salir de este círculo vicioso de lento crecimiento y endeudamiento incontrolable, se deben realizar esfuerzos en cuatro áreas claves:
• El indicador de inversiones de la Encuesta Dinámica Empresarial fue de -3.4 en el primer trimestre de 2015, y destaca que fue negativo en todos los sectores.
• Incrementar recursos y energías en soluciones de carácter permanente, como más inversión en educación y mejorar el clima de inversión.
• La inversión total en 2014 fue de 13.6% del PIB, mostrando una reducción de 5.2% o US$159.2 millones, menos que la de 2013.
• Disminuir recursos a medidas de corto plazo, que solo generan un alivio pero no resuelven los problemas de fondo.
• De la inversión total, el 84.1% fue privada, lo cual resalta la importancia de un buen clima de inversión.
• Realizar un diálogo constructivo para generar una visión compartida de las prioridades de largo plazo que el país necesita, incluyendo valores democráticos y el desarrollo de las personas en un esquema de libertades.
• La percepción del clima de inversión fue desfavorable, -45.6 en el primer trimestre, acumulando 7 años de resultados negativos.
• Fortalecer a una sociedad civil independiente, que exija rendición de cuentas a los servidores y mejores servicios públicos.
Departamento de Estudios Económicos DEC