Seminario Interdisciplinario Para Pensar La Intervención: Teorías, Métodos Y Experiencias En El Campo De Lo Social Y Las Humanidades. 1a sesión Sergio Zermeño >>voy a tomar dos minutos la palabra para después que Rafa presente a nuestro ponente y se inicie la experiencia de exposición de Sergio Zermeño. Hoy se inicia el seminario que hemos denominado “Para Pensar La Intervención: Teorías, Métodos Y Experiencias En El Campo De Lo Social Y Las Humanidades”. Hoy es el comienzo de un camino por recorrer durante 19 reuniones que se llevarán a cabo este año y parte del próximo, tanto en el turno matutino como en el vespertino. Hoy se concreta el interés que bien tiempo atrás ha despertado el tema de la intervención, en el conjunto de los profesores que constituimos el área de investigación, los procesos sociales e institucionales y sus interrelaciones y del departamento de educación y comunicación. Repensar la noción de la intervención no es un asunto casual, es motivo de nuestro trabajo de investigación estrechamente vinculado con los objetos de estudio de ese espacio académico. Bien podría decir que la intervención pareciera una noción visada entre la dimensión conceptual y metodológica y que ayuda a articular los campos problemáticos de los grupos y de las instituciones. Ahora bien, la intervención también es un concepto de una práctica, que de una u otra forma está presente en los planes y programas de estudio de la licenciatura y los posgrados en psicología. Tanto los alumnos como los profesores realizamos prácticas de intervención en el terreno, ya sea como parte de la investigación, de la propia formación y del servicio social. Por otra parte, quiero señalar que la realización de este seminario se inspira también en la labor de Patricia Casanova que durante su vida académica entre nosotros interrogaba persistentemente las formas de acción derivadas de las instituciones asistenciales y de promoción en el campo de la infancia. Ella develaba los propósitos asistencialistas que desviaban las intervenciones “psi” y que tendían a controlar y simplificar las consideraciones sobre la niñez. Estos son algunos de los motivos que finalmente impulsaron la realización de este seminario que hoy se inicia. Si entendemos la intervención como un conjunto de acciones sobre un campo de lo social cuyos sentidos y significados, explícitos e implícitos, varían en su consideración es fácil derivar la idea de que las tareas de la intervención nunca son neutrales. Están marcadas no sólo por las afiliaciones teóricas y metodológicas, sino por los posicionamientos ideológicos, políticos y éticos de quienes la llevan a cabo. De ahí que las preguntas ¿para qué? y ¿para qué intervenimos? cobren especial relevancia en el quehacer reflexivo que nos compete ya sea como estudiantes, como investigadores profesionales o activos. Con estos presupuestos en mente, es claro que no bastan las habilidades profesionales que se tengan o los sofisticados recursos técnicos con los que se cuente o el supuesto éxito y la aceptación de los propios colectivos intervenidos, 1