Pensamiento Artístico; Arte, Cuerpo, Espacio-Tiempo

Page 1

1

Oscar Morris Montoya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Artes Visuales Pensamiento Artístico; Arte, Cuerpo y Espacio-Tiempo Cartagena-Colombia agosto de 2019

* RICARDO HERNANDEZ

Tabla de contenido Introducción .......................................................................................................................... 3 ¿Dónde encontrar el cuerpo?................................................................................................... 4 Primeras representaciones visuales del cuerpo desde la imagen fotográfica ........................ 4 La imagen como símbolo de poder y expansión colonialista ................................................. 7 Imagen del cuerpo como documentación científica.................................................................. 9 Fotografía Post Mórtem ...................................................................................................... 9 El cuerpo como marco teórico en los estudios de arte ......................................................... 12 La fotografía academicista Oscar Gustav Rejlander ............................................................... 13 El propósito del cuerpo en la fotografía a comienzos de siglo XX ........................................ 15 El ímpetu ideológico de la desnudez del cuerpo en la contemporaneidad ........................... 18 Representación del cuerpo desde la colectividad ................................................................... 22 Representación del cuerpo ausente en el arte contemporáneo .......................................... 23 Conclusiones ........................................................................................................................ 25 Bibliografía ........................................................................................................................... 27


2

Introducción

Los cuerpos que se presentan en este análisis exteriorizan las dinámicas del cuerpo en distintos contextos de representación cuya pretensión se fundamenta en establecer la presencia corpórea bajo simbolismos o formas que fraguan la existencia del hombre desde la fotografía como relato ineludible del sujeto con su identidad y su entorno social, especialmente desde el enfoque artístico e histórico como campos de análisis principal, sin embargo, también se expondrán otros escenarios y modos de representación del cuerpo a través de distintas áreas de estudio; antropológico, sociológico, filosófico y psicológico. Aunque dado el amplio espectro de referentes fotográficos que muestran al cuerpo como objeto de estudio nos limitaremos solo a algunos referidos que nos ayuden a identificar ligeramente los códigos o símbolos mediante los cuales estos sujetos se integraron o participaron de su entorno social.

El desarrollo de la investigación se delimitará en las representaciones simbólicas del cuerpo desde la fotografía. En este documento se expondrá a la fotografía como el centro de las investigaciones y análisis sobre la imagen, como forma de representación e identidad. Entendiendo que la fotográfica, además de ser un importante medio de comunicación visual también ha sido desde sus inicios un medio referente de configuración sobre la percepción que se tiene sobre el cuerpo en relación a lo artístico, lo social, lo histórico, lo antropológico, lo ideológico y lo político.

La fotografía suministra una imagen del individuo, consolidando la posibilidad de construcción de la identidad individual y plural a través de la reproducción del cuerpo como una construcción social y cultural cuyo aspecto, conducta y representación responden a cambiantes escenarios del poder. En el desarrollo del siguiente trabajo se expondrá al cuerpo en relación al género y la identidad mediante lo fotográfico, el cuerpo como registro y categorización, como marco de los sistemas colonialistas, como representación en las artes visuales, como deseo y deconstrucción del propio cuerpo.


3

¿Dónde encontrar el cuerpo?

Distintos modos de representación del cuerpo desde lo visual no solo se interesaron en la construcción que los grupos sociales crearon de las conductas y las relaciones de poder en general, sino que también indagan sobre cuestionamientos que se hacen sobre cómo las imágenes generan un discurso sobre el cuerpo, y de qué manera las interpretaciones que se producen de esa relación ayudan a consolidar un análisis discursivo y crítico sobre el mismo.

La percepción sobre la imagen varía según el contexto histórico-cultural y las referencias en relación sobre el cuerpo no deben asumirse como cuestiones absolutas, las simbologías en relación al sujeto están en constante dinámica al igual que los cambios sociales, culturales e históricos. No obstante, cada cuerpo crea un universo de interpretaciones que abordan esas variaciones.

Primeras representaciones visuales del cuerpo desde la imagen fotográfica

Desde las primeras fotografías a comienzos del siglo XIX, la representación del cuerpo mediante la imagen estuvo ligado a cuestiones relacionadas al poder y lo social, además del interés que suscitaba el carácter visual del propio cuerpo. [Figura 1]

Figura 1.

Robert Cornelius, Primer Autorretrato del Mundo en el Centro de la Ciudad de Filadelfia. (1839)


4

Antes de la invención del artefacto fotográfico la representación del cuerpo solo era posible a través de un encargo pictórico al alcance de la clase social más alta. Lo anterior no quiere decir que la fotografía fue un medio para todos, aun resultaba costoso su uso. Hecha la salvedad, era mucho más asequible que realizar el encargo de una pintura. De manera que los primeros retratos del cuerpo en la fotografía fueron un registro material e indiscutible del cuerpo físico, el cuerpo adquiere un poder único de identificación sin los artificios ornamentales de los retratos en la pintura.

Asi que las primeras impresiones fotograficas no solo fueron una representacion individual del cuerpo, sino tambien un simbolo de estatus e identidad, una pieza documetal de evidencias relacionadas con lo humano; antropologico, sociologico e historico.

La fotografia ¨Detencion de un hombre en Francia¨ , [Figura 2] tomada en el año de 1847, fue un ejemplo de carácter social de cuerpo sometido a normativas de una sociedad cuya imagen no solo representaba un cuerpo subordinado sino que ademas exponía su contraparte; la autoridad de un grupo social sobre aquellos cuerpos que actuaban contrario a sus modelos de comportamioento, ademas de ser una pieza importante de connotaciones etnograficas e historicas.

Figura 2. Daguerrotipo, Primera Fotografía Jamás Tomada de una Noticia: La Detención de un Hombre en Francia. (1847)


5

La condición del cuerpo se fue haciendo más dinámica, con un rol social más marcado en la medida que los retratos se volvían más accesibles a las personas, esta condición dio la posibilidad de dar presencia física y legitima al cuerpo. De ahí que se generalizara la práctica de la tarjeta de visita o carta de visita [Figura 3], cuya incursión dotaría de un poder simbólico al cuerpo representado, instaurando la posibilidad de manipular la imagen y presentar al cuerpo como un símbolo del estatus y de la promoción del mismo sujeto, la construcción de un cuerpo social. Algo así conjetura el sociólogo alemán Norbert Elias, quien sugiere que; ¨los cuerpos de los individuos son objetos de socialización a lo largo del proceso de civilización¨. (Galán Tamés, 2009) En cuanto la propia imagen impresa se vuelve un cuerpo social, que en un determinado tiempo y espacio desarrolló unas prácticas sociales con todo un mundo simbólico a su alrededor.

Figura 3.

Tarjeta de visita. Retrato de un Hombre Apoyado en una Peana con una Mano en el Bolsillo. (1860)


6

La carta de visita expone lo que se toma como cuerpo y la forma cómo se representa, consolidando el imaginario del cuerpo superior y el cuerpo fetiche. Se podía delimitar con precisión las características del cuerpo social imperante; piel blanca, heterosexual, masculino.

La fotografía proporcionó por primera vez un cuerpo con una imagen fidedigna de sí mismo, vigorizando la posibilidad de fortalecer la identidad propia y colectiva a través de la imagen personificada. En definitiva, la pretensión de auto representación indujo en la construcción social y cultural cuyo aspecto, conducta y exposición respondieron a los distintos esquemas de poder, condición que también limito la enunciación de los cuerpos ausentes al alcance de los dispositivos fotográficos.

La imagen como símbolo de poder y expansión colonialista

La fotografía no solo logro la representación y conocimiento del cuerpo conocido, sino que también posibilitó un acercamiento visual con cuerpos lejanos de los que se tenían ciertas referencias, creando con ello todo un discurso etnográfico sobre los grupos raciales que impedían un acercamiento a esos cuerpos peligrosos y desafiantes de las normativas impuestas. [Figura 4].

Figura 4.

Imágenes Etnográficas Pioneras. Expedición Antropológica de Cambridge (1898)


7

Así también, la representación del cuerpo promueve la confluencia de los intereses colonialistas, el cuerpo como símbolo de poder y objeto mercantil, por ejemplo. Thomas Henry Huxley (1825-1895), autor de varios trabajos importantes sobre biología, anatomía comparada, paleontología y antropología en pleno apogeo del imperialismo ingles a finales de los años 1800, precisó unos parámetros de representación fotográfica sobre el cuerpo sometido cuyas instrucciones debían presentar al sujeto en posiciones laterales (fueron poco habituales las tomas frontales), desplegar el brazo derecho con la palma frontal para tomas de perfil, arquear el brazo izquierdo hacia arriba por el codo .[Figura 5]

Figura 5.

Fotógrafo Desconocido, Sin título ¨Hombre del sur de Australia¨ (1870)

Los cuerpos de estas imágenes, además de renunciar a mostrar al sujeto como un individuo social, también lo redujeron a la categoría de objeto mercantil, privados de libertad, desnudos, un espécimen que se podía medir, categorizar o definir al servicio de la esclavitud. La percepción del cuerpo como un arquetipo, no como individuo. Cuando el antropólogo David Le bretón nos habla del cuerpo vivo del hombre, no se refiere exclusivamente a la entidad biológica sino a la forma en la que el hombre representa el cuerpo, el modo en que lo simboliza, en este caso particular como objeto conquistado, mercantilizado y encarnado en una estructura simbólica, antes que configurar un cuerpo orgánico.


8

La infinidad de representaciones del cuerpo desde la fotografía no solo evidenciaron las prácticas sociales y culturales en un tiempo explícito, sino que también supuso una aproximación a nuevos hábitos correlacionados con el cuerpo personificado, íntimamente ligado al contexto de las ramas biológicas y sociales.

Imagen del cuerpo como documentación científica

La fotografía del cuerpo también descargó un papel fundamental en las áreas de la psiquiatría y la fisiognomía (el uso de rasgos faciales como demostración empírica del carácter del cuerpo). A mediados del siglo 19 en Inglaterra, el Dr. Hugh Welch Diamond usó la fotografía como instrumento empírico de diagnóstico en enfermos psiquiátricos. Posteriormente el Dr. GuilIaume-Benjamin-Armand Duchenne de Boulogne presentaría su afamado libro ilustrado Mécanisme de la Physiognomie Bumaine [Figura 6], donde se expone un análisis sobre como los electrodos aplicados a nervios y músculos faciales crean una expresión conforme de la emoción. Seguidamente a ello, el resultado de los estudios anteriores fue utilizado para la creación de un sistema de análisis criminalística que buscaba patrones de tipo visual en reos convictos mediante los retratos mezclados de los distintos individuos, una especie de tipo promedio. Las imágenes sobre los estereotipos raciales y los cuerpos sometidos privaron a los cuerpos subyugados de toda dignidad social.


9

Figura 6.Imágenes del tratado Mecanisme de la Physionomie Humaine (1862)

Fotografía Post Mórtem

Otro aspecto importante de impacto sociocultural que relaciona al cuerpo con lo fotográfico, aunque en esta ocasión se refiere al cuerpo físico ausente, tiene que ver con la práctica de la fotografía post mórtem cuya principal característica fue la de consolar a los cuerpos vivos por los cuerpos que ya no estaban presentes, una especie de momificación moderna que hace del difunto una presencia perenne en el imaginario de los cuerpos vivos. [Figura 7]

Los distintivos de esta práctica estaban sujeto a las particularidades de cada contexto, la fotografía post mórtem viene a satisfacer una necesidad de retención visual que perpetua en la memoria del doliente la imagen del fallecido mediante de un cuerpo fetiche, siguiendo los principios básicos del retrato hasta entonces.


10

Figura 7. Retrato de padre y Bebé Difunto. Archivo General de la Región de Murcia. (1895)

Cuando Michel de Certeau pronuncia en la entrevista titulada ¨Historia de cuerpos que; ¨ el cuerpo es algo mítico, en el sentido del mito como un discurso no experimental autoriza y reglamenta unas prácticas. Lo que forma el cuerpo es una simbolización sociohistórica característica de cada grupo¨. (Certeau, 1997) Así que, en relación a ello se regularizan unas experiencias en correspondencia al cuerpo como objeto de presentación del propio sujeto, pero también desde la pluralidad se asume una función ideológica que posiciona un sujeto sobre otro, e invisibiliza aquellos cuerpos incapaces de ser representados.

La fotografía provoco unos marcos de referenciación sobre el cuerpo, que pudo estar o no en concordancia con un escenario social. El impacto de las impresiones suscito el impulso de nuevas prácticas culturales en la que la simbiosis entre cuerpo e imagen se hacía inseparable; la fotografía post mortem, el desnudo, el cuerpo como entretenimiento, el cuerpo


11

como documentación científica, el cuerpo presente en escenarios distantes como; los cuerpos representados en fotografías bélicas o la exploración colonialista. Sin embargo, el ejercicio de esa dualidad fue confusa, ya que presumía la legitimidad del cuerpo desde simbolismos de poder encarnados en la imagen representada. Se pone así de manifiesto el rol que va a entablar la fotografía como elemento manifiesto del recuerdo, del aspecto social y de la evocación íntima al ausente.

El cuerpo como marco teórico en los estudios de arte

En el campo de las artes, la propia fascinación de la naturaleza transgresora del cuerpo hecho de la fotografía plantea un sinnúmero de propuestas con igual número de connotaciones figurativas. Probablemente los primeros acercamientos artísticos basados en la impresión fotográfica evidenciaron la exaltación del cuerpo bajo el imaginario estético de la belleza clásica, formada de las pinturas reconocidas a mediados del siglo XIX.

Las representaciones estéticas del cuerpo en esos primeros momentos pretendían enaltecer la belleza del cuerpo, especialmente el femenino, bajo la propuesta de desnudos sensuales que incitaban el deseo, la provocación y el estímulo del instinto que simbolizaba el poder erótico de la imagen de un cuerpo sexualizado.

Pronto el lenguaje estético del arte fotográfico fue encontrando sus propias reconfiguraciones. Pioneros de la fotografía como Félix Jacques Moulin [Figura 8] (aprox. 1800-1868) y Auguste Belloc (activo entre 1850 y 1868), rompen la premisa impuesta de lo fotográfico como documentación o registro del cuerpo, y se atreven a experimentar con cada una de las formas de desnudo que conocían hasta entonces, incluso formulando propuestas delimitadas en lo pornográfico. Ambos son considerados pioneros en la fotografía artística y su trabajo supuso un estímulo a otros artistas de su generación como Oscar Gustav Rejlander y Gaspard-Félix Tournachon, que hicieron parte de acontecimientos transcendentales que


12

marcaron la dinámica del cuerpo en la fotografía desde lo artístico; como la fotografía academicista o el movimiento Pictorialista cuya intención principal fue exponer la fotografía como un intérprete de la realidad que se podía trasformar o ajustar más allá de la clasificación y el archivo.

Figura 8. Daguerrotipo de desnudo femenino, Félix Jacques Moulin. ( 1851 y 1855)

La fotografía academicista Oscar Gustav Rejlander

Oscar Gustav Rejlander, fue considerado como uno de los pioneros de la fotografía artística en la época victoriana, delimitado dentro de lo que posteriormente fue calificado como la fotografía Academicista, que no buscaba lo irrefutable del mundo sino una disposición idealizada o sometida a determinado miramiento estético. Su obra más reconocida ,y estimada como la primera fotografía artística en la época victoriana, es ¨Los


13

dos caminos de la vida¨ [Figura 9], para la cual utilizo la mezcla de 32 negativos, fondos pintados, fotografías de cuerpos por separado, en parejas, en tríos, etc. La disposición de los cuerpos en la composición resulto confuso entre los espectadores, además se le califico como un escándalo social, pues en la composición se apreciaba claramente una muestra de desnudez parcial y se representaba con demasiado ímpetu los vicios del cuerpo de la época victoriana.

Figura 9. Los dos caminos de la vida, Oscar Rejlander. (1857)

Aunque la compleja y rica escenografía de Gustav Rejlander simulaba reconocidos modelos compositivos y temáticos de la pintura clásica; el fresco de Raphael (La Escuela de Atenas), la decadencia del imperio romano y las pinturas moralistas de Hogarth la pieza también contiene un fuerte mensaje moralizador en la lucha entre el bien y el mal, una alegoría que muestra la sabiduría de un cuerpo mayor que enseña a uno joven e inexperto en los dos caminos que se dividen, el conocimiento y los vicios.

Al igual que Gustav Rejlander, la obra del también artista pionero de la fotografía Gaspard Félix Tournachon, mejor conocido como Nadar, está por encima de las consideraciones del cuerpo que se expone, en donde sus composiciones exceden el espectro imaginario de una identidad apropiada que penetra las nociones indicadoras de lo real. Para


14

Nadar el carácter psicológico del individuo fotografiado infiere de modo perenne la personalidad e identidad de ese cuerpo, parte de su yo. [Figura 10]

Figura 10. Retrato de la Artista Sarah Bernhardt, por Nadar. (1865)

El propósito del cuerpo en la fotografía a comienzos de siglo XX

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, el fotógrafo pictórico batalló por incluir su inventiva dentro la categoría del ¨arte¨ y para ello usaban distintos métodos de manipulación, técnica y composición fotográfica. No obstante, para las primeras décadas del siglo XX los fotógrafos que se presumían modernos abandonaron esta práctica y en su lugar propusieron acoger un tipo de fotografía más directa, caracterizada por el abandono de cualquier tipo de manipulación, el enfoque nítido, gama completa de grises de blanco al negro y la emancipación de los estereotipos canónicos de la pintura.


15

Desde comienzos de siglo XX hasta mediados del mismo, la simbología del cuerpo en lo fotográficos buscaba reafirmar el cuerpo erótico, exclusivamente desde la heterosexualidad y principalmente femenina. El interés por la heterosexualidad se volvió el foco de acción en la representación de cuerpo en la modernidad que se pudo apreciar en la obra de fotógrafos como Alfred Stieglitz. [Figura 11] .

Figura 11. Georgia O’Keeffe, Alfred Stieglitz. (1918)

En los años 40s, cuando la concepción de un cuerpo socialmente aceptado se imponía como convicción absoluta (especialmente por la difusión de un cuerpo políticamente idealizado de las revistas ilustradas, culturales, políticas y de todo tipo) y se apartaba toda consideración anómala o monstruosa del cuerpo, surge la figura de la fotógrafa Diane Arbus como una deconstrucción del cuerpo enaltecido con sus imágenes de aberraciones urbanas, rarezas humanas, mentales y de todo tipo. [Figura 12]


16

Figura 12.Un hombre Desnudo Siendo Mujer, Nueva York, (1960)

A mediados del siglo XX se empiezan a establecer los primeros movimientos que exaltan al cuerpo en lo fotográfico como medio de expresión. Movimientos que tratan de mostrar una nueva realidad sobre el cuerpo que se transforma o se trasgrede para otorgarle nuevas significaciones. Como lo expresa la investigadora Roxana Ortiz; ¨la realidad ya no es como la percibimos, sino como la imaginamos, la transformamos y la recreamos¨. Tanto el cuerpo, el arte, y especialmente el arte de la fotografía como política trata de ocupar los espacios que se van dejando o que merecen ser intervenidos. Se apuesta al cuerpo como protagonista en distintas manifestaciones en la que se asume una acción mediante la representación de algo, por ejemplo. La artista Hannah Wilke (1940-1993) hace de su cuerpo un instrumento político a favor del feminismo de los años 70s. En su obra ¨S.O.S. Starification¨, utiliza una serie fotográfica donde la artista cubre su cuerpo con pequeños trozos de chicle masticado simulando unos genitales femeninos [Figura 13]. La obra maneja la simbología del cuerpo bajo el concepto de fetiche, el cuerpo femenino ante la mirada masculina, algo así como las primeras obras de representación del cuerpo femenino donde lo


17

importante era la simbología de representación que remedaban el narcisismo que se imputa a lo convencionalmente femenino, y lo recarga.

Figura 13. Hannah Wilke, S.O.S.-Starification Object Series, (1974)

El ímpetu ideológico de la desnudez del cuerpo en la contemporaneidad

La fotografía además tiene un fuerte componente de identificación con el propio cuerpo erotizado, sexualmente diferenciado. Incluso en retratos de desnudos infantiles existe un enérgico componente sexual implícito, habituales en los primeros ejercicios de tentativa fotográfica, aunque las normas y la sociedad no lo contemplasen como comportamientos apropiados por intuir ausencia de conciencia sexual en cuerpos tan jóvenes. La ambigüedad sexual de los cuerpos infantiles también puede verse en la obra de artistas actuales de la fotográficas, como Sally Mann y Jock Sturges.


18

En general, la historia del cuerpo desnudo en la fotografía estuvo marcado por diferentes dinámicas, cada una de ella sujetas a un contexto, ideal y tiempo determinado.

La artista cubana Ana Mendieta, en su colección llamada Glass on Body [Figura 14], asume indagar al cuerpo como una construcción ideológica. Se auto-representa, pero a la vez reconstruye el ideal del cuerpo femenino. Deforma su cuerpo desnudo presionando una placa de vidrio sobre él. El acto en sí mismo representa una acción política ante un ideal social, pero también siguiere una ruptura con los modelos socialmente aceptados. De alguna forma, la artista produce su propia respuesta simbólica a ideologías delimitadas en relación al cuerpo.

Figura 14. Obra de la Colección Llamada Glass on Body, de la Artista Cubana Ana Mendieta (1972)

La percepción del cuerpo masculino también es cuestionada por los modelos de idealidad sobre el cuerpo que se habían definido años atrás. Artistas como el inglés John Coplans reformula los estereotipos sobre la virilidad y heroicidad, relacionadas con la noción de masculinidad, y en su lugar exhibe el desgate y envejecimiento propio del cuerpo con el acaecer de los años, con la flacidez, arrugas y manchas de cada cuerpo envejecido. [Figura 15]


19

Figura 15.

John Coplans Self Portrait: Six Times (1987)

El artista cubano René Peña, toma una especie de posición encubierta que genera cierta vacilación sobre el estereotipo erótico del cuerpo negro masculino. Probablemente otra forma de auto-referenciación contra el modelo de belleza sustentado sobre la prerrogativa del cuerpo blanco, socialmente impuesto como privilegiado. [Figura 16].

Figura 16.

Untitled, René Peña (1994)

Otro artista importante de la fotografía y el desnudo corporal con una fuerte carga figurada fue Robert Mapplethorpe. Las representaciones que Mapplethorpe hacía del cuerpo a comienzos de los años 80s creaba todo un discurso social relacionado con la sexualidad, especialmente desde su condición homosexual, duramente atacada por el temor latente de las


20

personas por una nueva enfermedad usual entre la comunidad gay (AIDS). Para aquel entonces la percepción que se tenía sobre el cuerpo homosexual estaba íntimamente vinculada con el deterioro corporal, la enfermedad y la muerte. Sus desnudos retrataban el imaginario gay semejante a las iconografías de las esculturas griegas donde el cuerpo era enteramente venerado, todo ello mediante una estética delicada y elegante. [Figura 17].

Figura 17.

Ken Moody and Robert Sherman, (1984)

Por otra parte, artistas de la fotografía como Joel Peter Witkin se alejaron de los estereotipos del cuerpo desde lo convencional y se aproximaron a prácticas asociadas con la perversión humana. Su estética irrumpe poderosamente las artes que ensayan posibilidades corporales desde una especie de realidad grotesca; cuerpos mutilados, transexuados, cadáveres, deformes. Peter Witkin, no tuvo prejuicios a la hora de construir singulares imágenes en relación a los cuerpos que no eran políticamente aprobados. Sus obras suelen ser consideradas violentas, trasgresoras y perturbadoras. [Figura 18].


21

Figura 18. El Beso de Joel Peter Witkin (1983)

Representación del cuerpo desde la colectividad

La presentación del cuerpo no solo fue una cuestión planteada desde lo individual, también mediante la colectividad se implantaron acciones artísticas como la del grupo Guerrilla Girls. Este actuaba como un conjunto anónimo de artistas feministas y antirracistas cuyo modo de acción consiste en hacer ver a las personas la exclusión que experimentaban las mujeres artistas en la cultura visual contemporánea, como objeto de la mirada masculina y no como creadoras de arte respetadas. Sus acciones se caracterizan principalmente por tres modos de operación. Primeramente, reconocen las distinciones de género, culturalmente delimitados y que tradicionalmente se imputan a las mujeres sustentadas en su cuerpo. Seguidamente, estudian y analizan las diferentes dinámicas de presentación del cuerpo femenino desnudo en la historia del arte. Y finalmente, ocultan su identidad, casi siempre con una máscara de gorila, como una forma de resguardar su identidad y también como representación de una acción plural. [Figura 19].


22

Figura 19. Guerrilla Girls. ¿Tienen las mujeres que desnudarse para entrar en el Met. Museum? (1989).

Representación del cuerpo ausente en el arte contemporáneo

El fotógrafo Christian Boltanski crea una grafía de simbología documental que enmarca de forma enternecedora, pero engañosa, la aniquilación de los cuerpos en los campos de concentración de la segunda guerra mundial. Sus fotografías nos revelan esos cuerpos ausentes cuya intención se basa en ayudar a evitar de nuevo esos hechos, una especie de homenaje para esos cuerpos perdidos. La obra de Boltanski sólo sugiere lo que habría destruido esos cuerpos, pues la idea es crear una atmosfera que forme una analogía visual con la memoria e insinué lo que habría acabado ese cuerpo pasado, pero instaurando referencias directas a ese imaginario.

En la obra El Almacén, (1988) las imágenes en blanco y negro sugieren un momento histórico en las que se muestran fotografías fuera foco, retratos de jóvenes que no hacían parte del holocausto sino tomadas de recortes de revistas de todo tipo. Toda la puesta en escena no era más que una analogía visual, una organización de significados que revelaban ausencia y memoria. [Figura 20].


23

Figura 20. El Almacén, Christian Boltanski (1988)

Las imágenes del cuerpo en la modernidad mantienen una conexión desde lo social mediante disertaciones políticas, visiblemente precisas. Sus discursos ideológicos conllevan a una acción política que asaltan cuestiones como la sexualidad ambigua, los cuerpos ausentes, los cuerpos diferentes y las opciones de identidad desde la pluralidad.


24

Conclusiones

La fotografía ha sido un medio transcendental de comunicación visual desde su aparición, y el que en la contemporaneidad ha aportado más que cualquier otro en la configuración del concepto de cuerpo. Sin embargo, los significantes del cuerpo fotografiado no establecen una esencia absoluta ni categórica; la percepción del cuerpo estará determinada por los distintos contextos sociales, históricos y culturales de su época.

Como se había mencionado anteriormente, el cuerpo está sujeto a las dinámicas de los contextos según los códigos sociales, el espacio o las transfiguraciones que pretenden las acciones expresivas sobre el cuerpo. Así también, la condición humana es corporal y el cuerpo un instrumento que permite establecer cercanías con el mundo. El cuerpo termina siendo, entre muchas cosas, un universo de experiencias con diversidad de connotaciones que pueden establecer discursos de reconocimientos de sí mismo y de las prácticas culturales.

El uso de las primeras imágenes fotográficas hizo parte de los sistemas colonialistas y pos-colonialista que ejercían su dominio sobre los cuerpos subyugados. El control social del cuerpo mediante la imagen represento el carácter de una raza superior, la fotografía como representación de un juego de roles entre los grupos sociales.

Así también, la población privilegiada tuvo la oportunidad de hacer ostensible su condición e identidad a través de la carta de vista o carta de representación, un instrumento importante y complementario para advertir las relaciones de poder, las identificaciones y los imaginarios del siglo XIX.

Desde la posmodernidad, cuando se comenzó crear elementos simbólicos que forjaron vínculos en relación al género, el sexo, la sociedad, el estatus, la auto-identificación con


25

nuestro propio cuerpo llegó a ser tan cercana que los rasgos de identidad que se marcaban estaban en correlación con los estereotipos de aceptación que iba marcando la sociedad. Es tal la importancia del cuerpo como objeto de estudio que ha dado lugar a diferentes campos del conocimiento como enfoque disciplinario que posesiona al cuerpo como el centro de análisis de los fenómenos sociales, artísticos y culturales.

El cuerpo ante todo es político y se constituye como un distintivo de representación de la sociedad, como un modo de declarar un ejercicio espontaneo de figuración. Las imágenes que afrontan al cuerpo como un objeto de representación simbólica no solo asumen la corporeidad en relación a asuntos de la identidad o discursos alegóricos, sino que también perciben al cuerpo representado como un poderoso elemento de poder, de trasgresión, de reflexión, de documentación y una metáfora de placer y deseos. En síntesis, una representación sociocultural que incide políticamente en las relaciones que tiene el hombre con el mundo.


26

Bibliografía ABC. (26 de 09 de 206). ABC. Obtenido de https://www.abc.es/cultura/arte/abci-cancelan-exposicionjock-sturges-moscu-denuncias-pornografia-201609251826_noticia.html antropologia, F. d. (19 de noviembre de 2016). Fronteras de antropologia. Obtenido de http://vivinasalvettihoy.blogspot.com/2016/11/imagenes-etnograficas.html Artsy. (1994). Artsy. Obtenido de https://www.artsy.net/artwork/rene-pena-untitled-2 BOTELLO, S. L. (2019). Working paper. Obtenido de El cuerpo como marco teórico. [Recurso en vídeo]: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25837 Breton, D. L. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Obtenido de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/le-breton-david-antropologia-del-cuerpoy-modernidad.pdf Certeau, E. c. (1997). Historias de cuerpos. (G. Vigarello, Entrevistador) Obtenido de https://docplayer.es/57205818-Historias-de-cuerpos-entrevista-con-michel-de-certeau-i.html Documentos, U. (13 de 06 de 2012). Antropología del cuerpo. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oZ-mjAxc4lY Galán Tamés, G. (2009). Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. En G. Galán Tamés. Historia y Grafía. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/589/58922949008.pdf IDIS. (2019). IDIS. Obtenido de https://proyectoidis.org/daguerrotipo/ IEFC. (22 de enero de 2017). Las tarjetas de visita: fotógrafos en Barcelona la década de 1860. Obtenido de IEFC: https://www.iefc.cat/es/galeria/tarjetas-visita-barcelona-1860/ Mendieta, A. (1972). Sin título (Glass on Body Imprints) 1972. págs. http://scalar.usc.edu/works/bodydecolonization/page-2. MOMA. (1987). Obtenido de https://www.moma.org/collection/works/49707 PONTEVEDRA, S. R. (18 de octubre de 2017). El Pais. Obtenido de El pais: https://elpais.com/cultura/2017/12/16/actualidad/1513428466_840694.html Pultz, J. (2003). La fotografia y el cuerpo. Madrid: Ediciones Akal S. A. Sabate. (5 de junio de 2015). Sabate Barcelona. Obtenido de https://www.sabatebarcelona.com/blog/las-primeras-fotografias-de-la-historia-comunicacionvisual/ Toledo, R. (2018). Cuerpo, territorio y foro público. Obtenido de Encuentro Mediática, programa de Artes Visuales de la UNAD.: https://youtu.be/vpUncZwxEGI


27 Tate. (1979). Tate. Obtenido de https://www.tate.org.uk/art/artworks/mapplethorpe-bob-love-ar01140 Wordpress. (2013). El fotรณgrafo desnudo: Robert Mapplethorpe. Obtenido de https://losetceteras.wordpress.com/2013/03/22/el-fotografo-desnudo-robert-mapplethorpe/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.