1 minute read

Charanda

Next Article
Cacao Grijalva

Cacao Grijalva

Oaxaca

Advertisement

Tipos de Charanda

Existen cuatro tipos de charandas. La charanda blanca, que no lleva ningún procedimiento extra además de las dos destilaciones y cuya graduación alcohólica debe ajustarse con agua de dilución para lograr entre 35° y 55°. La charanda dorada u oro puede ser abocada, esto significa que se puede suavizar el sabor del destilado mediante la adición específica de color caramelo, extracto natural de roble o encino, glicerina o jarabe a base de azúcar, que son los aditivos permitidos en el caso de la charanda, siempre sin sobrepasar el 1.1% del volumen total antes del envasado; normalmente es el resultado de una mezcla de charanda blanca con charanda madura y/o añeja.

Necesita permanecer en recipientes de madera de roble o encino con capacidad máxima de 5000 litros, al menos dos meses. La charanda añeja es sometida a un proceso de maduración de por lo menos 12 meses en madera de roble o encino, en recipientes cuya capacidad máxima sea de 300 litros; tanto la charanda reposada como la añeja pueden abocarse para suavizar el sabor. Un aguardiente típico del estado de Michoacán, del cual mi abuela materna es especialmente partidaria por los recuerdos que le trae de Zitácuaro, el pueblo donde nació.

La charanda se obtiene partir del destilado y fermentación de los mostos del jugo de caña o de sus derivados, como el melao, el piloncillo, la melaza e incluso el azúcar cristalizado; también se consigue a través de la fermentación de las mieles de los ingenios azucareros de Uruapan.

This article is from: